Logo Studenta

La verdad de la periodización tactica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Juan Carlos Ramírez Ayala 
 
 
 
 
 
 
LA VERDAD DE LA 
PERIODIZACIÓN TÁCTICA 
 
 
FÚTBOL SISTÉMICO COMPLEJO 
 
De lo analítico al método sistémico y 
del entrenamiento físico a la 
periodización táctica 
Fútbol Sistémico Complejo 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA PERSONAL 
 
A Carolina Laserna Rios, quien vivió en carne propia todo lo que implicó 
emprender y terminar la aventura de escribir esta obra. 
 
A mi madre y a mi hermano, porque el espíritu de lucha y de aguante se hereda. 
 
DEDICATORIA GENERAL 
 
A todos los entrenadores que se esfuerzan en hacer del fútbol una profesión y no 
un oficio. 
A todas las personas que me escucharon, me debatieron y me aportaron. 
 
ADVERTENCIA 
 
Para entender esta obra, necesariamente, hay que tener pensamiento complejo, 
lo que implica que haya que leerla en reiteradas ocasiones, e incluso, en muchos 
momentos, romper con la propia lógica del pensamiento. 
 
No soy un escritor, solo soy un entrenador que se atrevió a escribir. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA VERDAD DE LA PERIODIZACIÓN TÁCTICA 
Fútbol Sistémico Complejo 
 
Juan Carlos Ramírez Ayala 
futbolcomplejo2015@gmail.com 
www.facebook.com/futbolsistemicocomplejo 
 
No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra 
ni su tratamiento o transmisión por cualquier medio o método 
sin autorización del autor del Copyright. 
 
Derechos reservados 
Armenia – Quindío 
 
 
mailto:futbolcomplejo2015@gmail.com
http://www.facebook.com/futbolsistemicocomplejo
 
 
 
 
 
 
Fútbol Sistémico Complejo 
5 
 
 
 
 
 
Prólogo 
 
 
Cuando el autor de este libro me invitó a escribir el prólogo del 
mismo, inmediatamente me trasladé a mi proceso como deportista 
de un juego que desde niño me sedujo y que llevo impregnado 
en mi ser, tal vez por genética o por el contexto en el que crecí. 
Sea como fuere, el fútbol se convirtió en mi vida. Mi mundo giró 
pateando una pelota. Sentir la efervescencia de un buen pase o la 
decepción de una pelota desperdiciada, todo eso me formó como 
ser humano, como hombre, como profesional, como educador. 
 
Por lo tanto, al leer el libro de Juan Carlos, me di cuenta de la 
evolución que ha tenido el fútbol en todas sus dimensiones; 
evolución que se me pone delante gracias a mis propias experiencias 
vividas a través de mi recorrido como futbolista profesional durante 
18 años. Tiempo que me da cierta autoridad para considerar la 
importancia de cada uno de los temas tratados en este valioso 
texto. 
 
Temas que tienen un tratamiento serio y objetivo, en el que prima 
una visión holística de un deporte que mueve pasiones y masas. 
Y es que no es un secreto que el juego del fútbol congrega a 
multitudes en un entramado multicolor, en el que todos caben sin 
distinción de ninguna índole, sean estas ideologías, de fronteras, 
de edades, de género; en fin, el fútbol acoge a todos por igual y 
esto es lo que se hace explícito en este libro, que más que hablar 
de fútbol habla del ser humano como agente social. 
 
De tal suerte, que esta obra edifica, construye y alimenta a cualquier 
lector de la forma cómo se estructura un modelo de juego y deja 
evidenciar, de forma clara, que antes que las individualidades, 
primero está lo colectivo. ¿Acaso eso no es por lo que propende 
la vida en sociedad?: ¡que todos miremos a los otros como parte 
imprescindible de este mundo!, y que, aunado a ello, nos pensemos 
en función del otro. 
Fútbol Sistémico Complejo 
6 
 
 
 
Por todo lo dicho, cuando Juan Carlos, sin reservas me planteó 
esta magna tarea, a la que espero haya respondido a la altura de 
la misma, no me quedó más que caminar las calles por un par de 
horas y mirar la televisión para darme cuenta que el fútbol está 
para hacer de este mundo un lugar mejor, pero para llegar a ello 
es de vital importancia entender antes que nada que el juego del 
fútbol es solo eso: ¡un bello juego para todos! 
 
Rubén Darío Hernández 
Licenciado en educación física 
Ex Jugador Selección Colombia de Fútbol 
Fútbol Sistémico Complejo 
7 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
INTRODUCCIÓN 
 
CAPÍTULO 1. PARADIGMA BIOLÓGICO 
–MECANICISTA VS SISTÉMICO - COMPLEJO 15 
 
1.1 PARADIGMA BIOLÓGICO, MECANICISTA Y REDUCCIONISTA 16 
1.2. PARADIGMA SISTÉMICO - COMPLEJO 23 
1.2.1. Ludwig von Bertalanffy y la TGS 23 
1.2.2. Tipos de sistemas: 26 
1.2.3. Propiedades de los sistemas abiertos: 26 
1.2.4. Edgar Morin y la complejidad 32 
1.2.5 Organización de los sistemas complejos 35 
1.2.6 El fútbol como estructura sistémico compleja 37 
1.3. PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN 38 
 
CAPÍTULO 2. ¿QUÉ ES EL FÚTBOL? 41 
 
2.1 EL FÚTBOL COMO JUEGO 41 
2.2 EL FÚTBOL COMO DEPORTE 44 
2.3 LA TRANSVERSALIDAD COMPLEJA DEL FÚTBOL 49 
2.3.1 Sistema socio – cultural 49 
2.3.2 Sistema económico 51 
2.3.3 Sistema político 52 
2.4 EL FÚTBOL ES UN SISTEMA COMPLEJO 52 
2.4.1 La complejidad en el fútbol 56 
2.4.1.1 El espacio 58 
2.4.1.2 Las porterías 60 
2.4.1.3 Los jugadores 61 
2.4.1.4 La regla del fuera de juego 62 
2.4.1.5 El tiempo 63 
2.4.1.6 El balón 65 
2.4.2 Lo físico y abstracto en el fútbol 68 
2.4.3 Lo dinámico en el fútbol 68 
2.4.4 El fútbol como sistema abierto 69 
2.4.5 La complementariedad en el fútbol 71 
2.4.6 El fútbol como sistema regulado 71 
2.5 PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN 72 
Fútbol Sistémico Complejo 
8 
 
 
 
Capítulo 3. LOS CONTENIDOS DEL ENTRENAMIENTO 75 
 
3.1 LOS FUNDAMENTOS DEL FÚTBOL 75 
3.2 EL FÚTBOL COMO UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN 81 
3.3 QUE ES LA TÁCTICA EN EL FÚTBOL 87 
3.3.1 El espacio y el tiempo de juego 89 
3.4 LA EVOLUCIÓN DE LOS CONCEPTOS TÁCTICOS 94 
3.5 DINÁMICA FUNCIONAL DEL FÚTBOL 96 
3.5.1 Las dinámicas del juego 98 
3.5.1.1 Dinámica de transición defensa-ataque(transición ofensiva) 99 
3.5.1.2 Dinámica ofensiva 100 
3.5.1.3 Dinámica transición ataque-defensa (transición defensiva) 103 
3.5.1.4 Dinámica defensiva 105 
3.6 LOS CONCEPTOS TÁCTICOS 108 
3.6.1 Conceptos y su clasificación según las dinámicas funcionales 109 
3.6.1.1Conceptos tácticos generales 109 
3.6.1.2 Conceptos tácticos fundamentales 109 
3.6.1.3 Conceptos tácticos ofensivos derivados de los fundamentales 110 
3.6.1.4 Conceptos tácticos defensivos derivados de los fundamentales 111 
3.7 PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN 113 
 
CAPÍTULO 4. PARÁMETROS DE ORDEN 115 
 
4.1 EL SISTEMA DE JUEGO 116 
4.1.1 El sistema de juego base de la Selección Alemana 
en la Copa Mundial de Brasil 2014 118 
4.1.1.1 Algunas consideraciones del sistema de juego 4-3-3 124 
4.1.1.2 Ventajas y desventajas del 4-3-3 126 
4.2 EL MODELO DE JUEGO DE LA SELECCIÓN ALEMANA 127 
4.3 LA ESTRATEGIA OPERATIVA 134 
4.4 PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN 137 
 
CAPÍTULO 5. MÉTODICA DE ENTRENAMIENTO 139 
 
5.1 MÉTODO DE ENTRENAMIENTO 139 
5.2 MÉTODO SISTÉMICO - COMPLEJO 144 
Fútbol Sistémico Complejo 
9 
 
 
 
5.2.1 Neuro-pedagogía y el método sistémico 145 
5.2.1.1 El juego como medio de entrenamiento 145 
5.2.1.2 El contexto 147 
5.2.1.3 Las emociones en la construcción de hábitos 149 
5.2.2 Principios pedagógicos del método sistémico 150 
5.2.3 Metodología de entrenamiento 154 
5.2.3.1 Principios metodológicos del método sistémico 155 
5.2.3.1.1 De la progresión compleja 155 
5.2.3.1.2 De la especificidad 159 
5.2.3.1.3 De la repetición sistémica 160 
5.2.3.2 Estrategia didáctica 161 
5.2.3.2.1 El juego condicionado 161 
5.3 LA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO 165 
5.4 PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN 171 
CAPÍTULO 6. MODELOS DE PERIODIZACIÓN TÁCTICA 173 
 
6.1 CICLOS DE ENTRENAMIENTO 176 
6.1.1 Macrociclo 176 
6.1.1.1 Los periodos de entrenamiento 178 
6.1.1.1.1 Periodo preparatorio 178 
6.1.1.1.2 Periodo competitivo 179 
6.1.1.1.3 Periodo transitorio: 179 
6.2 PERIODIZACIÓN FORMATIVA 180 
6.2.1 Mesociclo táctico 180 
6.2.2 Etapas del mesociclo táctico 181 
6.2.2.1 Etapa de aproximación 181 
6.2.2.2 Etapa de afianzamiento 181 
6.2.2.3 Etapa de confirmación182 
6.2.3 Tipos de mesociclo táctico 183 
6.2.3.1 Mesociclo fase defensiva 183 
6.2.3.2 Mesociclo transición defensiva 184 
6.2.3.3 Mesociclo fase ofensiva 184 
6.2.3.4 Mesociclo transición ofensiva 184 
6.2.3.5 Mesociclo sistema de juego 184 
Fútbol Sistémico Complejo 
10 
 
 
 
6.3 PERIODIZACIÓN TÁCTICA 184 
6.3.1 El morfociclo táctico 184 
6.4 LA CARGA COMPLEJA 189 
6.4.1 Tipos de carga 190 
6.4.1.1 Carga competitiva 190 
6.4.1.2 Carga de entrenamiento 192 
6.4.1.3 Parámetros de la carga compleja 193 
6.4.1.3.1 Referencia compleja del tiempo 193 
6.4.1.3.2 Magnitud compleja de los jugadores 194 
6.4.1.3.3 Magnitud compleja del espacio 195 
6.4.1.3.4 Magnitud compleja de las tareas cognitivas 198 
6.4.1.3.5 Magnitud compleja de las porterías 201 
6.4.1.3.6 Densidad compleja de la carga 203 
6.5 CONTROL DEL ENTRENAMIENTO 204 
6.5.1 Magnitud compleja de la carga 205 
6.5.1.1Dinámica semanal de la carga compleja 208 
6.6 PRINCIPIOS DE LA PERIODIZACIÓN 209 
6.6.1 Alternancia horizontal en especificidad 209 
6.6.2Progresión compleja 210 
6.7 PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN 211 
BIBLIOGRAFÍA 214 
bn
Highlight
bn
Highlight
bn
Highlight
 
 
 
Fútbol Sistémico Complejo 
12 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El fútbol es el resultado del contexto paradigmático y sociológico 
que predomina en la sociedad, de las metateorías que lo sustentan, 
de la estructura económica del mundo. Es la “emergencia” producto 
de las interacciones totales de infinidad de redes, y gracias a esto, 
ha dejado de ser visto como una actividad física y se ha convertido, 
por suerte, en una actividad humana. 
 
