Logo Studenta

AyA 2 Resumen Eje 4

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

HERIDAS Y CURACIONES
DEFINICIÓN DE HERIDA: es una lesión, intencional o accidental, que puede o
no producir pérdida de la continuidad de la piel y/o de la mucosa.
CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS
Las heridas se pueden clasificar en
Heridas agudas Heridas crónicas
Corto tiempo de evolución.
Se caracterizan por la curación
completa en el tiempo previsto y por
no presentar complicaciones.
Cuando persisten durante un período
prolongado.
Retraso en el tiempo de curación y la
ausencia de crecimiento de los
tejidos.
Heridas Agudas
Heridas cortantes o incisas Producidas por objetos afilados. Los bordes
de las heridas son limpios y lineales; la
hemorragia puede ser escasa, moderada o
abundante, dependiendo de la ubicación,
número y calibre de los vasos seccionados.
Heridas contusas Producidas por objetos duros. Hay dolor y
hematoma. Se presentan por la resistencia
que ofrece el hueso ante el golpe, lo que
ocasiona la lesión de los tejidos blandos.
Heridas punzantes Se producen por objetos puntiagudos.La
lesión es dolorosa, pero la hemorragia suele
ser escasa y el orificio de entrada es poco
aparente. Se considera la más peligrosa
porque suele ser profunda, haber perforado
vísceras y provocar hemorragias internas,
teniendo en este caso mayor peligro de
infección porque no hay acción de limpieza
producida por la salida de sangre al exterior.
1
Raspaduras, excoriaciones
o abrasiones
Producidas por fricción o rozamiento de la
piel con superficies duras. Hay pérdida de la
capa más superficial de la piel (epidermis),
dolor de tipo ardor, que cede pronto, y
hemorragia escasa.
Heridas avulsivas Son aquellas donde se separa y se rasga el
tejido del cuerpo. Se caracteriza por el
sangrado abundante.
Magulladuras Son heridas cerradas producidas por golpes
Aplastamiento Cuando las partes del cuerpo son atrapadas
por objetos pesados. Pueden incluir fracturas
óseas, lesiones en órganos externos y a
veces hemorragia externa e interna
abundante.
Quemaduras Son las lesiones de los tejidos producidas por
contacto térmico, químico o físico.
• Primer grado: menores. Afectación
superficial (epidermis) con eritema,
hiperemia, dolor e inflamación.
• Segundo grado: moderadas. Pérdida de la
epidermis y de la capa superficial de la
dermis. Se manifiesta por piel hiperémica,
exudativa, con ampollas y dolor.llegan a
perder estructuras de los anexos de la piel
como los folículos pilosos, glándulas
sudoríparas y glándulas sebáceas.
• Tercer grado: graves. Pérdida total y
profunda de la epidermis y dermis,
caracterizada por lesión de color rojo o negro
y con exposición de la grasa subcutánea.
También suelen afectar a los nervios,
músculos e incluso huesos.
2
Heridas Crónicas
Úlceras por presión Es un área de la piel que se destruye
cuando una persona permanece en
una única posición por mucho tiempo
sin desplazar el peso.
La presión constante sobre la piel
produce una disminución en el aporte
sanguíneo hacia esa área y el tejido
afectado muere.
HERIDA QUIRÚRGICA:
Es la pérdida de la continuidad de la piel y/o mucosas y tejidos subyacentes,
producida por medios mecánicos durante un procedimiento quirúrgico.
La cirugía altera las barreras naturales del organismo, con una incisión que se
inicia a nivel de la piel.
Las infecciones de sitio quirúrgico aumentan la morbimortalidad de los
pacientes y l
os costos de atención.
Microorganismos Patógenos causantes de infecciones:
Los patógenos más frecuentes
• Staphylococcus aureus (20%),
• Staphylococcus coagulasa negativo (14%)
• Enterococcus spp (12%)
• Escherichia coli (8%)
• Pseudomonas aeruginosa (8%)
• Enterobacter spp (7%) • Proteus mirabilis (3%)
• Klebsiella pneumoniae (3%)
• Estreptococos spp (3%)
• Candida albicans (3%)
las heridas operatorias se clasifican en:
3
HERIDA LIMPIA Se mantiene una técnica aséptica y la
exposición a microorganismos está
estrictamente controlada, sin presencia de
inflamación o de infección. Afecta sólo tejido
sano, sin compromiso del sistema
gastrointestinal, biliar, respiratorio ni
genitourinario. La herida limpia cierra
espontáneamente (por primera intención),
drenando sólo en caso necesario a un
sistema cerrado.
HERIDA LIMPIA CONTAMINADA Es aquella herida propia de una cirugía
electiva en la cual se realiza apertura de un
órgano o cavidad colonizado por
microorganismos (tracto digestivo,
respiratorio, biliar o genitourinario).Aunque no
aparece infección ni secreción, puede haber
derrame no significativo de contenidos o
transgresión mínima de la técnica aséptica,
por lo cual estaría indicada la instalación de
un drenaje de la herida.Es fundamental
aplicar estrategias de prevención; por
ejemplo, considerar la profilaxis antibiótica.
HERIDA CONTAMINADA Puede ocurrir inflamación del órgano
intervenido o escape macroscópico del
contenido de alguna víscera. La herida
contaminada puede tener origen traumático
(con menos de 4 horas desde ocurrido el
evento y, por ende, exposición a
microorganismos), o puede ser secundaria a
una transgresión mayor de la técnica
aséptica.
HERIDA SUCIA O INFECTADA Herida que resulta de procedimientos
realizados en sitios quirúrgicos con presencia
de infección e inflamación aguda, con
contenido purulento. Puede ser secundaria a
la presencia de tejido desvitalizado antiguo o
un cuerpo extraño en el caso de las heridas
traumáticas, así como también por una
perforación de vísceras (gastrointestinal,
biliar, orofaríngea, traqueobronquial), por
4
contaminación con contenido fecal o debido a
una falla mayor en la técnica aséptica.
Los patógenos más frecuentes en este tipo
de herida son los propios de la infección
activa presente en el campo operatorio.
Además de la profilaxis, está indicado el
tratamiento antibiótico. La herida puede
presentarse con exudado purulento,
enrojecimiento y dolor; eventualmente, se
acompaña de leucocitosis y fiebre.
LA CICATRIZACIÓN
Completar la curación de las llagas o heridas, hasta que queden bien cerradas.
La cicatrización es un proceso que se compone de eventos celulares, moleculares y
bioquímicos. Fisiológicamente, se distinguen 4 fases: Homeostasis, inflamación,
proliferación y remodelación, las cuales operan de manera conjunta, secuencial y
superpuesta; pero que mantienen características distintas entre sí.
En relación a la piel, podemos distinguir 2 situaciones: Heridas superficiales y
profundas. Hablamos de herida superficial cuando solo está afectada la epidermis,
mientras que en las heridas profundas se encuentra afectada la dermis y/o tejido
subcutáneo.
Las distintas fases de la cicatrización profunda
A- Homeostasis:Esta fase inicia inmediatamente después de presentarse la lesión y
se altera la integridad del tejido; tiene una duración de hasta 15 minutos. Su objetivo
principal es evitar la pérdida de fluido sanguíneo mediante el cese de la hemorragia y
la formación del coágulo, protegiendo así el sistema vascular y la función de los
órganos vitales. El coágulo formado tiene funciones específicas tanto de activación
celular como de mediación y andamiaje para las células que promueven la fase de
inflamación y regeneración del tejido.
B- Inflamación:Esta fase tiene su inicio hacia el minuto 16 y presenta una duración
de hasta seis días; se presenta como respuesta protectora e intenta destruir o aislar
aquellos agentes que representen peligro para el tejido, ya que sin dicha remoción de
las células afectadas no se dará inicio a la formación de nuevo tejido mediante la
activación de queratinocitos y fibroblastos.
5
C- Proliferación:Es la tercera etapa dentro del proceso de cicatrización, derivada del
proceso de inflamación y precursora de la fase de maduración; se inicia hacia el
tercer día y dura aproximadamente de 15 a 20 días. El objetivo de esta fases es
generar una barrera protectora, con el fin de aumentar los procesos regenerativos y
evitar el ingreso de agentes nocivos; se caracteriza por la activación de dos grandes
procesos: angiogénesis y migración de fibroblastos, los cuales facilitan la formación
de una matriz extracelular (MEC) provisional, que proporcionauna andamiaje para la
migración celular y la síntesis de una MEC madura.
D-Remodelamiento o maduración:Esta fase se caracteriza por la formación,
organización y resistencia que obtiene el tejido al formar la cicatriz, lo cual se obtiene
de la contracción de la herida generada por los miofibroblastos y la organización de
los paquetes de colágeno; esta inicia simultáneamente con la síntesis de la matriz
extracelular en la fase de proliferación y puede durar entre uno y dos años,
dependiendo la extensión y características de la lesión.
TIPOS DE CICATRIZACIÓN:
a- Primera intención: Corresponde a la aproximación de los bordes de la herida
mediante mecanismos exógenos, tales como suturas u adhesivos. Es característico
de heridas quirúrgicas, donde los bordes son netos y limpios.
b- Segunda intención: Es un método empleado cuando la extensión de la herida o
sus bordes son muy amplios o existe alto riesgo de infección. Se caracteriza por un
cierre espontáneo. Cabe destacar que el tiempo de cicatrización es más prolongado.
c- Tercera intención: También conocido como cierre primario diferido, es utilizado
cuando en una primera instancia no puede realizarse un cierre primario, por lo que se
permite la granulación del tejido y posteriormente, cuando mejora la condición de la
herida, se realiza un cierre primario.
CURA PLANA DE UNA HERIDA
QUIRÚRGICA PREVIO AL PROCEDIMIENTO
• Realice la valoración de la persona.
• Complemente la información de la persona con los datos de la ficha.
• Realice valoración de la herida.
• Explique el procedimiento a realizar a la persona.
• Prepare a la persona para el procedimiento.
