Logo Studenta

Practica 2 Movimiento Rectilineo de un Movil sobre un Plano Horizontal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE 
INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
MECÁNICA CLÁSICA
REPORTE ESCRITO DE LABORATORIO
MOVIMIENTO RECTILÍNEO DE UN MÓVIL SOBRE UN PLANO HORIZONTAL
INTEGRANTES:
· MORENO GARCÍA ÁNGELA JOSELYN
· PÉREZ ABARCA CAROL YURITZI
· SALINAS ESPINOSA DE LOS MONTEROS MICHEL
· ZAVALA MEDEL JUAN JOSÉ
PROFESOR:
ENRIQUE ÁLVAREZ GONZÁLEZ
SECUENCIA:
1TM21
CIUDAD DE MÉXICO, A 19 DE MARZO DE 2019
2. TÍTULO DEL EXPERIMENTO.
Movimiento Rectilíneo de un móvil sobre un Plano Horizontal.
3. OBJETIVO.
Determinar la magnitud de la velocidad del móvil.
4. INTRODUCCIÓN TEÓRICA.
En el espacio se observan movimientos de objetos desde algún sistema de referencia, tales como: el movimiento de automóviles en una, dos, y tres dimensiones, movimiento de aves, aviones, helicópteros; así como el movimiento de los planetas que integran nuestro sistema solar o en general el movimiento de los astros en el universo. Es indudable que el movimiento de estos objetos en cada saco puede ser diferente dependiendo de algunas de las características físicas de los mismos, tales como el medio donde se efectúa el movimiento; debido a ello, en la descripción y análisis del movimiento de los objetos se ha hecho una clasificación siendo uno de ellos el movimiento uniforme, que se caracteriza por que los objetos se mueven con velocidad constante, es decir, que este tipo de movimiento lo realizan objetos que se mueven en una sola dimensión. 
Analizando el movimiento de los objetos en el espacio se concluye que la mayoría de estos no se mueven con velocidad constante, para esto es suficiente observar la trayectoria que siguen los objetos, que normalmente es una curva en el espacio, es decir, que para la mayor parte del movimiento de los objetos la velocidad es variable en el tiempo, por lo que la aceleración de dichos objetos es diferente de cero; en cuyo caso la aceleración puede ser constante. Por definición a este tipo de movimiento se le llama movimiento uniformemente acelerado.
 
5. EQUIPO Y MATERIAL UTILIZADO.
1. Riel de Colchón de Aire
2. Deslizador Amarillo con Acrílico
3. Compresor
4. Cinta Registradora
5. Generador de Descargas
CONEXIONES.
Se conectaron los cables del Generador de Descargas en el Riel de Colchón de Aire y se configuró el primero para que se hiciera una marca cada décima de segundo.
6. PROCEDIMIENTO SEGUIDO.
1. Se montó el dispositivo formado por el riel de colchón de aire horizontal y el deslizador amarillo.
2. Se colocó la cinta registradora a lo largo del riel. Se seccionó una frecuencia en el generador de 10 MHz. 
3. Se encendió el generador de descarga y se accionó el compresor.
4. Se le dio un impulso al deslizador y mientras estaba en movimiento se accionó el generador de descargas para registrar los puntos en la cinta registradora.
5. Se apagó el generador y el compresor para retirar la cinta registradora.
7. DATOS.
	
	x
	y
	
	xy
	
	
	t (s)
	d (m)
	
