Logo Studenta

PROYECYO ESPECIAL CHINECAS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Integrantes:
Barboza Anaya Duglas Anderson
Barboza Saavedra Heyner Smith
Cieza Rafael, Jeremy Jordhan
Fernández Mirez Doris Yanet
Idrogo Cabrera Deyler Dany
Idrogo Ruíz Royer Antoni
Rojas Cabrejos Marcia Katherin 
Vázquez Llamoctanta Yoel Alex
PROYECTO ESPECIAL CHINECAS
CHIMBOTE-ANCASH
El proyecto que desarrollará AGROBERRIES PERÚ S.A.C. se llevará a cabo en dos fundos, el primer fundo llamado Santa María con 105 ha y el segundo fundo llamado Santa Rosa con 87,14 ha.
Ubicación
1
El “Proyecto Chinecas” en el distrito de Chimbote, consta de dos fundos; Santa María y Santa Rosa .
2
	Ámbito	Descripción
	Departamento 	Ancash
	Provincia	Santa
	Distrito	Chimbote
Generalidades 
Tipo de proyecto:	 Nuevo
Monto estimado de la inversión: El costo de inversión para el Proyecto Chinecas es de diez millones setecientos cincuenta mil cuatrocientos treinta dólares americanos ($ 10 750 430,00).
Zonificación (según uso de suelo) provincial: La zonificación del predio es de uso agrícola.
Superficie total y cubierta: El proyecto comprende de dos fundos: fundo Santa María con un área total de 105 ha y el fundo Santa Rosa con un área de 87,14 ha.
Actualmente existen centros poblados (AA.HH. Villa El Salvador, Pampa el Toro, Chachapoyas, Santa Elisa) que se ubican cerca al proyecto, así como zonas de producción agrícola, propias de agricultores. Así también, se encuentran áreas de cultivos como arroz, espárragos y verduras en general. 
Etapa de Construcción
Preparación del Suelo. Comprende las siguientes actividades:
Movimiento de Tierra y Nivelación Gruesa y Fina.
Movimiento de Tierra y Nivelación Gruesa. Labor realizada para reducir el nivel de pendiente del suelo
Nivelación Fina. Tiene como finalidad eliminar las venas y deformidades dejadas por la maquinaria pesada luego de la nivelación gruesa.
Construcción de camino internos.
 
C. 	Sistema de Tratamiento de Agua. 
El proyecto está contemplado para regar por goteo, para esto debemos utilizar el agua de canal del proyecto Chinecas previamente tratada para no dañar el sistema. 
Sistema de Tratamiento 
Fundo Santa María. El tratamiento a implementar es fisicoquímico, el sedimentador tiene capacidad de almacenar 8.000 m3 , todo esto para regar un área de 86 ha.
Fundo Santa María
Sedimentador Q=270 l/s (02 und) 
Líneas by pass (02 und)
Cámara húmeda de bombas 
Línea de impulsión Nº 02
Reservorio Regulador: Vol. = 35 000,00 (02 unidades)
Toma flotante doble (02 Unidades)
Losa para bomba de lodos: (03 unidades)
Líneas de Aducción: (02 unidades)
Líneas de alivio:
Dados de Anclaje: (28 Unidades)
Losa para bomba hidráulica (02 und). 
Línea de impulsión N°01 (01 und) 
Presedimentador trapezoidal de una nave L=40 m (01 Und)
Línea de purga (01 und)
Caseta de válvula de purga (01 und)
Poza de lodos vol.=3,000 m3 (01 und)
Línea de conducción (4 unidades)
Barrajes de distribución y captación (06 und)
Cámara Rompe Presión 
Canal de Ingreso 
Transición de Entrada
Cámaras de Sedimentación
Cámara de carga
Canal para evacuación de lodos
Cámara húmeda de interconexión (01 und)
Fundo Santa Rosa
El tratamiento a implementar es fisicoquímico. 
El caudal a tratar es de 100 l/s y tiene capacidad para tratar de manera correcta y sin inconvenientes hasta 5 000 NTU (Unidades Nefelométricas de Turbidez)
El sistema de tratamiento y almacenamiento de agua para el fundo Santa María, cuenta con la siguiente infraestructura: 
Presedimentador trapezoidal de una nave
Sedimentador:
PROCESO CONSTRUCTIVO
Presedimentador trapezoidal de una nave:
 Estructura que tiene como finalidad realizar el inicio del proceso fisicoquímico del tratamiento, decantando la mayoría de sedimentos y lodos inmersos en el agua.
Pozas de Lodos:
Función: Almacenar los lodos provenientes del presedimentador trapezoidal; así como agua excedente del reservorio.
Características Generales: Tiene una altura de 5 m y talud de 1:1,6. 
PROCESO CONSTRUCTIVO
Caseta de válvula de purga
Función: Estructura de concreto armado que tiene la función de controlar el flujo de lodos proveniente del presedimentador hasta la poza de lodos durante el mantenimiento y limpieza del presedimentador trapezoidal.
Losa para bomba de lodos
Función: Es una estructura que tiene la finalidad de soporte para apoyo de bomba de lodos cuando se requiera hacer limpieza de la poza de lodos.
D) Lavado de suelo (sales)
Previo a la instalación del sistema de riego por goteo, se instalará un sistema de riego por aspersión para realizar el lavado de sales.
