Logo Studenta

Resumen Kernell

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
KERNELL: Enfrentando un Congreso de oposición: la circunstancia estratégica del Presidente. 
 
EL VETO 
❖ El veto es el instrumento más poderoso que tiene un presidente para frustrar a la oposición en el Congreso. 
➢ Este poder de negación del Presidente es un balance contra los excesos del gobierno popular (de acuerdo a 
la Constitución estadounidense). 
➢ El veto está ligado a preocupaciones estratégicas más que por simples preferencias de Congreso y Presidente. 
❖ La anticipación de respuestas es clave en la situación del veto: 
➢ Además de los obstáculos que impone la Constitución al veto, el éxito del veto depende de la posición inicial 
del presidente con respecto a las políticas públicas para incorporar las preferencias de un número suficiente 
de parlamentarios para sostener el veto. Además son reacios a vetar legislación popular que ellos prevén será 
anulada. 
➢ Si el presidente vetó una legislación que sus partidarios en el Congreso apoyaban, estos legisladores ahora se 
encuentran en presión cruzada en la votación de anulación. En tal instancia, la acción popular con el 
electorado local de un legislador puede dañar al partido nacionalmente. 
❖ Donde cada partido tiene la autoridad institucional suficiente para manipular outcomes, el veto puede tener más 
que ver con estrategias electorales que con diferencias sobre las políticas públicas: 
➢ El Congreso opositor trata un tema popular que debilitaría al presidente y obvio su partido, y el presidente 
contesta buscando instancias de políticas distributivas que puede vetar en pos del interés público nacional. 
❖ Incluso sin meter a la cuestión electoral dentro, el veto sigue estando ligado a lo estratégico→ EL VETO IMPLICA LA 
POSIBILIDAD PARA LAS PREFERENCIAS DEL PRESIDENTE DE METERSE EN LAS DELIBERACIONES DE OTROS POLÍTICOS 
(y esto reintroduce la negociación en las relaciones institucionales). 
❖ El veto confiere más influencia al presidente sobre las políticas en algunas situaciones que otras. 
➢ Por ejemplo, el veto no le da al 
presidente el medio para pedir más al 
Congreso que lo que este puede dar→ 
gráfico (Q es punto de reversión) 
➢ Cuando P se encuentra más lejos de Q y 
C (esto es el outcome previsible de un 
veto), todo lo que hace el Congreso es 
pasar su preferencia. Toda amenaza de 
veto será inútil, ya que al final el 
presidente firma C porque le deja en 
mejor posición que vetar. Ejemplo: 
Reagan quería aumentar el presupuesto 
de defensa en 1986 pero sin éxito de 
persuadir al Congreso. Pensaba que la 
solución estaba en el veto, pero la 
oposición demócrata dijo que en ese 
caso mandaría un presupuesto aún más 
chico. Al final, el presidente desistió. 
➢ El veto no sirve para cambiar el status 
quo. 
➢ El veto puede que le sirva más a un presidente conservador, pero de vuelta, depende de la posición del 
presidente (P), con respecto a Q esta vez→ por ejemplo, el segundo gráfico de la figura: ambos se vetan, lo 
mejor que pueden hacer es llegar a Q. 
➢ El resultado más interesante (y común), es cuando el presidente es más moderado y el Congreso es más 
liberal, y ambos concuerdan en expandir las políticas pero no acuerdan en cuánto hacerlo. Esto es el tercer 
dibujo de la figura. 
➢ El arco describe la utilidad de los pagos de distintas políticas, y sirve para identificar dónde está el punto de 
indiferencia del presidente de firmar o vetar la ley en el continuo de políticas. 
 Una vez que el Congreso identifica P, puede bocetar una legislación que preserva lo más posible los 
objetivos de la ley pero para el presidente se ubica en I, es decir que sigue siendo marginalmente 
más atractiva que Q. 
 Q e I están equidistantes de P, entonces cuanto más conservador sea las P (que es lo mismo que 
cuanto más cerca de Q), más cerca estará la política pública final (en I) a su posición inicial. 
 2 
 El peor escenario es cuando P está a mitad de camino entre C y Q, aquí la mayoría del Congreso sólo 
debe seguir con sus preferencias y el presidente no tiene más opción que aceptarlo. 
❖ En suma, el juego del veto da más poder contra el Congreso a aquellos presidentes interesados en el status quo. 
❖ Hasta ahora, las políticas públicas se han presentado como un outcome estructural que deviene del ordenamiento 
de las preferencias de los actores→ se ha dado poco lugar a la negociación u otras actividades de los presidentes 
más hábiles en la política→ sin embargo sabemos que con Gobiernos divididos, un gran volumen de “señalización” 
se da entre el Congreso y el presidente antes de que la legislación sea pasada→ líderes de partidos y jefes de comités 
dan tentativas sobre las políticas, y los presidentes y sus ayudantes responden (generalmente, con amenazas de 
veto)→ el juego ilustrado con el diagrama no da lugar a estas cuestiones. 
❖ También hasta este punto dijimos que las preferencias del presidente reveladas son sinceras→ pero, ya que es 
punto ideal del presidente el que dicta el outcome comúnmente, podríamos esperar que, siendo un político que 
