Logo Studenta

34_SNerv_Musculo_ Electrofisiologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Dr. Fernando D. Saraví 
 
Las células musculares se especializan en la 
transformación de energía química (ATP) en 
energía mecánica. El músculo esquelético (ME) 
es indispensable para todos los movimientos 
voluntarios, tanto ostensibles como la marcha, el 
salto y la carrera, como para aquellos más sutiles 
como la fonación o los gestos. Además, el ME 
cumple ciertas funciones vegetativas que pueden 
ser sujetas a control voluntario, como la 
ventilación, la deglución, y el control de los 
esfínteres externos vesical y anal. 
 Cuando se observan fibras de ME o de 
músculo cardíaco en un microscopio con luz 
polarizada, se observan bandas claras I 
(isotrópicas) y bandas oscuras A (anisotrópicas). 
De allí que ambos tipos se denominan músculo 
estriado. Tal patrón no se observa en el músculo 
de vísceras como el tracto digestivo, el sistema 
urinario, los bronquios y los 
vasos sanguíneos, que por esta 
razón se denomina músculo 
liso. 
 A diferencia del 
músculo cardíaco y del 
músculo liso, que tienen 
actividad espontánea, el ME 
normal es enteramente 
controlado por el sistema 
nervioso central a través de 
motoneuronas alfa del asta 
anterior de la médula, o sus 
homólogas en los núcleos 
motores de algunos pares 
craneales. 
 El potencial de acción 
de la motoneuronas activa la 
sinapsis excitatoria conocida 
como unión neuromuscular, 
que inicia a su vez un potencial 
de acción en la fibra muscular. 
Este potencial de acción inicia 
la contracción muscular, que es 
un proceso por el cual la 
hidrólisis de ATP se acopla 
con el desarrollo de fuerza y, 
si hay acortamiento, de 
trabajo (en fisiología 
muscular, contracción no es sinónimo de 
acortamiento). 
 Luego de un repaso de la estructura del 
ME, en este capítulo se tratará sucesivamente de 
la transmisión neuromuscular, la excitación de la 
fibra muscular y el acoplamiento entre excitación 
y contracción. El siguiente capítulo trata de las 
propiedades mecánicas del músculo, las 
propiedades y funcionamiento del aparato 
contráctil, el metabolismo energético muscular, la 
regulación de la fuerza muscular y la regulación 
de la masa muscular. 
ESTRUCTURA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO 
Las células, fibras o miocitos del ME son 
multinucleadas y alargadas. Su diámetro oscila 
entre 10 μm y 100 μm, y su longitud puede 
alcanzar hasta 30 cm. 
 Cada fibra muscular contiene un conjunto 
de elementos alargados, dispuestos en paralelo 
con el eje de la fibra, llamados miofibrillas. Las 
miofibrillas ocupan 65 % del volumen de la fibra 
muscular (Fig. 1). 
Las mitocondrias ocupan 5 % a 25 % y 
el retículo sarcoplásmico 5 a 30 % (el resto está 
ocupado por núcleos y otras organelas). Las 
fibras musculares poseen mitocondrias en dos 
localizaciones principales: inmediatamente por 
Músculo esquelético 1: 
Transmisión neuromuscular, 
excitación y acoplamiento 
excitocontráctil 
Posgrado-00
Sello
Músculo esquelético: electrofisiología 
Dr. Fernando D. Saraví 
2
debajo del sarcolema e intercaladas entre las 
miofibrillas. 
Las miofibrillas están compuestas por 
una sucesión de sarcómeras, que constituyen la 
unidad funcional del músculo estriado. En el 
patrón de estriaciones ya mencionado, la banda I 
está dividida por un disco Z. Una sarcómera 
corresponde al segmento incluido entre dos 
discos Z, por lo que está formada por una banda 
A y dos hemibandas I. En ambas bandas hay 
miofilamentos proteínicos que constituyen el 
aparato contráctil. Las bandas I están formadas 
principalmente por filamentos delgados de 
actina, que se extienden hasta la banda A excepto 
en el centro de ésta. La banda A contiene además 
filamentos gruesos de miosina, Como se verá 
luego, la contracción muscular es producida por 
la interacción entre la actina y la miosina. 
 Rodeando a las miofibrillas se encuentran 
mitocondrias y una densa red de túbulos 
interconectados que forman el retículo 
sarcoplásmico, organela especializada que forma 
el principal depósito intracelular de Ca2+ y, como 
tal, tiene un papel crucial en iniciar la contracción 
muscular (Fig. 2). 
 