Este libro nace de la necesidad de una discusión crítica sobre 
este juego-deporte. Entrenamiento analítico o fútbol total. Salto 
cualitativo como revolución de que el fútbol es más que fútbol. 
Emancipación del entrenamiento sobre la necesidad del atletismo 
y de la educación física. Se corre sin balón, pero se corre en el 
sentido táctico y estratégico del partido. Se corre con una intención 
que nace de comprender el juego. 
 
La discusión recae, entonces, desde el enfoque de intencionalidad 
que tiene esta actividad. Esta se construye en el Jugador-Equipo 
que actúa como una unidad con significado. El fútbol es complejidad 
en la medida que no pueden separarse sus elementos del todo. 
 
La reflexión del fútbol desde las teorías sistémico-complejas 
sugiere la necesidad de saber desde que nivel de organización 
se está parado para decir lo que se dice. El sujeto-humano es un 
sistema complejo, pero también lo es el fútbol. El macro sistema 
fútbol jerarquiza al sujeto-humano y lo convierte en un sujeto- 
jugador que hace parte de un contexto, y solo se es jugador si se 
está en ese contexto. 
 
Al poner atención a los problemas metodológicos del fútbol, se 
infiere, que el contenido de entrenamiento es la intención, es decir, 
el concepto táctico. Los contenidos son tácticos, no hay nada más, 
las estructuras humanas vienen por arrastre del orden propio 
del fútbol. Ese orden, son los parámetros de intencionalidad que 
se desarrollan dentro de una organización espacial (sistema de 
Fútbol Sistémico Complejo 
13 
 
 
 
juego), de una tarea funcional del equipo y del jugador (modelo 
de juego), y desde el reconocimiento de que juego con alguien, 
con un opositor a mis propósitos (estrategia operativa). 
 
Ese contenido táctico se debe enseñar desde una nueva metódica, 
la de la complejidad. A la complejidad solo se debe llegar a través 
de la complejidad misma. Y esta reflexión, nos lleva a las raíces 
propias del juego. ¡La única manera de enseñar a jugar fútbol es 
jugando fútbol! 
 
El juego, como la más importante herramienta para aprender. El 
cerebro se lo debe, jugamos desde antes de nacer. Pero no queremos 
el juego que se centre en la sinapsis (repetición mecánica), sino, 
en las dendritas, en las ramificaciones, en la única manera de 
poder llegar a comprender el juego. Las estrategias didácticas y 
los principios metodológicos de esta nueva metódica lo permiten. 
El Método Sistémico-Complejo se centra en la construcción 
conceptual desde el juego, desde lo único que importa… “el jugar”. 
 
Los Modelos de Periodización Táctica son la manera de organizar los 
contenidos tácticos en periodos de tiempo. Si le damos un enfoque 
desde el fútbol base, ese modelo se desarrollará a través del 
Mesociclo Táctico que se centra en el aprendizaje con rendimientos 
retardados. Ahora, si nuestro enfoque es competitivo, este modelo 
se centrará en el Morfociclo Táctico que busca rendimientos en cada 
partido de la competencia a través de una estructura semanal. Y el 
Control del entrenamiento se encargará de manejar las diferentes 
magnitudes de la Carga Compleja para cada día de la semana, 
buscando desarrollos futbolísticos y recuperaciones cognitivas- 
metabólicas para llegar de la mejor forma al partido. 
 
Fútbol Sistémico Complejo es una nueva forma de ver el fútbol, 
es admitir que hay una dimensión holística en el juego, y que 
ese enfoque de totalidad ha cambiado la forma de realizar el 
entrenamiento, y en ese sentido, se ha desarrollado esta obra. 
 
 
 
Fútbol Sistémico Complejo 
15 
 
 
 
 
CAPITULO 1. 
PARADIGMA BIOLÓGICO - MECANICISTA vs 
SISTÉMICO - COMPLEJO 
 
 
 
Thomas Kuhn en su obra “La Estructura de las Revoluciones 
Científicas” plantea que las ciencias evolucionan en saltos o 
rupturas; los paradigmas científicos corresponden a sucesiones 
históricas de modelos o representaciones mentales del mundo, 
y que le ayudan al hombre a entenderlo y a poder solucionar los 
problemas que le plantea. Una comunidad de científicos a través 
de postulados y observaciones le confieren validez no solamente 
desde lo científico sino desde lo social. Por lo tanto, el paradigma 
perdura en el tiempo hasta que sea capaz de dar cuenta de los 
fenómenos de la sociedad y del hombre, cuando no sea capaz de 
hacerlo aparecerán nuevos paradigmas que lo reemplacen. 
 
Podemos decir, que un paradigma es un Modelo o un Ejemplo a 
seguir, producto de nuevas propuestas de conocimiento, de fallas 
prolongadas del modelo dominante, donde los paradigmas nuevos 
o alternativos van en contraposición a los modelos que tratan de 
suplir. 
 
En este capítulo veremos los dos paradigmas que han marcado 
la evolución del deporte, para posteriormente poder llegar a una 
discusión crítica y detallada sobre el contexto del fútbol. Iremos 
desde el paradigma cartesiano, que ha estado por más de 400 años 
formando un modelo de sociedad y de ser humano –instrumental-, 
pero que no ha podido responder a los vacíos conceptuales frente 
a lo que es el desarrollo humano y social; para luego llegar al 
paradigma sistémico–complejo que busca responder y entender la 
sociedad y al ser humano desde una complejidad producto de sus 
relaciones y de una totalidad inquebrantable. 
Fútbol Sistémico Complejo 
16 
 
 
 
1.1 PARADIGMA BIOLÓGICO, MECANICISTA Y REDUCCIONISTA 
 
Nos remontaremos hasta los tiempos en que el filósofo francés 
René Descartes (Siglo XVII) comenzó a moldear nuestra forma de 
ver la vida, de ver el deporte, la forma de entrenarlo, la forma de 
entenderlo, aunque hiciera estos últimos de forma indirecta. 
 
Habría que recordar primero uno de los aportes 
que hace Descartes, éste fue, el de la Geometría 
Analítica, aunque encontraremos diferencias en la 
bibliografía frente a quien fue el padre verdadero 
de ésta. No obstante, nos basaremos en que él fue 
uno de ellos. Descartes demostró que toda figura 
(línea, hipérbole, circunferencia, etc.) se puede 
dibujar en un plano a través de diferentes pares 
de coordenadas (plano cartesiano, ecuaciones 
algebraicas); a partir de ahí, la reflexión de 
Descartes y la búsqueda constante en sus 
 
 
Ilustración 1. René 
Descartes 
investigaciones fue, el cómo poder dibujar geométricamente el 
pensamiento y la razón, a él se le hacía imposible pensar que los 
pensamientos no sepudieran dibujar matemáticamente; con ésta 
reflexión nace el concepto de Geometría de la Razón. 
 
El Discurso del Método fue la principal obra escrita de este filósofo, 
que en realidad es la abreviatura del original “Discurso del Método 
para Guiar Bien la Razón y Buscar la Verdad en las Ciencias”. 
 
La Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005, dice que: 
“Descartes defendía el espíritu científico que comenzaba a reinar en Europa 
y que suponía el abandono de la filosofía escolástica; además planteaba la 
necesidad de una investigación libre, del valor de una deducción matemática 
iniciada por Copérnico y Galileo, modificando el pensamiento y la conciencia 
europea de aquel entonces. Realizó una categórica crítica de las ciencias y de 
la filosofía de su tiempo, reconocía únicamente el valor de las matemáticas y 
de la reflexión personal”. 
 
En la medida que avanzó en su reflexión, buscó un camino donde 
pudiera formular un fundamento para llegar a la certeza y a la 
racionalidad; acá nace el procedimiento de la duda como medio de 
llegada a una única verdad, destacando el valor de la simplicidad 
Fútbol Sistémico Complejo 
17 
 
 
 
y del orden deductivo de las cosas, por lo tanto, no admitía un 
hecho como verdadero sin haber conocido con evidencia que así 
fuera, y que fuera ratificado por la razón liberándolo de dudas. 
 
Descartes se planteó la visión mecanicista del universo, formulando 
que la física y las matemáticas son el medio de conocimiento del 
mundo material. 
 
Promulgó en dividir cada uno de los problemas a examinar en 
tantas partes como fuera posible para su óptima solución. A él, es 
a uno de los que le debemos la frase “el todo es la suma de las 
partes”, y le debemos, además, en proponer que el orden de los 
pensamientos empezara por el objeto más fácil de conocer, para 
progresar gradualmente hasta el conocimiento más difícil, esta es 
la base del principio metodológico “de lo fácil a lo difícil”. 
 
Todo el trabajo de estas investigaciones termina con la construcción 
del Método Científico. Ahora, la lucha de Descartes era que sus 
aportes se lograran incorporar en el sistema educativo de Francia, 
lo cual consiguió, y con el tiempo este se incorporó en los sistemas 
educativos de muchos países, incluyendo el nuestro. 
 
Con el tiempo la revolución fue tremenda, las ciencias biológicas 
empezaron a construir todo su conocimiento basado en esta lógica, 
las demás disciplinas empezaron a crecer bajo estos preceptos, 
la Fisiología, la Biomecánica, entre otras; estas influyeron en la 
explicación y comprensión del deporte; empezamos a pensar 
generación tras generación de una forma lógica, de una forma 
mecanicista y reduccionista. 
 