	td [m/s]
	(m/s)2
	
	0.1 s
	0.035 m
	0.01 s2
	0.0035 m/s
	0.001225 m2
	
	0.2 s
	0.069 m
	0.04 s2
	0.0138 m/s
	0.004761 m2
	
	0.3 s
	0.1045m
	0.09 s2
	0.03135 m/s
	0.01092 m2
	
	0.4 s
	0.1385 m
	0.16 s2
	0.0554 m/s
	0.1918 m2
	
	0.5 s
	0.1745 m
	0.25 s2
	0.08725 m/s
	0.0304 m2
	
	0.6 s
	0.2095 m
	0.36 s2
	0.1257 m/s
	0.0438 m2
	
	0.7 s
	0.2455 m
	0.49 s2
	0.17185 m/s
	0.0602 m2
	
	0.8 s
	0.28 m
	0.64 s2
	0.224 m/s
	0.0602 m2
	
	0.9 s
	0.314 m
	0.82 s2
	0.2826 m/s
	0.0985 m2
	
	1.0 s
	0.3485 m
	1.00 s2
	0.3485 m/s
	0.1214 m2
	∑
	5.5 s
	1.919m
	3.85 s2
	1.3439 m/s
	0.4691 m2
COMENTARIOS AL COMPORTAMIENTO DE LOS DATOS.
Al momento de realizar el experimento, nos pudimos percatar que las distancias recorridas en los intervalos de tiempo tenían un cierto incremento que se comportaba de manera casi uniforme, en ese momento no sabíamos a que se debía dicho incremento uniforme de distancia, el profesor nos dijo que teníamos que graficar para ver el comportamiento.
8. GRÁFICA.
COMENTARIOS SOBRE LA GRÁFICA.
Al momento de graficar nos pudimos dar cuenta que la distancia tiene un incremento uniforme ya que se trata de un caso de linealidad, en que la distancia siempre aumentara de forma uniforme respecto del tiempo. Aquí respondimos la duda que nos había surgido al momento de hacer la tabla.
9. HIPÓTESIS.
a) Planteamiento de una hipótesis.
La distancia y el tiempo se distribuyen de forma lineal
b) Coeficiente de correlación. 
c) Verificación de la hipótesis. 
Si r > 0.99 se acepta la hipótesis
Por lo tanto, debido a que el valor obtenido del coeficiente de correlación se acercó al valor de 1 garantizó que hay linealidad. 
d) Transformación.
No aplica porque en el experimento si hay linealidad
10. LEY EMPÍRICA. 
a) Tabla de datos para calcular m y b. 
	
	x
	y
	
	xy
	
	t (s)
	d (m)
	
	td [m/s]
	