 La membrana de superficie o sarcolema 
presenta a intervalos regulares invaginaciones 
que forman un sistema de túbulos transversos 
(sistema t) que penetran radialmente en el espesor 
de la fibra. 
La luz del sistema t es continua con el 
medio extracelular. En el mamífero, existen dos 
conjuntos de túbulos t por cada sarcómera (que se 
define luego), a nivel del límite entre la banda A 
y la banda I, donde están en estrecha proximidad 
de las mitocondrias. Además, los túbulos t están 
interconectados por túbulos similares orientados 
en dirección axial (longitudinal), formando una 
compleja red en el espesor de la fibra muscular 
(Fig. 3). Se calcula que el área de membrana del 
sistema t es cinco veces mayor que la de la 
membrana de superficie; en otras palabras, por 
cada cm2 de membrana superficial hay 5 cm2 de 
membrana del sistema t. 
Los túbulos t están en estrecha aposición 
con dilataciones del retículo sarcoplásmico 
denominadas cisternas. Un túbulo t y las dos 
cisternas que lo flanquean forman una estructura 
denominada tríada. La distancia entre la 
membrana del túbulo t y cada cisterna es de 
solamente 12 nm. Esta estructura tiene un papel 
fundamental en la coordinación entre la actividad 
eléctrica y la actividad mecánica del músculo, o 
acoplamiento excitocontráctil. En el retículo 
endoplásmico, la membrana de las cisternas se 
especializa en la liberación de Ca2+ al mioplasma, 
que inicia la contracción muscular, mientras que 
los componentes longitudinales se especializan en 
la recaptación de Ca2+ hacia el retículo 
sarcoplásmico, que permite la relajación. 
 Cada célula o fibra muscular está 
rodeada de una lámina basal de tejido conectivo, 
llamada endomisio. Las células se agrupan en 
haces o fascículos limitados por tabiques 
conectivos llamados perimisio. El músculo en 
conjunto está rodeado de una tercera capa 
conectiva denominada epimisio. Como se verá 
luego, la matriz extracelular contribuye a 
determinar las propiedades mecánicas del 
músculo. Además es necesaria para que la fuerza 
generada por la contracción se transmita 
eficientemente a los tendones. 
 
Tipos de fibras musculares 
Louis Antoine Ranvier (1835-1922) observó que 
en el ME podían distinguirse fibras claras, cuya 
contracción era rápida y breve, y fibras oscuras 
que se contraían de manera lenta y prolongada. 
La diferencia de color se debe a que la 
Músculo esquelético: electrofisiología 
Dr. Fernando D. Saraví 
3
concentración de mioglobina (que se trata luego) 
es mayor en las fibras de contracción lenta, 
llamadas tipo 1, que en las de contracción rápida, 
llamadas tipo2. La diferencia en la velocidad de 
contracción se debe principalmente al subtipo de 
miosina de la fibra. 
En un mismo músculo puede haber más 
de un tipo de fibra, pero todas las fibras de una 
unidad motora, que son inervadas por 
una misma motoneurona, pertenecen al 
mismo tipo. 
Existen varias clasificaciones 
basadas en diferentes criterios, que luego 
se verán con detalle. Por el momento será 
suficiente la clasificación en tipo 1/lenta 
y tipo 2/rápida. 
 
Irrigación e inervación 
El ME posee una profusa red capilar, 
cuyo caudal mientras el músculo está en 
reposo es mucho menor que cuando el 
músculo se está contrayendo. Los vasos 
sanguíneos están inervados por la 
división simpática del sistema nervioso 
autónomo. 
 El ME posee una variada 
inervación sensorial. Receptores 
mecánicos como los presentes en 
estructuras especializadas llamadas husos 
musculares, presentes en el seno de los 
músculos, permiten percibir la longitud 
muscular y regular reflejamente esta 
variable. En los tendones hay receptores, 
llamados órganos tendinosos de Golgi, 
que monitorean la fuerza desarrollada por 
el músculo y tambiénpermiten su control 
reflejo (ver REFLEJOS SOMÁTICOS). 
Además hay receptores sensibles a la 
temperatura y a la composición química 
del líquido extracelular; estos últimos 
funcionan como sensores del estado 
metabólico. Finalmente, hay receptores 
nociceptivos. 
 La inervación motora es provista 
por motoneuronas alfa, cuyos axones son 
fibras mielínicas gruesas con alta 
velocidad de conducción. Existe otra 
población de motoneuronas más 
pequeñas, llamadas gamma, que 
solamente inervan las fibras de los husos 
musculares. 
 
