Logo Studenta

UNIDAD 3 HISTORIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Unidad 3 
El crecimiento de la economía Argentina 1870-
1914 
Para 1870 la actividad comercial se llevaba a cabo en una franja del Río de la Plata y del río 
Paraná, había escasez de madera, enormes distancias que se acentuaban con que los ríos 
Argentinos no eran navegables y los ferrocarriles empezaban a construirse presentaban un 
obstáculo para la fundación de asentamientos en el interior. 
Las principales actividades económicas para la primera mitad del siglo XIX habían sido la 
ganadería vacuna que requería poca mano de obra y poco capital. Se producían cueros y tasajo 
para la exportación y carne para el consumo interno. La agricultura por su elevado costo se 
limitaba a las zonas que quedaban cerca de los centros urbanos donde se encontraba en el 
mercado. 
Mientras que en el periodo colonial el centro de la vida económica radicaba en el Alto Perú, en 
la primera mitad del siglo XIX se forjaron otros centros como Entre Ríos, Corrientes y mas 
adelante la provincia de Buenos Aires donde surgió la ganadería y aprovecho el sistema fluvial 
para la salida de sus productos. 
Cambios significativos antes de 1870: 
▪ El cuero encontró un mercado en países industrializados. 
▪ A las exportaciones de cueros y tasajos se añadieron las de grasas y sebos. 
▪ Para 1820 se empezaron a criar ovejas y las exportaciones de lana sin lavar cobraron 
importancia. Fue necesario trasladar mano de obra a las zonas rurales y por ende 
mejorar los medios de transportes. 
▪ El incremento del valor de las exportaciones fue resultado no solo de la recuperación 
de precios internacionales sino también a la creciente importancia de las grasas, el 
sebo y sobre todo la lana. 
▪ Para 1870 se presentaban extensiones inmensas de tierra, población escasa y una red 
de ferrocarriles rudimentaria, instalaciones portuarias insuficientes y capital escaso. 
FACTORES DE PRODUCCIÓN 
La tierra 
El extraordinario crecimiento económico de Argentina entre 1870 y 1914 fue el resultado de 
cambios importantes en el comercio internacional. También se ha recalcado como factor 
importante el establecimiento de nuevas rutas comerciales en la reducción del transporte 
marítimo. 
Los precios de las exportaciones agropecuarias como cuero y la lana bajaron a partir de 1870 y 
provoco una reducción de la rentabilidad de la cria de ganado y la única forma compensar era 
incrementar el volumen de producción. 
El único medio para alcanzar este objetivo era incorporar tierras nuevas a bajos costos o 
incluso sin costo a fin de poder aumentar las existencias y con ella la producción de lana o 
cueras lo que proporcionaba mayores ganancias. 
Así pues, lo que genero la expansión no fue una subida de precios sino el hecho de disponer 
nuevas tierras y la necesidad de reducir costos para mantener la viabilidad económica de la 
ganadería. 
A su vez la expansión fue posible gracias a mejorar anteriores como los ferrocarriles para llegar 
a las fronteras o el telegrafo para Roca que le permitió el control en su compaña contra los 
indios. 
En las zonas donde el transporte no estaba tan desarrollado y por ende los costos aumentaban 
había un gran desarrollo de la ganadería mientras que en los lugares donde el transporte era 
accesible el desarrollo fuer de la agricultura. 
La oferta de mano de obra 
La escasez de mano de obra en Argentina fue un problema persistente durando todo el Siglo 
XIX. Entre 1869 y 1914 se calculan 8 millones de habitantes más. 
Esto fue posible no solo por el crecimiento natural sino que en gran medida es por la 
inmigración de extranjeros ya que entre 1870 y 1914 llegaron a la Argentina casi 6 millones de 
inmigrantes especialmente españoles e italianos. 
La gran mayoría eran jóvenes y varones por lo que fue un aporte directo a la mano de obre ya 
que se incorporaron en el mercado de trabajo. 
En el periodo se produjeron cambios repentinos en la oferta y la demanda de mano de obra. El 
incremento de las importaciones y el aumento de la actividad económica produjeron un 
aumento sostenido de la demanda de trabajo. Con la crisis de 1890 y la drástica disminución 
de las importaciones, de las obras publicar y de la construcción de ferrocarriles no solo bajo la 
demanda de mano de obra, sino que se registró una notable reducción de la oferta debido a la 
caída de las inmigraciones. 
Pare de la mano de obra que estaba en el país paso al sector rural, donde la extensión de tierra 
cultivada siguió aumentando durante la crisis. Esto alivio el problema del desempleo e impidió 
que la crisis se agravara. La demanda de mano de obra volvió a aumentar para 1900 y con ello 
incremento de inmigrantes. 
Los terratenientes fueron los que obtuvieron las mayores ganancias, los trabajadores no 
recibieron una parte proporcional del crecimiento de la renta. 
Los salarios bajos y menguantes de 1880 se han atribuido, en primer lugar, a los efectos de la 
inflación y en segundo lugar, al excedente de mano de obra creado en el sector urbano por la 
falta de oportunidades, falta que se debía a un sistema de propiedades de la tierra que no 
favorecía a los inmigrantes pobres. 
El capital 
En una economía tan primitiva a comienzos de este periodo el capital escaseaba. Los habitates 
nativos poseían activos fijos consistentes en grandes extensiones de tierras o viviendas 
urbanas y bienes muebles tales como ganado vacuno; no había otra salida para sus ahorros y 
las instituciones financieras eran pocas. 
Fue el Estado es que aporto el ímpetu inicial, sin embargo como el Estado no podía facilitar 
todo el financiamiento necesario para invertir en infraestructura porque sus ingresos, basados 
en los derechos de importación, eran insuficientes, tuvo que obtenerlo pidiendo prestamos 
sobre todo a Gran Bretaña. 
El Banco de la provincia de Buenos Aires fue fundado en 1854 y junto con el Banco Nación 
ampliaron considerablemente la oferta monetaria incrementando en gran medida los créditos 
tanto del sector privado como del publico y reduciendo sus reservas de efectivo hasta el punto 
de que no pudieron satisfacer la demanda de sus depositantes. 
Esto motivo a que en 1873 y 1885 se declarara la inconvertibilidad y que en 1890 se provocara 
su derrumbe definitivo. 
Conclusión 
El rasgo mas destacable del periodo 1880-1812 con excepción de los años 1890-1895, fue el 
rápido crecimiento económico. 
En vísperas de la primera Guerra mundial, argentina con casi 8 millones de habitantes, había 
dejado de ser un país relativamente atrasado para transformarse en un país moderno. 
Se había formado una inmensa red de poblaciones en las zonas rurales y se había construido 
una extensa red de ferrocarriles, lo cual había permitido el movimiento de población hacia el 
interior del país y el desarrollo de un mercado de factores de producción y bienes a nivel 
nacional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POLITICA Y SOCIEDAD EN ARGENTINA 1870-1916 
ARGENTINA EN LA DECADA DE LOS SETENTA 
En 1878 proceso de transformación social, presidencias de Sarmiento (1868-1874) y 
Avellaneda (1874-1880) los avances son lentos y dificultosos. 
La ganadería seguía siendo de baja calidad, se importaba trigo, la red de trasporte cubría una 
pequeña parte del territorio, la banca se encontraba en un estado inicial y capitales 
inmigrantes entraban en cantidades reducidas. Estos pequeños procesos se interrumpieron 
por la crisis económica (1874-1877). 
El primer censo Nacional (1869) muestran las cifras del atraso 1.800.000 personas. La pobreza 
se reflejaba en la baja calidad de las viviendas: el 78% vivían en miseros ranchos de barro y 
paja; el numero de analfabetos: 77.9% de los mayores de seis años no sabía leer ni escribir. 
Una gran parte del territorio estaba despoblada, el desierto era una obsesión para los 
argentinos por las distancias y también por la resistencia armada de las tribus indígenas que lo 
habitaban. 
El presidente Avellaneda en un discursodijo que la cuestión de la frontera es la primera para 
todos, suprimir a los indios y la frontera significa poblar el desierto. La campaña estuvo dirigida 
por el general Roca. 
Los conflictos no solo eran con la frontera ya que en 1870 llega a su fin la guerra con Paraguay, 
ultimo conflicto en el que Argentina fue parte. No sucedía lo mismo con los enfrentamientos 
interregionales, dos importantes rebeliones del caudillo entrerriano López jordán amenazaron 
la paz del interior. En 1880 otra fuerza provincial se rebelo contra las autoridades nacionales 
las milicias de buenos aires con el gobernador tejedor al frente. 
En 1874 el general Mitre, ex presidente de la nación y jefe del partido nacionalista trato de 
impedir la asunción de Avellaneda. 
Los años subsiguientes las disputas fueron entre dos partidos porteños los nacionalistas y el 
partido autonomista liderado por Alsina. 
En 1877 Avellaneda intento superar la crisis institucional mediante la llamada política de la 
conciliación, pero para las elecciones de 1880 volvieron las divisiones. La gran mayoría de la 
elite provincial, una parte de los autonomistas porteños y unos pocos seguidores de Mitre 
apoyaban la candidatura de Roca. Los otros a favor de Tejedor el cual tenia apoyo de 
poderosos de la provincia de buenos aires y en corrientes. La situación se agrava por la 
debilidad de la autoridad central esto se vio claro durante el conflicto entre el Banco nacional y 
el de la provincia de Buenos Aires. 
Roca formo una coalición política con el apoyo del ejercito nacional. La recién formada liga de 
los gobernadores le aseguraba el apoyo de casi todas las provincias. Roca triunfo 1880. 
En 1881 secciones parlamentarias. Los años posteriores se aprobaron una serie de leyes que le 
dieron atribuciones al poder central, se federalizo la ciudad de buenos aires, se debilito la 
posición dominante. se afianzo al ejército nacional suprimiendo las milicias provinciales. Se 
unifico la legislación monetaria y se quito la emisión de monedas provinciales. La educación 
primaria y el registro de las personas pasaron a las autoridades nacionales. Una serie de leyes 
reorganizaron la justicia, el régimen municipal y otros sectores de la administración pública. 
Asegurado el orden y la seguridad jurídica entremos en un boom económico y los cambios se 
vieron también en la transformación de la región pampeana, aumento la población y la 
redistribución regional y sectorial. 
LA SOCIEDAD (1869-1914) 
Argentina tenia 7.885.237 en 1914 la acusa del aumento de población fue la entrada masiva de 
inmigrantes extranjeros. La gran mayoría provenientes de Italia y España; también otros países 
de Europa central, Francia, Alemania, Gran Bretaña y el imperio otomano. Se radicaron en la 
zona del litoral pampeano. Fuertes incremento se registraron en los nuevos territorios la 
pampa y el chaco que estaban despoblado en 1869, Tucumán y Mendoza aumentos relativos. 
A pesar de haber llevado teléfonos, bancos, colegios, escuelas y cuantos agentes las provincias 
presentan un retraso a comparación de otras regiones de la república. 
 Se modifico la relación entre zonas urbanas y rurales. La población en zonas urbanas aumento 
especialmente en Buenos Aires y Rosario, en Córdoba por el desarrollo cerealista y en 
Tucumán por la industria azucarera. Otros incrementos de la población se encuentran en la 
zona donde ahora es el gran buenos aires. Los comercios y la industria estaban en la zona del 
litoral por eso ese traspaso de una a la otra y donde se hallaban los inmigrantes 
 En la región del litoral crecieron los poblados gracias al ferrocarril que contrarrestaba el 
aislamiento. Los cambios ocurridos en la estructura productiva llevaron a que se necesite mas 
mano de obra en los campos por la expansión lanar (1860-1880) en Buenos Aires y Entre Ríos 
y en 1914 por la expansión de los cultivos cerealistas santa fe, Córdoba y buenos aires. 
1869-1895 la expansión del sector agrícola y actividades terciarias coincidieron con la caída de 
las viejas artesanías y el antiguo sistema transporte. 
1895-1914 la mecanización de la agricultura y el aumento de las empresas cerealeras 