LAVADO DE MANOS
6
RECOLECCIÓN Y PREPARACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA CURACIÓN
Recomendaciones:
• Elija el área para dejar los elementos
• Reúna el material necesario
• Verifique las condiciones de esterilidad de los materiales
• Coloque los materiales de curación sobre una superficie limpia, seca y segura
MATERIALES
• Bandeja para colocar el material
• Equipo de curación
• Riñonera estéril
• Guantes estériles
• Suero fisiológico
• Jeringa de 20cc
• Agujas optativo para irrigación
• Tela adhesiva
• SF ampollas
• Apósitos
• Gasas y Apósitos
• Apósitos hidrocoloide ó hidrogel (de acuerdo al requerimiento de la curación)
• Guantes de procedimiento
RETIRO DE APÓSITOS
• Desprenda los extremos de la cinta quirúrgica respetando la dirección del vello.
• Retire el apósito y observe si contiene material de drenaje valorando calidad y
cantidad de exudado.
• Elimine el apósito en la bolsa de desechos o recipiente adecuado para el desecho
de material contaminado.
CURACIÓN
• Lávese las manos.
• Colóquese guantes de procedimiento.
• Retire cuidadosamente la cinta quirúrgica siguiendo la dirección del vello.
• Mientras más lento es la remoción de la cinta, menos es el daño y la incomodidad
del paciente
• Retire el apósito y elimínalo en el receptáculo.
• Lávese las manos.
• Colóquese guantes estériles.
7
• Reciba y ordene material presentado por el colaborador preservando su esterilidad:
• Riñonera estéril que recibirá el contenido del lavado de la herida.
• Equipo de curación.
• Suero fisiológico en riñón del equipo de curación, la cantidad necesaria
• Jeringa (aguja optativo).
• Apósitos y gasas.
• Prepare campo de curación y delimite áreas.
• Realice el procedimiento
• Realice arrastre mecánico irrigando con la jeringa con suero fisiológico.
• Reciba el material de lavado en riñón que ha acomodado para tal efecto.
• Retire el tejido susceptible de ser retirado y de acuerdo al grado de adherencia que
esté presente.
• Limpie con gasa húmeda desde los bordes hacia el centro.
• Revise cavidades que no tengan residuos de tejido que se pueda retirar.
• Coloque apósito interactivo en caso de presencia de tejido granulatorio que deba
preservar, considere presencia de exudado.
• Aplique gel desbridante en caso de presencia de tejido. esfacelado o necrótico y
sobre este coloque gasa húmeda en SF para fijar el gel y favorecer su acción.
• Coloque apósito absorbente en caso de exudado moderado a abundante.
• Coloque apósito antimicrobiano en caso de infección local.
• Verifique indemnidad de los bordes y proteja de la humedad
• Cubra con apósito secundario.
• Coloque cinta quirúrgica sobre la piel limpia y seca
POSTURA DE APÓSITOS Y CINTAS QUIRÚRGICAS
• Seleccione el apósito adecuado para la herida y solicite al colaborador que lo abra.
• Coloque el apósito utilizando pinzas o guantes estériles.
• Aplique la cinta quirúrgica sobre la piel limpia y seca, colóquela desde el centro del
apósito hacia los lados aplicando una tensión adecuada y uniforme.
• Retírese los guantes y elimínelos en la bolsa o recipiente adecuado.
• Lávese las manos y registre el procedimiento.
• Retire materiales y deje a la persona cómoda.
RECOMENDACIONES AL ALTA: HERIDA QUIRÚRGICA (CURA PLANA EN EL
HOGAR)
Higiene
• Evite los baños por inmersión.
8
• Puede ducharse (salvo contraindicación). Si se moja el apósito, se debe secar la
herida con gasas estériles suavemente y curar.
• Si no presenta puntos, deberá tratar la zona de la herida como cualquier otra parte
del cuerpo. Deberá lavarla con jabón neutro y secar.
• Evite exponer la cicatriz al sol. Utilice cremas de protección solar.
• Evite ropas apretadas que puedan comprimir la circulación en la zona quirúrgica.
Movilidad
• Evite esfuerzos, coger peso y movimientos bruscos durante al menos un mes o el
tiempo indicado por su médico.
Dieta
• Las únicas restricciones dietéticas son las que tuviese por otras razones médicas
anteriores a la cirugía.
• Mantener una dieta equilibrada, rica en proteínas y fibra (carne, pescado, huevos,
verduras…) favorecerá la cicatrización y evitará el estreñimiento.
Cura y tratamiento en el hogar
• Lave sus manos con agua y jabón antes de realizar la cura.
• Aplique antiséptico local (clorhexidina, povidona iodada (Betadine©)) de dentro
hacia fuera y tape con apósitos estériles. Curar c/48-72h.
• Los puntos serán retirados a partir de los 7-10 días (tras la intervención) en su
centro de salud y según criterio de enfermero de zona (en heridas grandes se
recomienda la retirada de manera alterna).
• Medicación: Tome el tratamiento prescrito por su médico incluidos los analgésicos
(en caso de curas dolorosas tomar 30 minutos antes). Evite la Aspirina© ya que
puede favorecer el sangrado de la herida (solo tomar si está indicado por su médico).
• Tome la temperatura mañana y tarde los primeros días tras la intervención. Es
normal notar una dureza en la zona de la cicatriz, sensación de acorchamiento,
hormigueo y molestias con los cambios de tiempo.
• Seguirá evolución en centro de salud hasta cita con cirugía (según lo indicado).
Si es portador de un DRENAJE:
- Éste se mantendrá aislado de la herida quirúrgica (siempre que sea posible) y se
limpiará en último lugar con suero fisiológico de dentro hacia fuera, secando sin
friccionar; deberá aplicar antiséptico (Betadine©, clorhexidina) de la misma forma y
cubrir con apósito estéril (curar en caso de que el apósito del drenaje se encuentre
manchado de la secreción del mismo).
- Vigilar acodamientos o desconexión del drenaje, evitar tirones.
- Mantener por debajo del nivel del paciente.
9
- Contabilizar sobre la misma hora y anotar la cantidad diariamente tal y como se la
ha explicado.
- Vigilar sangrado importante, dolor intenso o algún cambio que se produzca en el
contenido, en este caso consultar en centro de salud o acudir al servicio de
urgencias.
Acudir al centro salud o servicio de urgencias si:
• Nota cualquier cambio que se produzca en la herida como inflamación,
enrojecimiento, calor, dolor importante, sangrado, salida de contenido purulento...
• Empeoramiento del estado general.
• Aparición de fiebre >38
10
CUIDADOS ENFERMEROS EN LOS TRASTORNOS DE
INTEGRIDAD DE LA PIEL
El sistema cutáneo delimita y recubre el cuerpo proporciónale protección actuando
como barrera entre el medio interno y el externo.
En la superficie cutánea cohabitan bacterias, hongos y parásitos que, en condiciones
normales, constituyenun complejo ecosistema en permanente interacción con el
huésped. Este ecosistema participa activamente en la doble función protectora de la
piel, como barrera física e inmunológica. Por lo tanto, cuando el equilibrio del
ecosistema cambia, se generan consecuencias negativas.
En los adultos mayores aumenta la vulnerabilidad relacionada al deterioro de la
integridad cutánea, dado que la piel se vuelve más seca, la movilidad disminuye con
el pasar del tiempo y por diversas enfermedades que lo predisponen a desarrollar
lesiones en la piel.
ANATOMÍA DE PIEL
La piel se compone de tres capas: epidermis, dermis y tejido subcutáneo.
ESTRUCTURAS ANATÓMICAS DE LA PIEL.
EPIDERMIS
La epidermis, se encuentra contigua a la membrana mucosa y el recubrimiento del
conducto auditivo, se compone de células vivas y en constante división denominadas
queratinocitos, los cuales se diferencian y migran hacia el exterior.
Estas células sintetizan queratina; con el tiempo se vuelven metabólicamente
inactivas y forman una capa gruesa de protección.
Las características de la epidermis varían en las diferentes partes del cuerpo. Es más
gruesa en las palmas de las manos y las plantas de los pies, y contienen grandes
cantidades de queratina. El grosor de la epidermis puede aumentar debido a la
presión y fricción, ocasionando la formación de callos en manos y pies.
DERMIS
La dermis forma la mayor parte de la piel, y es el tejido que conecta a la epidermis
con el tejido subcutáneo. Proporciona fortaleza y estructura mediante fibras de
colágeno elásticas. Se compone de dos capas: papilar y reticular.
La dermis también contiene sangre y vasos linfáticos, nervios, glándulas sudoríparas
y sebáceas, y las raíces del pelo.
TEJIDO SUBCUTÁNEO
11
El tejido subcutáneo, o hipodermis, es la capa más interna de la piel.
Esta capa también protege a las estructuras vasculares y nerviosas que la
atraviesan; promueve la movilidad de la piel, moldea los contornos del cuerpo y lo
aísla.
CONSIDERACIONES GERONTOLÓGICAS
La piel sufre diversos cambios fisiológicos relacionados con el envejecimiento que
afectan el funcionamiento; disminución del espesor dérmico, pérdida de colágeno,
disminución de las hormonas andrógenos provocando una reducción en la
producción de sebo y aumento de la fragilidad vascular.
Todos estos cambios y sus consecuencias proporcionan una piel más seca,
escamosa, fina, transparente y de color amarillento, debido a las alteraciones
degenerativas. La irrigación sanguínea cambia con la edad. Los vasos sanguíneos,
en especial las asas capilares, disminuyen en número y tamaño.
La pérdida de sustancias del tejido subcutáneo, elastina, colágeno y grasa,
disminuye la protección y amortiguación de los órganos y tejidos subyacentes y
reduce el tono muscular y las propiedades aislantes de la grasa. El recambio celular
se hace más lento como resultado del envejecimiento.
En los adultos mayores, a consecuencia del declive en la producción de hormonas
sexuales, se observa alopecia en axilas y zona púbica e hipertricosis (exceso de
vello) localizada a pabellones auriculares y aparición de cejas gruesas y largas en los
hombres, mientras que en las mujeres se presenta en la zona del mentón.
La epidermis se deshidrata y se destruyen las fibras elásticas de la dermis, lo que
dará lugar a la aparición de arrugas y a asfixia celular por la disminución de la
circulación capilar.
Muchas de las lesiones cutáneas son parte del envejecimiento normal.
La piel envejecida puede transmutar en enfermedades de la piel, por ejemplo,
eccema, cáncer de piel entre otras, hay un retraso en la cicatrización de las heridas
debido a la vejez.