Hoy, somos producto de ese sistema educativo, somos el reflejo 
de casi 400 años de la influencia de este paradigma; cuando 
hablamos sobre un problema y decimos ¡tranquilos, vamos 
paso a paso!, o cuando enseñamos y decimos ¡tienes que hacer 
primero las cosas fáciles y luego pasas a las difíciles!, Estamos 
hablando desde el enfoque de la lógica que nos enseñaron, desde 
el reduccionismo, desde el mecanicismo, en últimas, desde el 
Paradigma de Descartes. 
Fútbol Sistémico Complejo 
18 
 
 
 
Si el Fútbol es el todo, desde el Paradigma de Descartes se debe 
reducir en muchas partes, cada vez más pequeñas, para poderlo 
aprender y enseñar, se tiene que explicar y entender como una 
máquina, separando sus componentes para poder comprender el 
todo. 
 
En tiempos iniciales del entrenamiento del Fútbol, las primeras 
divisiones consistían en 4 componentes básicos: Físico, Técnico, 
Táctico y Psicológico (pero no así en términos de qué componente 
era el que Dirigía el Proceso de Entrenamiento, tema que se 
estudiará en otro capítulo); y a partir de estos se descomponían 
en muchos más y desde el Principio Metodológico “de lo fácil a lo 
difícil” las combinaciones son enormes. 
 
El Fútbol como un todo, se explicaba entonces, como una máquina 
con muchísimos componentes, el entrenamiento tenía que 
comenzar por el componente más pequeño y más fácil, y repetirlo 
tantas veces (Conductismo-Mente) hasta que no hubiera duda que 
se hubiera superado, para gradualmente ir pasando a situaciones 
menos fáciles o más difíciles. 
 
Esto quiere decir que los 
componentes se trabajaban 
de manera aislada, se 
hacía entrenamiento 
Físico, o Técnico, o Táctico, 
o Psicológico, y esos 
entrenamientos producían 
sus efectos de rendimiento 
gracias a que el día del 
partido el cuerpo tenía la 
capacidad de unirlos; Quiere 
decir que si un día hacíamos entrenamiento aeróbico de corta 
duración por medio de la carrera continua, y al otro día hacíamos 
un trabajo técnico de pase de corta y media distancia, y al siguiente 
un trabajo táctico de perfilación, estos dos últimos con ejercicios 
fáciles, analíticos y conductistas (repetición mecánica), el cuerpo 
El entender y explicar el Fútbol 
no pasaba por comprender el 
fenómeno social, ni sus 
estructuras sistémicas. Se 
explicaba únicamente en el 
número de componentes que lo 
integrara. 
Fútbol Sistémico Complejo 
19 
 
 
 
humano el día del partido era capaz de unir estos entrenamientos 
y tener un rendimiento elevado desarrollando el juego que el 
entrenador quería que se tuviera. 
 
En el desarrollo del fútbol se puede situar esta era entre el 1863 
y el 1970, (1863-1940 edad lúdico sintética) y (1940-1970 edad 
clásica y analítica), tal como dice Manuel Sergio (2012): 
 
“…en la primera época: victoriana y cuna del capitalismo industrial, predomina 
el 2-3-5, la gimnasia, lo lúdico y la moralización decurrente en la práctica 
deportiva en los colegios británicos… …en la segunda época: destaca la 
educación física y la preparación física, dualistas y mecánicas, al mismo 
tiempo que el deporte sigue su mundialización de las relaciones de producción 
capitalista…” 
 
El fútbol es la suma de las partes, y para entrenarlo hay que hacerlo 
de lo fácil a lo difícil, la cancha de fútbol y los medios didácticos 
son el laboratorio, el método es el científico, diría Descartes. 
 
En esa constante búsqueda por reducir los elementos del todo, 
hemos sido eficientes y eficaces en la forma de controlar la 
evolución de esas partes y nos hemos vuelto expertos en los 
procedimientos, y gracias al desarrollo tan enorme de las ciencias 
biológicas que se aplican al deporte, los test deportivos se han 
vuelto una herramienta constante en el control del “rendimiento” 
y del entrenamiento, y que además nos dice como estamos en 
los diferentes aspectos biológicos y en los diferentes momentos 
de la competencia. Hacemos pruebas aeróbicas, anaeróbicas, de 
fuerza, de velocidad, hacemos pruebas técnicas, de esfuerzo y el 
mejor jugador en estos resultados, según nosotros, es el que más 
condición tiene para jugar al fútbol. El rendimiento colectivo en un 
partido se determina por la suma de los resultados individuales de 
cada test. 
 
¿Podemos comprender y explicar el sujeto-jugador desde una 
cuantificación de todos los elementos que lo componen? ¿Podemos 
decir si un jugador es un buen jugador si en el resultado de los 
test es el mejor? Con éste enfoque biológico nace la frase “el 
jugador de fútbol es un atleta” o “si quieres jugar buen fútbol 
Fútbol Sistémico Complejo 
20 
 
 
 
tienes que estar bien preparado atléticamente”. ¿Cómo poner en 
duda el dualismo cartesiano, cómo dudar de unos conceptos tan 
arraigados por una interacción social de siglos? 
 
Debemos pensar si con este paradigma podemos explicar al ser 
humano, si es suficiente con dividirlo en diferentes partes para 
empezar a desarrollar sus múltiples dimensiones dentro del 
contexto fútbol. Pero si lo estudiamos más detenidamente veremos 
que esas partes en que es dividido el fútbol, lo físico, técnico, 
táctico y psicológico, son en realidad divisiones que le hacemos a la 
persona, y no divisiones que provengan del análisis de entender y 
comprender la estructura y funcionamientodel fútbol. Es decir, ¿la 
estructura y funcionamiento del fútbol la traemos a la dimensión 
reduccionista del hombre? o ¿al hombre total lo llevamos a la 
estructura y funcionamiento del fútbol? o hagamos la pregunta 
diferente, ¿quién jerarquiza a quién? ¿Quién condiciona a quién? Y 
no se refiero a qué es más importante en la vida, sino a estructurar 
el fenómeno fútbol y a buscar respuestas frente a entender y a 
comprender los niveles de organización y jerarquías del sistema 
fútbol contra el sistema sujeto; pero necesariamente nos damos 
cuenta que nos faltan argumentos desde el Reduccionismo para 
contestar estas preguntas. 
Ilustración 2. Ejemplo resumido del componente Físico-Condicional- Resistencia-Aeróbica-. Al reducir cada 
componente Físico, Técnico, Táctico o Psicológico en otros sub-componentes podríamos tener centenares 
de elementos individuales. 
CORTA 
DURACIÓN 
AERÓBICA 
RESISTENCIA 
MEDIA 
DURACIÓN 
ANAERÓBICA 
CONDICIONALES 
VELOCIDAD 
LARGA 
DURACIÓN 
FUERZA 
CAPACIDAD 
fÍSICA 
FLEXIBILIDAD 
COORDINATIVAS 
Fútbol Sistémico Complejo 
21 
 
 
 
Seirul-lo dice, citado por Morente, J. y Fradua, l. 2012. 
“Seirul-lo afirma que en el siglo XX, el entrenamiento ha estado dominado 
por prácticas cuantitativas de ejercicios analíticos en secuencias lineales 
progresivas que tenían por objetivo construir jugadores para satisfacer las 
exigencias de aquel modelo conductista (mente) – mecanicista (cuerpo)…” 
 
De lo dicho por Seirul-lo deducimos que si lo conductista hace 
referencia a la mente y lo mecanicista al cuerpo, entonces los 
métodos de entrenamiento del siglo XX han estado marcados por 
la concepción de que la mente se entrena a parte del cuerpo, y 
que no necesitan uno del otro para funcionar. 
 
Las decisiones que tomamos como entrenadores están marcadas 
por el paradigma que responde a la época. ¿Ganamos por qué 
trabajamos bien? ¿O solo porque potencializamos el grupo desde 
lo social y desde el talento? Si ganamos como entrenadores y 
sin necesidad de responder a las preguntas anteriores, ¿por qué 
habría de cuestionarse el método con que trabajamos? ¿Método 
que gana no se toca? 
 
Supongamos que todos los entrenadores trabajan el mismo 
método, alguien tiene que ganar, lógicamente, solo es campeón 
uno, pero no necesariamente el entrenador que gana es el que 
mejor trabaja, ni su método el mejor. 
 
En alguna ocasión hablando con un entrenador, este me decía que 
le gustaba las pretemporadas con mucho trabajo aeróbico, porque 
cuando él fue jugador profesional hace 25 años los entrenamientos 
eran de esa manera y él sentía que corría mucho, y que además 
ganaba, por eso hoy en día entrena a sus jugadores de esa manera. 
 
Por otro lado, 
jerárquicamente, el 
preparador físico era el que 
mandaba en la organización del 
entrenamiento, por el hecho 
de tener una licenciatura. 
La preparación física era la 
base del entrenamiento, el 
entrenador se hacía a un lado 
 
El fútbol era visto 
como una 
actividad física y 
no como una 
actividad humana. 
Fútbol Sistémico Complejo 
22 
 
 
 
de la cancha y esperaba que el PF terminara su trabajo, y con el 
tiempo sobrante podía seguir con el trabajo táctico. El entrenador 
no era una persona estudiada por eso era que el PF manejaba la 
carga del entrenamiento. Los jugadores son atletas decía el PF, y 
buscaba el cuerpo-límite, buscaba la parte alejándolo del todo; 
para la preparación física el musculo era un órgano productor de 
energía y no un órgano sensible que hacía parte de un todo. El 
fútbol era visto como una actividad física y no como una actividad 
humana. La preparación física y la educación física son resultado 
del racionalismo cartesiano y eran solo analizables matemática 
y experimentalmente, por eso el fútbol era una actividad física, 
porque solo se veía desde lo físico. 
 
¿Cómo poder identificar si la forma como trabajamos resulta de 
una elección razonada, reflexiva y coherente con unos principios 
filosóficos, sociológicos y científicos, o solamente repetimos lo que 
aprendimos de lo que alguien hizo con nosotros? 
 
