Logo Studenta

INSTALACIONES SANITARIAS DE LA TORRE BABBEL - CHOTA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 
 
 
 
ASIGNATURA: 
Instalaciones Sanitarias - “Torre Babbel” 
 
 
DOCENTE 
Ing. Ángel Mozo Cruz 
 
 
PRESENTADO POR: 
Barboza Saavedra Heyner Smith 
Cieza Rafael Jeremy Jordhan 
Cusma Pérez Miguel Ángel 
Fernández Mirez Doris Yanet 
Herrera Fernández Anacely Lizbeth 
Rojas Cabrejos Marcía Katherin 
 
 
CHOTA, 2022 
 
 
 
RESUMEN 
El agua es imprescindible para la vida, por esa razón se debe distribuir a la población de manera 
equitativa con la finalidad de mejorar la calidad de vida. El presente informe tiene como finalidad 
evaluar el sistema de suministro de la edificación denominada “Torre Babbel” ubicada entre la Av. 
Tacabamba y Jr. Camino Real de la ciudad de Chota, tomando en cuenta sus características de 
diseño y haciendo una comparativa con los parámetros establecidos en la Norma I.S. 010. Para 
ello, se identificó en los planos proporcionados el uso de dicha edificación, la cual cuenta con 
catorce niveles (2 para tiendas comerciales y lo restante para hotel), permitiendo de esta manera 
calcular una dotación de 21096.75 lt/día según la concurrencia del lugar y posteriormente se calculó 
los volúmenes de cisterna y tanque elevado siendo 15.82 m3 y 7.032 m3 respectivamente. Llegando 
a la conclusión de que no cumple en su totalidad con los parámetros dados por la I.S. 010. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
DATOS GENERALES 
1.1. Ubicación 
 La estructura se encuentra ubicada entre Av. Tacabamba y el Jr. Camino Real del distrito de 
Chota, provincia de Chota, departamento de Cajamarca. 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Ubicación de la Edificación. 
Figura 2. Elevación Fachada, Av. Tacabamba. Figura 3. Fachada de la Edificación – Av. Tacabamba. 
 
 
1.2. Características de la Edificación 
La edificación cuenta con 14 pisos distribuidos de la siguiente manera: 2 de ellos considerados 
para local comercial y los demás como hotel. 
 1.2.1. Red de Agua y Desagüe 
 1.2.1.1. Agua 
La red pública está ubicada a una profundidad de 1m de la capa de rodadura, contando con una 
presión comprendida entre 30 y 50 MCA y un diámetro de 3”. 
El edificio cuenta con un sistema de agua fría y caliente, el agua fría proveniente de la red 
pública de la Av. Tacabamba, ingresa por el tercer piso de la edificación con una tubería de PVC 
de ½ “de diámetro hacia la cisterna ubicada por debajo del nivel 1, que posteriormente es conducida 
a los tanques elevados mediante una tubería de impulsión de 1 ¼ “. El agua almacenada en los 
tanques es distribuida en toda la edificación con tuberías de PVC y CPVC de ½” de diámetro. 
 
 Figura 4. Llegada de Agua de Red Pública 
 
 
 
 
 1.2.1.2. Desagüe 
La red pública tiene un diámetro de 8” y está ubicada a 1.2 m de profundidad de la capa de 
rodadura del Jr. Camino Real. El edificio cuenta con un sistema de desagüe con tuberías de 2 y 4 
pulgadas de diámetro provenientes de los aparatos sanitarios, existe también un desagüe pluvial a 
nivel de piso tanto en la Av. Tacabamba como en el Jr. Camino Real de 4” de diámetro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 1.2.2. Dotación 
Según norma IS. 010 
• La dotación de agua para viviendas estará de acuerdo con el número de habitantes a razón 
de 150 litros por habitante por día. 
• La dotación de agua para riego de jardines será de 5 litros por m2 de jardín por día. 
• La dotación de agua para tiendas será de 6 litros por habitante por día. 
• Los establecimientos de hospedaje deberán tener una dotación de agua de 300 litros por 
huésped por día. 
 1.2.3. Sistema de Suministro de Agua 
La edificación cuenta con un sistema de abastecimiento indirecto completo, este sistema no 
trabaja con la presión de la red matriz, el agua es almacenada en una cisterna y tanque elevado para 
así generar un suministro por gravedad desde el tanque elevado. La norma IS. 010 indica que en 
toda edificación ubicada en sectores donde el abastecimiento de agua pública no sea continuo o 
Figura 5. Salida del Desagüe hacia el Jr. Camino Real. 
 