VALORACIÓN
Para la valoración de los pacientes con enfermedades dérmicas, el personal de
enfermería obtiene información importante a través de la anamnesis, la observación,
examen físico, conocimiento de la anatomía y función de la piel.
La primera línea de defensa es el cuidado de la piel, basándose en una dieta rica en
nutrientes, ingesta de líquidos adecuada, higiene y rotación del paciente para aliviar
la presión regularmente en las zonas de apoyo.
12
La ejecución de estrategia de prevención y cuidado de la piel reduce la realización de
úlceras por presión, dermatitis por incontinencia y otros problemas de la piel
frecuentemente relacionados con la dependencia del cuidado.
ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN EL ADULTO MAYOR
PRURITO
El prurito es una sensación subjetiva de picor que provoca la necesidad imperiosa de
rascarse.
También puede surgir como una manifestación secundaria a trastornos sistémicos,
como determinados tipos de cáncer, la diabetes mellitus, las hepatopatías y la
insuficiencia renal.
En la insuficiencia renal, el ácido úrico no puede eliminarse naturalmente, este suele
acumularse en la piel a través de “cristales” diminutos que causan irritación extrema,
sobre todo en la cara, espalda y extremidades.
CUIDADOS DE ENFERMERIA (prurito)
● Realizar exploración física para identificar alteraciones en la piel.
● Enseñar al paciente al paciente a mantener cortas la uñas. Cortando las uñas
en línea recta y con los bordes lisos, y aplicar crema hidratante.
● Explica al paciente para minimizar la sudoración evitando ambientes cálidos o
ejercicios físicos bruscos¸ evitando la ingesta de alimentos considerados como
estímulos gustativos (café, té, picante, bebidas de cola y energética, etc.)
● Explicar al paciente que el baño debe ser con agua templada y durante unos 10
minutos, preferiblemente al atardecer o antes de cenar para así disminuir el
estrés, la sequedad y picor a la hora de dormir.
PÉNFIGO VULGAR
El pénfigo vulgar es una patología autoinmune que ataca la piel y las mucosas del
cuerpo humano. Está caracterizado por la formación de ampollas.
Aparecen en primer lugar en la boca y el cuero cabelludo, para extenderse después
en racimos u ondas que afectan a extensas zonas.
Las ampollas se forman en la epidermis y provocan la separación de las células
epidérmicas situadas por encima de la capa basal.
La pérdida de líquidos a través de las ampollas puede provocar un desequilibrio
hidroelectrolítico. Existe un importante riesgo de infecciones bacterianas secundarias.
13
ACCIONES DE ENFERMERÍA (pénfigo vulgar)
● Realizar una observación continua que incluya la localización, características,
duración, frecuencia, calidad, intensidad del dolor y factores desencadenantes.
● Recomendar al paciente el uso de cepillo de dientes suave para la extracción
de restos de comida.
● Impulsar uso de hilo dental para limpieza interdental adecuada.
● Fomentar enjuagues frecuentes con soluciones de: bicarbonato sódico,
peróxido de hidrógeno.
● Ayudar al paciente a seleccionar alimentos suaves, blandos y no ácidos.
● Aumentar la ingesta de líquidos.
● Sugerir no ingesta de alcohol.
● Observar membranas mucosas, encías, piel para determinar la humedad, color,
textura, presencia de restos de infección.
● Reforzar el régimen de higiene bucal como parte de la instrucción para el alta.
● Se deben suministrar cuidados de la piel mediante baños y aplicando cremas
con corticoides según indicación médica en las zonas, utilizando una técnica
aséptica para prevenir la infección.
● Aconsejar al paciente que nos informe inmediatamente sobre cualquier signo
de posible infección.
● Registrar en el informe de enfermería todo lo realizado al paciente, la respuesta
al analgésico y cualquier efecto adverso.
● Explicar al paciente y a su familia sobre la atención en su domicilio, mediante la
observación y aplicación de técnicas que se realizan en su internación.
CELULITIS
Es una infección aguda cutánea que afecta el tejido subcutáneo, causada por
bacterias.
Se caracteriza por fiebre, edema, eritema, dolor y calor en la zona afectada,
frecuentemente se localiza en miembros inferiores, seguido miembros superiores,
cabeza, cuello, tronco, abdomen, puede presentarse en cualquier parte del cuerpo.
En infecciones graves, puede presentarse fiebre, así como un aumento de leucocitos
y ganglios linfáticos dolorosos a la palpación (linfadenopatía).14
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
● Enseñar técnica de lavado de manos para evitar la propagación de
microorganismos.
● Educar sobre una alimentación adecuada rica en proteínas y nutrientes.
● Enseñar la higiene e hidratación de la piel, usando jabón antiséptico y cremas
según prescripción médica.
● Evitar roces para minimizar el riesgo de infección y aumento de la lesión.
● Elevar el miembro afectado, para lograr mayor irrigación.
ECZEMA
Se conoce como dermatitis y define un conjunto de enfermedades de la piel que
tienen diferentes causas, tanto endógenas como exógenas.
CAUSAS DE UN ECZEMA
Uno de los factores desencadenantes más frecuentes son las reacciones de tipo
alérgico, ya sea por inhalación, ingestión o contacto directo de la piel con alérgenos.
Sin embargo, los cambios de humedad, temperatura o el estrés pueden inducir a su
aparición.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA (eczema)
● Explicarle al paciente la importancia de las uñas bien cortadas.
● Proteger la piel humectada usando, vaselina, cremas 2 a 3 veces al día.
● Seleccione productos para la piel que NO contengan alcohol, fragancias, que
irriten la piel.
● Evite vestirse con ropa de lana
● Evitar cambios súbitos en la temperatura corporal y el estrés, lo cual puede
causar sudoración.
● Usar un humectante, una crema de esteroides tópica u otros medicamentos
indicados por el médico
CÁNCER DE PIEL
A medida que una persona envejece, la incidencia de cáncer de piel aumenta,
especialmente entre los 50 y los 80 años de edad. Esto se evidencia debido a que los
ancianos han estado más expuestos a los rayos ultravioletas.
15
El carcinoma basocelular y el carcinoma espinocelular son los cánceres más
frecuentes en individuos de más de 55 años. El mismo puede prevenirse si desde
una corta edad, adolescentes y adultos se protegen de los rayos ultravioletas.
ABCD DEL CÁNCER DE PIEL
Asimétrico. Una mitad de la lesión es diferente a la otra mitad.
Bordes rasgados, irregulares, dentados o poco definidos.
Color variable dentro de la propia lesión. Puede tener matices marrones, negros o
rojos.
Diámetro mayor de 6 mm (y el tamaño va en aumento).
CUIDADOS DE ENFERMERÍA (cáncer)
● Educar al paciente sobre las medidas para prevenir o minimizar los efectos de
la enfermedad.
● comunicación fluida con el paciente, para poder explicarle sobre sus dudas de
la enfermedad y brindarle tranquilidad.
● Educar sobre la ingesta y los hábitos alimentarios rica en proteínas, vitaminas,
minerales y antioxidantes que protegen las células de la piel y estimulan su
crecimiento.
● Explicar la importancia de la higiene e hidratación de la piel, La piel se vuelve
sensible y seca. Necesitando cuidados especiales requiriendo cambios de
hábitos en el cuidado de la misma aplicando protectores y cremas ricas en
vitaminas A.
● Registrar en el registro de enfermería las características, color, cambios en la
piel.
● Realizar una valoración exhaustiva del dolor incluyendo la localización,
característica, aparición, duración, frecuencia, calidad.
● Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del
paciente a las molestias (temperatura de la habitación, iluminación y ruidos).
VALORACIÓN DE LA PIEL Y DE LA U.P. P.
INTRODUCCIÓN
Las úlceras constituyen un serio problema con una trascendencia socioeconómica
importante.
16
El identificar los factores de riesgo es fundamental para aplicar las medidas
preventivas, ya que una vez que aparece la úlcera, el problema es de complicado
manejo.
La aparición de upp es un proceso íntimamente ligado a los cuidados proporcionados
por los profesionales de Enfermería.
ETIOLOGÍA DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
La etiología general de una úlcera por presión es la intensidad y duración de la
presión, así como la tolerancia de la piel y de sus estructuras que soportan la
presión.
Enfermería es quien desempeña un rol significativo en la prevención de las mismas,
dado su relación directa en la calidad de la atención del cuidado que se le
proporciona. La incidencia y prevalencia de UPP se debe en gran parte a las
medidas preventivas implementadas por el personal de enfermería.
FISIOPATOLOGÍA
Los mecanismos que provocan la aparición de estas lesiones están basados en la
alteración del riego sanguíneo de la zona por una causa externa, la presión, la
humedad o la fricción.
Presión: Una presión superior a 17 mm. de Hg., ocluye el flujo sanguíneo capilar en
los tejidos blandos provocando hipoxia, y si no se alivia, necrosis de los mismos. La
formación de una UPP depende tanto de la presión como del tiempo que ésta se
mantiene.
Fricción:produciendo roces, por movimientos o arrastres. En el paciente encamado o
sentado en el roce con las sábanas o superficies rugosas produce fuerzas de fricción.
Cizallamiento: Combina los efectos de presión y fricción. Debido a este efecto, la
presión que se necesita para disminuir la aportación sanguínea es menor, por lo que
la isquemia del músculo se produce más rápidamente.
Humedad: La incontinencia es un factor de riesgo conocido para el desarrollo de
úlceras por presión.
OTROS FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA APARICIÓN DE ÚLCERAS:
Fisiopatológicos: Como consecuencia de diferentes problemas de salud.
● Lesiones cutáneas: Edema, sequedad de piel, falta de elasticidad.
17
● Trastorno en el Transporte de Oxígeno: Trastornos vasculares, periféricos,
éxtasis venoso, trastornos cardiopulmonares.
● Deficiencias Nutricionales (por defecto o por exceso): Delgadez, desnutrición,
obesidad, hipoproteinemias, deshidratación.
● Trastornos inmunológicos: Cáncer, infección.
● Alteración del Estado de Conciencia: Estupor, confusión, coma, ect.
Deficiencias Motoras: Paresia, parálisis entre otras. Deficiencias Sensoriales:
Pérdida de la sensación dolorosa.