TRANSMISIÓN NEUROMUSCULAR 
Una motoneurona alfa inerva un número 
variable de fibras musculares (miocitos). 
La motoneurona y el conjunto de fibras 
inervadas por ella se denomina unidad 
motora. El tamaño de las unidades motoras 
depende del músculo. En un músculo pequeño, 
encargado de movimientos delicados, como los 
músculos extraoculares, una motoneurona inerva 
unas pocas fibras. En cambio en un músculo 
grande como el cuádriceps, cada motoneurona 
puede llegar a inervar aprox. 1000 fibras. 
Normalmente, siempre que la 
Músculo esquelético: electrofisiología 
Dr. Fernando D. Saraví 
4
motoneurona conduce un impulso propagado, 
activa todas las fibras que componen la unidad 
motora correspondiente. Esto se debe al hecho de 
que la sinapsis entre nervio y músculo es muy 
segura, en parte porque esta sinapsis tiene una 
superficie mil veces mayor que una sinapsis 
central típica, y en parte por otras razones que se 
explicarán luego. 
 Cada fibra muscular posee una única 
unión neuromuscular o placa motora, situada 
cerca de su centro.1 Al aproximarse a la fibra 
muscular, el axón pierde su capa de mielina, y se 
ramifica en múltiples botones sinápticos. La 
unión neuromuscular está cubierta por células de 
Schwann especializadas, llamadas teloglia (Fig. 
4). 
La hendidura sináptica tiene entre 40 y 50 
nm. En este espacio se encuentra la lámina 
basal, compuesta por glicoproteínas y 
glicosaminoglicanos. Aunque la lámina basal 
recubre toda la fibra muscular, su composición es 
cualitativamente diferente en la placa motora, y 
este hecho es fundamental para el mantenimiento 
de la sinapsis. 
El neurotransmisor de la sinapsis 
neuromuscular es la acetilcolina. 
 
Transmisión colinérgica nicotínica 
La acetilcolina [(CH3)3-N+-(CH2)2-O-C(CH3)=O] 
es sintetizada en las terminales que la emplean 
como neurotransmisor a partir de colina y 
acetato. La colina proveniente del líquido 
extracelular es incorporada a la terminal por un 
sistema especializado de cotransporte con sodio 
(el gradiente electroquímico del Na+ provee la 
energía para el ingreso de colina). Las 
mitocondrias presentes en la terminal producen 
acetil-coenzima A. La enzima colina-
acetiltransferasa incorpora el acetilo de esta 
última a la colina, produciendo acetilcolina. Un 
transportador de la membrana de las vesículas 
sinápticas incorpora la acetilcolina al interior de 
aquéllas. Cada vesícula contiene de 5 000 a 10 
000 moléculas de acetilcolina. 
Cuando un impulso nervioso llega a la 
terminal colinérgica, el ingreso de Ca2+ (ver 
SINAPSIS) inicia el proceso de vaciado 
sincrónico de muchas vesículas (cuantos) a la 
hendidura sináptica. La acetilcolina difunde e 
interactúa con los receptores postsinápticos. La 
finalización de la acción de la acetilcolina se debe 
en parte a su difusión al espacio extrasináptico; la 
constante de difusión estimada es apenas menor 
que en solución libre. Sin embargo, gran parte 
 
1 Las fibras de los músculos faciales y extraoculares 
pueden tener más de una unión neuromuscular. 
de la acetilcolina es degradada en la sinapsis 
debido a una enzima presente en la membrana 
postsináptica, la acetilcolinesterasa (AChE), que 
la hidroliza a acetato y colina (la colina es mil 
veces menos potente que la acetilcolina).2 La 
colina difunde al espacio extrasináptico o es 
recaptada con avidez por la terminal 
presináptica por un transportador específico. La 
colina recaptada es reutilizada en la síntesis de 
ACh. 
En la unión neuromuscular, la 
acetilcolina interactúa con receptores 
ionotrópicos llamados nicotínicos. Los receptores 
nicotínicos constituyen canales iónicos que, 
cuando se unen a dos moléculas de acetilcolina, 
se abren y permiten la salida de K+ y el ingreso 
de Na+ (y, en menor medida, de Ca2+), lo cual 
despolariza la fibra muscular (Fig. 5).3 
 