Rubio, J. 2009. Plantea el siguiente ejercicio: 
 
 
 
 
Ilustración 3. Mono del 
“Paradigma del Mono”. 
El paradigma del Mono: “un grupo de científicos ubicaron 
dentro de una jaula (cuadrada y con barrotes) a cinco 
monos. En el centro de la misma colocaron una escalera y 
en el último peldaño de la misma un impresionante ramo 
de plátanos. Cada vez que uno de los monos decidía subir 
a por ellos el resto del grupo recibía una fuerte descarga de 
agua fría desde los diferentes flancos de la jaula. Este hecho 
se repetía cada vez que cualquiera de los monos decidiera 
subir a por los plátanos. Duro varias horas, hasta que 
pasado este tiempo los monos aprendieron la relación entre 
la escalera y el agua fría, de modo que, cuando un mono 
decidía subir el resto lo impedía por la fuerza propinándole 
una paliza. Pasados varios días ningún mono osaba subir ya 
a la escalera para coger plátanos. Los científicos sustituyeron 
a un mono antiguo por otro nuevo, este intento subir por 
la escalera para coger los plátanos recibiendo una paliza 
por el resto del grupo que le hizo desistir inmediatamente 
de su intento. Un segundo mono fue sustituido, también, 
por otro nuevo, ocurriendo lo mismo que con el anterior 
participando el primer mono novato con especial entusiasmo 
en la paliza al recién llegado. Un tercero fue cambiado y se 
repitió el suceso. El cuarto y posteriormente el quinto fueron 
sustituidos por monos nuevos ocurriendo idénticamente lo 
mismo. Al final los científicos se quedaron con un grupo de 
Fútbol Sistémico Complejo 
23 
 
 
 
cinco monos que, a pesar de no a ver recibido nunca una ducha de agua fría, 
continuaban golpeando a aquel que intentaba llegar a los plátanos. Si fuera 
posible preguntar a alguno de ellos porque pegaban con tanto ímpetu al que 
subía a por los platos esta sería su respuesta: <<porque las cosas siempre se 
han hecho así>>”. 
 
1.2. PARADIGMA SISTÉMICO - COMPLEJO 
 
Acá vamos a tocar los fundamentos sistémicos y complejos más 
desde lo filosófico y sociológico que desde el fútbol mismo. 
 
1.2.1. Ludwig von Bertalanffy y la TGS 
 
La Teoría General de Sistemas (TGS) nace en contraposición al 
paradigma biológico- mecanicista. Este biólogo vio la necesidad de 
encontrar respuestas, las cuales no hallaba partiendo del enfoque 
que el ser humano está compuesto por muchos elementos y 
que estos no influían en los demás. Los huesos, los músculos, la 
sangre, el sistema nervioso, entre otros, eran independientes y 
se podían explicar desde la individualidad. Este austriaco planteo 
que todos los elementos del ser humano tenían que ver entre sí, 
y que si uno fallaba, otros podían fallar también. La TGS tiene su 
génesis en una visión organicista, en la totalización de la biología, 
conceptualizando al ser humano y los demás seres vivos como 
sistemas abiertos, con constantes relaciones complejas. 
 
Sus primeros pronunciamientos de su teoría fueron en 1937, 
trabajándola progresivamente hasta que en 1969 publica su 
libro “Teoría General de Sistemas”, los principios que planteo 
explican y exploran enfoques filosóficos y científicos dándole un 
aire humanista al ser humano contradiciendo el enfoque biológico 
– mecanicista que se tenía anteriormente con el paradigma de 
Descartes. 
 
Es importante entender que lo primero que se planteó como sistema 
fue al ser humano, y a partir de ahí, de esa visión sistémica, se 
empezó a plantear a otros elementos de la vida del hombre, de la 
naturaleza y del universo como sistemas. 
Fútbol Sistémico Complejo 
24 
 
 
 
La definición más común que encontramos en la bibliografía sobre 
Sistema es: Conjunto de dos o más elementos interrelacionados 
entre sí y que trabajan para lograr un objetivo en común, cuyas 
propiedades no se pueden explicar, ni atribuir a las partes o a sus 
componentes. 
 
“…Sistema es una totalidad, compuestapor elementos y relaciones 
entre estos elementos, en la que las relaciones entre los elementos 
son más importantes que los elementos mismos…” Riechmann 
(2008). 
 
En el desarrollo histórico del concepto “sistema” se vieron otros 
nombres que trataron de imponerse, tales como “filosofía natural”, 
“coincidencia de los opuestos”, “visión de la historia”, “sucesión de 
entidades”, “dialéctica” y las “gestalten físicas”, entre otras. 
 
En psicología, esa visión 
mecanicista del ser humano 
empezó a cambiar con otro 
enfoque, como es el caso de 
la Gestalt, siendo esta una 
pauta perceptual irreducible, 
afirmando que el todo es 
más que la suma de las 
partes, y donde los sistemas 
organizados exhibirán 
cualidades ausentes en sus partes, y las condiciones en un lugar 
influirán en lo que sucede en otro lugar. Carlota (2005). 
 
Werteimer (1910) manifestó que nuestras percepciones se 
estructuran de manera distinta a la estimulación sensorial. Este 
autor realizo varios experimentos acerca del campo visual, y 
determinó que si se cambia el patrón que lo rodea resultaran 
realidades totalmente diferentes. Estos experimentos se refieren 
a esas imágenes que dependiendo como se mire o se enfoque el 
objeto se pueden ver diferentes situaciones. 
 
La TGS son teorías que 
argumentan, explican y 
describen los 
comportamientos de los 
Sistemas. 
Fútbol Sistémico Complejo 
25 
 
 
 
En estudios sobre la visión se dice que esta no depende del ojo. 
La visión dependerá del ojo que está en la cabeza, que está en 
el cuerpo, que está por encima del suelo, etc. Lo que se quiere 
decir es que el contexto es necesario para entender la percepción. 
(Gibson 1979) (Carlota 2005, p. 32). 
 
Según Bernstein, al estudiar el movimiento se dio cuenta que 
la relación de los músculos no es uno a uno, sino que se crean 
fuerzas inerciales y centrípetas, que no se explicaban desde la 
individualidad sino desde la interacción entre ellos. A estas fuerzas 
invisibles la llamaban sinergias. Se dio cuenta que esa abstracción 
era imposible explicarla desde lo neuro-fisiológico. 
 
También se ha aplicado a la investigación en los deportes de 
oposición, y, en lugar de estudiar los desplazamientos de cada 
jugador, se estudian las interacciones entre los oponentes, 
reduciendo así las dimensiones del sistema a estudiar (Hughes et 
al., 1998; Lames, 2004; Palut, 2003). 
 
Las teorías sistémicas han llegado a todos los campos de la ciencia, 
la economía, la psicología, la biología, el derecho, la física, la 
química, la medicina, la sociología, el Deporte, etc. 
 
Ahora, nos vamos a enfocar en explicar desde la TGS aquellos 
tipos de sistemas en los cuales podemos establecer al fútbol, 
solamente, y no a todos los tipos de sistemas que existen y a los 
que la TGS hace alusión también. 
 
La TGS son teorías que argumentan, explican y describen los 
comportamientos de los sistemas. Es además, un método que 
estudia el fenómeno real y crea modelos para aproximarse 
mesuradamente al entendimiento de una parte del todo, lo que 
hace es configurar un modelo de la misma, de forma no aislada del 
resto, o sea, del sistema total. Quiere decir que la parte no puede 
ser entendida por fuera del contexto. 
 
Según Bertalanffy la TGS es una teoría del descubrimiento, 
porque tiene una visión heurística del hombre con el mundo, 
Fútbol Sistémico Complejo 
26 
 
 
 
por eso necesita de diferentes enfoques tales como: la Teoría de 
Conjuntos (Mesarovic), Teoría de Redes (Rapoport), Cibernética 
(Wiener), Teoría de la Información (Shannon y Weaver), Teoría de 
Juegos (Von Neumann), entre otras. 
 
1.2.2 Tipos de Sistemas: 
 
Los tipos de sistemas que se plantean a continuación son aquellos 
que nos interesan para el caso del fútbol y que se argumentan en 
la TGS. 
 
Según… Tipos de Sistemas 
La 
Complejidad 
Complejos: Estos están construidos de otros 
subsistemas, y estos a su vez de otros sub- 
subsistemas 
La 
Constitución 
o Material 
Físico: se pueden tocar a través del tacto. 
Abstracto: conceptos abstraídos de la realidad 
El 
Movimiento 
Dinámico: poseen movimiento 
Intercambio 
con el medio 
Abierto: poseen intercambio con el medio 
La 
Cibernética 
Regulado: posee retroalimentación 
La Dualidad 
de los 
Sistemas 
Complementario: un sistema necesita de otro 
para existir 
 
Tabla 1. Tipos de Sistemas. Adaptado y modificado de Arnold y Osorio 1998. 
 
1.2.3. Propiedades de los sistemas abiertos: 
 
 Propiedades de los Sistemas 
Entropía Del griego Entrope que significa 
transformación o vuelta. La entropía es la 
característica de ciertos sistemas abiertos 
de perder su organización, es una tendencia 
natural de ir al desorden, pero es a la vez 
una medida de la organización. 
Fútbol Sistémico Complejo 
27 
 
 
 
 
Holismo Del griego Holos que significa todo, entero, 
total. Esto se refiere a que todas las 
propiedades de un sistema no se pueden 
explicar por el componente o por la sola 
suma de las partes. El sistema se comporta 
gracias a las relaciones invisibles que se 
generan entre las partes, las relaciones 
hacen el todo y el todo es lo más 
importante. 
Ambiente Es el lugar o área donde suceden todos los 
procesos o actividades. El ambiente influye 
en el sistema, haciéndolo generar procesos 
de adaptación que pueden o no 
desorganizar el sistema por falta de 
información. 
Frontera Es lo que separa el sistema con el ambiente 
y en algunos casos encaja con la separación 
o discontinuidad de elementos estructurales 
y en el caso de los subsistemas o 
emergencias puede coincidir la frontera con 
elementos subjetivos o propios de un 
observador. 
Elemento Se refiere a las partes que integran el 
sistema, ya sean estructurales o funcionales 
(dinámicas de juego). 
Atributos Son todas las características de los 
elementos que integran el sistema. 
Duración Los sistemas tienen tiempos de vida o 
tiempos de participación, y ese tiempo 
somete a los elementos en el desarrollo y 
participación desde la relacionalidad. El 
tiempo crea compromisos diferentes para 
cada uno de los elementos del sistema. 
Equilibrio Se refiere a que los sistemas abiertos para 
mantener su equilibrio deben traer 
información del ambiente, buscando poder 
adaptarse a las nuevas condiciones del 
sistema, las cuales son muy cambiantes por 
ser un sistema abierto. 
Fútbol Sistémico Complejo 
28 
 
 
 
 
Organización Es la interdependencia de las partes del 
sistema, pero es una interdependencia con 
cierto grado de patrón de comportamiento, 
a un patrón de relaciones en los diferentes 
estados posibles del sistema. 
Cibernética Se refiere a que todos los sistemas tienen 
procesos de control y de comunicación que 
hacen que el sistema subsista y mantenga 
su adaptación. 
Complejidad La cantidad de elementos estructurales del 
sistema y su potencial cantidad de 
interacciones reflejan la complejidad del 
sistema, entre mayor sea la posibilidad de 
estados futuros mayor será la complejidad 
del sistema. 
Emergencia Quiere decir que la relación de varios 
sistemas produce nuevos niveles de 
organización que forman un nuevo sistema, 
a esto se llama emergencia; y ese nuevo 
nivel no se puede explicar por las 
características de los componentes o las 
partes que lo integran. Esto significa que las 
propiedades de los componentes sistémicos 
no pueden aclarar su emergencia. No 
siempre las emergencias forman nuevos 
sistemas. 
Información Es la más importante propiedad con que 
cuentan los sistemas abiertos. El nivel de 
información indica el grado de organización 
del sistema. El comunicar la información no 
la elimina, es decir tiene comportamientos 
diferentes a lo que sucede con la energía. La 
cantidad de información que permanece en 
el sistema es igual a la información que 
existe más la que entra al sistema. 
Retroalimentación Es el análisis de lo que ha provocado tomar 
las decisionesinternas en el medio. La 
retroalimentación hace posible que los 
sistemas regulen sus comportamientos, es 
recibir información de su actuar frente a la 
información inicial o base. La 
retroalimentación es una forma de auto 
Fútbol Sistémico Complejo 
29 
 
 
 
 
 regulación, es una forma de mantener 
estable el sistema, sobre todo cuando la 
información nueva produce más posibles 
estados que la información inicial, es decir 
más variabilidad del sistema. 
Historia Todos los sistemas abiertos tienen historia, 
quiere decir que para poder comprender un 
sistema abierto hay que conocer y 
comprender su historia. 
 
