Logo Studenta

RESUMENES HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORANEO - P8

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

RESUMENES HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORANEO 
PARTE VII 
Paxton - Anatomía del Fascismo CLASE 1 
el fascismo genérico: principales características 
1. La llegada al poder de los fascismo 
2. el ejercicio del poder de los fascismo 
El fascismo es una consecuencia de la Primera Guerra Mundial, igual que el comunismo. Se 
presenta como una alternativa de poder, una alternativa política. Es una consecuencia de la 
crisis de la democracia. Nazismo y fascismo son fenómenos contextuales. 
Conjunto de características de lo que genéricamente se puede llamar fascismo: 
Mínimo fascista: 
● ANTIS: antimarxismo, antiliberalismo (porque creen que la burguesía europea, en 
base a su liberalismo, llevó a la caída de las naciones), anticonservadurismo 
(desprecia las cuestiones de Dios Patria y Familia). 
● Ideología y objetivos: Nuevo Estado, nueva estructura económica, objetivo imperial 
(son expansionistas), nueva cultura. 
● Estilo y organización: estética (la coreografía de las movilizaciones), movilización de 
masas (El fascismo despreciaba al elitismo, veneraba las masas populares, los líderes 
fascistas vienen de ahí. Los movimientos de masas son muy frecuentes y son 
ordenados), uso de violencia, juventud (reivindican la juventud y la masculinidad), 
liderazgo carismático (es muy importante el principio político del caudillaje. el caudillo 
encarna la nación y es el único que puede representar y guiar a las masas). Hay un 
objetivo totalitario. Es antirrepublicano pero no antidemocrático, y tenía consenso de 
las masas. 
Modelo explicativo del fascismo en perspectiva comparada: 
● creación del movimiento 
● arraigo en el sistema político 
● toma del poder (cap. 3) 
● ejercicio del poder (cap. 4) 
● radicalización y entropía (cap. 5) 
1919: El movimiento fascistas nace en Italia con el Fasci di Combattimento. en 1921 se 
convierten en el partido Nacional Fascista (desde acá tiene diputados en el parlamento 
Italiano). 
En Alemania, en 1919, se funda el Partido Alemán de los Trabajadores (DAP). En 1930, el 
partido se reorganiza y se convierte en el Partido Obrero Nacional Socialista Alemán: NSDAP. 
- Ambos partidos tienen un programa, que ayuda a entender por qué las masas los 
siguieron 
- Ambos surgen en contexto de crisis económica, social, de autoridad. 
- Van a intentar llegar al poder muy rápidamente, por lo que van a necesitar el apoyo 
de las clases conservadoras. 
Ascenso de Mussolini: 
Contexto: periodo de huelgas; ocupación de tierras; parálisis del Estado. Mussolini tenía a los 
Camisas Negras, una fuerza organizada, con los que llevó adelante la “Marcha sobre Roma” 
en octubre de 1922. El objetivo era hacer una demostración de fuerza y llegar a Roma. El 
pretexto era poner orden cuando el Estado no lo hacía. Ir desde el norte tomando gobiernos 
locales y destruyendo todo lo que se relacione con el comunismo. No pretendían hacer un 
golpe de Estado. Sin embargo, el rey terminó por decretar a Mussolini como primer ministro. 
Motivos por los que el rey le da el cargo a Mussolini: 
- Quería evitar un derramamiento de sangre. Creía que la policía, si era enviada a 
reprimir, por su simpatía fascistas podía pasarse de bando. 
- Temía que su primo le saque el trono. 
- El partido, al tener escaños en el Congreso, estaba legalmente habilitado a formar 
gobierno. 
Ascenso de Hitler 
- Hiperinflación de 1923: Francia ocupa la cuenca del Ruhr por incumplimiento de 
pagos. Hay una resistencia pasiva que se financia con emisión y gasto público. La 
crisis económica desata una crisis política, y le da la oportunidad a Hitler para hacer 
una marcha inspirándose en Mussolini. Se reúnen en una cervecería y comienzan con 
el Putch de Munich, pero enseguida son apresados por la policía. En la cárcel, Hitler 
escribió “Mein Kampf”, donde deja algunas enseñanzas políticas y reflexiona de que 
no podrá obtener el poder mediante un golpe. 
- Con la crisis de Wall Street de 1930, se triplicaron los desempleados en Alemania.Esto 
significaba el aumento del gasto público, porque constitucionalmente el gobierno 
debía pagar seguros de desempleo. Como el gobierno no quería hacerlo, Alemania 
entra en crisis y comienza a ser gobernada por decreto. Para 1930, los nazis tenían 
107 bancas. en un año, duplica la cantidad. 
- Hitler llega al poder de forma legítima. Hace una apuesta de todo o nada: quería ser 
canciller.

Más contenidos de este tema