Logo Studenta

Pardo pag 73-80

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Pardo (pág. 73-80) 
La estructura de las teorías científicas: el problema del método en la 
validación de hipótesis 
 
Las ciencias fácticas pretenden explicar y comprender acontecimientos que 
tienen lugar en la experiencia y por lo tanto sus enunciados requieren más la 
lógica para ser aceptados, no alcanza para fundamentar una hipótesis referida 
a la experiencia. Estás solos serán aceptables si además están 
convenientemente sustentadas en una base empírica. 
 
¿Cómo se llega a la formulación y a la justificación de hipótesis? Este es el 
problema de los métodos de validación. Tres posturas: 
 
El inductivismo: Las hipótesis se infieren de datos recogidos 
previamente, por medio de una inferencia inductiva. La inducción es un tipo 
de razonamiento que, a diferencia de la deducción, nos lleva de premisas 
sobre caso particulares a una conclusión cuyo carácter es una ley o principio 
general. Según los inductivistas sólo se llegará a la formulación de hipótesis 
científicas partiendo exclusivamente de “hechos”. La observación tiene que 
ser el punto de partida de la ciencia y la base segura del conocimiento. El 
núcleo del método está constituido por la afirmación de una prioridad de los 
datos observacionales respecto de la hipótesis. Y así debería llegarse a una 
generalización inductiva. Pasos: 
1. Observación y registro de todos los hechos referentes al objeto de estudio: 
2. Análisis y clasificación de los mismos: 
3. Formulación de hipótesis a partir de una generalización inductiva: 
4. Contrastación: 
En esto modo de explicar la metodología científica las hipótesis 
aparecerían recién en el tercer paso y serán subsidiarias, de la recolección de 
datos particulares, dado que significa el pasaje de proposiciones particulares 
a una proposición universal. Entonces sería: 
 
 
 
 
 
 
El 
proceso de formulación de hipótesis puede ser sintetizados en: 
1. El punto de partida de la ciencia es la observación 
2. Las hipótesis se obtienen inductivamente a partir de los hechos o datos 
recogidos 
3. Las condiciones básicas para el aumento de probabilidad de la inducción 
son: se debe observar un numero suficientemente amplio de casos, las 
condiciones de la observación deben ser variadas, ningún enunciado 
observacional debe contradecir la conclusión. 
Estas condiciones son necesarias para aumentar la probabilidad de verdad de 
la conclusión, pero la inferencia inductiva sólo será más o menos probable. 
 
Críticas al inductivismo: 
▪ Las que se refieren a la legitimidad del procedimiento mediante el cual 
se infieren las conclusiones desde los datos observaciones, la inferencia 
inductiva nunca es necesaria, estás nunca serán fundamento suficiente 
para garantizar la transferencia de la verdad. Además, ¿Cuándo una 
cantidad de enunciados es “suficiente”? 
▪ Las concernientes a la prioridad de los datos observacionales como 
punto de partida de toda investigación. El inductivista sostiene que es la 
única base segura para el conocimiento. Esto es objetable por dos 
razones: Una pura recolección de datos sin una hipótesis previa sería 
impracticable. ¿Qué hechos observar? ¿Cómo iniciar una investigación 
sin antes trazar una línea que permita distinguir lo relevante de lo 
irrelevante? No tiene sentido ningún relevamiento de datos sin una 
hipótesis que guie la búsqueda. Este método describiría una metodología 
“ideal”, pero impracticable desde el punto de vista de la finitud de la 
racionalidad humana; No hay percepciones puras sin teorías, no hay 
hechos puros sin interpretaciones previas. Toda observación está siempre 
condicionada por una serie de factores, históricos, lingüísticos y 
culturales. 
A pasar de todos lo que implica el inductivismo, sigue siendo de gran utilidad 
en ciencia. Siempre debemos suponer que las cosas seguirán comportándose 
del mismo modo, aun cuando no tengamos garantía lógica de que así sea, 
debemos creer que existe cierta regularidad en la naturaleza y en esta 
necesidad se sostiene la eficacia del razonamiento inductivo. 
 