Tabla 2. Propiedades de los Sistemas Abiertos. Adaptado y modificado de Arnold y Osorio 1998. 
 
La TGS permite elaborar herramientas para descubrir isomorfismos 
en diferentes niveles de la realidad o de los sistemas. Wikipedia 
(2012): 
 
• Usar los mismos términos y conceptos para describir rasgos 
esenciales de sistemas reales muy diferentes; y encontrar leyes 
generales aplicables a la comprensión de su dinámica. 
• Favorecer, primero, la formalización de las descripciones de la 
realidad; luego, a partir de ella, permitir la modelización de las 
interpretaciones que se hacen de ella. 
• Facilitar el desarrollo teórico en campos en los que es difícil la 
abstracción del objeto; o por su complejidad, o por su historicidad, es 
decir, por su carácter único. Los sistemas históricos están 
dotados de memoria, y no se les puede comprender sin conocer y 
tener en cuenta su particular trayectoria en el tiempo. 
• Superar la oposición entre las dos aproximaciones al 
conocimiento de la realidad: 
• La analítica, basada en operaciones de reducción. 
• La sistémica, basada en la composición. 
 
La aproximación analítica está en el origen de la explosión de la 
ciencia desde el Renacimiento, pero no resultaba apropiada, en su 
forma tradicional, para el estudio de sistemas complejos. 
Fútbol Sistémico Complejo 
30 
 
 
 
Vamos a colocar un ejemplo de una emergencia el cual es planteado 
por Miramontes (2007). 
 
“…Imaginemos un estadio de fútbol en la copa del mundo México 86; Argentina 
enfrenta a Alemania en un partido cargado de emoción y cuya dinámica 
se desenvuelve entre los gritos de la multitud que alegre canta y baila. 
Súbitamente, en algún lugar de las tribunas, un grupo inquieto de aficionados 
se levanta de su asiento al mismo tiempo y con las manos arriba grita: ¡Hurra! 
Este acto es contagiado a otro grupo que se encuentra en la proximidad y así 
sucesivamente. Al poco tiempo, en cuestión de segundos, hay en el estadio 
una tribuna con vida propia: una grupo de aficionados se pone de pie y grita 
alzando los brazos y desde lejos parece una ola que avanza dando vueltas al 
estadio. Nadie lo planeó así, de esa manera, nadie dio la orden para que ese 
grupo inicial se levantase con la finalidad de que el estadio entero lo imitara; 
pero, hacia el final del partido, cuando el marcador ya apunta hacia la victoria 
de los sudamericanos, ha nacido un fenómeno colectivo que dará la vuelta 
al mundo entero: ha surgido la “ola mexicana”. Éste bien podría ser un caso 
para los psicólogos sociales que estudiaran el perfil de los aficionados y su 
predisposición a identificarse e imitarse; pero también es un caso para la física 
de los procesos sociales que se interesará por explicar la velocidad con la que la 
onda se propaga, el ancho de frente de onda y cómo surge exactamente tras la 
sincronización espontánea de un grupo de individuos. Después de comprender 
la mecánica de este curioso suceso, los físicos aportarán un modelo matemático 
que predecirá esta conducta pero no solo entre aficionados; sino también entre 
cualquier otro grupo de individuos, no necesariamente humanos. Lo que se 
aportará, es la descripción de una propiedad genérica y la ley que regula el 
fenómeno, sin importar si son argentinos o noruegos o si el partido tiene lugar 
en Moscú y no en México. 
Un gran aporte de las ciencias de los sistemas complejos a la comprensión 
de los fenómenos sociales ha consistido principalmente en el desarrollo de 
modelos computacionales conocidos como modelos de agentes o modelos 
basados en individuos, los cuales consisten en un conjunto de partículas, los 
agentes, que tienen reglas de conducta y que pueden interactuar entre sí en un 
cierto espacio para modificar tales conductas. Este proceso simple es la base 
de todo fenómeno colectivo de carácter social. La capacidad de interactuar 
con otros individuos similares puede originar respuestas que no existían en 
la escala local, pero que emergen espontáneamente en una escala mayor, 
exactamente como sucede con la ola mexicana…” 
 
Las Emergencias nacen o 
emergen cuando se construye 
una verdadera complejidad, 
en ese momento nacen 
las identidades que le son 
propias a los sistemas, la 
tarea de los entrenadores es 
 
 
Las Emergencias nacen o 
emergen cuando se 
construye una verdadera 
complejidad. 
Fútbol Sistémico Complejo 
31 
 
 
 
formar Emergencias que se puedan controlar, ya que estas son 
inacabadas, se pueden perder por alteraciones en el sistema, 
debido a elementos perdidos o a informaciones no entrenadas. 
En términos futbolísticos se refiere a los Parámetros de Orden, 
los cuales producen “el Jugar” que quiere el entrenador para su 
equipo. 
 
Los sistemas sociales en términos de Relaciones intercambian 
preponderantemente información y los sistemas mecánicos 
intercambian energía. Lumman (94). 
 
Para explicar el tema de las Relaciones entre los elementos del 
sistema, colocaremos el ejemplo de la “gravedad”, tal elemento 
no existe, no es algo físico que podamos ver, no es una cosa. 
La “gravedad” es una abstracción que traemos de la relación de 
varios elementos. Por lo tanto la “gravedad” es una relación y una 
emergencia. 
 
Por otro lado, los sistemas complejos crean Sistemas Mediadores 
que intervienen entre la información que viene del ambiente y la 
acción del sistema. Estos contribuyen al auto mantenimiento del 
sistema o a su cambio. Los sistemas mediadores cada vez tienen 
más autonomía y determinación sobre las acciones del sistema, y 
lo que logran es que el sistema en sí, dependa menos del entorno. 
Permitiendo también al sistema la reorganización de sus partes a 
fin de que mejore su relación con el entorno. Lumman (95) 
 
En términos del fútbol como deporte, el mediador son los árbitros 
del partido (además de organizadores, dirigentes, etc.), ya que 
ellos controlan el ambiente y hacen que el jugar como emergencia 
y fenómeno subsista, y en el caso del fútbol como juego, los 
mediadores son aquellos que toman esas decisiones para que el 
juego funcione en el tiempo. Pero ya en términos del Subsistema 
Equipo el mediador es el entrenador. 
 
Por lo dicho, el entrenador, el juez y demás que mencionamos 
anteriormente hacen parte del sistema, y lo seguiremos llamando 
Fútbol Sistémico Complejo 
32 
 
 
 
El conocimiento de los 
fenómenos sociales no está en las 
partes que componen el todo, 
sino en las relaciones que 
emergen entre esos 
componentes. 
 
Sistema Mediador, cumpliendo una función importante frente a la 
propiedad de los sistemas llamada cibernética, la cual se refiere 
a los mecanismos de control y comunicación de este. (Esto se 
explicará mejor en el siguiente capítulo) 
 
1.2.4. Edgar Morin y la Complejidad 
 
A mediados del siglo XX, Edgar Morin se adentra en la reflexión 
sobre las ciencias, la educación, la cultura y la sociedad. Lo que 
busca éste filósofo y sociólogo francés es elaborar un pensamiento 
que obligue a complementar el desarrollo del sujeto. Pensamiento 
que queda plasmado en su tesis de transdisciplinariedad. 
 
Morin, comienza criticando duramente las ciencias y su método 
científico, la forma en que este crea el conocimiento, y plantea que 
las ciencias estan matando al hombre y lo están quebrantando, 
alejándolo de la realidad humana; éldice que el conocimiento de 
los fenómenos sociales no está en las partes que componen el todo, 
sino en las relaciones que emergen entre esos componentes. La 
realidad o los fenómenos se deben estudiar desde la complejidad 
y no desde sus partes. El 
pensamiento, la realidad y el 
conocimiento son complejos 
por eso se hace necesario 
utilizar la complejidad para 
entender el mundo. La 
pluralidad y diversidad de la 
complejidad es contrapuesta 
a la simplicidad del 
reduccionismo. 
 
Este planteó crear un nuevo método, que fuera en contravía del 
método científico, que fuera su anti-método. 
 
Maldonado (1999). El método tradicional de la ciencia llevaba 
implícito el concepto mismo de camino, era algo lineal, rígido, 
algo instrumental, ahí se enfocaban las discusiones sobre el tema, 
Fútbol Sistémico Complejo 
33 
 
 
 
luego se empieza a cambiar el enfoque, gracias a Kant, que lo 
empieza a tomar como criterio de validez. Pero en cualquiera de 
los dos enfoques el método estaba siempre del lado del sujeto en 
su relación con el objeto. 
 
Por eso veíamos al principio de este capítulo como los métodos 
de entrenamiento en el fútbol estaban enfocados en contenidos 
que no eran propios del fútbol, sino, propios del ser humano. El 
problema radicaba en el enfoque que se le daba al método. 
 
Morin plantea, además, la complejidad como método, es decir, 
no es el camino tradicional y lineal, es el llegar al objeto desde 
la complejidad misma, caracterizando, por otro lado, ese anti- 
método desde el pensamiento relacional o de redes. Manifiesta 
entonces, que el conocimiento viene dado por una actitud de 
redes, entendiendo que el sujeto pertenece a esa complejidad y 
que siendo dotada de incertidumbre y de posibilidades, este la 
tiene que interpretar de esa manera. 
 