2 La llamada butirilcolinesterasa o 
“pseudocolinesterasa”, no está en la sinapsis, sino en 
el plasma y en vísceras digestivas, hígado y riñones. 
La butirilcolinesterasa circulante es sintetizada en el 
hígado. Esta enzima no tiene papel significativo en la 
finalización de las acciones sinápticas de la 
acetilcolina, aunque puede desdoblar a ésta y a otros 
ésteres de colina; su acción es relativamente 
inespecífica. También hidroliza fármacos como la 
succinilcolina y la procaína. 
3 También hay receptores nicotínicos en las 
neuronas postganglionares del sistema nervioso 
autónomo (simpáticas y parasimpáticas) y del sistema 
nervioso central, que son similares pero no iguales a 
los de la unión neuromuscular. Se distinguen de estos 
últimos por la mayor variabilidad en la composición, 
con diversas variedades de subunidades α y β, que 
forman el pentámero con una estequiometría α2-β3 . 
Desde el punto de vista farmacológico, difieren en su 
selectividad por determinados agonistas y 
antagonistas. 
Músculo esquelético: electrofisiología 
Dr. Fernando D. Saraví 
5
 
En el músculo esquelético normal, el 
receptor nicotínico tiene una masa molecular de 
250 kDA y está constituído por cinco 
subunidades: 2 α, 1 β, 1 δ y 1 ε (en el músculo 
inmaduro o desnervado, en lugar de cadena ε hay 
una cadena γ muy similar). Las subunidades α 
son las que ligan acetilcolina, y ambas deben 
estar ocupadas para que se abra el canal. 
Estos canales difieren en varios aspectos 
de los canales responsables de la propagación del 
potencial de acción. En primer lugar, estos 
últimos son selectivos para Na+ o K+, mientras 
que los receptores nicotínicos pueden conducir 
ambos iones según sus gradientes 
electroquímicos. En segundo lugar, los canales de 
los receptores nicotínicos se abren por un 
estímulo químico (acetilcolina) pero no son 
afectados de manera importante por el potencial 
transmembrana; en otras palabras, son química, 
pero no eléctricamente excitables. Lo opuesto es 
cierto de los canales de Na+ y K+ responsables del 
potencial de acción. En tercer lugar, los canales 
de Na+ se abren por despolarización pero luego se 
inactivan, mientras que el cierre de los canales 
sinápticos no se debe inactivación sino a la 
disminución de la concentración de acetilcolina 
en la hendidura sináptica. Finalmente, cada clase 
de canales es bloqueado por diferentes agentes 
químicos. Así, la δ-tubocurarina bloquea los 
receptores nicotínicos, mientras que los canales 
de Na+ operados por potencial son bloqueados 
por tetrodotoxina y los de K+ por 
tetraetilamonio. 
Cada canal perteneciente a un receptor 
nicotínico tiene una conductancia de 30 pS. Con 
un potencial de membrana de –90 mV, la 
apertura de cada uno de estos canales causa una 
corriente iónica de –2.7 pA, 
que provoca una 
despolarización de 0.3 μV. 
 
Ultraestructura de la unión 
neuromuscular 
Además de su gran 
superficie, la placa motora 
presenta ciertas 
características particulares. 
Las relaciones entre los 
diferentes componentes se 
han estudiado por diversos 
métodos, entre ellos la 
criofractura, que permite 
separar ambas láminas 
lipídicas de la membrana pre 
y postsináptica (Fig. 6). 
1. La membrana postsináptica presenta una 
especialización funcional obvia en forma 
de invaginaciones, también llamadas 
hendiduras secundarias o pliegues 
sinápticos. 
2. Los receptores nicotínicos no se 
distribuyen uniformemente en la 
membrana postsináptica, sino que se 
concentran en las crestas, es decir la 
membrana que rodeaa los pliegues 
secundarios, con muy alta densidad (10 
000 a 20 000 receptores/μm2). Los 
receptores se agrupan en acúmulos, 
ligados entre sí por una proteína de 43 
kDa llamada rapsina, Los receptores 
están en permanente recambio. Tienen 
una vida media de 9 días. Los receptores 
nicotínicos están vinculados al 
citoesqueleto por el complejo 
glicoproteico asociado a distrofina. 
3. En la membrana que forma los pliegues 
secundarios hay canales de Na+ operados 
por potencial (Nav 1.4), con una densidad 
de 2000 a 5000 canales/μm2, 10 o más 
veces mayor que en la membrana 
extrasináptica. 
4. Tanto en las crestas como en los pliegues 
hay una muy elevada concentración de 
AChE (3000/μm2). Cada molécula de 
AChE es capaz de hidrolizar 14 000 
moléculas de aceticolina por segundo. 
5. En la membrana presináptica, las zonas 
activas en donde está presente el aparato 
molecular para la exocitosis y se produce 
la liberación de acetilcolina se encuentran 
en una relación topográfica precisa, 
exactamente sobre las aperturas de las 
hendiduras secundarias. 
Músculo esquelético: electrofisiología 
Dr. Fernando D. Saraví 
6
 