produjeron una caída de los niveles relativos del empleo del sector primario. El sector terciario 
siguió en aumento y la industria de construcción especialmente en las grandes ciudades del 
litoral. 
El papel de los inmigrantes fue muy importante en la estructura ocupacional. 
El sector empresarial el 68.4% propietarios de comercios,68.7% industriales y 31.9% de los 
agropecuarios habían nacido fuera del país. La diferencia entre la agricultura y la ganadería se 
debían a dos razones: la ganadería era la actividad productiva de mayor desarrollo antes de la 
llegada de los inmigrantes, mientras que la agricultura es contemporánea. 
Una de las consecuencias de este rápido proceso de movilidad social fue la expansión de las 
capas intermedias de la sociedad. En las zonas urbanas esta expansión tuvo q ver con el 
crecimiento sector terciario y el desarrollo industrial, también el crecimiento del aparato 
administrativo y el sistema de educación. En las zonas rurales el incremento fue por la difusión 
de los cultivos de cereales esta contrajo actividades secundarias como el comercio, industria y 
transporte. 
Hasta 1895-1900 fue fácil para los arrendatarios acceder a las propiedades, después de esos 
años se les hizo más complicado por el aumento del precio de las tierras por el agotamiento de 
las fronteras. 
La industria del litoral tenía en su mayoría mano de obra extranjera y en Bs As el 72% de los 
obreros y empleados. 
La caída del analfabetismo trajo consigo mejoras sanitarias y desaparecieron endemias de 
fiebre amarilla y colera, mejoraron las viviendas. 
Los avances en materia de legislación laboral eran lentos, pero se dictaron leyes de descanso 
dominical y feriados nacionales, se reglamentó el trabajo de niños y mujeres y se legislo sobre 
accidentes laborales y hacia 1916 la jornada de 8hs en todos los gremios. 
A pesar de los avances del litoral pampeano las desigualdades seguían siendo muy grandes en 
otras regiones, al desplazarse el centro de actividades a la rio de la plata las economías que se 
abastecían por el alto Perú quedaron estancadas ;Santiago del estero y la mayoría de las viejas 
provincias del noroeste, en cuyo estaban ligados a la economía de chile y en el litoral la 
provincia de corrientes estaba ligada con Paraguay (1870-1914).otras provincias como 
Tucumán crecieron gracias a ser receptora de una gran masa de inmigrantes regionales de las 
provincias de Santiago del estero y Catamarca a causa de la actividad azucarera pero las 
condiciones sociales eran inferiores a las de la actividad cerealera. El nivel de la educación 
entre estas provincias mostraba claramente esta desigualdad, se hace mas notorio esto si 
comparamos extremos entre Bs As 22.2% y Jujuy 64.9% de analfabetismo. 
No todo fue bueno en esta etapa muchos fueron victimas de estos cambios en la sociedad y las 
actividades como es el caso de los artesanos tejedores que no pudieron competir con la 
competencia, también los empleados de transportes que fueron desplazados por el ferrocarril. 
La reorganización y modernización de las estancias ganaderas modifico los ritmos de trabajo y 
el estilo de vida. La desaparición de la frontera, la creciente comercialización de todos los 
productos, el desarrollo del cercado de campos hizo que sean menos erráticos los tiempos en 
el campo y que haya menos movilidad. 
Los distintos sectores sociales no tardaron en organizarse en 1854 se formo la bolsa de 
comercio de Bs As. 
En 1886 se formó la unión industrial argentina y las primeras organizaciones obreras 
especialmente en Bs As y Rosario, y en los principales centros ferroviarios. En 1901 se formó 
FOA (Federación Obrera Arg) que fue remplazada por la FORA (Federación Obrera Regional 
Arg). En 1905 la FORA es controladapor anarquistas en 1915 los sindicalistas pasaron a 
controlar casi todos los movimientos obreros.en 1907 se forma UGT (Union General de 
Trabajadores) de tendencia socialista. El movimiento obrero tenía dos núcleos principales el 
1ro en los grandes puertos y el segundo estaba constituido por la red de transporte y por las 
industrias que surgieron en los distintos centros ferroviarios. 
En 1866 se formo la Sociedad Rural Argentina que junto a los ganaderos de la prov. de BsAs. 
En 1912 aparece la Federación Agraria Arg formada por los arrendatarios de la región 
cerealera. 
En la década de 1870 se registraron choques entre nativos y extranjeros. En especial en las 
prov. de BsAs y santa fe. Otros conflictos fueron entre agrarios e industriales, empleadores y 
obreros, sindicatos y autoridades nacionales. De 1907-1916 hubo 1290 huelgas en la ciudad de 
Bs As. Los sectores más afectados fueron: la industria de la madera, la confesión, construcción, 
alimentación, metalurgia y textil. Las protestas eran por aumento salarial o reducción de las 
jornadas laborales. A causa de las masivas huelgas se sanciona la ley de residencia (1912) que 
le permití al poder ejecutivo a expulsar a los extranjeros que consideraran peligros para la 
seguridad interior. En las zonas rurales no se registraron movimientos solo en 1912 los 
arrendatarios de maíz (sur de santa fe, Córdoba y Bs As) se quejaron de los bajos precios de 
ventas y los altos precios de los alquileres cuando finalizo este conflicto se formó la Federación 
Agraria Arg se fusionaron hombres de diversas nacionalidades. Para la legislación civil y 
practicas cotidianas fueron muy complaciente con los recién llegados. La educación primaria 
fue de gran importancia para unificar las distintas nacionalidades sin distinguir región y etnia. 
La llegada de los inmigrantes junto con el boom económico, los cambios en la producción 
cerealera modificaron la fisonomía física y social de la región. Las casas precarias se 
transformaron en suntuosas estancias, en las grandes ciudades fue más visibles estos cambios. 
Las costumbres y modas europeas llegaban con rapidez al rio de la plata, no solo porque eran 
traídas por los inmigrantes sino porque crecía el numero de argentinos que cruzaban al viejo 
continente. N solo se trasladan personas o mercancías o costumbres también ideas. Buenos 
aires fueron receptor de corrientes científicas, literarias y políticas. Todo esto contribuyo en la 
expansión de la educación secundaria y universitaria y la creación de sociedades científicas y 
literarias. El liberalismo seguía siento el pensamiento predomínate en los grupos dirigentes de 
la vida cultural social, económica y política. 
El deseo de ser South-American era fuerte pero solo s e podía lograr si las riendas del poder 
dejaban de estar en manos de los que desde 1880 llevan el país. Durante la discusión de las 
leyes laicas en la década del 80, los opositores católicos hicieron gala del liberalismo político y 
económico, el factor religioso ayudaba a que no haya división política en argentina. La principal 
corriente opositora era UCR (Unión Cívica Radical) con fuerte crítica en tono moral, considera 
una sociedad excesivamente cosmopolita y demasiado obsesionada con el bienestar material. 
Otra corriente venia de ideología vinculada con el movimiento obrero en los años 1910-1915 
los anarquistas tuvieron el dominio de este campo, expresaron rechazo a participación p ovia 
parlamentaria y electoral y a la intervención del estado en las negociaciones entre empresas y 
sindicatos. 
Los sindicatos eran el centro principal de actividades sociales y culturales especialmente en los 
barrios populares. Los socialistas argentinos remplazaron ideas marxistas por las que 
provenían de la tradición liberal y positivista. Al mismo tiempo los modelos q admiraban eran 
los del laborismo británico y australiano, el cooperativismo belga y la radical-socialista 
francesa. 
La moderación en el campo de las ideas reflejaba algunos de los rasgos de la sociedad 
argentina. El cambio social en la vida económica tuvo influencias en la sociedad, genero 
nuevos conflictos. Pero esos conflictos estuvieron condicionados por el creciente bienestar y 
altas tasas de movilidad social, por el éxito de una economía que generaba muchos más 
beneficiarios que víctimas. 
LAS POLITICAS ENTRE 1880 Y 1912 
A partir de 1880 Argentina vivió un periodo de estabilidad, se formo el partido autonomista 
nacional (PAN), la primera agrupación en todo el país. El ejercito nacional obtuvo el monopolio 
de la fuerza y se convirtió en el sostén de las autoridades nacionales. El gobierno central 
mantuvo el control sobre sal situaciones provinciales mediante un sistema de premios y 
castigos. Los gobernadores tuvieron un papel significativo, en la coalición oficialista (PAN) y 
fueron compensado con posiciones de prestigio en las escenas nacionales. El castigo no era 
menos eficiente: la intervención federal. 
La constitución había facilitado la supremacía presidencial a través de mecanismos como la 
intervención federal. No había reelección presidencial y con el control de poder legislativo y 
judicial. 
Los principios liberales de la constitución permitieron el desarrollo de una prensa influyente 
que vigilaba atentamente los actos de las autoridades nacionales, tenían una gran importancia 
ala hora de dar opiniones publicas mas que los actos lectorales, para influir en los 
pensamientos de la sociedad. A su vez el bajo nivel de participación electoral favorecía a la 
hora de los comicios, solo el 10 y 15 % de la población con derecho a sufragio. El voto no era 
obligatorio, los ciudadanos tenían que demostrar interés y diligencia para poder votar. En las 
zonas rurales era mayor la concurrencia de los votantes, esto se debía a la enorme cantidad de 
extranjeros que residían en el país y e que en su gran mayoría estaban en las ciudades, pero no 
habían adquirido su carta de ciudadanía. No lo venían necesario ya q la legislación argentina no 
tenía ninguna discriminación en cuestiones de actividades civiles. La carta no era necesaria 
para hacer demandas y presiones a la autoridad ya q se podrían hacer desde las organizaciones 
empresariales y sindicales. 
Los comicios en su mayoría eran fraudulentos cuando no ganaba el oficialismo. Los votantes 
tenían lazos de lealtad con los dirigentes, los que aseguraban ese vinculo no eran los dirigentes 
nacionales sino los caudillos de los distritos rurales o barrios urbanos, pieza clave del 
mecanismo político por ser los que tenían contacto directo entre el régimen y la clientela. Los 
caudillos les otorgaban a los seguidores desde soluciones de problemas comunitarios hasta la 
protección en hechos delictivos. Los caudillos provenían de los más variados orígenes 
(pequeños terratenientes o comerciantes, mayordomo de estancias y ex oficiales de las 
disueltas milicias provinciales) y a pesar de que a veces desempeñaba cargos políticos (jueces 
de paz, diputados, etc.) se conformaban generalmente, por ejercer influencia y poder en la 
región. 
Por encima de los caudillos locales se encontraban las direcciones provinciales y nacionales del 
partido oficialista. Estos hombres eran los que ocupaban los cargos de gobernadores, 
ministros, legisladores, etc. Y de ellos surgían los presidentes de la republica como los jefes del 
PAN. Desde 1880 a 1916 controlaron la política nacional y los destinos de las provincias. 
El grupo dirigente estaba compuesto por personas que representaban intereses regionales 
muchas veces contrapuestos. La mayoría de los miembros más prominentes del mundo de los 
negocios exteriorizaban una notoria indiferencia ante la vida política, posiblemente porque los 
grupos contendientes no divergían demasiado en su concepción de la vida económica. 
El diario radical El Argentino, sugería que el candidato oficialista tendría las siguientes 
características: miembrodel jockey club, hacendado, comerciante, político y financista. Los 
vacunos no reunían este calificativo. 
La retórica política de la época oculta algunos matices de interés. El primero las enormes 
tensiones provocadas dentro del oficialismo por la presencia del grupo ganadero 
metropolitano, la oposición conto con el apoyo de otros sectores empresariales de gravitación. 
Apoyo que, en los círculos financieros y comerciales, tanto nacionales como extranjeros, 
reflejaban antes que nada el rechazo a las políticas oficiales. 
 