E) Sistema de Riego
Consta de un sistema de riego por goteo para el cultivo de arándano orgánico pertenecientes al proyecto. Para el fundo Santa Rosa, el diseño de campo se dividió en 3 módulos, comandados desde 1 centro de filtrado, donde el módulo 1 tiene 25,52 ha, módulo 2 tiene 30,54 ha y módulo 3 tiene 19,91 ha.
Sistema de conducción desde el reservorio a la Losa de Filtrado – Fundo Santa María
• Se realizó la construcción de 02 reservorios en Santa María con un volumen de llenado de 35 000 m3 , los cuales se ubicaron estratégicamente para lograr aprovechar el diferencial topográfico disponible.
Sistema de Filtrado – Fundo Santa Rosa
•Con el caudal obtenido en diseño hidráulico se dimensionó la cantidad de cuerpos que tendrá nuestro filtrado de cada módulo de riego, respetando los principales parámetros de diseño indicados por el proveedor.
Balance de Materia y Energía - Fundo Santa Maria
Director ejecutivo
Nombre de la persona
Director financiero
Nombre de la persona
Director comercial
Nombre de la persona
Balance de Materia y Energía - Fundo Santa Rosa
Director ejecutivo
Nombre de la persona
Director financiero
Nombre de la persona
Director comercial
Nombre de la persona
Etapa de Operación y Mantenimiento
Mantenimiento de cultivo
Riego y Fertilización
Sanidad Vegetal
Evaluaciones Fitosanitarias
Equipos de Aplicación
Labores auxiliares
Cosecha
Una persona cosecha en promedio 50 kg y se utilizara en promedio 350 o 400 personas, que sería en los meses de pico (septiembre – octubre).
Balance de materiales - Fundo Santa Maria
Balance de materiales - Fundo Santa Rosa
Etapa de Cierre
Cuando el proyecto cumpla su vida útil se procederá con el abandono de obra, la cual comprenderá actividades de demolición, desmantelamiento de aquellas instalaciones temporales que se haya construido, limpieza del sitio, restauración de aquellas zonas perturbadas y un manejo adecuado de los residuos sólidos generados.
INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS
El canal de regadío cuenta con las siguientes características: 
• Capacidad del canal: 60 000 m3 
• Longitud del canal 1 455,58 m 
• Ancho del canal: 10 m
Infraestructura Existente en el área del proyecto
INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS
SISTEMA DE ALCANTARILLADO
Disposición de Efluentes Domésticos – Fundo Santa María
RED ELÉCTRICA
Suministro de Red Eléctrica
Abastecimiento de Combustible
CONSUMO DE COMBUSTIBLE
Disposición de Efluentes Domésticos – Fundo Santa Rosa
Para el desarrollo del proyecto se requerirán personal para cada etapa desarrollando diversos tipos de actividades, se contratará a personal aledaño al proyecto.
Personal
Personal en la Etapa de Construcción por Hectárea – Fundo Santa María
Personal en la Etapa de Construcción por Hectárea – Fundo Santa Rosa
DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES 
Generalidades
Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales es necesario conocer las interacciones en los ambientes: físicos, biológicos, y socioeconómico comprendidos en el área de influencia. 
Descripción de componentes ambientales 
Medio Físico
Aire: calidad de aire, nivel de ruido y vibraciones 
Agua: alteración de la cantidad de agua superficial.
Suelo: alteración de la calidad de suelo, alteración fisiográfica y al uso del suelo y capacidadde uso mayor.
Medio biológico 
Flora: Afectación de la cobertura vegetal 
Fauna: Desplazamiento y/o perturbación de las especies de fauna 
Medio socioeconómico
Economía: Actividades económicas 
Aire 
Agua Suelo
Flora Fauna 
Actividades económicas 
Identificación de Impactos
Se logra con el análisis de la interacción resultante entre las actividades que se realizarán como parte del desarrollo de las actividades antropogénicas en el proyecto, y los factores ambientales de su medio circundante. 
Los factores ambientales que pueden ser afectados por la ejecución del Proyecto son identificados en forma preliminar, mediante Listas de Verificación Simples (Check List) 
La mayor ventaja de esta evaluación preliminar es que ofrece la posibilidad de cubrir o identificar casi todas las áreas de impacto. 
Componentes ambientales potencialmente impactados 
Metodología para la Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales 
Se identificarán y evaluarán los efectos ambientales potenciales por las diferentes etapas del proyecto con potencial de ocasionar impactos beneficiosos o adversos sobre el medio. 
Valoración semicuantitativa: está referida a la medición del grado de manifestación cualitativa del efecto generado por el impacto
A partir de la determinación de posibles impactos ambientales se realiza un proceso de valoración de los mismos a fin de determinar su nivel de significancia. Para este fin, se realizó una valoración semicuantitativa, teniendo en consideración los criterios de la siguientes tablas: 
Matrices de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales
DESCRIPCIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES
Una vez aplicada la escala de significancia a los impactos ambientales identificados, se obtiene un panorama general acerca de la magnitud de los efectos sobre el ambiente que se podría generar. 
Es necesario seleccionar aquellos impactos para los cuales se desarrollarán las correspondientes medidas de manejo ambiental, a fin de prevenirlos, corregirlos y/o mitigarlos
En el presente acápite se realiza una descripción de los impactos ambientales para las diferentes etapas del proyecto
Gracias.