Esto nos interesa en el sentido que el fútbol debe construir un 
“método” de entrenamiento propio que respete la complejidad del 
juego. Ya conocemos algunas de las características que debe tener 
ese “método”, entre otras: lo Sistémico y lo Complejo. A partir 
de esas dos características vamos a construir la propuesta de lo 
que es y debería ser el “método” de entrenamiento en el fútbol 
y los cambios que implicaría en todos los procesos o áreas del 
entrenamiento. 
 
Bateson (1998) plantea que la complejidad como cosmovisión 
implica que más allá de la complejidad como método es necesario 
un pensamiento complejo por parte del sujeto. 
 
Maldonado (1999) afirma que la complejidad también es ciencia, 
porque trata de explicar el mundo, y esa es solo una tarea de la 
ciencia. Pero no trata de solucionar todos los fenómenos de la 
ciencia, se centra en entender sobre todo lo relacionado con los 
sistemas dinámicos. 
Fútbol Sistémico Complejo 
34 
 
 
 
Ahora, no podemos confundir los conceptos complicado y complejo. 
Lo complicado se sitúa frente al gran número de elementos o 
partes que pueda tener el sistema, por eso el método analítico 
reduce hasta trabajar con un solo elemento, lo vuelve fácil, o 
menos complicado, porque es más fácil apreciar las características 
del objeto estudiado, bueno, eso cree el método científico. 
 
Lo complejo se refiere, entonces, a las interacciones entre los 
elementos, por eso la complejidad no se puede romper sin que se 
pierda el sistema. 
 
Lo que si le puede suceder a los sistemas complejos es que pierdan 
relaciones sus partes, en este caso el sistema cambia y se tiene 
que adaptar al nuevo ambiente, lo puede fortalecer o lo puede 
debilitar, esto depende de la capacidad de adaptación. 
 
Esto se manifiesta en la situación en que le expulsan un jugador 
a un equipo, si las interacciones que cumplía este jugador no son 
sustituidas por otros elementos, el bajo rendimiento por perdida 
de complejidad puede suceder inmediatamente o con el pasar del 
tiempo, pero sucede, a menos, claro está, que el otro equipo no 
tenga la complejidad suficiente para sobrepasarlo. 
 
Por eso la memoria de la experiencia da la capacidad de predecir 
todas las posibles respuestas a la nueva situación. Esto es debido 
a que los sistemas complejos son adaptativos y cuentan con la 
diversidad como principal aportador de respuestas, quiere decir 
esto, que si los elementos responden al mismo tiempo con una 
sensibilidad propia, se perdería la complejidad, pero como cada 
elemento responde a una colectividad y como esa memoria 
relacional le da la mejor respuesta adaptativa a la situación, 
decimos entonces que se produce una respuesta compleja. 
 
Todas las respuestas de los sistemas complejos son y tienen que 
ser complejas. 
Fútbol Sistémico Complejo 
35 
 
 
 
1.2.5. Organización de los Sistemas Complejos 
 
La línea o los niveles de organización vienen determinados 
por un elemento o una emergencia del sistema desde donde 
podemos definir cuál es el elemento básico. En la siguiente gráfica 
mostraremos un ejemplo. 
 
Un nivel de organización puede ser un sistema que está formado por 
otros sistemas. En el caso del sistema Sujeto Humano, estaríamos 
en un nivel de organización y lo podemos estudiar como tal, con 
sus facultades o características de sistemas, pero este sistema es 
el resultado de las interacciones entre los diferentes sistemas que 
lo componen, creando una emergencia que conocemos como vida. 
 
Pero si unimos varios Sujetos Humanos en un conglomerado 
podemos crear un nivel de organización mayor, en este caso 
un equipo de fútbol; los equipos de fútbol como sistema crean 
facultades y características propias que llamaremos el “jugar”. 
Pero varios equipos de fútbol, crean un nivel organización mayor, 
en este caso llamado Liga de Fútbol, y este a su vez, puede 
formar otro sistema llamado Federación, y este puede formar 
Confederaciones. 
Ilustración 4. Niveles de Organización. (Autoría propia) 
Sistema Oseo + Muscular + Circulatorio + Hormonal + Respiratorio, etc. 
SUJETO HUMANO 
Sujeto humano + Sujeto Humano + Sujeto Humano, etc. 
EQUIPO DE FÚTBOL 
Equipo de Fútbol + Equipo de Fútbol + Equipo de Fútbol, etc. 
LIGA DE FÚTBOL 
Liga de Fútbol + Liga de Fútbol + Liga de Fútbol, etc. 
FEDERACIÓN 
Federación + Federación + Federación, etc. 
CONFEDERACIÓN 
Fútbol Sistémico Complejo 
36 
 
 
 
Quiere decir que dependiendo del objeto que estemos estudiando 
podemos encontrar diferentes niveles de organización. Para crear 
un nivel de organización superior necesitamos más información de 
lo que nos proporcionaba el sistema base, entonces, para pasar 
de un nivel de organización a otro nuevo, juntamos elementos con 
otra información para crear un elemento básico mayor o sistema; 
en el caso planteado no siempre los conglomerados de personas 
crean equipos de fútbol, lógicamente, y no siempre un nivel de 
organización es un sistema en sí. 
 
Un Sistema o nivel de organización es relativamente independiente 
a un sistema mayor al que pueda pertenecer, produce su 
determinismo propio, pero esa independencia es dependiente del 
sistema mayor. Si nos fijamos en un sistema, estamos en ese nivel 
de organización. Si nos fijamos en otro, estamos en otro nivel de 
organización. 
 
En el caso de un equipo de fútbol podemos encontrar niveles 
de organización dentro de este, por ejemplo: línea defensiva, 
línea de volantes y línea de ataque, pero estos infra-niveles de 
organización no cumplen los requisitos para ser un nuevo sistema, 
porque cada infra-nivel necesita de los otros para formar un nivel 
de organización o un sistema mayor llamado equipo, y fuera de 
esto, el sistema equipo necesita de otro sistema equipo para crear 
un sistema mayor llamado partido de fútbol. 
 
El universo sigue esta pauta de organización: partículas sub- 
atómicas, átomos, moléculas, tejidos, órganos, sistemas, ser vivo, 
población, comunidad, ecosistema, planeta, sistemas planetarios, 
universo, etc. 
 
Para conocer un nivel de organización debemos reconocer el 
elemento básico, las relaciones entre ellos y las condicionesbajo 
las que suceden. Es decir, que las propiedades de los elementos son 
importantes, pero también el contexto, las propiedades del lugar 
y del momento en el que se encuentran los elementos básicos. 
Castillo (2012). 
Fútbol Sistémico Complejo 
37 
 
 
 
1.2.6 El Fútbol como Estructura Sistémico Compleja 
 
 
Disciplina 
 
Sistema 
 
Elementos 
Estructurales 
 
Dinámicas 
Funcionales 
 
Parámetros 
de orden 
 
Emergencia 
 
D
e
p
o
r
te
 F
ú
tb
o
l 
*Macro 
sistema 
Fútbol 
 
 
 
 
 
 
-Sistema 
Equipo 
 
.Sub 
sistema 
Sujeto 
Jugador 
*Equipo 
A y B 
*Porterías 
*Espacio 
*Tiempo 
*Balón 
*Reglas 
*Marcador 
 
-Jugadores 
del Equipo 
 
 
.Dimensiones 
Sujeto- 
Jugador 
*Dinámicas 
del 
Juego: 
 
*Ataque 
 
*Defensa 
 
*Transición 
Ataque 
Defensa 
 
*Transición 
Defensa 
Ataque 
*las Reglas 
de Juego 
 
 
 
-Sistema de 
Juego 
-Modelo de 
Juego 
-Estrategia 
Operativa 
 
 
.Sitio 
.Función 
.Posición 
*El Jugar 
 
 
 
 
 
 
 
-“El Jugar” 
 
 
 
 
 
 
.”El 
Jugador” 
 
Tabla 3. Aplicación del Sistema-Complejo al Fútbol. (Autoría propia) 
 
Esta gráfica recoge la estructura de lo que debe ser el análisis de 
un sistema complejo. Desde el Macro Sistema a sus elementos 
Estructurales y Funcionales, y llegando a los Parámetros de 
Orden de los sistemas. En el próximo capítulo se explicara más 
detalladamente. 
 
Todas las argumentaciones que hemos expuesto nos tienen 
que contestar si el fútbol es un sistema complejo o no, porque 
en el momento de afirmarlo, tenemos que aceptarlo con todas 
las implicaciones que esto trae, y la más importante de esas 
implicaciones es: qué es lo que enseñamos cuando enseñamos 
fútbol. 
 
Bunge (1980) afirma “Para reconocer si una cosa u objeto concreto 
es un ente simple, o bien un mero agregado (o conglomerado), 
o bien un sistema, se puede recurrir a uno u otro de los criterios 
siguientes. Primer criterio: una cosa es un sistema si y sólo si se 
Fútbol Sistémico Complejo 
38 
 
 
 
comporta como un todo en 
ciertos respectos, o sea, si 
tiene leyes propias en cuanto 
totalidad. Segundo criterio: 
una cosa es un sistema si y 
sólo si su comportamiento 
cambia apreciablemente 
cuando se quita uno de sus 
componentes o se reemplaza 
por otro de clase diferente. 
 
 
1.3. PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN 
 
1) Desde el contexto del deporte en que usted se desenvuelve 
¿Cree que el paradigma está cambiando? Argumente su 
respuesta, 
2) ¿A qué se refiere el paradigma cartesiano de Descartes? 
3) ¿Se puede decir que el fútbol es como una máquina y es 
correcta la división en físico, técnico, táctico y psicológico? 
4) ¿Usted cree que el elemento físico es el más importante en el 
fútbol? Arguméntelo desde los dos paradigmas. 
5) ¿Los test deportivos cómo se deberían valorar y entender? 
¿Desde lo biológico, es decir, desde la individualidad del 
jugador, o desde lo sistémico-complejo, o sea, desde la 
evaluación del rendimiento colectivo? Argumente. 
6) En su aplicación laboral ¿dentro de qué paradigma se mueve 
usted? Explique, 
7) ¿Usted cree que el fútbol es una actividad física o humana? 
Argumente. 
8) ¿Al hacer una reflexión de su actividad laboral diaria, 
cree que usted se comporta igual que el “mono” del 
ejemplo del “paradigma del mono”, el cual repite todos los 
comportamientos sin saber por qué? ¿Es usted un repetidor 
de comportamientos? Argumente. 
9) ¿Por qué se puede decir que la TGS de Bertalanffy va en 
contravía al paradigma cartesiano? Explique 
 
Para crear un Nivel de 
Organización superior 
necesitamos más 
información de lo que nos 
proporcionaba el sistema 
Fútbol Sistémico Complejo 
39 
 
 
 
10)Explique los tipos de sistemas en los cuales el fútbol se puede 
enmarcar. 
11) ¿Para usted cuales son las 3 propiedades más importantes 
de los sistemas abiertos? Explique. 
12) Plantee un ejemplo de una Emergencia diferente a las que 
se han planteado hasta acá y explíquela. 
13) ¿Está de acuerdo con las críticas que Morín le hace a la 
educación? Argumente. 
14) ¿Está de acuerdo que la Complejidad es el “anti-método” 
del método analítico de Descartes? Argumente. 
15) En sus palabras, ¿qué es la Complejidad? 
16) Cree un ejemplo que no se haya planteado acá, de un Nivel de 
Organización, basándose en la estructura que tiene la gráfica 
llamada “Niveles de Organización”. 
 