 
carezca de presión suficiente, deberá estar provisto obligatoriamente de depósitos de 
almacenamiento que permitan el suministro adecuado a todas las instalaciones previstas. 
 Figura 6. Esquema de un Sistema Indirecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 1.2.3.1. Cisterna 
La cisterna tiene con las siguientes características: 
● Ubicación: Primera planta. 
● Dimensiones: 3.00 x 2.30 x 2.00 m. 
● Capacidad: 13.8 m3. 
● Material: Concreto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7. Ubicación de la Cisterna 
 
 
 1.2.3.2. Tanque Elevado 
La edificación cuenta con tres (3) tanques elevados. 
● Ubicación: Azotea 
● Capacidad: 1500 L c/u. 
 
Figura 8. Ubicación de Tanques Elevados. 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
CÁLCULO Y COMPARACIÓN CON LA IS. 010 
2.1. Memoria de Cálculo 
 2.1.1. Dotación 
Basándonos en la normativa IS. 010 la edificación requiere de la siguiente dotación diaria. 
 Tabla 1. Dotaciones según IS. 010 
Uso/Ambiente N° Persona o Área Dotación IS.010 Total 
Hotel 70 300 lt/hab/día 21000 lt/día 
Tienda 12 6 lt/hab/día 72 lt/día 
Jardín 5 5 lt por cada m2 24.75 lt/día 
 21096.75 lt/día 
 
La dotación diaria para la edificación será de 21096.75 lt/día. 
 2.1.2. Capacidad y Dimensiones de Cisterna 
 𝑉𝑐 = 3/4 ∗ 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐷𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 , 𝑉𝑐 = 𝐿 ∗ 𝐴 ∗ 𝐻𝑢 , 𝐻𝑢 =
𝑉𝑐
𝐿∗𝐴
 
Donde: 
Vc: Volumen de cisterna 
L: Largo de cisterna 
A: Ancho de cisterna 
Hu: Altura útil de cisterna 
 
 𝑉𝑐 = 3/4 ∗ 21096.75=15.82 m3 
Relación entre ancho y largo: se recomienda que sea de 1: 2 y su altura no sea mayor a 2m. 
Con las respectivas consideraciones se propone las siguientes dimensiones para la cisterna de 
la edificación. 
Figura 9. Características de una Cisterna. 
 
 
Tabla 2. Dimensiones de la Cisterna. 
 
 
 Figura 10. Dimensiones de la Cisterna para la Edificación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 La cisterna será ubicada en el mismo lugar con las nuevas dimensiones calculadas. 
 2.1.3. Capacidad de Tanque Elevado (VTE) 
𝑉𝑇𝐸 = 1/3 ∗ 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐷𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 
𝑉𝑇𝐸 =
1
3
∗ 21096.75 = 𝟕𝟎𝟑𝟏. 𝟐𝟓 𝑳 
Los tanques de polietileno se comercializan desde los 600 L, 750 L, 1100 L, 1500 L y 2500 L. 
Para la edificación podríamos utilizar tres (3) de una capacidad de 2500 L. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cisterna 
Largo(m) Ancho(m) Alto(m) Volumen (m3) 
4.2 2.1 1.8 15.87 
Figura 11. Tanque Elevado de 2500 L. 
 
 
2.1.4. Determinación del caudal de bombeo (Qb) 
Se tomó en cuenta los datos obtenidos, considerando un volumen total de 7500 lt, donde se 
cuenta con 3 tranques elevados con una capacidad de 2500 lt cada uno. El tiempo de llenado 
según la norma IS 010 es de 2 hr. 
𝑄𝑏 =
𝑉𝑇𝐸
𝑇
 
 Donde: 
VTE: Volumen del tanque de elevación 
T: tiempo en segundos 
 
𝑄𝑏 =
7500
2𝑥3600
= 1.04 𝑙/𝑠 
 
 
2.1.5. Altura dinámica total (HDT) 
 Para determinar la HDT se emplea la siguiente fórmula. 
𝐻𝐷𝑇 = 𝐻𝑆 + 𝐻𝑇 + 𝐻𝐹𝑇 
 Donde: 
HDT: Altura dinámica total 
HS: Altura de succión 
HT: Altura total 
HFT: Pérdida de carga en la tubería de succión + pérdida de carga en tubería de 
impulsión 
 
La altura de succión se recomienda que sea entre de 2 a 2.5 m. 
𝐻𝑇 = 39.45 + 2 = 41.45 𝑚 
Luego a partir del Caudal de bombeo, se obtiene el diámetro de la tubería de impulsión según 
la siguiente tabla. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por lo tanto, la tubería de impulsión es de 1 1/4". 
 