● Alteración de la Eliminación (urinaria/intestinal): Incontinencia urinaria e
intestinal.
Derivados del Tratamiento: Como consecuencia de determinadas terapias o
procedimientos diagnósticos.
● Inmovilidad Impuesta, resultado de determinadas alternativas terapéuticas:
Dispositivos/aparatos como escayolas, tracciones, respiradores.
● Tratamientos o Fármacos que tienen acción inmunosupresora: Radioterapia,
corticoides, citostáticos.
● Sondajes con fines diagnósticos y/o terapéuticos: Sondaje vesical,
nasogástrico.
Situacionales: Resultado de modificaciones de las condiciones personales,
ambientales, hábitos, etc.
● Inmovilidad: relacionada con dolor, fatiga, estrés.
● Arrugas en ropa de cama, camisón, pijama, objetos de roce, etc.
Del Desarrollo: Relacionados con el proceso de maduración.
● Niños Lactantes: rash por el pañal.
● Ancianos: Pérdida de la elasticidad de la piel, piel seca, movilidad restringida.
Del Entorno:
● Deterioro de la propia imagen del individuo en la enfermedad.
● Falta de educación sanitaria a los pacientes.
● Dificultad en los criterios unificados en la planificación de las curaciones por
parte del equipo asistencial.
● Mala utilización del material de prevención, tanto del básico como del
complementario.
● Desmotivación profesional por la falta de formación y/o información específica.
● Sobrecarga de trabajo del profesional.
● Intervenciones quirúrgicas, con duración superior a tres horas, pueden provocar
upp.
18
● Inmovilizaciones postoperatorias.
● Ingresos prolongados en UCI
FACTORES INTRÍNSECOS
● Condición física: Inmovilidad
● Alteraciones respiratorias/circulatorias
● Diabetes
● Insuficiencia vasomotora
● TA baja
● Insuficiencia cardiaca
● Vasoconstricción Periférica
● Alteraciones endoteliales
● Anemia Septicemia
● Edad
● Malnutrición/deshidratación
● Factores psicológicos
FACTORES EXTRÍNSECOS
● Humedad
● Perfumes, agentes de limpieza…
● Estancia
● Superficie de apoyo
● Técnicas manuales sobre la piel
● Medicación Sondaje: vesical, nasogástrico.
● Fijaciones, férulas
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN
● Considerar al paciente como un ser integral. Realizar cambios posturales, los
mismos se deben realizar con una cada 2-4 horas, durante el día.
● Cuando el paciente permanezca mucho tiempo sentado, deben hacersepequeños cambios de posición cada 15-30 min, además se alentará al paciente
a incrementar su actividad realizando ejercicios pasivos (movimientos limitados,
Abducción-abducción, Flexo-extensión entre otros) o activas (se ayuda al
paciente a terminar el movimiento que él mismo comenzó realizando). La salea
debe permanecer lisa, sin arrugas y limpia de otras partículas.
19
● Realizar una valoración frecuente de su fase para descubrir las posibles
lesiones en estadios precoces.
● Evitar la humedad, realizando una higiene diaria, manteniendo la piel seca,
sobre todo en los pliegues.
● Masajear en las áreas de prominencias óseas en las que no haya lesiones,
utilizando la crema hidratante rica en vitaminas A y D.
● No usar como salea plásticos, ya que favorecen la sudoración.
● Buscar y conseguir la máxima implicación del paciente y de la familia en la
planificación y ejecución de los cuidados.
20
21
ESCALA DE NORTON
sirve para cuantificar el riesgo que tiene un paciente de desarrollar úlceras por
presión.
ESCALA GOSNELL:
Está basado en la escala de Norton, en esta se sustituye la categoría de estado físico
de Norton por la de nutrición y cambia la definición de incontinencia por la de
continencia.
22
CUIDADOS ENFERMEROS EN ADULTOS Y ANCIANOS
CON TRASTORNOS CARDIOCIRCULATORIOS Y
VASCULARES.
GUIA DE ESTUDIO TRASTORNOS CARDIACOS +
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Como afirma Brunner y Sudarth (2005) “A lo largo del proceso de atención, ya
sea en el hogar, hospital o centro de rehabilitación, todos los pacientes con
enfermedades cardiovasculares requieren una valoración similar. Los
componentes clave de la valoración incluyen obtener una buena historia clínica,
exploración física completa y valorar los exámenes de laboratorio y gabinete.
La valoración precisa y oportuna de la función cardiovascular proporciona los
datos necesarios para identificar los diagnósticos de enfermería, formular un
plan de atención y valorar la respuesta del enfermo a los cuidados
proporcionados. Entender la estructura y funcionamiento del corazón en
condiciones de salud y enfermedad resulta esencial para el desarrollo de las
habilidades de valoración mencionadas”
1) A modo de repaso, describir la anatomía, fisiología y funciones del corazón.
ANATOMÍA DEL CORAZÓN
El corazón es un órgano hueco, de forma cónica que mide aproximadamente lo
mismo que un puño y pesa menos de 500 gramos. Se encuentra localizado en el
mediastino de la cavidad torácica, entre la columna vertebral y el esternón y está
flanqueado a los lados por los pulmones.
Pericardio
Una capa doble de membrana fibroserosa. Rodea al corazón y lo ancla a las
estructuras circundantes, formando el saco pericárdico. El ajuste del pericardio
impide que el corazón se llene con una cantidad de sangre excesiva. La capa más
externa corresponde al pericardio parietal y el pericardio visceral (o epicardio),
conforman la “cavidad pericárdica”.
Capas de la pared cardíaca
Epicardio, cubre todo el corazón y los grandes vasos sanguíneos.
23
Miocardio, está constituida por células musculares cardíacas especializadas
(miofibrillas), que suponen la mayor cantidad del músculo cardíaco contráctil.
Endocardio, es una membrana delgada constituida por tres capas: la más interna
corresponde a células endoteliales lisas, que revisten la parte interna de las cámaras
cardíacas y los grandes vasos.
Cámaras y válvulas del corazón
El corazón tiene cuatro cámaras huecas, dos aurículas superiores y dos ventrículos
inferiores. Se separan longitudinalmente por el tabique interventricular.
Cada una de las cámaras del corazón se separa por una válvula que permite el flujo
unidireccional de sangre hacia la cámara siguiente o los grandes vasos. La válvula
tricúspide se encuentra en el lado derecho y la mitral (bicúspide) en el izquierdo. Los
ventrículos se conectan con los grandes vasos a través de las válvulas semilunares.
A la derecha la válvula pulmonar une el ventrículo derecho con la arteria pulmonar,
mientras que a la izquierda la válvula aórtica une el ventrículo izquierdo con la aorta.
FISIOLOGÍA DEL CORAZÓN
Circulación sistémica
Corresponde al lado izquierdo del corazón, la aorta y sus ramas, los capilares que
irrigan el encéfalo y los tejidos periféricos, el sistema venoso sistémico y la vena
cava. Debe mover la sangre hacia las regiones periféricas del cuerpo, es un sistema
de altas presiones.
Circulación pulmonar
24
Corresponde al lado derecho del corazón, la arteria pulmonar, los capilares
pulmonares y la vena pulmonar.
Dado que se localiza en el tórax cerca del corazón, es un sistema de bajas
presiones. La sangre desoxigenada del sistema venoso entra en la aurícula derecha
a través de dos grandes venas, las venas cavas superior e inferior y se transporta a
los pulmones por la arteria pulmonar y sus ramas.
Circulación coronaria
El propio músculo cardíaco es irrigado por su propia red de vasos a través de la
circulación coronaria. Las arterias coronarias derecha e izquierda se originan en la
base de la aorta y se ramifican para rodear al miocardio, aportando oxígeno, sangre y
nutrientes al miocardio.
La arteria coronaria principal izquierda se divide para originar las arterias
descendente anterior y circunfleja. La arteria descendente anterior irriga el tabique
interventricular anterior y el ventrículo izquierdo. La rama circunfleja irriga la pared
lateral izquierda del ventrículo izquierdo. La arteria coronaria derecha irriga el
ventrículo derecho y forma la arteria descendente posterior. Esta arteria
descendente posterior irriga la parte posterior del corazón.
Durante la relajación ventricular se produce el llenado de las arterias coronarias con
sangre rica en oxígeno. Cuando la sangre ya ha perfundido el músculo cardíaco, las
25
venas cardíacas drenan la sangre hacia el seno coronario, que se vacía en la
aurícula derecha del corazón.
El flujo de sangre a través de las arterias coronarias se regula por:
● Presión aórtica
● Frecuencia cardíaca
● Actividad metabólica cardíaca
● Tono de los vasos
Ciclo cardíaco
La contracción y la relajación del corazón constituyen un latido cardíaco. La cual los
ventrículos se contraen y expulsan la sangre hacia los circuitos pulmonar y sistémico.
La sístole se sigue de una fase de relajación, que se conoce como diástole, durante
la cual se produce el llenado de los ventrículos, la contracción de las aurículas y la
perfusión del miocardio. En condiciones normales, el ciclo cardíaco completo se
produce unas 70-80 veces cada minuto, que corresponde a la frecuencia cardíaca.
Gasto cardíaco
Es la cantidad de sangre bombeada por los ventrículos hacia las circulaciones
sistémica y pulmonar en 1 minuto. El gasto cardíaco se calcula multiplicando el
volumen sistólico por la frecuencia cardíaca según la fórmula GC = VS × FC. Es un
indicador de la buena función del corazón como bomba.
El gasto cardíaco promedio en un adulto oscila entre 4 y 8 L/min. Los aspectos que lo
condicionan son:
● Grado de actividad
26
● Metabolismo
● Respuestas fisiológicas y psicológicas frente al estrés
● Edad y el tamaño corporal
El gasto cardíaco viene determinado:
La frecuencia cardíaca, se ve modificada por la estimulación del sistema nervioso
autónomo de forma directa e indirecta. La estimulación directa se debe a la
inervación del músculo cardíaco por los nervios simpáticos y parasimpáticos. La
regulación refleja de la frecuencia cardíaca en respuesta a la presión arterial
sistémica se consigue también mediante la activación de unos receptores sensitivos,
que reciben el nombre de barorreceptores o receptores de presión.