LA OPOCIÓN 
Desde 1880 a 1912 diversos grupos y partidos integraron las filas de la opción. Algunos d ellos 
de vida efímera, como los grupos católicos de la década del 80, y otros estuvieron restringidos 
exclusivamente al marco provincial. De los partidos con base provincial solamente dos, los 
socialistas de la capital federal y la liga del sur (luego partido demócrata progresista) en santa 
fe, llegaron a tener alguna repercusión nacional. 
En 1890 formaron la unión cívica. Esta agrupación se dividió en dos: unión cívica nacional 
(UCN), liderada por mitre y la unión cívica radical (UCR) liderada por Alem. 
A partir de suicidio de Alem en 1896, Hipólito Yrigoyen se convirtió en la figura del partido. El 
grupo de personas que militaban en las filas de la opción no era mayor al que lo hacía en el 
oficialismo. Por el contrario, los autonomistas mejor organizados y contaban con una clientela 
política, especialmente en las zonas rurales. 
En el quinquenio 1890-1894 la opción logra los triunfos parciales en los distritos más 
desarrollados del país, la ley Saen peña, en 1912 comenzará a surgir diferencias entre el 
electorado de los distintos partidos. Tampoco existía diferencias significativas entre los 
dirigentes de los partidos. La UCR de la primera época se había formado con agentes de 
conocidas militancias en los partidos tradicionales. Hacia 1912 este panorama se había 
modificado pero la diferencia seguía siendo menores. 
La opción no propuso programas muy distintos a los del oficialismo. En materia económica. En 
rigor y con excepción de los socialistas en materia laboral, las reformas propuestas durante el 
periodo provinieron de los oficialistas. En ciertas áreas (política arancelaria y cambiaria), 
también fue el oficialismo al que adelanto las propuestas más ortodoxas. 
Las fuerzas opositoras reclamaron elecciones honestas, criticando la concentración del poder y 
muchas veces dirigieron las ásperas críticas contra una administración que les parecía 
excesivamente materialista. 
No era que la opción estuviera completamente libre de los efectos (fraude, caudillismo, etc.) 
que criticaba en el oficialismo. Tampoco en sus filas estuvieron ausentes el personalismo. 
Los radicales llegaron a convertir a la intransigencia, a la negativa cerrada a participar en 
cualquier clase de acuerdo o coalición política, en un dogma religioso. En ocasiones recurrieron 
a las revueltas armadas como única forma de acceder al poder. 
El temperamento revolucionario de los radicales, su inclinación casi mecánica a la revuelta 
armada, fue utilizado con suma habilidad por los grupos gobernantes, para ilustrar un futuro 
de caos y anarquía si alguna vez accedían al poder. 
La preeminencia del personalismo también provoco divisiones dentro del oficialismo. Dos 
fueron importantes la primera fue le intento de Juárez Celman despojar a Roca de la jefatura 
del PAN. Se vio frustrado por la revolución de 1890 que favoreció a Roca y Pellegrini. Los 
partidarios de Juárez Celman se reagruparon en el partido modernista y forzaron a Roca y 
Pellegrini a buscar el apoyo de los mitristas. El resultado fue la débil presidencia de Juárez 
Celman (1892-1894) que transcurrió entre inestables gabinetes de coalición y rebeliones 
armadas de los radicales. La renuncia de Sáenz Peña y su remplazo por le vicepresidente 
Uriburu (1894-1898) y la derrota de los movimientos armados permitieron una nueva 
consolidación de Roca, que culmino con su elección a la presidencia por segunda vez (1898-
1904), quintana (1904-1906), Figueroa Alcorta (1906-1910) que con el apoyo de los disidentes 
del oficialismo y algunos pocos opositores destrozo la coalición política sobre la cual Roca 
había asentado 25 años de predominio político. 
Roca cayo con el mismo instrumento con el que baso su predominio: el enorme poder de la 
oficina presidencia que surgía de dos fuentes: un legado histórico fuertemente personalista y 
una constitución nacional que había otorgado facultades muy fuertes al ejecutivo nacional. 
EL OCASO DEL REGIMEN (1912-1916) 
En 1916 la principal fuerza opositora, la UCR, accedió al gobierno. El resultado electoral fue 
posibilitado porque en 1912 el parlamento aprobó el proyecto de ley electoral enviado por le 
presidente Roque Sáenz Peña (1910-1914) que estableció el voto universal, secreto y 
obligatorio para los varones mayores de 18 años. El padrón electoral y los comicios pasaron a 
manos del ejército. 
1916 demostraron que el oficialismo era un importe fuerza electoral, pero las urnas 
consagraron presidente al líder de la UCR, Hipólito Yrigoyen. 
La ley Sáenz peña produjo una movilización política sin par en todo el país. La participación se 
incrementó en los comicios. 
Entre 1912 y 1914, los radicales obtuvieron algunas gobernaciones y los socialistas se 
impusieron en dos ocasiones. El radicalismo aprovecho la situación. Comités radicales 
surgieron en todo el país y grupos de distintos orígenes se unieron a la fuerza política que 
parecería con posibilidad de éxito. 
El ciclo electoral 1912-1916 dejo una geografía política con perfiles bien marcados. Solo los 
radicales y dos partidos oficialistas (demócratas progresista y conservador). Los radicales 
triunfaron en las regiones mas prosperas del país. En los territorios rurales cerealistas a pesar 
de no haber obtenido la mayoría en cambio lograron un significativo aporte en las zonas 
ganaderas. En las ciudades sus votos se agruparon en los barrios de clase media. En el interior 
del país se impusieron en las dos provincias mas desarrolladas (Mendoza y Tucumán). 
Los partidos oficialistas tuvieron sus mayores apoyos en las provincias del interior y en la zona 
ganadera del litoral pampeano. 
Entre oficialistas y radicales lograron mas del 85% de los votos, terceros a gran distancia los 
socialistas sus votos eran en su gran mayoría de los barrios obreros, pero tuvieron que 
competir con los radicales y también tuvieron votos en las ciudades ferroviarias. En algunas 
ciudades grandes como rosario, Bahía blanca los obreros votaron a los radicales. Los socialistas 
nos obtuvieron votos en las zonas ruarles. 
El oficialismo había concurrido debilitado a los comicios de 1916. El enfrentamiento de Roca y 
Pellegrini dividió los sectores uno con Lizandro de la torre, líder de una agrupación de origen 
opositora, la democracia progresista. Esta candidatura fue resistida por los caudillos 
provinciales conservadores, encabezados Marcelino Ugarte. El resultado fue la recurrencia a 
las elecciones con dos candidaturas, lo cual los debilito. 
Hacia 1916 había fallecido Roca y sus principales opositores Pellegrini y Sáez peña, el ultimo 
fue reemplazado por Victorino de la Plaza (1914-1916). Quedan atrás 35 años de relativa 
estabilidad política, de un limitado proceso económico y social, y, para el oficialismo, el 
consuelo de una transición política pacífica y honorable. 
La crisis Bancaria del 90 
Contexto histórico 
Algunos datos básicos para el análisis de la época. En apenas 20 años Argentina experimento 
un crecimiento demográfico exponencial: 
● Censo 1869: 1,8 millones de habitantes 
● Censo 1879: 2,4 millones de habitantes 
● Censo 1895: 3,3 millones de habitantes 
Esta evolución tuvo tres característica principales: 
1. Aporte inmigratorio 
La participación de los extranjeros en la población total pasó del 11,5% en el 69 al 
24,5% enel 95. Y aún más en Bs As 31% y 52% respectivamente. 
2. Distribución demografica 
 Las regiones pampeana y litoral registraron el mayor impulso demográfico. Incluso el 
crecimiento urbano excedio lo deseado, particularmente Bs As con un 5% anual. 
3. Composición de la población 
El 80 a 90% de los inmigrantes eran adolescentes o adultos (13-60 años), significando 
esto que se incorporaban de inmediato a la fuerza de trabajo, en tanto que la 
distribución del sexo arrojaba un 70 a 80% de varones. 
El aumento de de brazos (y de capacidad, iniciativa e inversiones que llegaron con ellos) tuvo 
un impacto inmediato notable en la actividad económica, sumándose al que venía 
experimentando como consecuencia de las mejores condiciones internas. Las existencias de 
ovinos se duplicaron, se asentó la agricultura que carecía de importancia previamente y en un 
quinquenio los valores en el comercio exterior se multiplicaron: las exportaciones crecieron de 
68 millones de pesos oro en el '84 a 123 en el '89; y las importaciones de 94 a 165 millones. 
Los factores del crecimiento 
Argentina contaba con las condiciones necesarias para que se produjera tal crecimiento. Las 
bastas llanuras que no eran aprovechadas durante el Virreinato eran ahora uno de sus puntos 
fuertes. Existía, además, una fuerte voluntad para que el país creciese. La clase dirigente, si 
bien era "ilustrada" estaba formada por hombre de acción, no de teoría. Receptores de dos 
siglos de labor filosófico, estaba en ellos la cristalizada creencia del progreso de la humanidad, 
la confianza en el poder de la razón, la racionalidad de la historia y el avance indefinido de la 
ciencia; la aceptación de la unidad del género humano; y una visión optimista de la sociedad y 
del hombre. De todo ello brota la idea programática de que "gobernar es poblar" y el 
sentimiento civilizador convertido en misión superior del hombre. 
Si del pensamiento pasamos a su realización observamos las acciones concretas: la Ley 
Avellaneda del '76 y las medidas para fomentar la inmigración y a la vez asegurar la 
colonización. se atrajo al capital extranjero para construir ferrocarriles y otras obras públicas y 
actividades como la frigorífica. 
El énfasis fue puesto en la actividad agropecuaria y la exportación, ambas favorecidas por el 
tendido de líneas férreas, todas convergentes en Bs As y que prácticamente determinaban la 
posibilidad de vida económica dentro del sistema. Contribuyo a ello también la política de 
bajos aranceles de importación, coherentes con la posición librecambista de los sectores de 
mayor gravitación y opuesta a quienes pretendían el fomento de una industria nacional y la 
defensa de ciertas economías regionales. 
Cambios culturales, bienestar económico y consumo 
Van cambiando las costumbre en Argentina, del recato se pasa a la ostentación y al lujo, tanto 
en el interior de las casa como en los negocios o en la calle. Se conocen con rapidez las modas 
y novedades literarias y musicales europeas. Buena responsabilidad en el cambio tiene ese 
50% de extranjeros que viven en la ciudad, y que en la práctica gravitan mucho más por que en 
su casi totalidad intervienen en la actividad económica. 
La política del unicato 
Al gobierno de Roca, terminado en 1886, le sucedió el de Miguel Juárez Celman, ex gobernador 
de Córdoba. Dos aspectos de su personalidad: 
● Fue, como otros hombres prominentes de la época, liberal en lo económico; aunque 
sin la cautela y moral política que se necesitan para frenar las deformaciones y excesos 
de cualquier liberalismo. "El estado es el peor de los administradores -dirá al congreso 
en 1887- y pienso vender todas las obras públicas reproductivas para pagar nuestra 
deuda". Se otorgaron más de 30 concesiones vinculadas con los ferrocarriles, sin 
siquiera estudiar su trazado, porque el axioma era que todo ferrocarril es bueno; los 
únicos malos son los que no se hacen. Y con igual ligereza se procedía en general con 
las inversiones, sin plan alguno de prioridades, y con lo préstamos del exterior, a los 
que acudían sin freno los gobiernos Nacional y provinciales. 
● Como segundo aspecto. El fraude patriótico y la política paternalista caracterizan su 
gestión. El espectro social se ensanchaba; nuevas clases y familias sin "arraigo" 
reclamaban lo suyo y aspiraban a verse representadas; se plantea la cuestión social 
con el lenguaje del socialismo y el anarquismo; se organizaban sindicatos. Para 
responder a estas exigencias la personalidad de Juárez Celman era la menos 
conveniente. Veía al país a través de su partido y su partido a través de sus íntimos. La 
respuesta del juarismo fue el unicato, esa corrupción de nuestra política por la cual el 
jefe único del partido reunía los poderes constitucionales del Presidente y los 
discrecionales del caudillo. 
 