2.1.6. Cálculo de Pendiente (S) 
𝑆 = (
𝑄𝑏
0.2785𝑥𝐶𝑥𝐷2.63
)
1/0.54
 
 Donde: 
S: Pendiente 
Qb: Caudal de bombeo 
D: Diámetro internoC: Coeficiente de Hazen-Williams 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
𝑆 = (
𝑄
0.2785𝑥𝐶𝑥𝐷2.63
)
1/0.54
 
 
𝑆 = (
1.04
0.2785𝑥140𝑥0.2722.63
)
1/0.54
= 𝟎. 𝟔𝟗 
Figura 12. Diámetro de las tuberías de impulsión. 
Figura 13. Coeficientes de Hazen-William. 
 
 
2.1.7. Cálculo de las pérdidas de carga en succión e impulsión (HFT) 
 
• Succión 
𝐻𝐹𝑇𝑆 = 𝑆𝑥𝐿𝑠 
 Donde: 
HFTS: Pérdida de carga por succión 
S: Pendiente 
Ls: Longitud de succión 
𝐻𝐹𝑇𝑆 = 0.69𝑥5.67 = 3.92 
• Impulsión 
𝐻𝐹𝑇𝐼 = 𝑆𝑥𝐿𝑖 
 Donde: 
HFTI: Pérdida de carga por impulsión 
S: Pendiente 
Li: Longitud de impulsión 
 
𝐻𝐹𝑇𝐼 = 0.69𝑥39.45 = 27.29 
 
Por lo tanto, la HDT es: 
𝐻𝐷𝑇 = 74.66 
2.1.8. Cálculo del H.P: 
 
𝐻. 𝑃 =
(𝑄𝑏𝑥𝐻𝐷𝑇)
75𝑥𝑛
 
 Donde: 
H.P: Potencia de la bomba 
Qb: Caudal de bombeo 
HDT: Altura dinámica total 
n: Eficiencia de la bomba 
𝐻. 𝑃 =
(1.04𝑥73.50)
75𝑥0.5
= 2.04 ℎ. 𝑝 
 
La potencia de la bomba será de 2.04 h.p. 
 
 
 
2.1.9. Diámetro de Tuberías 
• Hallamos las demandas máximas por método de hunter 
Tabla 3. Valores según la cantidad de accesorios por piso. 
TORRE 
BABBEL CANT. VAL. CANT. VAL. CANT. VAL. 
AZOTEA 
LA
V
A
D
ER
O
 
2 6 
B
A
Ñ
O
 SIM
P
LE
 
 
B
A
Ñ
O
 C
O
M
P
LE
TO
 
 
NIVEL 11 1 4 4 24 
NIVEL 10 1 4 4 24 
NIVEL 09 1 4 4 24 
NIVEL 08 1 4 4 24 
NIVEL 07 1 4 4 24 
NIVEL 06 1 4 4 24 
NIVEL 05 1 4 4 24 
NIVEL 04 1 4 4 24 
MEZANINE P3 
NIVEL 03 2 12 
NIVEL 02 1 3 2 12 
MEZANINE P2 
NIVEL 01 1 6 
 
 Tabla 4. Unidades de Gasto. 
VALORES DEL ANEXO 1 Y 2 
Lavadero 3 
Baño Simple (inodoro + lavatorio) 4 
Baño Completo (inodoro + lavatorio + ducha 6 
 
Tabla 5. Gastos probables según unidades de gasto. 
U.G. Q (Gasto Probable) 
6 0.25 (1) 
34 0.82 (2) 
62 1.31 (3) 
90 1.56 (4) 
118 1.83 (5) 
146 2.06 (6) 
174 2.29 (7) 
202 2.53 (8) 
230 2.65 (9) 
242 2.84 (10) 
257 2.91 (11) 
263 2.99 (12) 
Máx. Demanda 
Simultanea 24.04 
 
 
• Hallamos la velocidad y diámetro de tuberías 
Para el cálculo del diámetro de las tuberías de distribución, la velocidad mínima será de 0,60 m/s 
y la velocidad máxima según la siguiente Tabla: 
Tabla 6. Velocidades máximas según diámetro. 
 