	0.1 s
	0.035 m
	0.01 s2
	0.0035 m/s
	
	0.2 s
	0.069 m
	0.04 s2
	0.0138 m/s
	
	0.3 s
	0.1045m
	0.09 s2
	0.03135 m/s
	
	0.4 s
	0.1385 m
	0.16 s2
	0.0554 m/s
	
	0.5 s
	0.1745 m
	0.25 s2
	0.08725 m/s
	
	0.6 s
	0.2095 m
	0.36 s2
	0.1257 m/s
	
	0.7 s
	0.2455 m
	0.49 s2
	0.17185 m/s
	
	0.8 s
	0.28 m
	0.64 s2
	0.224 m/s
	
	0.9 s
	0.314 m
	0.82 s2
	0.2826 m/s
	
	1.0 s
	0.3485 m
	1.00 s2
	0.3485 m/s
	∑
	5.5 s
	1.919m
	3.85 s2
	1.3439 m/s
b) Ley empírica incluyendo unidades. 
Modelo: y= mx + b
Ley empírica.
d= 0.3496 m/s t + 0.000433 m 
c) Significado físico de m y b.
Para cada experimento m y b tienen un significado particular y lo podemos obtener comparando el modelo con la Ley Teórica.
Fórmula de la Ley Teórica 
d= v*t + d0
Donde:
m= v; es la velocidad que lleva el móvil 
b= d0
Ejemplo:
¿Qué distancia recorre en 10s?
d = 0.3496(10) – 0.0004333
d = 3.49 m
d) Determinación de la cantidad física enunciada en el objetivo.
La velocidad es igual 0.3496 m/s
11. ERRORES.
a) Calculo del Error Experimental.
Este punto no se puede calcular debido a que no conocemos un valor real de la velocidad, pues este valor cambia dependiendo del contexto. Se tiene error sobre el experimento, pero no se puede calcular por el método enseñado en clase. 
b) Localización de Causas que Provocan Error en el Experimento. 
Para este experimento se han encontrado varios motivos por el que el experimento pudo haber tenido error, pues el error se aprecia en los datos del tiempo ya que varía por 0.001 o 0.0001 segundos, lo cual no es de preocupar, pues entra en parámetros de ser un movimiento constante, pero este dato puede variar ya sea por la colocación de la cinta registradora sobre el riel de aire, pues probablemente no se colocó del todo paralela al riel, posiblemente alguna falla de calibración del equipo, o tal vez el individuo encargado de medir la distancia entre los puntos no veía bien o que su instrumento de medición (una regla) esta calibrada mal desde fabrica. Al final, no afecta al experimento porque se mantienen datos relativamente constantes. 
12. CONCLUSIONES.
a) Conclusiones.
La práctica se llevó a cabo en equipos y consistía que, con un riel de colchón de aire, un deslizador de acrílico, un compresor, una cinta registradora y un generador de descarga debíamos calcular la velocidad de un móvil (en este caso el deslizador). Para esto se colocaba la cinta paralela al riel, pegada a él de forma que no interrumpiera el movimiento del deslizador, para que con el generador de descarga se le marcara un punto en la cinta cada 0.1 segundos durante 1 segundo, colocando este instrumento de forma que tocara la cinta y no se afectara el movimiento del móvil. 
Al tener nuestros puntos marcados en la cinta se procede a medir la distancia que hay entre un punto y otro, y así tener los valores para determinar si la velocidad del deslizador es contaste o no, y como los datos de las distancias y los tiempos miden casi lo mismo uno entre otro punto, pues se determinó que es constante el movimiento.
Se procedió a hacer los cálculos correspondientes de la ley empírica y respetando el modelo y = mx + b para determinar que su velocidad del móvil es igual a 0.349 m/s y con una distancia inicial iguala 0.00004 m.
b) Comentarios.
La práctica resulto atractiva, en equipo podemos decir que fue llamativo ver cómo funcionaba el equipo o instrumentos que se usaron, y ver que estos instrumentos tengan una gran precisión es impresionante. 
Fue de gran asombro ver que los datos que obtuvimos, después del uso de los instrumentos, nos diera como conclusión que fue un movimiento constante, pues nosotros la practica pasada tuvimos datos muy variados y ver que ahora el experimento si nos salió fue de gran emoción.
También supimos, ahora sí, dividirnos las tareas del experimento, pues ahora si trabajamos en conjunto calculando las sumatorias que involucraran a “x” y “y” que necesitábamos, y al final esos datos obtenidos los comparamos con lo que la calculadora marcaba y nos dio gusto ver que ni el cálculo estuvo m
En pocas palabras, fue una buena práctica en la que no solo aplicamos lo aprendido en clase si no también trabajamos en equipo de manera correcta.
13. REFERENCIAS.
· UPIICSA. (2008). Física experimental I. México: UPIICSA
· https://es.scribd.com/document/265561021/Practica-5-de-Mecanica-Clasica
· https://www.buenastareas.com/materias/practica-de-mecanica-upiicsa-movimiento-rectilineo-de-un-movil-sobre-un-plano-horizontal/0
· https://www.clubensayos.com/Ciencia/PRACTICA-N3-MOVIMIENTO-RECTILINEO-DE-UN-MOVIL-SOBRE/4334665.html
MOVIMIENTO RECTILINEO DE UN MÓVIL EN UN PLANO HORIZONTAL
Total	0.1	0.2	0.3	0.4	0.5	0.6	0.7	0.8	0.9	1	3.5000000000000003E-2	6.9000000000000006E-2	0.1045	0.13850000000000001	0.17449999999999999	0.20949999999999999	0.2455	0.28000000000000003	0.314	0.34849999999999998	Segundos (s)
Metros (m)

Continuar navegando