Las frecuencias cardíacas rápidas reducen el tiempo disponible para el llenado
ventricular durante la diástole. Por eso, el gasto cardíaco disminuye al final porque el
menor tiempo de llenado reduce el volumen sistólico. La perfusión de la arteria
coronaria se reduce también porque las arterias coronarias se rellenan
principalmente en la diástole. El gasto cardíaco se reduce durante la bradicardia si el
volumen sistólico es constante, porqueel número de ciclos cardíacos disminuye.
Contractilidad, es la capacidad inherente de acortarse de las fibras cardíacas. Una
mala contractilidad del corazón reduce el flujo anterógrado de sangre desde el
corazón, aumenta las presiones ventriculares por acumulación del volumen de
sangre y reduce el gasto cardíaco. Un aumento de la contractilidad puede ocasionar
estrés al corazón.
Precarga, es la cantidad de tensión, o distensión, de la fibra muscular cardíaca al
final de la diástole, justo antes de la contracción ventricular. La precarga depende del
retorno venoso y de la distensibilidad de los ventrículos y guarda relación con el
volumen total de sangre en los ventrículos.
Poscarga, es la fuerza que deben superar los ventrículos para expulsar el volumen
de sangre que contienen.
Corresponde a la presión en el sistema arterial superados los ventrículos. El
ventrículo derecho debe generar suficiente tensión para abrir la válvula pulmonar y
expulsar su volumen hacia las arterias pulmonares de baja presión. Se mide como la
resistencia vascular pulmonar (RVP). El ventrículo izquierdo expulsa su carga
superando la presión al otro lado de la válvula aórtica. La poscarga del ventrículo
izquierdo se mide con la resistencia vascular sistémica (RVS).
27
Las presiones arteriales son muy superiores a las pulmonares; por eso, el ventrículo
izquierdo tiene que trabajar con mucha mayor energía que el derecho.
Sistema de conducción del corazón
Áreas especializadas de las células miocárdicas controlan de forma típica esta vía
eléctrica.
Una de estas regiones especializadas es el nódulo sinoauricular (SA), que se
encuentra situado en la unión entre la vena cava superior y la aurícula derecha, es el
“marcapasos” normal del corazón generando un impulso 60-100 veces cada minuto.
Este impulso se desplaza por las aurículas a través de las vías internodulares, hasta
llegar al nódulo auriculoventricular (AV), localizado en el suelo del tabique
interauricular. Las fibras de unión de muy pequeño tamaño del nódulo AV retrasan el
impulso, lo que demora ligeramente su transmisión a los ventrículos.
Posteriormente atraviesa el haz de His en la unión auriculoventricular y sigue por el
tabique interventricular a través de las ramas derecha e izquierda, para llegar por las
fibras de Purkinje a las paredes musculares ventriculares.
FUNCIONES DEL CORAZÓN
Bombea sangre oxigenada a todo el cuerpo y sangre desoxigenada a los pulmones.
2) Teniendo en cuenta los Trastornos del flujo del miocardio
a) ¿Qué es la aterosclerosis y cómo afecta a las arterias?
La aterosclerosis es una enfermedad progresiva, caracterizada por la formación de
ateroma (placa), que afecta a la íntima y la media de las arterias de gran y mediano
calibre. Se acumulan lípidos en la capa íntima de las arterias. Los fibroblastos de la
zona responden produciendo colágeno y las células musculares lisas proliferan, lo
que en conjunto da origen a una lesión compleja llamada placa.
La placa está constituida principalmente por colesterol, triglicéridos, fosfolípidos,
colágeno y células musculares lisas. La placa reduce el tamaño de la luz de la arteria
afectada, alterando el flujo de sangre.
Además, la placa puede ulcerarse y conducir a la formación de un trombo, que puede
ocluir por completo la luz del vaso.
b) ¿Cuáles son los factores de riesgo modificables y no modificables que se
relacionan con los trastornos del flujo del miocardio?
Los factores de riesgo no modificables son:
28
● Edad: más del 50% de los ataques al corazón afectan a personas de 65 años o
más y en este grupo de edad se producen el 80% de las muertes por infarto de
miocardio.
● Sexo: los varones se afectan por esta enfermedad antes que las mujeres.
● Factores genéticos: los antecedentes familiares de cardiopatías coronarias,
en un familiar de primer grado varón menor de 55 años o en una mujer de
menos de 65 se consideran un factor de riesgo de Cardiovascular y Colesterol.
Los factores de riesgo modificables son:
● Hipertensión: produce lesiones en las células endoteliales de las arterias,
posiblemente por el exceso de presión y las características alteradas del flujo.
Esta lesión puede estimular el desarrollo de las placas de aterosclerosis.
● Diabetes: se asocia a un aumento de las concentraciones de lípidos en la
sangre. Afecta al endotelio de los vasos y contribuye al proceso de la
aterosclerosis. La hiperglucemia y la hiperinsulinemia, las alteraciones de la
función plaquetaria, el aumento de las concentraciones de fibrinógeno y la
inflamación son factores que se consideran implicados también en el desarrollo
de aterosclerosis en los diabéticos.
● Alteraciones de los lípidos de la sangre: lípidos y lipoproteínas en la sangre.
Las lipoproteínas transportan el colesterol en la sangre. Las principales
proteínas transportadoras son las lipoproteínas de baja densidad (LDL). Una
concentración elevada de LDL estimula la aterosclerosis porque el LDL
deposita el colesterol en las paredes arteriales. Las lipoproteínas de alta
densidad (HDL) ayudan a eliminar el colesterol de las arterias, ya que lo
transportan hacia el hígado para su excreción.
● Tabaquismo: responsable de más muertes por cardiopatía coronaria (CC) que
por cáncer de pulmón o neumopatías. El fumador varón tiene un riesgo dos o
tres veces mayor de sufrir una cardiopatía que el no fumador, mientras que este
riesgo aumenta hasta cuatro veces en las mujeres fumadoras.
● Obesidad: los obesos muestran un aumento de la frecuencia de hipertensión,
diabetes e hiperlipidemia. La obesidad central, o grasa intraabdominal, se
asocia a un mayor riesgo de CC.
● Falta de actividad física: los beneficios cardiovasculares del ejercicio incluyen
una mayor disponibilidad de oxígeno para el músculo cardíaco, una reducción
de las necesidades de oxígeno y el esfuerzo cardíaco y un aumento de la
función del miocardio y la estabilidad eléctrica, reducción de la presión arterial,
de los lípidos séricos, de las concentraciones de insulina, de la agregación
plaquetaria y del peso.
29
● Dieta: es un factor de riesgo para la CC, independiente de la ingesta de grasa y
colesterol. Las dietas ricas en frutas, verduras, cereales integrales y ácidos
grasos insaturados parecen tener un efecto protector.
● Factores de riesgo emergente: existe relación entre el aumento de las
concentraciones de homocisteína y la CC. Hasta la menopausia, las mujeres
tienen menores concentraciones de homocisteína que los varones, lo que
explica en parte el menor riesgo de CC. Los factores procoagulantes también
son factores de riesgo para la CC. Recientemente se ha demostrado que la
inflamación es un factor de riesgo. Los procesos inflamatorios pueden
aumentar la formación de la placa de aterosclerosis y están implicados en la
rotura de la misma. La inflamación estimula también la formación de coágulos
en los lugares de rotura de la placa.
● Síndrome metabólico: se han descrito tres causas de síndrome metabólico:
sobrepeso/obesidad, inactividad física y factores genéticos. Guarda una
estrecha relación con la resistencia a la insulina, con alteraciones de la
respuesta tisular frente a esta molécula.
● Factores de riesgo propios de las mujeres: incluyen la menopausia precoz,
se produce una reducción de las concentraciones de HDL con aumento de
LDL, las mujeres que se someten a una ooforectomía bilateral antes de los 35
años sin tratamiento de sustitución hormonal tienen un riesgo ocho veces
mayor de sufrir un IM; el uso de anticonceptivos orales, aumenta el riesgo de
infarto de miocardio, sobre todo en mujeres fumadoras, estimulan la
coagulación y por sus efectos sobre la presión arterial, los lípidos séricos y la
tolerancia a la glucosa; y el tratamiento hormonal sustitutivo (THS), se
demostró un aumento del riesgo de CC en mujeres sanas que recibían la
combinación de estrógenos y progesterona que se prescribe con mayor
frecuencia.
¿Cuáles son los factores protectores que debemos tener en cuenta los
Enfermeros en los adultos y en los ancianos?
El personal de enfermeríapuede tener una influencia positiva sobre la incidencia,
morbilidad y mortalidad de la cardiopatía coronaria al fomentar una forma de vida
sana.
Anime a los pacientes para que dejen de fumar. Comente con los pacientes los
efectos adversos de este consumo y los beneficios derivados de su abandono.
30
Informe a los pacientes sobre las recomendaciones dietéticas para mantener un peso
y un colesterol óptimos. Analice los beneficios y la importancia de la práctica regular
de ejercicio físico.
Anime a los pacientes con factores de riesgo cardiovascular a someterse de forma
regular a pruebas para la detección selectiva de hipertensión, diabetes y alteraciones
de los lípidos séricos.
d)Explique cómo se produce una isquemia miocárdica
La isquemia miocárdica se produce por el desequilibrio entre el aporte de sangre al
miocardio y las necesidades, es decir, es un flujo de sangre deficiente al tejido.
Se puede deber a una obstrucción parcial de una arteria coronaria, al espasmo de
una arteria coronaria o a un trombo. La obstrucción de una arteria coronaria deja sin
oxígeno ni nutrientes necesarios para su metabolismo a la zona del corazón que
normalmente es irrigada por este vaso. Los procesos celulares quedan
comprometidos si se agotan los depósitos de ATP.
e) Conforme a lo leído en relación a la formación de placas ateroscleróticas
indique la diferencia entre lesión estable e inestable
Lesión Estable Lesión inestable
Aparece cuando se realiza una actividad
o se sufre un estrés determinado y es
una manifestación frecuente de la CC,
suele aparecer cuando el esfuerzo del
corazón aumenta por cansancio físico,
exposición al frío o estrés. Esta forma de
angina se alivia con el reposo y los
nitratos. (Angina de pecho estable)
Es de mayor gravedad y duración. Su
dolor no se puede predecir y se produce
con niveles cada vez menores de
actividad o estrés, llegando a aparecer
en reposo. Los pacientes con una
angina inestable tienen riesgo de infarto
de miocardio. (Angina de pecho
inestable)
f) ¿Cuáles son los puntos clave de la Valoración de Enfermería de pacientes
con este tipo de trastorno?