 
 
 
 Tabla 7. Velocidades y diametros. 
 V (m/s) ∅ T 
V(1) = 0.88 3/4" 
V(2) = 1.62 1" 
V(3) = 1.66 1 1/4" 
V(4) = 1.97 1 1/4" 
V(5) = 2.31 1 1/4" 
V(6) = 2.60 1 1/4" 
V(7) = 2.01 1 1/2" 
V(8) = 2.22 1 1/2" 
V(9) = 2.32 1 1/2" 
V(10) = 2.49 1 1/2" 
V(11) = 2.55 1 1/2" 
V(12) = 2.62 1 1/2" 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO III 
SISTEMA CONTRA INCENDIOS 
3.1. ¿Para qué sirve el sistema contra incendios? 
Sirven para informar que hay un tipo de peligro que puede ocasionar un incendio y alertar a 
las personas para que puedan actuar rápidamente y salvaguardar su integridad física y las de los 
demás. 
3.2. ¿Cuándo es necesario un sistema contra incendios? 
Toda instalación comercial o industrial que se dedique a prestar servicios al público en 
general, debe contar con un sistema contra incendios. Sin embargo, también puede ser instalado 
en los hogares como medida de prevención, frente a los incendios. 
3.3. Tipos de Sistemas Contra Incendios 
3.3.1. Sistema Pasivo 
El sistema de seguridad contra incendios pasivo es aquel que no interviene directamente en la 
extinción del fuego, su objetivo es velar que los daños y pérdidas inherentes a un incendio sean lo 
menor posible. Este tipo de sistema de incendio mejor conocido como PPCI (Protección Pasiva 
Contra Incendios) es independiente. No está sujeto a elementos móviles ni está conectado a 
ningún centro de control. Además, no necesitan casi mantenimiento y su implementación es más 
sencilla. 
3.3.1.1. Tipos de protección pasiva contra incendios 
• Protecciones estructurales. Compuestos por elementos o productos como pintura o placas, 
se aplican a las estructuras portantes para incrementar la estabilidad ante las llamas. Es 
decir, quedan acoplados a los soportes, las vigas o los muros de carga para evitar el colapso 
del edificio. 
 
 
• Sistemas de control de humo. Son barreras de humos y ventiladores que llevan a una 
sectorización y evacuación del humo del edificio para así preservar los espacios libres de 
humo, lo que permite una mejor evacuación y un retraso del calentamiento de la 
estructura. 
• Señales luminiscentes. Son aquellas placas que se colocan en las paredes e indican las 
salidas normales, las de emergencia y los puntos en los que se encuentran aparatos de 
extinción como los extintores. 
3.3.1.2. Principales elementos en un sistema contra incendios pasivo 
❖ Morteros Ignífugos 
Los morteros ignífugos son revestimientos que se utilizan para mejorar la reacción al fuego de 
los diferentes elementos de una construcción. Su función es la de conseguir que estos elementos 
constructivos tengan una mayor resistencia al fuego y que éste no se propague. 
Figura 14. Estructura revestida con mortero ignífugo 
 
❖ Pinturas intumescentes 
Es un método de protección pasivo contra incendios, estas pinturas crean una reacción química 
en presencia de fuego logrando aumentar su espesor hasta 100 veces el original desencadenando 
una acción extintora, la expansión de la pintura genera la formación de una espuma aislante negra 
que actúa como un escudo contra el fuego que protege los elementos expuestos. Su aplicación se 
https://ignofocsistemas.com/deteccion-contra-incendios
https://ignofocsistemas.com/deteccion-contra-incendios
 
 
puede realizar sobre diferentes elementos portantes de edificios como estructuras de acero, 
madera u hormigón armado. 
Figura 15. Estructura revestida con pintura intumescente. 
 
❖ Exutorios 
Son dispositivos de apertura que, mediante una señal, hacen que se puedan eliminar los humos 
ascendentes, se colocan en tejados y fachadas debido a que de esta forma los humos van a salir de 
manera natural. Son una forma de aireación que permite la ventilación de un edificio y que, en 
caso de incendio, ayuda a reducir la temperatura provocada por el mismo. 
Figura 16. Exutorio de una sola compuerta. 
 