 
Ley de bancos garantidos 
El crecimiento económico de los años 60 y 70 coexistió con un estado de anarquia monetaria. 
Para terminar con ella se dicto la Ley General de Monedas N 1130 complementada con la N 
1354 de 1883. Xon esta última se implanta el monometalismo oro y se redujeron a cinco los 
bancos autorizados a emitir. 
El gobierno de Juárez Celman -cuyo primer Ministro de Hacienda fue Wenceslao Pacheco-, 
dictó en 1887 la ley 2216 de Bancos Nacionales Garantidos, que seguía los pasos del régimen 
vigente en Estados Unidos, por la cual se autorizaba a cualquier entidad que se sujetara a sus 
disposiciones (básicamente contar con un capital mínimo integrado de m$n 25.000) emitir 
billetes garantidos con fondos públicos nacionales. a este fin los bancos debían comprar al 
Gobierno los fondos -títulos de la deuda interna-. Luego, a cambio de los títulos recibían los 
billetes que llevaban el nombre de cada banco, por una suma igual al valor a la par de los 
fondos. Para controlar el cumplimiento de leyes e inspeccionar a los bancos se creó la Oficina 
Inspectora de Bancos Garantidos. 
El sistema era en proncipio aceptable, pero tal como fue aplicado fracasó y perturbó 
notablemente la vida económica y financera. En síntecis ocurrio lo siguiente: 
1. Determinó un aumento grande y rápido de entidades bancarias. 
2. Dio lugar a un incremento considerable del circulante, y con ello de la inflación y 
especulación. 
3. La aplicación del régimen tomó en mucho casos caracteres de ilegalidad y favoritismo 
acentuando los dos efectos anteriores y deteriorando el clima político. 
4. Los déficits presupuestarios. 
5. Los desequilibrios del banlance de pagos y los préstamos del exterior. 
La expansión del sector financiero 
Solamente en el segundo semestre de 1888 se crearon nueve bancos provinciales garantidos. 
Al cabo de dos años había 20 entidades emisoras: el Banco Nacional, agente financiero del 
gobierno central, 13 provinciales con capitales aportados por sus respectivos gobiernos y 6 
privados. Además, el auge económico y la política permisiva favorecieron la aparición de 
muchas otras entidades privadas, nacionales y extranjeras. a entender del gobierno, esto era 
un signo de la vitalidad económica, del interés de los países extranjeros y del estímulo 
representado por la Ley de Bancos Garantidos, de cuyos efectos favorables en el 
ordenamiento monetario no podría dudarse. 
 