 
 
Fútbol Sistémico Complejo 
41 
 
 
 
No siempre que haya un 
balón quiere decir que 
estamos jugando fútbol, 
pero siempre que estemos 
jugando fútbol está 
presente el balón. 
 
 
 
CAPITULO 2. 
¿QUÉ ES EL FÚTBOL? 
 
 
2.1 EL FÚTBOL COMO JUEGO 
 
El juego es un derecho. Irene Martínez (2004) afirma que el juego 
es una actividad inherente al ser humano, es un acontecimiento 
voluntario, hay una limitación espacial y temporal establecida de 
antemano o improvisada en el momento, posee incertidumbre 
que cautiva, es un mensaje simbólico, los jugadores ponen sus 
reglas ya sean básicas o formales. 
 
El juego dura toda la vida, por lo tanto es impensable que no sea 
una actividad de vital importancia para el ser humano, y es lógico 
pensar también que es en la infancia cuando tenemos la mayor 
libertad para jugar. 
 
Dice además, “…los niños se desarrollan a través del movimiento 
intencionado y el juego los libera de tensiones emocionales… … 
Jugar es un modo de aprender y una preparación para su vida 
adulta... …el niño desarrolla su coordinación, sus músculos, 
desarrolla sus vivencias emocionales, su relación afectiva y 
práctica sus diferentes roles sociales, el niño jugando adquiere la 
sensación de ser apto y vigoroso…” 
 
Se ha considerado el juego como algo innecesario, algo solo de 
niños, como un pasatiempo, pero es un error, pues el ser humano 
juega y compite toda su vida. 
 
El fútbol como juego le 
desarrolla al ser humano 
el esfuerzo en equipo, el 
razonamiento, el espíritu 
de lucha, el conocimiento 
Fútbol Sistémico Complejo 
42 
 
 
 
de su cuerpo, autoestima, el reconocer sus límites y el hecho de 
compartir con los demás lo contextualiza en un mundo social. 
 
Si el fútbol como juego es la acción que desarrolla el ser humano, 
el balón es el juguete indispensable para la acción. Si no hay balón 
no hay acción fútbol. Si un padre de familia ingresa a su hijo a una 
escuela de fútbol, lo ingresa para que aprenda a jugar, el juguete 
crea las diferentes dinámicas que el niño debe conocer para poder 
aprender, y entonces todo lo que trae el juego como desarrollo del 
ser humano viene inherente en el hecho de jugar, en este caso al 
fútbol. 
 
Ya queda claro que el juguete del fútbol es el balón. Ahora, no 
siempre que haya un balón quiere decir que estamos jugando fútbol, 
pero siempre que estemos practicando fútbol necesariamente está 
el juguete balón. Este tiene versatilidad, quiere decir esto que el 
ser humano le pone su significado, el niño puede utilizar el balón 
como un cohete y lanzarlo con otros niños lo más alto posible, 
entendemos que estamos frente a un juego de pelota, nos falta 
comprender por lo tanto cuales son las reglas que debe tener ese 
juego para que este se pueda llamar fútbol. 
 
El diccionario de la Real Academia en algunos de los sentidos en 
que contempla el juego es que este sea sometido a reglas en el 
cual se gana o se pierde. 
 
“¿…qué es el juego? Una actividad que da placer. ¿Quién juega? 
El hombre. ¿Por qué? Porque tiene necesidad de placer… pero 
hagamos una última pregunta: ¿para qué juega el hombre? La 
respuesta sólo puede ser ésta: para vencer. En una palabra, el 
hombre juega por el placer que el juego le da, pero el placer 
implica una finalidad, sin la cual deja de serlo. Esa finalidad es la 
victoria.” (Antonio Cabral, 2002 citado por Manuel Sergio 2012) 
 
El artículo de Wikipedia, llamado “Qué es el Juego”, dice que en el 
juego formal el objeto del juego son las reglas en sí mismas, no 
las representaciones.Fútbol Sistémico Complejo 
43 
 
 
 
Podemos decir entonces que el juego natural tiene reglas básicas 
que pueden crearse o improvisarse, por lo tanto el juego es 
simbólico o representativo. Esta es la diferencia entre fútbol como 
juego y como deporte. 
 
Este artículo nos sigue diciendo que la composición del juego es: 
 
1) una meta u objetivo. 
2) Reglas 
3) Herramientas o componentes 
4) Reto o desafío 
5) Interactividad 
 
Ahora, analicemos el fútbol que se juega en un estadio, o en la 
calle, en el potrero o en el colegio, en cualquier lugar o espacio, y 
al hacer este análisis encontraremos ciertos elementos y lógicas: 
 
1 Hay algo que hace de PORTERÍAS, o metas, por ejemplo: 
dos piedras, dos maletines, un poste y la llanta del carro, 
dos palos o el espacio que deja las patas de las sillas, o 
las porterías reglamentarias, etc. 
2 Hay un ESPACIO sobre el que se desarrolla el juego, 
puede o no estar delimitado, el espacio puede terminar 
dos cuadras abajo, puede seguir debajo de los carros, o 
ser el reglamentado por la FIFA, etc. Pero existe un 
espacio. El TIEMPO siempre está presente, y de una u 
otra manera viene determinado por la improvisación del 
momento o por reglamento propio del fútbol, dicho de 
otra forma, hasta que nos cansemos, hasta los 10 goles, 
al gol y entra el otro equipo, 2 horas, etc. 
3 Existen dos equipos, es decir, hay COMPAÑEROS y 
RIVALES, y esto genera la acción de oposición y de 
colaboración. 
4 Existe algo que hace de BALÓN, una piedra, una bola de 
papel, una pelota de tenis, o algo redondo, o el mismo 
balón de fútbol, etc. Es el elemento más importante del 
fútbol. 
Fútbol Sistémico Complejo 
44 
 
 
 
 
5 Unas REGLAS básicas como: jugar con los pies, no tocar 
el balón con las manos, a excepción del portero, no jugar 
violentamente, el gol vale si este entra entre las porterías 
o metas, a veces se improvisa diciendo que el balón no 
puede entrar más alto que las rodillas. 
6 Hay una interactividad que provoca una funcionalidad, si 
un equipo tiene el balón el otro está defendiendo, y si 
este la recupera pasa a ATACAR y el otro equipo a 
DEFENDER, y ese ciclo se da así constantemente durante 
todo el juego, entonces, hay una alternancia en la 
posesión del balón y en el rol que se desempeña. 
7 El desafío es marcar más goles que los que me marque el 
equipo rival, es una búsqueda constante de superación. El 
MARCADOR es una constante durante todo el juego y una 
abstracción de introducir el balón en la meta o portería 
rival. 
 
Tabla 4. Análisis del Fútbol como Juego. Autoría propia. 
 
Una de las diferencias entre el fútbol como juego y el fútbol como 
deporte está en la formalidad de las reglas, pero la estructura 
y la funcionalidad siguen siendo la misma en las dos: porterías, 
espacio, tiempo, marcador, compañeros, adversarios, balón, reglas 
comunes, y las fases de juego atacar y defender alternadamente. 
 
2.2 EL FÚTBOL COMO DEPORTE 
 
Ya como habíamos dicho, la diferencia entre fútbol como juego y 
fútbol como deporte radica en la formalidad de las reglas y en su 
institucionalidad. Vamos a tomar unos apartes sobre la evolución 
de las reglas de juego y del desarrollo de las instituciones que 
vigilan y controlan el fútbol como deporte. 
Ramírez (2007) describe 
 
“…Estos códigos se fueron unificando con el paso del tiempo, pero fue recién 
en la segunda mitad del siglo XVII cuando se dio la primera gran unificación 
del football, cuando se creó el deporte que hoy se conoce mundialmente como 
fútbol. 
Fútbol Sistémico Complejo 
45 
 
 
 
Los primeros códigos británicos se caracterizaban por tener pocas reglas y por 
su extrema violencia. Uno de los más populares fue el football multitudinario. 
De hecho existieron otros códigos más organizados, menos violentos, e incluso 
que se desarrollaron fuera de las Islas Británicas. Uno de los juegos más 
conocidos fue el calcio florentino, originario de la ciudad de Florencia, Italia. : 
A mediados del siglo XIX se dieron los primeros pasos para unificar todos 
los códigos del football en uno. El primer intento fue en 1848… …el código 
Cambridge, también conocido como las reglas de Cambridge. Las reglas 
presentaban un importante parecido a las reglas del fútbol actual. Quizás el 
más importante de todos fue la limitación de las manos para tocar la pelota, 
pasando la responsabilidad de trasladar la pelota a los pies. El objetivo del 
juego era hacer pasar una pelota entre dos postes verticales, y por debajo 
de una cinta que los unía, y el equipo que marcara más goles era el ganador. 
Incluso se creó una regla del fuera de juego similar a la actual. 
 
Nacimiento del fútbol moderno 
 
…1863 es considerado para muchos como el día del nacimiento del fútbol 
moderno. 
 
…Finalizadas las reuniones, el 8 de diciembre, 11 de los 12 clubes lograron 
el consenso para establecer 13 reglas del nuevo código, el cual recibiría el 
nombre de Fútbol Asociación (association football), para diferenciarlo de otros 
códigos del football de la época… 
 
…Al pasar de los años el fútbol se expandió rápidamente en las islas británicas 
y luego fuera de esta. La Federación de Escocia fundada en 1873, de Gales 
1875, Irlanda 1880, Países Bajos y Dinamarca 1889, Nueva Zelanda 1891, 
Argentina 1893, Chile, Suiza y Bélgica 1895, Italia 1898, Alemania y Uruguay 
1900, Hungría 1901, Noruega 1902, Suecia 1904…” 
 
Es claro que las reglas hacen al deporte, y diferencian el fútbol de 
los otros juegos de pelota. 
 
