Logo Studenta

Arquitectura del paisaje

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Ayuso……………..………………………………………... 
Prieto-Moreno, F. (1953). Los jardines de Granada. Landscape Architecture Magazine, Vol. 44, No. 1, pp. 48-50.
Arquitectura del paisaje
Los jardines de Granada tienen una rica historia que se remonta a la época musulmana de España. Durante la ocupación musulmana de la península ibérica (711-1492), Granada fue la capital del último reino musulmán, el Reino Nazarí de Granada. Durante este tiempo, se construyeron numerosos palacios y jardines en la ciudad, muchos de los cuales aún se conservan hoy en día.
Uno de los jardines más famosos de Granada es el Generalife, que fue construido en el siglo XIII como un lugar de descanso para los reyes nazaríes, cuenta con una serie de patios, jardines y fuentes, y se encuentra en la colina opuesta a la Alhambra, el palacio y fortaleza más famoso de Granada. Otros jardines famosos de Granada incluyen el Jardín de los Adarves, el Jardín de los Cipreses y el Jardín del Partal.
Después de la conquista de Granada por los Reyes Católicos en 1492, muchos de los jardines y palacios de la ciudad fueron remodelados y renovados en estilo renacentista y barroco. Sin embargo, la estética y el diseño original de los jardines de Granada aún se pueden apreciar en gran medida en la actualidad, lo que los convierte en un importante patrimonio cultural y turístico de la ciudad.
El libro "Los Jardines de Granada" es un estudio sobre éstos en España, destaca que estos jardines son un ejemplo de cómo el diseño de jardines puede estar en armonía con el entorno natural y la cultura local. Se como una combinación de elementos naturales y artificiales, donde la arquitectura y la naturaleza se integran armoniosamente. 
Los jardines están diseñados para aprovechar al máximo las vistas panorámicas de la ciudad y de las montañas circundantes, y para crear un ambiente de tranquilidad y belleza. Se destaca la importancia de los miradores en estos jardines, que son plataformas elevadas que ofrecen vistas panorámicas de la ciudad y del paisaje circundante. Estos miradores están diseñados para integrarse en el paisaje natural y para ofrecer una experiencia única a los visitantes.
Describe la importancia de la vegetación en los jardines, se usaron plantas nativas y árboles frutales y huertos en algunos de los jardines. Se destaca la importancia de la gestión del agua a través de sistemas de riego precisos y la utilización de fuentes y estanques para aprovechar al máximo el agua de la lluvia y del río cercano. Además, se contó con sistemas de riego por goteo y otros métodos de para mantener la vegetación exuberante y saludable.
No solo sirven como elementos decorativos, sino que también ayudan a mantener el equilibrio ecológico en los jardines, aportan una sensación de frescura y tranquilidad .
El diseño se creó para integrar la vegetación con la arquitectura y el paisaje natural circundante, se utilizaron una gran variedad de plantas, incluyendo cipreses, palmeras, naranjos, jazmines y rosas, que se utilizan para crear un ambiente exuberante y aromático en los jardines. Se plantaron también árboles frutales que no solo agregan belleza al paisaje, sino que también sirven como fuente de alimento y sustento para la comunidad local.