 
 
 
Expansión monetaria 
Entre 1885, y 1990 el circulante alcanzó los niveles que muestra el cuadro: 
 
Este emisionismo pretendía ser justificado. Pero es obvio que tal crecimiento no guarda 
relación con el habido en los medios de pago. 
Por otra parte , los sectores más influyentes (productores y exportadores agropecuarios) no 
tenían interés en el saneamiento monetario, pues la depreciación los beneficiaba. 
Aplicación discrecional de la Ley 
Las provincias tenían especial interés en participar del sistema de bancos garantidos por 
motivos ajenos a los objetivos de la ley. Los títulos que compraban como requisito para emitir 
(que tenían garantía nacional)los utilizaban posteriormente como garantía de préstamos en el 
exterior, cuyo otorgamiento les resultaría dificultoso en caso de acudir con su sola firma. Esto 
a su vez fomentaba la expansión de la deuda pública representada por los títulos, que se 
emitían expresamente, y el emisionismo. 
Otro caso: las sumas provenientes de la venta de los títulos, debían ser depositadas a interés 
en el Banco Nacional durante dos años, pasados los cuales se destinarían al retiro y 
amortización de la duda externa. No obstante, el Gobierno, sin siquiera haberse cumplido ese 
plazo, movilizó los depósitos en operaciones de descuento a particulares. 
Otro: el Banco Nacional y varios bancos provinciales consiguieron que el gobierno les 
autorizara a sustituir el oro por letras y otras garantías, e incluso en algunos casos sin ellas, 
facilitando el emisionismo. 
Otro: bancos provinciales permitía la doble circulación de billetes, los nuevos (de los bancos 
garantidos) y los de viejas emisiones sin garantías (que debían irse retirando. 
Pero el hecho más notable fue el de las emisiones clandestinas, o sea las realizadas al margen 
o en exceso de las facultades legales. Suceso que se debatió en la Cámara meses después pero 
que fue justificado diciendo "la ruina" esperaba a esos bancos, aludiendo a la posibilidad de 
una corrida. Se admitieron los excesos pero no se los trató como corresponde a una infracción 
legal; se concedió la aprobación a posteriori y aquí no a pasado nada. 
Las finanzas públicas y el sector externo 
La situación presupuestaria era grave. En los cuatro años del gobierno de Celman (1886-1889) 
los déficit alcanzaron sucesivamente a 12; 13; 24 y 24 millones de pesos, cifras que reflejan un 
crecimiento relativo y absoluto y que las dos primeras representan el 28% de los recursos 
presupuestarios y las dos últimas el 48%. La crisis del 90 obligo a cierta contención de los 
fastos, y el déficit se redujo a 22 millones. 
En cuanto al comercio exterior sabemos que se produjo un notable crecimiento pero con 
déficits continuos y elevados. En el quinquenio importamos por 739 millones y exportamos por 
562 millones, vale decir que hubo un déficit acumulado de 177 millones, equivalente al 31%. 
El endeudamiento 
El país había caído bajo una fuerte deuda tanto pública como externa. En el caso interno la 
deuda alcanzaba en 1880 los 83 millones, entre los años '86 y '90 había crecido a 151, 171, 
297, 326 y 374 millones. Pero mayor interés ofrecía el caso del endeudamiento externo. El 
crédito de ese origen constituyó para el régimen juarista una fuente de recursos 
fundamentales. Entre el '86 y '90 los empréstitos, obtenidos principalmente en Londres, 
totalizaron unos 670 millones de pesos oro. En tanto que los servicios de la deuda, que tanto 
interesan para analizar la "soportabilidad" del endeudamiento, se estimaron para cada uno de 
esos cInco años en 27; 37; 50; 60 y 60 millones, representando las últimas tres cifras nada 
menos que un 50 a 59% de las exportaciones del año. Cuando el cumplimiento de la deuda se 
torna difícil, se piden nuevos prestamos para pagarlas. "Sencillo mecanismo", lo llamó el 
Minisro de Hacienda. 
Especulación y los bancos 
El 90 esta caracterizado por el vértigo y la fiebre especulativa. Aludiendo fundamentalmente a 
la especulación inmobiliaria y bursátil. El mercado de tierras se había desarrollado en los años 
del 80 en razón de la mayor producción agropecuaria, el asentamiento de colonos, las 
transferencias de tierras fiscales y la extensión de lÍneas férreas. Pero en los años 87 al 89 el 
nivel de precios y actividad de este mercado superó lo razonable. Los precios de de los 
productos agropecuarios habían bajado en los años 88 y 89 y aún así el de la tierra subía. Este 
contrasentido solo por móviles especulativos se explicaba. 
En cuanto a la bolsa se convirtió en una verdadera caza de fuego. Las operaciones realizadas 
en la casa de Bs As se duplicaron en 2 años. En esos juegos participaan personas de toda 
condición social, incluyendo (palabras de la nación) multitu de niños y gente sin oficio ni 
beneficio. 
Si bien este fenomeno se explicaba en parte por el afán de ganancias fáciles, los cambio de 
costumres, los aventureros, los judios del país y del exteriror. La sociedad argentina no solo 
ofrecía abundante material humano para que la especulaci´´on fructificara, sino que tambíen 
recursos provistos por la expanción monetaria. Los bancos eran proclives a conceder creditos 
para este tipo de negocios. De esta forma se favorecía la continuidad del proceso y se 
encarecía el credito, que resultaba inaccesible para muchas actividades productivas. 
El oro 
En el año 1885 (previa asunción de Celman) el oro se cotizaba a 137 pesos, es decir, con una 
prima del 37%, que en 1886 se elevó al 39%, se redujo algo, al 35% en 1887 y trpó al 48% en 
1888. A mediados del 89 tiene lugar el ascenso veriginoso,que salvo las oscilaciones mesuales, 
no se detendrá hasta 1894. 
El ascenso iniciado en el 89 es bastante lógico si nos atenemos a la caída de los préstamos del 
exterior, en tanto que los egresosaumentaban por el alto nivel de importaciones y los pagos de 
la duda. Además, el gobierno, ahora escaso de fondos, devía acudir al mercado abiero para 
comprar oro o libras, con lo cual aumentaba la demanda y las cotizaciones. El mismo efecto 
tenía la enorme cantidad de operaciones "de pase", puramente especulativas. Pero todavía en 
el 89 hay una importación neta de oro de 16,7 millones. La situación se hace realmente 
dramática en el 90, en que se registra una exportación neta de 36 millones. 
El desarrollo de la crisis 1889: de la euforia al pánico 
En los primeros meses de este año el oficialismo todavía puede declarar grandezas. Abundan 
las estadísticas y comentarios que destacan el alto nivel de actividad, de comercio exterior y de 
obras públicas, y no falta el manipuleo de las cifras para restar importancia al monto de la 
douda interna y externa. 
Sin embargo ya hay indicios de lo que se avecina. El mismo gobierno admite algunos puntos 
flojos, como la especulación con sus consecuencias nocivas para la economía. Desde fines del 
88 los inversores extranjeros comienzan a recelar del desenlace que tendrá esta euforia y de 
que se mantengan los altos rendimientos de los papeles argentinos (como caso Baring 
Brothers). 
En el 89 todo esto se agudiza. El presidente cambia en febrero al Ministro de Economía, 
Wenceslao Pacheco por Rufino Varela. Las medidas que toma el nuevo Ministro son 
contraproducentes. Apela a retirar 40 millones en oro atesorado como garantía de emisión, 
lanzandolo al mercado con la intención de bajar la prima, pero el papel producido de la venta 
(en palabras de Pellegrini) es entregado a la plaza para fomentar la misma especulación que se 
trataba de combatir. Fracaso que finaliza con el cierre temporal de la Bolsa. 
Wenseslao regresa como Ministro en agosto con su plan de reducir la emisión y constituir un 
fondo de garantía de 80 millones oro, según un proyecto de ley presentado en octubre. En el 
mismo mes se autorizó al Poder Ejecutivo a vender en Europa 24.000 leguas cuadradas de 
tierras públicas en la Patagonia (60 millones de pesos oro). 
Nuevo fracaso, el oro en 48% en 1888, sube este año al 91%, aunque el promedio no deja ver 
el salto del segundo semestre, que lleva la prima al 140% en diciembre. 
Por entonces la actividad económica se va deteriorando. La construcción se paraliza, suben los 
precios y comienza a escasear el dinero; el gobierno no puede atender sus gastos; empresas 
suspenden pagos; se producen huelgas y las primeras quiebras. El mercado inmobiliario se 
paraliza (falta de compradores). Los bancos restringen creditos, lo cual genera pánico en la 
bolsa, repercutiendo en las cotizaciones. "Los papeles pasaban de mano en mano como brasa". 
Medidas 
Durante los primeros meses del 90 y frente al clima caótico de la situación,comienzan a 
tomarse medidas: 
● Cortes al presupuesto y a la política de otorfamiento de garantias. 
● Intervención de todas las sociedades anónimas. 
● Se designa una comisión para estudiar inegralmente la cuestión bursátil. 
Medidas tibias que no logran calmar al mercado. 
Entre otros rumores (como el de una corrida a los bancos) comienza a hablarse de las 
emisiones clandestinas. La prima del oro sube a 170; 200; 210%. 
En la política 
La oposición se había venido agrupando espontáneamente desde el año anterior, aunque sin 
coseguir formar un partido político que enfrentara al oficialista y único Partido autonomista 
Nacional. Logra el acto decisivo en la Asamblea del Frontón Buenos aires (13 de abril del 90) 
donde se decide en esa jornada la surte del gobierno. 
Los ministros renuncian. En Hacienda, el nuevo titular es desde el 18 de abril Francisco Uribur. 
Quien decide el retiro del Presidente del Banco Nacional (Pacheco), medida que Celman no 
apoya. Renuncia Uriburu el 9 de junio y le sucede Juan Agustín García. 
● Falla el acuerdo entre Baring Brothers por el prestamo de 10 millones de libras debido 
a la cláusula por la que se prohíbe todo umenro de emisión monetaria y la instalación 
de nuevos bancos emisores. 
● El Banco Nacional, anuncia que no podra pagar a la Bargin el servicio de una deuda 
anterior y el Gobierno efectúa el pago, previa emisión de los billetes necesaroiis y la 
compra de oro. 
● El Banco Nacional anuncia que no podrá pafarle los dividendos a los accionistas. Caen 
las cotizaciones de esos papeles. 
La prima del oro sube de 130-148% (fines de junio) a 210-217% (finales de julio). 
 