La FIFA se fundó en 1904, y junto con las Confederaciones, las 
federaciones, las Ligas Departamentales y los clubes, entre otros, 
hacen parte de toda la estructura del deporte fútbol. Diríamos 
entonces que el fútbol como deporte es un juego formal de reglas 
y que está inmersa dentro de una institucionalidad, donde la FIFA 
rige, vigila y controla, entre otras el cumplimiento del reglamento. 
 
Yescas (2007), hace un resumen de las reglas de juego: 
“…El número de jugadores No es obligatorio empezar el partido con 11 
jugadores, este es apenas el límite máximo para entrar al campo. Lo mínimo 
permitido para un partido son siete futbolistas. Los equipos pueden hacer tres 
sustituciones por partido, incluyendo al arquero. 
Fútbol Sistémico Complejo 
46 
 
 
 
Los accesorios de los jugadores Existe únicamente un accesorio permitido 
por la FIFA: las espinilleras. Joyas de cualquier tipo son prohibidas. El uniforme 
estándar en las reglas del juego consta de: camiseta, pantaloncillo, medias y 
botines, además de la bermuda térmica que debe ser siempre del mismo color 
del pantaloncillo. 
 
El árbitro Es soberano. Sus decisiones no pueden ser cuestionadas bajo 
ninguna hipótesis. Tanto es así que solamente se puede revisar una marcación, 
si el partido no se ha reiniciado después de una penalización del juez. 
 
Los árbitros asistentes Los árbitros asistentes han ganado más peso y 
participación en el juego. No solamente indican fueras de lugar y faltas, sino 
también pueden y deben entrar a la cancha para auxiliar al árbitro. 
 
La duración del partido Los partidos de fútbol puedan ser jugados en dos 
tiempos de 45 minutos, depende solamente entre lo acordado por los equipos 
y comunicado previamente al árbitro. 
 
El inicio del juego El inicio debe darse en el centro del círculo central, en el 
medio campo, y la pelota puede patearse directamente a la portería adversaria. 
El jugador que pone el balón en movimiento por primera vez no puede volver 
a tocarla antes de que sea pateada por otro jugador. 
 
El balón en juego Se considera que el balón solamente sale del terreno 
de juego si toda su extensión rebasa las líneas que demarcan los límites de 
la cancha. El balón sigue en juego si llega a estrellarse en el árbitro o los 
banderines de tiro de esquina. 
 
El gol El balón tiene que pasar totalmente la línea bajo el travesaño. 
 
El fuera de lugar Un jugador está en posición de fuera de lugarsi se encuentra 
más cerca de la línea de gol que la pelota y el último rival que no sea el portero. 
 
Faltas y conducta antideportiva Son diez las infracciones clasificadas por la 
FIFA desde el impacto sencillo hasta la escupida. Según la gravedad de la falta, 
se castiga con tarjeta amarilla (advertencia) o roja (expulsión). Dos tarjetas 
amarillas recibidas en un mismo partido implican automática presentación de 
la tarjeta roja y consecuentemente el abandono del terreno de juego. 
 
Tiros libres Existen dos tipos: directos e indirectos. Los directos pueden ser 
cobrados directamente a la portería, mientras los indirectos exigen que primero 
se haga el pase a un compañero. 
 
El tiro penal Es la falta más noble del fútbol. Tan noble que el tiempo de 
juego debe ser extendido para que el penal sea cobrado. Todos los jugadores 
(excepto cobrador y portero) deben estar a 9.15 metros de distancia de la 
escena principal. 
 
El saque de banda Es la cobranza que tiene más observaciones y exigencias. 
No es válido anotar un gol directamente de un saque de banda. El balón debe 
ser lanzado con las dos manos desde atrás y aventarlo por encima de la cabeza. 
Fútbol Sistémico Complejo 
47 
 
 
 
El saque de meta Puede ser ejecutado desde cualquier punto del área chica, 
sin importar de qué lado salió el balón. Al ser cobrado, el balón necesita salir 
del área grande. Si no sale, se repite el saque. 
 
El tiro de esquina Los banderines fincados en los cuatro vértices del campo no 
pueden ser retirados. Como dato curioso, se podrá anotar un gol directamente 
de un saque de esquina, pero solamente contra el equipo contrario. La regla 
prevé que en caso de que suceda, se marcará otro tiro de esquina, ahora en 
favor del equipo rival, en el otro lado de la cancha…” 
 
Las reglas de juego lo que hacen es dar un toque de formalidad 
y cierta unanimidad en lo que tiene que ver con los elementos 
estructurales, estructuras físicas y las diferentes dinámicas del 
fútbol, con el fin de que su práctica se desarrolle de forma pareja 
y única por el planeta. 
 
Por otro lado, según la ley 181/95, el Deporte en general (incluido 
el fútbol) es la específica conducta humana caracterizada por una 
actitud lúdica y de afán competitivo, de comprobación o desafío, 
expresada mediante el ejercicio corporal y mental, dentro de 
disciplinas y normas preestablecidas orientadas a generar valores 
morales, cívicos y sociales. 
Ilustración 5. Foto de Álvaro Martinez Nieto. Alemania 2006 
Fútbol Sistémico Complejo 
48 
 
 
 
Como lo que queremos es 
argumentar el concepto 
Fútbol Complejo, tenemos 
que llevar la reflexión es 
a entender que el fútbol 
como juego o como deporte 
tiene una lógica estructural 
y una lógica funcional que 
es común a las dos, y que 
son la base para construir el 
concepto de que el fútbol es un sistema complejo, y que debemos 
estudiarlo desde las teorías sistémicas y de la complejidad para 
poder entenderlo y entrenarlo-enseñarlo de la mejor manera sin 
romper las complejidades inherentes al propio juego. 
 
Si miramos por ejemplo el baloncesto u otros deportes colectivos, 
nos daremos cuenta que tienen una lógica funcional y estructural 
similar a la del fútbol, entonces tiene sentido que analicemos 
desde las teorías sistémicas los deportes colectivos, y en especial 
al fútbol, que pide que lo entendamos desde la complejidad, y al 
ser humano no desde el facilismo sino desde las relaciones que 
se crean al estar inmerso en estructuras y funcionalidades de un 
deporte colectivo como este, para que a partir de ahí desarrollemos 
contenidos, métodos, periodizaciones y demás que le sean propios 
y no prestados de otros deportes, o de la educación en las aulas. 
 
Podemos concluir que: 
 
• El fútbol es un juego y es un deporte donde se oponen 2 equipos 
con un número determinado (deporte) o indeterminado 
(juego) de jugadores 
• Tiene Relaciones de oposición, las Relaciones entre compañeros 
son de colaboración 
• Hay una participación simultánea y un uso alternado del balón 
(juguete) 
• Secuencias alternadas de las dinámicas de juego, es decir, 
mientras uno defiende el otro ataca 
 
 
La formalidad de las reglas y su 
institucionalidad hacen al fútbol 
un deporte 
Fútbol Sistémico Complejo 
49 
 
 
 
• Es un deporte situacional 
• Las porterías le dan sentido a las dinámicas de juego, quiere 
decir que se ataca en un sentido del espacio y se defiende 
hacia el sentido contrario, hay una bipolaridad determinada 
por la posición de las porterías 
• El juego se desarrolla en un espacio común para los dos 
equipos 
• El resultado del partido es el objetivo del afán competitivo, 
es el ganar o el perder, y determina muchos de los aspectos 
tácticos, estratégico, de “moral”, y es el objetivo último del 
fútbol como juego y deporte 
• Es un deporte colectivo o de equipo, y se clasifica en los 
deportes y juegos de pelota 
• Los elementos estructurales son: Espacio, Porterías, Balón, 
Rivales, Compañeros, reglas, tiempo y marcador 
• Las dinámicas son 4: Ataque, Defensa, Transición ataque- 
defensa y Transición defensa-ataque. 
 
2.3 LA TRANSVERSALIDAD COMPLEJA DEL FÚTBOL 
 
Todo el análisis que hemos efectuado del fútbol ha sido desde el 
fútbol como sistema, como ente único, como estructura propia, con 
sus lógicas internas, es decir, desde un nivel de organización que 
viene de cierta manera determinada por él mismo. Pero si queremos 
situarnos en un nivel de organización diferente, donde el sistema 
fútbol pertenezca a otro nivel de organización, que pertenezca a 
otro sistema, debemos centrarnos en su transversalidad compleja, 
en sus otras dimensiones, o sea, en las otras emergencias que 
se generan con él. Quiere decir entonces que el fútbol contiene 
otras Emergencias u otras definiciones. Por ejemplo: la relación 
del fútbol con la sociedad produce otras emergencias: Identidad, 
Pasión, Producto (fútbol espectáculo), entre otras. 
 
2.3.1 Sistema Socio – Cultural 
 
No nos detendremos a analizar profundamente cada sistema 
transversal, vamos a reflexionar un poco sobre la influencia que 
ejerce el fútbol sobre estos sistemas. Primero, el fútbol y su 
Fútbol Sistémico Complejo 
50 
 
 
 
influencia sobre la sociedad, siendo reciproca también, ya que estos 
sistemas influyen de igual manera en los jugadores del sistema 
fútbol. Desde el enfoque sistémico el fútbol refleja características 
del sistema mayor al que pertenece y viceversa. Recordamos la 
frase de Francisco Maturana: “se juega como se vive”. Por eso 
los estilos de juego en cada país o continente son diferentes. El 
juego del fútbol refleja la forma de vida de la sociedad a la que 
pertenece. 
 
Ramírez (2010). 
El fútbol dejó de ser un juego, una actividad lúdica, una actividad para la salud, 
y llegó mucho más allá, lo que sucede en el campo de juego no se queda 
sólo ahí, afecta la vida social de los espectadores, en su interacción y en su 
comunicación, la parte del fenómeno de la interacción confronta la cultura y la 
estructura social, impacta las relaciones familiares, de vecinos, de pueblos, de 
países, de la política, y de la economía de un país. ¿En qué momento un juego 
de niños se convirtió en un espectáculo de masas? tal vez haya que dejar de 
ver el fútbol como un juego inofensivo y verlo desde la estructura social, como 
método generador de valores, como fórmula para construir una vida social. 
 
“…El fútbol, metáfora de la guerra se convierte, a veces, en guerra 
de verdad, y entonces la muerte súbita deja de ser solamente el 
nombre de una dramática manera de desempatar partidos. En 
nuestro tiempo, el fanatismo del fútbol ha invadido el lugar que 
antes estaba reservado solamente al fervor religioso, al ardor 
patriótico y a la pasión política, muchos horrores se cometen en 
nombre del fútbol y muchas tensiones estallan por su intermedio…” 
Eduardo Galeano (1995). 
 
La violencia hace parte de esa relación de sistemas,

Continuar navegando