Entre las ventajas de este tipo de sistema anti incendio es que son ampliamente usados, de 
fácil obtención y aplicación. Por regla general, están incorporados en la construcción de hogares 
y empresas para minimizar los daños que un incendio causa. 
 
 
3.3.2. Activos 
Se llama protección activa contra incendios al equipo destinado a alertar sobre un incendio y 
evitar que se propague. Para ello estos dispositivos actúan a través de una intervención 
automática o humana. 
Los tres elementos fundamentales que integran este sistema son: detectores, rociadores y 
extintores. Gracias a ellos es posible actuar a tiempo para evitar que el fuego se propague por 
todo el edificio, mientras los equipos de emergencia llegan a controlar la situación. 
¿De qué se componen los sistemas contra incendios? 
Los sistemas de alarmas de incendio están compuestos por detectores de humo, de gases, 
sensores de humedad, palancas de aviso de incendio, sistemas de evacuación por voz, entre otros 
dispositivos. Su función es alertar rápidamente sobre la premisa de un incendio inminente. 
Por otra parte, están los componentes que actúan directamente en controlar y apagar un 
incendio existente. En este grupo tenemos los sistemas fijos de extinción, extintores, columnas 
secas y demás elementos que participan activamente. 
❖ Dispositivos de inicio de alarma contra incendios 
Su función es informar que hay un tipo de peligro que puede generar un incendio. Pueden ser 
manuales, como las palancas y botones de alarma, o automáticos. 
Figura 17. Dispositivos de inicio de alarma contra incendios 
 
 
 
❖ Dispositivos de notificación de alarma de incendio 
Al tirar de una palanca iniciadora, o activar un detector de alarma, los dispositivos de 
notificacióncomienzan a alertar. La notificación de alarma son los ruidos que indican la 
existencia de una emergencia real a través de bocinas, campanas, luces estroboscópicas, etc. 
Figura 18. Dispositivos de notificación de alarma de incendio 
 
❖ Panel de control 
Es el cerebro de los sistemas de protección contra incendios. Actúa como supervisor y 
administrador de los dispositivos de alarma y de contingencia de incendios. Tiene la autoridad de 
accionar y detener rociadores automáticos en las zonas afectadas donde los detectores reportaron 
alarmas. 
Figura 19. Panel de control 
 
❖ Fuente de alimentación 
Un sistema anti incendio debe estar operativo las 24 horas, los 365 días del año. Para ello debe 
estar conectado a la fuente de alimentación del edificio. Sin embargo, debe contar con un sistema 
 
 
auxiliar de baterías en caso de que se corte la energía. Dicha fuente de alimentación de respaldo 
debe ir conectada en el panel de control. 
Figura 20. Fuente de alimentación. 
 
❖ Sistema de bombeo contra incendio 
Está conformado por el sistema hidroneumático, compuesto por bombas, válvulas, tuberías y 
otros componentes. Están acoplados a una fuente de agua y su función es mantener en toda la red 
de incendio agua presurizada. El tamaño de las bombas y demás equipos irá de acuerdo con las 
especificaciones del local donde se instalen. 
Figura 21. Sistema de bombeo contra incendios 
 
❖ Rociadores o sprinklers contra incendios 
Los sprinklers contra incendios o rociadores, están conectados a tuberías de agua presurizadas 
y se activan cuando el panel de control alerta sobre un incendio. Descargan una cantidad de agua 
considerable sobre una amplia área de acción, apagando o controlando el incendio para ser 
apagado por otros medios. 
 
 
Figura 22. Rociadores o sprinklers contra incendios 
 
❖ Detectores contra incendios 
En este grupo están los detectores de humo, detectores de CO2, temperatura, humedad, 
infrarrojos, etc. Se encargan de detectar un conato de incendio (el fuego en su etapa inicial). 
Figura 23. Detectores contra incendios 
 
❖ Extintores 
Son elementos portátiles cargados con diferentes tipos de sustancias capaces de extinguir un 
incendio. Hay de varios tipos dependiendo del tipo de fuego, entre ellos de polvo químico, CO2 y 
especiales para fuego de tipo D. 
Figura 24. Extintor 
 
 
 
ANEXOS 
Figura 27. Fachada, Av. Tacabamba. 
 
 
Figura 29. Tanques Elevados. 
 
Figura 28. Fachada, Jr. Camino Real. 
 
 
Figura 31. Capacidad de Tanque Elevado (2500 lt). 
Figura 30. Cisterna de 13.8 m3.

Continuar navegando