 
El Parque y después 
● El 26 de julio estalla el movimiento revolucionario. Y si bien concluye con el triunfo del 
gobierno, es precisa la frase "La revolución está vencida, pero el Gobierno está 
muerto". 
● El 2 de agosto el Ministro García informa al Congreso que "el día 15 del corriente 
tenemos que pagar en Europa 500 mil libras esterlinas por el servicio de la deuda 
externa y la garantía de los ferrocarriles y no disponemos de más de 35.000 peror 
moneda nacional" 
● La situación es insostenible. El presidente renuncia el 5 de agosto. 
La gestión de Pellegrini 
El vicepresidente Pellegrini es el encargado de completar los dos años de mandato de Celman. 
Aprovecha la simpatía y el apoyo de casi todos los sectores para asegurarse el concurso de un 
conjunto de banqueros y hombres de negocios, que efectúan un préstamo de 16 millones de 
pesos para afrontar los compromisos. 
Se autorizan por ley un mes después la emisión de 60 millones. 50 destinados al pago a Baring 
Brothers. 
En Octubre, otra ley autoriza la emisión de un empréstito interno por hasta 20 millones de 
pesos oro, a depositar en Londres para aplicarlos al pago de obligaciones. 
Sin embargo la solución solo podía venir de la renegociación de todos lo compromisos. La Casa 
Baring rechaza la moratoria y solicita el pago de tercera cuota. El gobierno desestima esta casi 
intimación y la firma londinense cierra temporalmente sus puertas. 
En este episodio, conocido como el "pánico Baring", la casa está "agobiada de títulos 
argentinos sin mercado". En la realidad tal situación no fue creada sólo por la Argentina, ya 
que deudas de otros gobiernos y firmas demostraban una gestión imprudente de Baring. 
El sistema financiero ingles se preocupó notablemente y el Banco de Inglaterra intervino 
formando el "Comité Rotschild", que obtuvo los recursos para ayudar a la firma rival, 
recurriendo incluso al Banco de Francia. 
Con este arreglo en Europa, al que fuimos ajenos, se produce la negociación. Representados 
por Victorino de La Plaza se acuerda un préstamo que reemplazó todos los anteriores y 
significo la aceptación de una moratoria ("Consolidación Morgan") 
Los acuerdo representaron un indudable alivio y en tal sentido coadyuvaron a la 
reconstrucción; pero no tuvieron carácter definitivo. En 1892, bajo la presidencia de Luis Sáenz 
y el Ministerio de Juan José Romero, debieron renegociarse, firmándose en julio del 93 el 
acuerdo. 
 
Los problemas internos 
La políttica aplicada por Pellegrini es de mano dura: 
● Impone cortes en el gasto administrativo y drásticos ajustes en el Ministerio de 
Relaciones Exteriores. 
● Posterga numerosas obras. 
● Reduce sueldos, pensiones y jubilaciones. 
● Rescata más de 3000 leguas de tierras fiscales entregadas a concesionarios 
incumplidores de sus compromisos. 
● Se investiga la contabilidad y las tarifas de las empresas ferroviarias, imponiéndose el 
cumplimiento de contribuciones sobre sus ingresos de explotación, que no pagaban. 
● Se derogan concesiones de ferrocarriles con la garantía oficial. 
● Se crea (octubre '90) la Caja de Conversión, con funciones de instituto emisor de 
billetes y la misión de propender a la convertibilidad. 
● Se inician investigaciones en los bancos oficiales, encarándose una gestión más 
prudente. 
● Se pide una comisión investigadora de los actos del gobierno anterior (que pronto es 
dejada de lado y a nadie se castiga). 
El gobierno declara feriado para las operaciones comerciales y bancarias los días 6 y 7 de 
marzo del '91 (por " la difícil situación en que se encuentra la plaza"). La situación se agrava en 
mayo y junio en que se producen corridas, hasta que el 20 de junio se declara una moratoria 
de 90 días para las obligaciones comerciales. 
El resultado del proceso es la liquidación de numerosas entidades privadas y también de los 
bancos garantidos, de cuyas deudas en el país y en el exterior se hace cargo la nación, incluidos 
los Bancos de la Provincia y Nacional. La desaparición de este ultimo da paso en octubre a la 
creación del Banco Nación Argentina. 
En cuanto a la acción fiscal, resulta insuficiente. La base rentística son los impuestos de 
aduana, que se cobraban en papel depreciado, y además el comercio exterior ha 
experimentado una fuerte caída. 
● Se crean en el '91 los impuestos internos: sobre el alcohol, la cerveza, los fósforos y 
otros productos. 
Solo a partir de esos meses (segunda mitad del año) se comienza a advenir un ordenamiento 
económico, es decir, a "salir" del 90, aunque la recuperación tardará algún tiempo todavía. 
 
 
 
 
 
RICARDO FALCON - IZQUIERDA, REGIMEN 
POLITICO, CUESTION ETNICA Y CUESTION SOCIAL 
EN ARGENTINA (1890 - 1912) 
 
En la primera década del siglo XX el régimen inaugurado en 1880 comenzaba a evidenciar algunos 
síntomas profundos de desequilibrio. 
La economía, no parecía constituir el elemento más preocupante, ya que Argentina era el granero 
del mundo y no se vislumbraban horizontes. 
 
La cuestión social (problemas políticos y estallidos) era un factor desestabilizaste creciente. 
 
El régimen político, restrictivo, exclusivista, ya venía siendo cuestionado desde 1890 por algunos 
sectores segregados de la élite del 80. Particularmente por los radicales y por los Mitristas, pero 
ahora las voces de alarma no eran solo de la oposición sino también desde la misma élite. 
Hubo un frustrado levantamiento cívico militar Radical en 1905. 
 
La cuestión social había comenzado en la década anterior. A partir de la huelga general de 1902. 
Hasta 1910 fue el período de mayor agitación social de la historia argentina. 
 
Los temas principales eran la crisis del régimen político (marginados del régimen), la oleada de 
agitación social (huelgas de inmigrantes) y una relacionada con ambas: la oleada inmigratoria. 
 
La élite ante estas amenazas, realizó reformas electorales en 1902 y 1912 como intentos de 
depuración y ampliación del régimen político y el frustrado proyecto de Código de trabajo 
(Gonzalez) y en conjunto con la legislación del trabajo, fueron los grandes pasos del reformismo 
oligárquico. 
 
Las izquierdas pesaban en la lucha por imponer una de las alternativas posibles a la crisis. Habían 
aumentado su peso en los principales centros urbanos compuestosen su mayoría por extranjeros. 
Sus propuestas para la crisis del régimen político, asimilación de extranjeros y cuestión social no 
eran indiferentes por el peso creciente que tenían. 
 
Las izquierdas eran un conjunto de movimientos políticos opositores de ideologías que 
globalmente pueden ser denominados como “contestación social” o “anticapitalistas”. 
Las tendencias son: el anarquismo, el socialismo y el sindicalismo revolucionario. 
 
 
 
 
LOS SOCIALISTAS: 
 
En la primera década del siglo XX se trataba de la construcción de un partido basado en una doble 
estrategia hacia el socialismo. Por un lado se presentaba como un instrumento apto en la 
consecución de mejoras económicas y sociales para los trabajadores y por otro, como un partido de 
reformas democráticas republicanas “profundas” el nexo entre ambos era la acción política. 
 