Al realizar una valoración dirigida de los datos del paciente con angina se debe
considerar:
31
● Anamnesis: dolor torácico, incluido el tipo, la intensidad, la duración, la
frecuencia, los factores que lo agravan y los que lo alivian; síntomas asociados;
antecedentes de otros trastornos cardiovasculares, enfermedad vascular
periférica o ictus; medicamentos y tratamientos actuales; dieta habitual,
ejercicio y consumo de alcohol; antecedentes de tabaquismo; consumo de
otras drogas de abuso.
● Exploración física: constantes vitales y tonos cardíacos; intensidad y simetría
de los pulsos; color y temperatura de la piel (central y periférica); aspecto físico
durante el cuadro de dolor (p. ej., disnea, ansiedad, color, sudoración).
g) En relación a los ejemplos de Diagnósticos de Enfermería vistos en los
libros, explique las 4 intervenciones de Enfermería prioritarias para éste
trastorno.
Las intervenciones de enfermería permiten prevenir la isquemia y acortar la duración
del dolor:
● Mantenga las tabletas de nitroglicerina a la cabecera del paciente para que
pueda tomarlas cuando aparece el dolor. La nitroglicerina reduce el trabajo
cardíaco y puede mejorar el flujo del miocardio, lo que alivia la isquemia y el
dolor.
● Empiece a administrar oxígeno a una velocidad de 4-6 L/min por cánula nasal o
según se prescriba. El oxígeno suplementario reduce la hipoxia del miocardio.
● Separe las actividades para permitir que el paciente repose entre ellas. La
actividad aumenta el trabajo del corazón y puede precipitar una angina.
Separar las actividades permite que el corazón se recupere.
● Eduque al paciente sobre los medicamentos que le han prescrito para
mantener la perfusión del miocardio y reducir el trabajo del corazón.
Recuérdele que los nitratos de acción prolongada, los betabloqueantes y los
antagonistas del calcio se emplean para prevenir los ataques de angina, no
para tratar un ataque agudo.
● Indique al paciente que se debe tomar nitroglicerina sublingual antes de iniciar
actividades que precipiten la angina (p. ej., subir escaleras, relaciones
sexuales). Ayuda a mantener la perfusión cardíaca cuando se espera un
aumento del trabajo, previniendo así la isquemia y el dolor torácico.
● Anime al paciente a desarrollar y mantener un programa de ejercicio progresivo
bajo la supervisión de su médico de atención primaria o de un profesional
32
experto en rehabilitación cardíaca. El ejercicio retrasa el proceso aterosclerótico
y ayuda al desarrollo de circulación colateral hacia el músculo cardíaco.
● Remita al paciente a un programa de abandono del tabaco si está indicado.
3) Teniendo en cuenta los Trastornos de la función cardiaca, responda:
a) ¿Qué es la Insuficiencia cardíaca?
Es una alteración de la función del corazón, desciende el gasto cardíaco y por ende
disminuye la perfusión tisular. Es en muchos casos el resultado final de muchos
trastornos. Las causas más frecuentes son las cardiopatías coronarias,
miocardiopatías, miocarditis e hipertensión.
Pueden ser: insuficiencia sistólica vs diastólica, insuficiencia ventricular izquierda o
derecha, insuficiencia de alto o bajo gasto, insuficiencia aguda o crónica.
b) ¿Cuáles son los factores protectores en los adultos y los ancianos?
Promoción de hábitos saludables, el dejar de fumar, realizar ejercicio acorde a su
estado y acompañarlo con una dieta equilibrada acorde a sus necesidades.
c) ¿Cuáles son los puntos claves de la Valoración de Enfermería de
pacientes con este tipo de trastorno?
Al realizar una valoración dirigida de los datos del paciente con insuficiencia cardíaca
se debe considerar:
● Anamnesis: aparición de disnea, disnea de esfuerzo, disnea paroxística
nocturna, antecedentes de enfermedades cardíacas, reciente aumento de
peso, tos, dolor torácico, hipertensión o diabetes.
● Exploración física: aspecto general, facilidad para respirar, conservar y
cambiar de postura, constantes vitales, color de la piel, distensión de las venas
del cuello, edemas, etc.
d) Luego de leer y analizar los diagnósticos de Enfermería propuestos en la
bibliografía, explique las intervenciones de Enfermería prioritarias para
este trastorno.
Las intervenciones de enfermería prioritarias van a ser:
● Controlar signos vitales y saturación de oxígeno.
● Detectar manifestaciones de bajo gasto cardíaco y reducción de la perfusión
tisular, cambios del estado mental, reducción de la diuresis, reducción de los
pulsos, cianosis.
33
● Valorar el estado respiratorio.
● Administrar fármacos prescritos y oxígeno según prescripción.
● Recomendar reposo y explicar los motivos.
● Control de diuresis, ingesta de líquidos.
● Planificar y poner en marcha ejercicios progresivos.
● Comentar al paciente los motivos de la restricción de sodio (sal).
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
4) Defina Hipertensión e indique su clasificación.
La hipertensión se define como una presión arterial sistólica de 140 mm Hg o
superior o una presión diastólica de 90 mm Hg o superior, basándose en el valor
promedio de tres o más lecturas en momentos distintos. La hipertensión es un
importante problema de salud pública, es un factor de riesgo clave para la cardiopatía
coronaria, la insuficiencia cardíaca, el ictus y la insuficiencia renal.
Hipertensión primaria, llamada también hipertensión esencial, es una elevación
persistente de la presión arterial sistémica. Más de un 90% de ellos sufren una
hipertensión primaria, sin causa conocida.
Factores modificables:
● Alta ingesta de sodio: se asocia a retención de líquido. Se relaciona con una
serie de mecanismos fisiológicos distintos, incluido el sistema
34
renina-angiotensina-aldosterona, el óxido nítrico, las catecolaminas, la
endotelina y ANP.
● Baja ingesta de potasio, calcio y magnesio: La relación entre la ingesta de
sodio y potasio parece influir, posiblemente por los efectos de la mayor ingesta
de potasio, sobre la excreción de sodio. El potasiotambién estimula la
vasodilatación mediante una reducción de la respuesta frente a las
catecolaminas y la angiotensina II. El calcio también tiene un efecto
vasodilatador. Aunque se ha demostrado que el magnesio reduce la presión
arterial, el mecanismo de acción no está claro.
● Obesidad: aunque existe una clara relación entre la obesidad y la hipertensión,
la relación puede deberse a una causa común.
● Excesivo consumo de alcohol: el consumo regular de tres o más bebidas
diarias aumenta el riesgo de hipertensión. Reducir o abandonar el consumo de
alcohol reduce la presión arterial, sobre todo la sistólica.
● Resistencia a la insulina: con la consiguiente hiperinsulinemia se relaciona
con la hipertensión a través de los efectos del exceso de insulina circulante
sobre el sistema nervioso simpático, el músculo liso vascular, la regulación
renal del sodio y el agua, y con el transporte iónico a través de las membranas
celulares.
● Estrés: el estrés mantenido o frecuente puede provocar una hipertrofia del
músculo liso vascular o alterar las vías de integración centrales del cerebro.
Factores no modificables: factores genéticos
● Antecedentes familiares: los genes que participan en el sistema
renina-angiotensina-aldosterona y otros implicados en el tono vascular, el
transporte de agua y sales a nivel renal, en la obesidad y en la resistencia a la
insulina.
● Edad: afecta a los barorreceptores que participan en la regulación de la presión
arterial y también a la distensibilidad de las arterias. Conforme se reduce la
distensibilidad arterial, la presión dentro de los vasos aumenta.
● Raza: es más frecuente y grave en los enfermos de raza negra que en los de
otro origen étnico. Suele aparecer a edades más tempranas y se asocia a
lesiones cardiovasculares y renales más importantes.
Hipertensión secundaria es el incremento de la presión arterial en relación con un
proceso patológico identificable de base. Supone un 5%-10% de todos los casos de
hipertensión. La nefropatía es la causa más frecuente de hipertensión identificable
tanto en niños como en adultos. Otras causas frecuentes en adultos son la
35
enfermedad renovascular (menor flujo sanguíneo renal), los trastornos de la corteza
suprarrenal, el feocromocitoma, la coartación de aorta y la apnea del sueño.
La fisiopatología de algunas causas de hipertensión se resume a continuación:
● Nefropatías: cualquier proceso patológico que afecte al flujo de sangre renal o
la función del riñón puede ocasionar una hipertensión. La alteración del riego
estimula el sistema renina-angiotensina-aldosterona y produce vasoconstricción
y retención de agua y sodio. La alteración de la función renal afecta a la
eliminación de agua y electrólitos, lo que ocasiona la hipertensión.
● Coartación de aorta: es una estenosis de este vaso, en general distal a las
arterias subclavias. La reducción del flujo de sangre renal y periférica estimula
el sistema renina-angiotensina-aldosterona y la respuesta de vasoconstricción
local, con incremento de la presión arterial.
● Trastornos endocrinológicos: los trastornos de la glándula suprarrenal, como
el síndrome de Cushing o el hiperaldosteronismo primario, producen
hipertensión. Un tumor poco frecuente de la médula suprarrenal, el
feocromocitoma, determina una hipertensión persistente o intermitente. Otros
trastornos endocrinos, como el hipertiroidismo o los trastornos hipofisarios,
también son causa de hipertensión.
● Trastornos neurológicos: la hipertensión intracraneal determina una
elevación de la presión arterial porque el organismo trata de mantener el flujo
sanguíneo cerebral. Los trastornos que afectan a la regulación del sistema
nervioso autónomo pueden determinar un predominio del sistema nervioso
simpático, con aumento de las resistencias vasculares sistémicas y de la
presión arterial.
● Consumo de fármacos: los estrógenos y los anticonceptivos orales pueden
causar hipertensión, al fomentar la retención de sodio y agua y afectar al
sistema renina-angiotensina-aldosterona. Los estimulantes, como cocaína y
metanfetaminas, aumentan las resistencias vasculares sistémicas y el gasto
cardíaco, con la consiguiente hipertensión.