piensa estratégicamente, el presidente mienta y muestre que su punto ideal está más cerca de Q para inducir al 
Congreso a ubicar (mal) I cerca de P más de lo necesario→ acá el truco es la credibilidad: el presidente no puede 
contradecirse de su pasado ni de su partido; fuera de eso es libre. 
❖ Otra posición irrealista es la de que la transacción es un juego de única vez en que al presidente se le presenta una 
elección de “tomalo o dejalo”, y el outcome de esto no tiene implicancias futuras→ la primera vez que el presidente 
miente sobre sus preferencias, va a ser una estrategia efectiva porque el Congreso no tiene motivo para no creerle. 
Pero si lo hace la primera vez, luego el Congreso sospecha. 
❖ Otra implicancia que el modelo no trata: el presidente tiene un poder público enorme, ya que está en el spotlight 
de todo el mundo político, entonces su fuerte es tomar posiciones en público→ buscando el apoyo para sus 
políticas, el presidente busca hacerlo conveniente para otros políticos. 
➢ El ejecutivo busca formar iniciativas de políticas considerando buscar apoyo en el país y en el ámbito político. 
➢ Esto usualmente significa que sus preferencias personales sobre políticas estarán subordinadas a posiciones 
públicas políticamente más atractivas. 
➢ Por ende, el programa público del presidente ya refleja una estrategia, pero que no le da mucho margen en 
la negociación del juego del veto. 
➢ Si el éxito del presidente depende de “proveer cobertura” (usando ese poder público), no puede desarrollar 
la reputación de mentir sobre las políticas. 
❖ Sacar la instancia-de-única-vez del juego significa que el presidente debe calcular las consecuencias más futuras de 
su decisión→ para estimar los efectos futuros de acciones presentes está el concepto de la reputación. 
➢ Es crítica la reputación (¿”que ha hecho en el pasado?”) sobre el uso del veto del presidente, para la 
credibilidad de la amenaza. 
➢ En el juego estático que es el modelo, no importa esto; pero cuando se agrega el tema de las implicancias 
futuras, es importante ya que el pago presente puede no ser determinante. 
❖ La circunstancia ideal para convencer a un presidente de aguantar las pérdidas del presente por los pagos que esto 
puede dar en el futuro (gráfico 3), es cuando propone una pequeña expansión desde el status quo a un Congreso 
más liberal. 
➢ Porque confronta con un dilema más cercano, su posición no será muy dañada por usar el veto. 
➢ Y mientras tenga los votos para sostenerlo, el presidente estará generando más pérdidas para el Congreso 
porque la política ideal para estos está más lejos de Q. 
❖ Hay dos circunstancias estructurales que hacen la credibilidad de la amenaza del veto menguar: 
➢ Si está hacia al final de su segundo mandato: no puede posponer incluso ganancias chicas a favor de 
beneficios posibles en el futuro. 
➢ Algunas políticas demandan una resolución de manera que hagan de Q (punto de reversión) algo inaceptable, 
y porende genere una situación adversa a estrategias basadas en el uso de la reptación. 
❖ Finalmente, un presidente puede incrementar su apuesta en un outcome particular comprometiéndose 
públicamente a vetar una ley si determinadas condiciones en ella no se cumplen. 
➢ Es decir, el presidente le está diciendo al Congreso que dejará de lado las ganancias de la propuesta 
mínimamente aceptable (esto es I), en favor de un outcome objetivamente menos preferido (Q). 
➢ Lo que hace este compromiso público creíble es que el presidente ha añadido más costos a su reputación y 
prestigio dejando que una política se lleve a cabo. 
➢ El Congreso toma como reales estos costos en la reputación y por lo tanto las declaraciones del presidente 
ponen en la oposición la posibilidad de que traigan una política que acepte, o que estos vean que está 
mintiendo y por la posibilidad de tener que aceptar mucho menos que lo que quisiera. 
❖ Desde ya, el presidente no apostará tanto en todas las situaciones. 
➢ Metas programáticamente bien definidas son mejores para este tipo de declaraciones. 
 3 
➢ El tema tratado además debe ser lo suficientemente importante para que la promesa sea más creíble. 
❖ Los compromisos públicos del presidente deben ser tan efectivos como creíbles, pero no deben ser sobre-usados→ 
en algún punto el Congreso opositor puede forzar el veto del presidente para disminuir la confianza del presidente 
en esta estrategia en el futuro. Además el presidente debería estar preparado para seguir con su mentira si así debe 
hacerlo. 
❖ Los compromisos públicos ofrecen especiales para los presidentes Republicanos minoritarios→ no requiere del 
presidente mentir sobre sus preferencias o enredarse en negociaciones→ a diferencia de estas alternativas, el 
compromiso público la da al presidente la iniciativa para imponer los términos de los outcomes. 
❖ Las tácticas de los juegos del veto premian la habilidad. 
➢ Mentir es riesgoso porque daña el liderazgo nacional que tiene el presidente 
➢ Comprometerse públicamente y convertir al juego en uno iterado (lo de implicancias futuras), imponen 
costos a corto plazo pero si están bien hechas ofrecen buenos beneficios a largo plazo.

Continuar navegando