Vercin Vorwarts constituido en 1882 por un grupo de alemanes escapados de las persecuciones 
bismarckianas, adoptaron el programa de la Social-Democracia alemana. Hasta 1888 la actividad 
era solo de propaganda, luego de ese año y en conjunto con la iniciación del movimiento obrero, 
participaran activamente en las luchas obreras del período y en la constitución del Comité Obrero 
Internacional, organizará la celebración del 1º de Mayo, posterior aparición del periódico “El 
Obrero” y creación de una Federación Obrera impulsada por núcleos socialistas. 
 
La intensificación de las luchas sociales urbanas permitió abandonar su papel propagandístico. Pero 
al querer desarrollar una actividad centrada en lo político - sindical, se vió afectada por las 
consecuencias de la crisis económica. 
 
Una de las repercusiones de la crisis fue la desocupación y una retracción del movimiento de 
huelgas entre 1891 y 1894. 
Desde 1892 una mayoría abandonaría la política centrada en lo sindical, para concentrarse en la 
construcción de un partido socialista. 
 
A partir de 1894 congregará a todos los grupos socialistas. Desde mediados de 1894 y con la 
reactivación económica se reanudan los movimientos huelguísticos, con gran intensidad entre 1895 
y 1896 en Buenos Aires y Rosario. 
A su vez se incorporan una serie de intelectuales, argentinos o naturalizados que son los porto-
intelectuales de la izquierda que ocuparán los espacios dirigentes (Juan B. Justo, Leopoldo Lugones, 
Enrique Dickmann, Jose Ingenieros, Angel Giménez, Nicolás Repetto, Roberto Payró, Nicanor 
Sarmiento) en su mayoría son abogados, médicos, periodistas, estudiantes, etc. Muchos provienen 
de la frustrada experiencia de renovación democrática que habían parecido representar los 
levantamientos de 1890 y 1893. 
la ar 
La argentinización del socialismo desde 1894 aparecía estrechamente vinculada a una nueva 
estrategia que innovaba con respecto a la de 1890. Los ejes principales son los que terminarían por 
caracterizar el perfil de los socialistas en la primera década del siglo: la acción parlamentaria futura 
como instrumento fundamental para la conquista de reformas democráticas generales y 
economico-sociales de los trabajadores. 
La argentinización se combinaba con la acción política en un punto fundamental: la necesidad de la 
naturalización de los extranjeros para que estos pudieran ejercer derechos electorales. 
 
El agrupamiento sobre la base de criterios por origen ético, nacional o de comunidad lingüística 
constituía una vieja tradición entre los socialistas en Argentina. Se remontaba a 1872 - 1876 donde 
Buenos Aires se constituyo sobre tres bases: Italianos, Franceses y Españoles. 
A principios de los 90 la actividad socialista se estructuraría sobre la base de cuatro grupos: el 
Fascio dei Lavoratori (Italianos), el Vorwarts (Alemanes), Les Egaux (Franceses) y Agrupación 
socialista (Hispano-hablantes) 
 
Las primeras resistencias surgieron en 1895 cuando los representes del Fascio dei Lavoratori se 
negaron a formar parte del Comité Central que unificaba la actividad socialista, ya que una 
resolución les imponía naturalizarse para adquirir derechos políticos. 
Estas resistencias volvieron en el congreso de 1896 cuando las voces de protesta se alzaron en 
contra de algunos artículos del estatuto adoptado por el congreso que les exigía ser argentinos o 
naturalizarse para participar de la vida política 
 
En el mismo congreso apareció otro cuestionamiento en contra de lo que se consideraba como 
política reformista, los opositores a Juan B. Justo serán Jose Ingenieros y Leopoldo Lugones que 
logran introducir enmiendas al proyecto original. El congreso aprobaría las dos enmiendas así en 
sus orígenes el partido socialista no excluía el recurso a una acción revolucionaria para la conquista 
del socialismo, aunque esta debía ser precedida de la acción política. En el segundo congreso en 
1898 Juan B. Justo suprime el párrafo final de la declaración adoptada en 1896 imponiendo lo que 
sus opositores llamaban reformismo. 
 
Una vez pasadas las oleadas contestarías de 1897 y 1898, los socialistas encontrarían nuevas 
dificultades a partir del nuevo siglo. Comenzaban a insertarse en el seno de los trabajadores y en el 
creciente movimiento sindical pero los “anarquistas” comenzaban a conquistar posiciones 
significativas en el seno de obreros y de otros sectores. 
 
En 1901 los anarquistas se mostraron por primera vez dispuestos a confluir con los socialistas en 
una federación obrera unitaria así nace la FOA más tarde FORA. No obstante surgirían fuertes 
tensiones entre ambas corrientes que llevarían a una ruptura. El debate entorno a la huelga 
general, para los socialistas era un instrumento para determinadas circunstancias, generalmente 
defensivas. 
 
Siendo minoría dentro de la Federación los socialistas terminarían yéndose y constituyendo una 
nueva, denominada la Unión General de Trabajadores (UGT) con menor fuerza que la FORA 
anarquista. Lograría tener alguna representatividad en el terreno sindical. 
Alfredo Palacios fue elegido como diputado en 1904 y la élite gobernante parecía representarlos y 
reconocerlos como oposición. 
 
Se presenta un proyecto de código de trabajo impulsado por Joaquin V Gonzalez, incorporando 
reformas para los trabajadores y también principios represivos. El trasfondo de esta iniciativa por 
parte de la élite estaba destinada a asilada el anarquismo al mismo tiempo que se trataba de 
integrar a un sector del movimiento obrero por vía del partido socialista. El proyecto fracasó por 
dura oposición del movimiento obrero y poca predisposición vinculados a la unión industrial 
argentina. Se generaron rechazos y apoyos al proyectos. 
 
En este contexto de crisis interna favorecerá la penetración de ideas vinculadas con el sindicalismo 
revolucionario francés, con Arturo Labriola y Georges Sorel). Una fracción interna preexistente 
encontrará así un corpus doctrinario para dar coherencia ideológica. Nacía así la tendencia 
Sindicalista Revolucionaria, primero como fracción interna y luego como corriente autónoma. 
 
LOS ANARQUISTAS: 
 
Para ellos la situación entre 1902 y 1910 se mostraba bastante favorable. De los grupos pioneros de 
la década del 80 sugerían dos grandes tendencias: los anarquistas “organizadores” y los “anti-
organizadores” el eje de la división era la aceptación o rechazo de ciertas formas de organización 
estables del movimiento, la participación en organizaciones sindicales y en la lucha por 
reivindicaciones parciales. 
 
Entre 1890 y 1895 los anti-organizadores llevaban la delantera, mientras que los socialistas y los 
anarquistas organizadores encontraban dificultades para insertarse en un marcho social de 
desocupación y huelgas entre 1888 y 1890. 
 
Como los socialistas, los anarquistas adoptaron el principio de la organización de grupos sobre la 
base de criterios de origen étnico o comunidad lingüística. Su antipoloticismo descartaba cualquier 
preocupación por la naturalización de los extranjeros.Esta característica corresponderá tanto a los anti-organizadores como a los organizadores. Estos 
últimos comenzarán a expandir su influencia entre los trabajadores extranjeros desde mediados de 
los 90 para en 1897 mostrarse como una corriente. 
Los organizadores adquirirán cada vez más un perfil “anarco-sindicalista”, con ya rasgos definitivos 
en el comienzo del siglo XX particularmente por su acción en la FORA. 
Compartiendo su antipoliticismo y su anti-estatismos aceptaban la importancia de la organización 
sindical y de la lucha de demandas parciales. 
 
Los anarquistas organizadores tendrán un doble discurso. Por un lado el de la clse obrera, similar a 
socialista, se expresaba en la importancia otorgada a la acción sindical, en la insistencia en las 
reivindicaciones de los trabajadores y en los planteos de “unidad de acción” del movimiento 
obrero. 
También estaba el discurso de oprimidos donde subrayaban los antiautoritario en todos los niveles, 
reinvindicaciones libertarias que incluían a otros sectores: la doble opresión de la mujer (por el 
estado y la sociedad y los varones), el antimilitarismo, los marginales, etc. 
 
La importancia dada al mundo del consumo se expresaría en el énfasis puesto en la participación 
en la huelga de inquilinos de 1907, a diferencia de los socialistas. 
 
En este sentido y en comparación con un mayor “clasismo” de ls sindicalistas revolucionarios y 
hasta cierto punto de los sociales que es posible afirmar que las postulaciones anarquistas tenían 
cierto carácter populista. 
 
Entre 1902 y 1910 los anarquistas llegaron a constituir en Argentina una fuera política importante 
que provenía de la convocatoria del plano sindical. La condena del autoritarismo estatal y en 
énfasis puesto en las demandas del movimiento social fueron los ejes centrales de la actividad 
anarquista en ese período y sumado a las características del régimen político favorecían el 
crecimiento de la corriente. 
 
En 1910 las tensiones llegarán al máximo en ocasión del centenario y la derrota de la huelga 
general de ese año. Luego de la ley saenz peña se observa un pequeño declino con una breve 
Resurrección entre 1919 y 1922. 
 