● Embarazo: aproximadamente un 10% de las embarazadas son hipertensas. La
hipertensión podía existir antes del embarazo o aparecer como una respuesta
directa ante el mismo.
a) ¿Qué diferencias existen entre el adulto y el anciano?
Hay cambios en los vasos asociados al envejecimiento: reducción de la
distensibilidad y aumento de la sensibilidad de los barorreceptores. La menor
36
distensibilidad altera la capacidad de los vasos de contraerse y expandirse al
modificarse el volumen de sangre, lo que aumenta la resistencia vascular periférica
y reduce el flujo sanguíneo renal.
Se recomienda palpar la arteria mientras se está inflando el manguito para prevenir
unas lecturas sistólicas inexactas por un hiato auscultatorio, que aparece en muchos
ancianos. Los reflejos que mantienen la presión arterial durante los cambios de
posición se reducen a medida que pasan los años. Se debe dejar que el anciano
permanezca sentado recto o de pie durante un período de 2-5 minutos antes de
valorar las lecturas ortostáticas de presión arterial reales.
b) ¿Qué aspectos debemos tener en cuenta al valorar a los pacientes que
padecen o pueden padecer estos trastornos? Luego fundamente las
intervenciones de Enfermería.
La valoración dirigida del paciente hipertenso incluye:
● Anamnesis: presencia de cefaleas matutinas, dolor cervical; manifestaciones
del sistema nervioso central o cardiovasculares; antecedentes de hipertensión,
nefropatía, diabetes; antecedentes familiares de hipertensión, insuficiencia
cardíaca o nefropatía; fármacos que se emplean en la actualidad.
● Exploración física: constantes vitales, incluida la presión arterial medida en
los dos brazos; pulsos apicales y periféricos; exploración oftalmológica del
fondo de la retina si procede.
● Pruebas diagnósticas: electrólitos séricos, glucemia y creatinina; colesterol y
perfil de lipoproteínas; análisis de orina.
Las intervenciones de enfermería van a ser:
● Ayude al paciente a reconocer las conductas actuales que contribuyen a
la hipertensión, para poder modificarlas. Es importante incorporar a la
familia a este proceso para reducir los posibles sabotajes a los esfuerzos del
paciente de adoptar conductas más saludables.
● Ayude al desarrollo de un plan de mantenimiento de la salud realista. Los
enfermos pueden orientar a los pacientes en el desarrollo de objetivos y
expectativas realistas para el plan terapéutico y la modificación de factores de
riesgo como el tabaco, el ejercicio, la dieta o el estrés.
● Ayude al paciente y su familia a identificar las fortalezas y debilidades en
el mantenimiento de su salud. Comentar los aspectos del plan de
mantenimiento de la salud que están funcionando bien y los que plantean
37
dificultades ayudan a identificar los cambios necesarios en el plan y estrategias
adicionales para su aplicación.
38
GUIA DE ESTUDIO ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
1) Mencione y explique los cambios neurológicos relacionados con la edad.
Los cambios neurológicos que se dan con la edad, son:
● Baja número de células cerebrales, del flujo de sangre cerebral y del
metabolismo.
● Disminución de la velocidad de conducción nerviosa.
● Disminución de la rapidez para obtener información de la memoria a largo
plazo.
● Menor respuesta a los cambios en el equilibrio.
● Puede mostrar menos facilidad para aprender y depender de las experiencias
anteriores para resolver los problemas.
● Las personas mayores se distraen con más facilidad y tienen menos capacidad
para mantener la atención.
Retrasa la respuesta ante múltiples estímulos y disminuye la velocidad de los
reflejos; puede necesitar más tiempo para procesar la información y responder ante
estímulos verbales. Se manifiesta cierto grado de pérdida de la memoria, puede
mejorarse con métodos de ayuda. Puede contribuir al aumento del riesgo de caídas.
2) Identifique que tipo deprevención primaria, secundaria y terciaria puede
realizar para disminuir el riesgo de sufrir un ACV o disminuir el riesgo
potencial de sufrirlo y mencione algunos ejemplos.
Prevención primaria:
● Evitar hábitos tóxicos.
● Evitar factores de riesgo (HTA, hipercolesterolemia, obesidad, estrés,
sedentarismo).
● Exámenes periódicos.
Prevención secundaria:
● Diagnóstico precoz:
○ Cefaleas, trastornos visuales.
○ Hormigueos, pérdidas transitorias de sensibilidad o parálisis, déficits
motores.
○ Dolor.
○ Cambios de conducta o de personalidad.
○ Olvidos reiterados.
○ Convulsiones.
○ Convulsiones.
39
● Tratamiento oportuno:
○ Favorece la supervivencia.
○ Cuidados continuos y permanentes.
○ Evitar secuelas permanentes.
○ Cuidados paliativos.
● Prevención terciaria:
○ Tratamiento de las secuelas y discapacidades neurológicas transitorias o
permanentes.
3) Explique en qué consiste el Accidente cerebro vascular, etiología,
fisiopatología, factores predisponentes y condicionantes, pronósticos y
tratamiento y cuidados de Enfermería.
Un accidente cerebrovascular (ACV o ictus) es una situación en que los déficits
neurológicos se producen por la disminución repentina del flujo sanguíneo en una
zona localizada del cerebro.
Pueden ser isquémicos (cuando el aporte sanguíneo a una parte del cerebro se
interrumpe, repentinamente, por un trombo [coágulo de sangre], émbolo [sustancia
extraña transportada por la circulación], o estenosis [estrechamiento]), o
hemorrágicos (cuando se rompe un vaso sanguíneo y se derrama sangre en los
espacios que rodean las neuronas).
Los déficits neurológicos causados por la isquemia y la necrosis resultante de las
células cerebrales varían, según la zona del cerebro afectada, el tamaño del área
lesionada y la duración de la disminución o interrupción del flujo sanguíneo.
Una reducción notable del aporte sanguíneo al cerebro puede causar una
discapacidad grave o la muerte.
Cuando la duración de la disminución del flujo sanguíneo es breve y la región
anatómica afectada es pequeña, puede que el paciente no sea consciente del daño
causado.
Los factores predisponentes y condicionantes, son:
● Hipertensión: es el factor principal de riesgo de ictus. Un aumento de la
presión arterial sistólica y diastólica está asociado a la lesión de todos los vasos
sanguíneos, incluso del cerebro.
● Cardiopatía: la fibrilación auricular es el segundo factor principal de riesgo de
ictus.Otros problemas cardiovasculares que aumentan el riesgo de ictus son
estenosis de la válvula mitral, persistencia del agujero oval y cirugía cardíaca.
40
● Diabetes mellitus: provoca cambios vasculares, tanto en la circulación general
como cerebral, y aumenta el riesgo de hipertensión.. Los diabéticos tienen una
probabilidad de manifestar un ictus tres veces superior a la de las personas no
diabéticas.
● Apnea del sueño: se considera el factor de riesgo principal de ictus y aumenta
la presión arterial, causando disminución de oxígeno y aumento del dióxido de
carbono en la sangre.
● Concentración de colesterol en sangre: contribuye al riesgo de
aterosclerosis, especialmente de las arterias en la circulación cerebral.
● Tabaquismo: duplica el riesgo de una persona de padecer un ictus isquémico y
aumenta el riesgo de hemorragia cerebral, hasta en un 3,5%. El tabaquismo es
directamente responsable de más ictus en las personas jóvenes.
● Drepanocitosis: los cambios en la forma de los eritrocitos aumentan la
viscosidad de la sangre y producen agregación eritrocítica, que puede ocluir los
vasos cerebrales pequeños.
● Toxicomanía: la inyección de sustancias no refinadas aumenta el riesgo de
ictus y el consumo de algunas drogas puede disminuir el flujo de sangre
cerebral y aumentar el riesgo de hemorragia intracraneal, (marihuana, los
esteroides anabólicos, la heroína, las anfetaminas y la cocaína).
Para el pronóstico se utilizan: la escala de ictus de los NIH, pruebas de imagen,
tomografía computarizada y también se puede utilizar una punción lumbar.
Los tratamientos utilizados son:
Cirugía: Se puede practicar una intervención quirúrgica para evitar la incidencia de
un ictus, restaurar el flujo sanguíneo cuando se ha producido un ictus, o reparar una
lesión o malformaciones vasculares.
Cuando no se puede acceder directamente a un vaso ocluido o estenótico se puede
practicar una derivación extracraneal-intracraneal. Puede ser necesario realizar una
derivación de las arterias carótida interna, cerebral media o vertebral. La intervención
restablece el flujo sanguíneo en la región cerebral afectada.
Una angioplastia carotídea con endoprótesis vascular (stent) es una opción reciente
para el tratamiento de la estenosis cerebral. Se introduce un catéter con globo por
una arteria del brazo o la pierna del paciente.
Mediante fluoroscopia se avanza el catéter hacia la zona de estenosis de la arteria
carotídea y se introduce un pequeño filtro para atrapar los coágulos o restos de
41
partículas sueltas. Luego se infla el globo para ensanchar la arteria y se introduce
una endoprótesis permanente en la zona de la angioplastia.
Rehabilitación: los tipos y objetivos de los tratamientos empleados:
La fisioterapia puede ayudar a evitar contracturas y mejorar la fuerza y coordinación
muscular.
La ergoterapia proporciona métodos de ayuda y un plan para recuperar las
habilidades motoras perdidas, que mejoran notablemente la calidad de vida después
de un ictus.
La logopedia permite al paciente volver a aprender el lenguaje y las habilidades de
comunicación, así como mejorar la deglución
Los cuidados de enfermería, va a estar dirigidos:
● Controlar el estado respiratorio y la permeabilidad de las vías respiratorias.
● Supervise el estado mental y el NC.
● Controle la fuerza y los reflejos, y valore el dolor, cefalea, disminución de la
fuerza muscular, lentitud de los reflejos pupilares, ausencia de los reflejos
faríngeo y de deglución, hemiplejía, signo de Babinski, y posturas de
descerebración y decorticación.
● Monitorice el estado cardíaco, comprobando si se producen arritmias.