El Hipotético-deductivismo: Los hipotético-deductivistas erigen su 
interpretación sobre las dos grandes fallas de los inductivistas: la prioridad 
de la observación como base del conocimiento y la fundamentación de la 
práctica científica en una forma de razonamiento inválida. 
Para ellos, la ciencia parte de los problemas, antes los cuales los 
científicos proponen hipótesis como intentos de solución. Las hipótesis serán 
el resultado de la formación y de la capacidad creativa del investigador. 
Aunque, obviamente estas soluciones habrán de ser puestas a prueba 
mediante la contrastación empírica para poder ser adaptadas. Pasos: 
1. Planteamiento del problema. Un problema surge cuando lo 
conocimientos que poseemos no alcanzan para explicar determinado 
hecho, cuanta tiene lugar una dificultad que desafía nuestra razón a 
encontrar nuevas soluciones. Esta dificultad es la guía la búsqueda de 
regularidades. No todo problema es un problema científico, para que sea 
tal tiene que ser planteado con trasfondo y ser estudiado con medios 
científicos. 
2. Formulación de las hipótesis: El científico busca una solución posible que 
guíe y oriente el desarrollo de la investigación. Esta solución tentativa es 
la hipótesis. Una hipótesis es un enunciado que propone como base para 
explicar el porqué de un fenómeno. No se derivan de hechos observados, 
sino que se crean para dar cuenta de ellos. Acá no se usa la inducción sino 
la analogía, se infiere algo desconocido a partir de lo conocido por 
comparación. No hay método fijo a seguir, se requiere de una gran 
cantidad y calidad de conocimiento previo y de creatividad para “ver” 
similitudes y analogías entre lo sabido y lo desconocido. 
3. Deducción de las consecuencias observacionales: Una vez formulada la 
hipótesis, habrá que contrastarla empíricamente para someter a prueba su 
valor. Pero, al ser enunciados universales, el primer paso será el de 
deducir las consecuencias de la misma. ¿Qué sucedería de ser verdad la 
hipótesis? Ese enunciado verificable inferido deductivamente de la 
hipótesis se lo denomina “consecuencia observacional”. 
4. Contrastación empírica: Una vez obtenidas las consecuencias 
observacionales, se procederá a constatar si ellas se verifican o no en la 
realidad. Así será confirmada (provisoriamente) o se tendrá que 
reformular o abandonar hipótesis. 
5. Posible formulación de leyes o teorías: Cuando la hipótesis para por 
suficiente cantidad de contrastaciones, es posible, bajo ciertas 
condiciones, tomarla como ley. Una ley no sería otra cosa que una 
hipótesis confirmada que capta una regularidad u orden objetivo en la 
realidad. Una teoría serpa un conjunto de leyes interrelacionadas 
deductivamente, en la medida en que están basadas en los mismos 
supuestos fundamentales. 
 
Se puede sintetizar en: 
1. La investigación científica parte de problemas no de hechos. 
2. Las hipótesis creadas guían todo el desarrollo de la práctica científica, al 
formular una primera solución tentativa al problema en cuestión. 
3. La deducción de las consecuencias observaciones implicadas 
lógicamente en la hipótesis permitirá su contrastación, con vistas a su 
confirmación o refutación. 
 
 
Falsacionismo: dentro de las páginas que me tocaron no está explicado.

Continuar navegando

Materiales relacionados

58 pag.
107-2016-02-17-El Método Científico

Gimn Comercial Los Andes

User badge image

jefael roman

8 pag.
Introducción al conocimiento científico

Vicente Villegas Chavez

User badge image

Diego sebas

5 pag.
2013-Denis Quesunahiptesiscientfica RCCB2 1 pp 1-4

SIN SIGLA

User badge image

Carlos Horacio Ramirez Sanchez