Este caída se puede explicar en dos hipótesis. Una es la ampliación del régimen político y la 
instauración de un marco democrático con la llegada del radicalismo al poder y el establecimiento 
de una nuevo tipo de relaciones entre el Estado y los sindicatos, disminuirá los efectos de una 
prédica que como la anarquista estaba centrada en lo anti-autoritario. 
Y las modificaciones que se van produciendo a la estructura productiva del país, plantearán para 
numerosos sectores de trabajadores la necesidad de una relación más fluida con el Estado. En este 
sentido los sindicalistas revolucionarios, que irán modificando en parte, sus rígidas posturas 
antiestatistas de los primeros años, estarán en mejores condiciones de adaptarse a la nueva 
situación que los anarquistas. 
 
LOS SINDICALISTAS REVOLUCIONARIOS: 
 
El sindicalismo revolucionario nació como un producto de fusión entre la crisis interna del Partido 
Socialista y la llegada a nuestras playas de los principios del sindicalismo revolucionario europeo 
por vía francesa y italiana. 
 
Una fracción disidente (ala izquierda) no renegará abruptamente del parlamentarismo sino que lo 
aceptará como una posibilidad, para los socialistas de denuncia revolucionaria. De esta manera se 
situaban como una corriente socia-demócrata de izquierda, al estilo de las oposiciones europeas de 
época. Luego girarán hacia una ruptura política de fondo con la política sociademócrata. 
 
Los sindicalistas revolucionarios compartirán el antipoliticismo y el antiestatismo de los 
anarquistas. Pero para los sindicalistas el rechazo de la “acción política”, será reemplazado por el 
sindicato como eje presente y futuro de toda vida social y política. 
 
La construcción de la clase obrera pasará a ser uno de los planteos centrales de la ideología 
Sindicalista Revolucionaria, a la cual debían subordinarse los aspectos secundarios. En ese aspecto 
se mostrarán mas próximos de los socialistas que de los anarquistas respecto a la intolerancia 
frente a los intentos de organización sobre principios étnicos. Todo particularismo debía ser 
borrado en función de la necesaria unidad obrera y esto jugaba como barrera en el proceso de 
construcción de la clase obrera. 
 
Los sindicalistas revolucionarios bombardearan a la FORA anarquista con propuestas de pactos de 
solidaridad en el camino de la unidad total y tendrá simpatías en ciertos sectores de trabajadores 
alarmados por las disensiones entre distintas corrientes del movimiento obrero pero los 
anarquistas lo rechazaran en función a las propuestas unitarias y con estar de acuerdos con la 
unidad y cuando esta no anulara la posibilidad de la propagan del comunismo anárquico. 
 
Respecto al Estado y el régimen político, los sindicalistas revolucionarios rechazarán cualquier 
tentativa de reforma política y cualquier intento de integración de los trabajadores. 
 
¿Por qué el anarquismo? 
 
El grado de desarrollo de la corriente del anarquismo argentino en ciudades como Buenos Aires o 
Rosario es uno de los más altos del mundo dentro de los movimientos anarquistas urbanos de ese 
período. 
 
Se atribuye la fuerza del anarquismo argentino a la presencia de alto porcentajes de inmigrantes 
italiano o españoles considerados por tradición anarquista y también el éxito es debido a la 
persistencia urbana de rasgos pre-capitalistas. Por eso el anarquismo se correspondería con la 
presencia mayoritaria de una capa de trabajadores semi-artesanales, mientras que el máximo sería 
de los industrializados. 
 
Los motivos fundamentales del predominio del anarquismo sobre las otras corrientes de izquierda, 
deben buscarse en sus posturas en torno a las tres cuestiones decisivas de la época: las alternativas 
frente al régimen político, la cuestión étnica y la cuestión social. 
 
Respecto al régimen político el antipoliticismo y el antiestatismo anarquista aparecían para los 
sectores populares como mas simples y adecuados al tipo de Estado que enfrentaba que las 
proposiciones políticas. Con repudio por los partidos políticos y las prácticas electorales y 
parlamentarias. 
 
El sistema electoral era altamente fraudulento ya que los partidos políticos con base del bloque 
consevador en el poder se fundamentaban en el clientelismo y en los apoyos recibidos desde el 
poder. Parte de la población estaba marginada del régimen político y la vida parlamentaria 
reflejaba mucho mas el juego entre distintos sectores de la élite. 
 
Los indices de naturalización permanecerán siempre muy bajos ya que no había incentivos para 
realizarlo frente a un régimen tan poco atractivo para ellos y al mantener su nacionalidad 
encontraban en cierta medida la protección de los cónsules. 
Los inmigrantes encontraban otras formas de participación política (no institucionales) mediante 
asociaciones por comunidad extranjera y organizaciones populares. 
 
Hasta 1902 el estado no intervenía en conflictos entre obreros y propietarios capitalistas a menos 
que amenazaran con alterar el orden público. A partir de 1902 el Estado domina la represión 
directa y decididad: Ley de Residencia, violencia policial en las huelgas y manifestaciones y la semi-
ilegalidad de los movimientos de izquierda. 
Y también surgen la infracción del movimiento obrero a partir de la reforma de Palacios a través del 
proyecto de Código de trabajo, seguida de la legislación sobre condiciones de trabajo y la creación 
del departamento nacional de trabajo. 
 
Se trataba de convencer a los trabajadores inmigrantes de naturalizarse argentinos y ejercer sus 
derechos políticos y confiar en la acción legislativa, frente a un sistema que no garantiza ninguna de 
estas dos iniciativas. 
 
Los sindicalistas revolucionarios manifestaronantipoliticismo y antiestatismo similar a los 
anarquistas y la postura de los anarquistas tenían una postura que recibía mejor acogida en los 
sectores populares inmigrantes. 
 
La mitad de los extranjeros que llegaron a la Argentina la abandonaron en algún momento, en su 
mayoría por las posibilidades de inserción en la estructura productiva a niveles desiguales. 
 
Desde el punto de vista del discurso socialista o sindicalista revolucionario las tendencias a 
mantener las divisiones étnicas presentaban obstáculos para la construcción de una clase obrera. 
 
Los anarquistas inspirados por sus concepciones profundamente antipatrióticas e 
internacionalistas, no sumarán interés por el agrupamiento sobre bases étnicas. 
 
La cuestión social durante la segunda mitad del siglo xx aparecía como relativamente mitigada. El 
alto grado de movilidad social para los inmigrantes actuaba como colchón impidiendo situaciones 
conflictivas. En lo últimos 10 años del siglo pasado la tendencia entre los trabajadores comienza a 
cambiar. El rechazo a las condiciones vigentes y va acompañado de una estructuración capitalista 
de relaciones de trabajo. La jornada de 8 horas, movimientos por la abolición del trabajo a destajo, 
los reclamos de aumentos salariales y reivindicaciones laborales y sociales comienza a ser tomadas 
por los sindicatos y otros movimientos sociales. 
 
Si el clima político imperante explicaba las ventajas que los anarquista obtenían respecto a los 
socialistas en la cerrera por conseguir apoyo de los sectores populares, en cambio tendrán rivales 
mas fuertes en los sindicalistas revolucionarios. 
 
Pero tenían sobre los anarquistas una ventaja adicional, su constante reclamos de la unidad obrera 
no dejará de generar simpatías entre los trabajadores. Sus propuestas de “Pactos de Solidaridad” y 
de función de las federaciones obreras, irán acompañadas de una propaganda destinada a 
denunciar el sectarismo anarquista. 
 
El auge del anarquismo en el período aparece avalado por sus posturas frente al Estado y el 
régimen político ante los cuales preconizaban el rechazo simple y llano: frente a la increpación de 
los migrantes internacionales, ante la cual respetaban la tendencia a la presistencia de la identidad 
étnica; y finalmente por su insistencia en las reivindicaciones económicas y sociales que 
terminaban por ser en su accionar las cuestiones fundamentales. 
 
LAS IZQUIERDAS Y LA CRISIS DEL REGIMEN POLITICO: 
 
Las huelgas y movilizaciones creaban un clima de agitación social casi constante. El empleo de la 
represión fuerte y sistemática no otorgaba mayor credibilidad a la élite gobernante sino ponía en 
evidencia su necesidad de emplear este recurso carente de cualquier convenio con los sectores 
populares urbanos. 
 
La oposición anarquista había sido uno de los principales factores del fracaso del proyecto de 
Código de trabajo que iba integrar de un sector de trabajadores. Los anarquistas y los sindicalistas 
revolucionarios continuaron con su posición antiestatista, boicoteando y hostigando a la tarea del 
Departamento Nacional de Trabajo y subrayando las limitaciones y violaciones de la legislación 
laboral. 
 
Pese a las circuntancias señaladas y en una marcha con altibajo, los socialistas habían logrado una 
presencia política indudable por lo menos en capital federal pero el salto sería con la ampliación 
del régimen político. Pero enfrentarían al Radicalismo que abandona la abstención y se lana de 
lleno al juego político disputando exitosamente a los socialistas una franja importante de las 
emergentes clases medias y de los sectores populares. 
 
La huelga general de 1910 terminó con la derrota del movimiento obrero, lo que estaba 
evidenciando eran los límites de la táctica de la huelga general en la situación de la época. Esa 
derrota marca el momento de iniciación del declino de los anarquistas.

Continuar navegando

Materiales relacionados

21 pag.
Resumen de ICSE - Victoria Chiarotto

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

87 pag.
UNIFICADO ESTADO - Lucio Quiñonez Colman

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

19 pag.