● Controlar la temperatura corporal.
● Mantenga un registro preciso del balance hídrico; cuantifique el volumen de
orina con una sonda de Foley.
● Mantener y mejorar sus capacidades funcionales (al mantener una función y
alineación normales evitar el edema de las extremidades y reducir la
espasticidad), y evitar las complicaciones.
● Apoyo emocional.
● Realice la higiene y confort.
4) En pacientes con Accidente cerebro vascular explique todo lo referido a la
valoración neurológica (escala de Glasgow, valoración pupilar,
descerebración y decorticación).
42
Valoración neurológica complementaria:
● Estado de conciencia (vigilia, orientación, alerta) (confusión, letargo, delirio,
estupor, como)
● Actitud (postura del cuerpo)
● Facie (expresión del rostro)
● Aparato motor (fuerza, tono, reflejos)
● Coordinación
● Praxia (capacidad de ejecutar movimientos)
● Lenguaje (Capacidad de entender, interpretar, expresar)
● Gnosis (capacidad de percibir o reconocer el significado de los estímulos
sensoriales)
Valoración pupilar:
● Midriasis (dilatación de la pupila)
● Miosis (contracción de la pupila)
● Anisocoria (una pupila dilatada y la otra contraída)
43
Valoración del lenguaje y el habla:
● Disfasia (alteración en la comprensión y expresión del lenguaje)
● Afasia (función del lenguaje deficiente o ausente, se manifiestan con más
frecuencia en caso de ictus en el hemisferio izquierdo)
● Afasia motora (se altera la capacidad para producir palabras)
● Afasia sensorial (trastornos de la comprensión)
● Afasia global (no pueden leer ni escribir)
Valoración sensitivo y motriz:
● Parálisis o plejia (imposibilidad total del movimiento)
● Paresia (hormigueos)
● Agnosia (incapacidad de procesar la información sensorial)
○ Ubicación
○ Hemilateral
○ Hemicara
Descerebración se caracteriza por disponer la parte superior de los brazos cerca de
los lados del cuerpo; los codos, las muñecas y los dedos, flexionados; las piernas,
extendidas en rotación interna,y los pies en flexión plantar. Se produce en lesiones
del mesencéfalo, la protuberancia o el diencéfalo.
Decorticación se caracteriza por tener el cuello extendido, con la mandíbula
apretada; los brazos en posición prona, extendidos y cerca del cuerpo; las piernas
extendidas rectas, y los pies en flexión plantar.
Se observa en lesiones de las vías corticoespinales.
5) Elabore un glosario con algunas palabras claves de neurología.
44
Afasia (función del lenguaje defectuosa o nula.)
Ataxia (es la falta de coordinación y la torpeza en los movimientos, con una marcha
tambaleante, de base amplia y desequilibrada)
Disartria (dificultad para hablar) se observa en caso de lesiones de las neuronas
motoras inferiores, el cerebelo y la vía extrapiramidal.
Diaforesis (producción abundante de sudor.)
Disfagia (dificultad para deglutir) es frecuente en caso de alteración del flujo
sanguíneo del cerebro.
Espasticidad (el tono muscular es mayor)
Fasciculaciones (contracciones en la lengua), la lengua puede estar desviada hacia
el lado corporal afectado
Nistagmo (movimiento ocular involuntario) se puede manifestar en caso de ictus.
Hemiparesia (debilidad en un lado del cuerpo.)
Hemiplejía (parálisis de una mitad del cuerpo en sentido vertical.)
Discoria (cuando la forma de la pupila está alterada, irregular)
45
“El Cuidado Enfermero en la Satisfacción de las
necesidades Humanas Básicas del Adulto y Anciano con
Trastornos Respiratorios”
1) Con respecto a las funciones del Sistema Respiratorio, ¿Qué
cambios importantes, a nivel de estructura y función del aparato
respiratorio, comienzan a aparecer desde la mitad de la edad madura
en adelante?
Los cambios que suceden, son:
● Disminuye la recuperación elástica de los pulmones durante la espiración
por tener menos colágeno elástico y elastina.
● Pérdida de la potencia del músculo esquelético del tórax y el diafragma.
● Los alvéolos son menos elásticos, más fibrosos y tienen menos capilares
funcionales.
● La tos resulta menos eficaz.
● La PO2 se reduce hasta un 15% a los 80 años.
● La estructura de la nariz cambia con el envejecimiento; se alarga y la
punta desciende por la pérdida de cartílago.
El anciano suele tener un aumento del diámetro anteroposterior del tórax con
cifosis y tórax en barril. Se reduce la capacidad vital y aumenta el volumen
residual, con una menor eficacia para toser las flemas o los esputos.
Todos estos cambios aumentan en gran medida el riesgo de infecciones
respiratorias (como neumonía), sobre todo cuando el paciente está inmóvil.
También implican una dificultad mucho mayor para tratar las infecciones
respiratorias.
2) Describa los factores de riesgo y factores protectores que influyen
en la oxigenación en las personas adultas y ancianas, considerando
los cambios que se producen en el anciano.
Los factores de riesgo presentes en el anciano, son:
● Disnea
● Sibilancia
46
● Tos
● Vértigo
● Esputo
● Anemia
● Fatiga o debilidad muscular
● Hipovolemia
● Sistema inmune
Los factores protectores, son:
● Vacunaciones
● Estilos de vida saludables
● Realizar ejercicio acorde a sus capacidades
● Hidratación y dietas saludables acorde a sus necesidades
● Higiene
3) Para detectar las necesidades alteradas en el adulto o anciano que
padece algún trastorno respiratorio los Enfermeros debemos en
primera instancia realizar una minuciosa Valoración de Enfermería.
Describa los aspectos a indagar y posteriormente incluir en la
Historia de Enfermería y desarrolle los puntos fundamentales a tener
en cuenta al realizar la exploración física.
La exploración física del aparato respiratorio puede ser parte de una valoración
global o realizarse de forma exclusiva en un paciente con problemas conocidos
o sospechados. Las técnicas empleadas en la valoración del aparato
respiratorio incluyen inspección, palpación, percusión y auscultación.
Además, se debe registrar el nivel de conciencia, la inquietud y el grado de
ansiedad y valorar el color de los labios y los lechos ungueales.
Valoración nasal
● Inspecciones de la nariz para detectar cambios de tamaño, forma o color.
● Inspeccione la cavidad nasal.
● Valore la capacidad de oler.
Valoración de los senos
47
● Palpe los senos frontal y maxilar.
Valoración torácica
● Valore la frecuencia respiratoria
● Inspeccione el diámetro anteroposterior del tórax.
● Inspeccione la retracción o protrusión intercostal.
● Inspeccione y palpe la expansión torácica.
● Palpe con suavidad la localización y posición de la tráquea.
● Palpe un frémito táctil.
● Percuta los pulmones para detectar matidez en los vértices a nivel de los
hombros y en los espacios intercostales anteriores, posteriores y laterales.
●Percuta la parte posterior del tórax para valorar la excursión diafragmática.
Valoración del murmullo vesicular
●Ausculte los pulmones para valorar el murmullo vesicular con el diafragma del
estetoscopio pidiendo al paciente que respire honda y lentamente por la boca.
● Ausculte en los espacios intercostales anteriores, posteriores y laterales.
● Ausculte crepitantes, sibilancias y soplos por fricción.
● Ausculte los sonidos de la voz cuando escuche cualquier alteración en el
murmullo vesicular pidiendo
al paciente que diga «treinta y tres» (broncofonía); susurre «uno, dos y tres»
(pectoriloquia susurrada ); y diga «i» (egofonía).
4) Describa los diferentes métodos de diagnóstico que se aplican a este
trastorno y explique la relevancia de la participación de los
Enfermeros que acompañan a la detección y tratamiento de los
Trastornos Respiratorios.
Independientemente del tipo de prueba diagnóstica, el personal de enfermería
será responsable de explicar el procedimiento y cualquier preparación especial
necesaria, de valorar el consumo de fármacos que puedan influir sobre el
resultado de la prueba, de ayudar al paciente durante el estudio si lo precisa,
de registrar las intervenciones de forma adecuada y de monitorizar los
resultados de las pruebas.
Los métodos de diagnóstico, son:
48
● Estudios de esputo, se realizan para diagnosticar las infecciones
bacterianas, reconocer el antibiótico más eficaz y valorar el tratamiento
● Gasometría arterial, prueba de sangre arterial se realiza para valorar las
alteraciones del equilibrio acidobásico producidas por una alteración
respiratoria, un trastorno metabólico o ambos.
● Pulsioximetría, prueba no invasiva que se emplea para valorar o
monitorizar la saturación de oxígeno en la sangre.
● Radiografía de tórax, se utilizan para identificar alteraciones en la
estructura del tórax y el tejido pulmonar.
● Tomografía computarizada, puede realizarse cuando la radiografía de
tórax no permite ver alguna zona bien, como la pleura o el mediastino.
También se realiza para distinguir los trastornos patológicos (tumores,
abscesos y aneurismas de aorta), para identificar el derrame pleural y los
ganglios hipertróficos y para monitorizar el tratamiento.
● Resonancia magnética, se emplea para diagnosticar alteraciones del
tejido pulmonar más difíciles de visualizar.
● Tomografía por emisión, prueba relativamente incruenta para valorar los
pulmones permite identificar nódulos pulmonares (cáncer). Se administra
al paciente una sustancia radiactiva y se obtienen cortes transversales
que se muestran en el ordenador.
● Angiografía pulmonar, prueba que se realiza para identificar embolias
pulmonares, tumores, aneurismas, cambios vasculares asociados al
enfisema y ver la circulación pulmonar. Se introduce un catéter en las
arterias femoral o braquial, se avanza hacia la arteria pulmonar y se
inyecta contraste. Se ponen derivaciones del ECG sobre el tórax para
controlar el corazón y se obtienen imágenes de los pulmones.
● Gammagrafía de ventilación / perfusión, prueba se realiza con dos
gammagrafías para medir la ventilación (respiración) y la perfusión
(circulación) en todas las regiones pulmonares.
● Broncoscopia, permite la visualización directa de la laringe, la tráquea y
los bronquios principales mediante un broncoscopio para identificar
lesiones, extraer cuerpos extraños

Continuar navegando