Papel de la lámina basal sináptica 
La formación durante el desarrollo intrauterino y 
el posterior mantenimiento de las uniones 
neuromusculares depende en gran medida de las 
características de la lámina basal que une las 
membranas pre y postsináptica, cuya 
composición incluye moléculas sintetizadas por 
la célula muscular y por la motoneurona. 
La lámina basal de la unión neuromuscular es 
continua con la lámina basal extrasináptica que 
recubre el resto de la fibra muscular y, como esta 
última, está compuesta principalmente de las 
glicoproteínas laminina y colágeno tipo IV, y 
otras como entactina, perlecano y fibronectina. 
No obstante, también presenta diferencias en las 
isoformas específicas de lamininas y colágeno 
tipo IV que posee, además de la presencia de 
ciertas moléculas con funciones específicas. 
Las lamininas y el colágeno son los 
principales responsables del mantenimiento de la 
estructura y la correspondencia entre ambas 
membranas sinápticas. La entactina contribuye a 
la estabilidad de la estructura. Estas moléculas 
impiden cambios importantes en la superficie de 
la placa motora cuando el músculo tiene una 
longitud mayor o menor que la de reposo. 
El perlecano es un proteoglicano que dirige la 
AChE hacia la unión neuromuscular junto con el 
distroglicano, el cual forma parte de un complejo 
glicoproteico asociado a distrofina. Para el 
mantenimiento de la AChE en la unión 
neuromuscular son necesarias proteínas 
sintetizadas en la motoneurona, transportadas 
hacia los botones sinápticos y secretadas allí, 
llamadas agrinas, que interactúan con un 
receptor con actividad de tirosina kinasa llamado 
MuSK, de la membrana postsináptica (MuSK 
también interactúa con distroglicano). 
Las agrinas, junto con otras proteínas de 
origen neuronal llamadas neurorregulinas 
(descubiertas como factores de crecimiento para 
las células de Schwann) son necesarias para que 
los receptores nicotínicos se concentren en las 
crestas postsinápticas. 
En resumen, la lámina basal de la unión 
neuromuscular mantiene tanto la integridad 
estructural de la sinapsis como la actividad 
funcional de sus componentes. 
 
Potencial de placa motora 
En ausencia de actividad propagada, puede 
detectarse en la membrana postsináptica 
pequeñas despolarizaciones espontáneas, 
llamadas potenciales de placa en miniatura, que 
tienen escaso o nulo efecto sobre la excitabilidad 
muscular (Fig. 7). Se trata de un fenómeno 
estocástico (al azar). Su amplitud es variable y 
fluctuante. Con el descubrimiento de las vesículas 
sinápticas, se interpretó que la mínima amplitud 
correspondía al vaciamiento espontáneo de una 
vesícula, una amplitud doble al vaciamiento 
simultáneo de dos vesículas, etc. Esto llevó a 
postular que el neurotransmisor se libera en 
cantidades discretas cuyo mínimo se llama 
cuanto. Cada cuanto correspondería al 
vaciamiento de una vesícula sináptica. Aunque 
esta hipótesis ha sido modificada, entre otras 
cosas porque se conocen casos en que el 
vaciamiento espontáneo de una o más vesículas 
puede ser incompleto, en esencia se admite que el 
total de neurotransmisor liberado en la sinapsis 
depende del número de vesículas que vacían su 
contenido en la hendidura sináptica. 
Cuando llega un impulso nervioso a la 
terminal presináptica, por mecanismos ya 
descritos (ver SINAPSIS) se liberan 
simultáneamente de muchas vesículas, que 
contienen en conjunto entre medio millón y dos 
millones de moléculas de acetilcolina. La 
disposición de las zonas activas de la sinapsis con 
respecto a los receptores nicotínicos asegura una 
alta concentración local de acetilcolina, del 
orden del mmol/L. La acetilcolina activa 
aproximadamente decenas de miles de receptores 
colinérgicos nicotínicos, lo que produce provoca 
un amplio y duradero potencial postsináptico 
excitatorio en la unión neuromuscular, llamado 
potencial de placa motora.4 El número de 
receptores colinérgicos activados es menor que el 
número de moléculas de acetilcolina liberadas, 
porque (1) se requieren dos moléculas de 
acetilcolina para que se abra un receptor y (2) la 
acetilcolina desaparece de la hendidura en 1 ms 
por degradación (acetilcolinesterasa) y en menor 
medida por difusión hacia el espacio 
extrasináptico. Para generar un potencial de placa 
motora normal se activa 10 % de los receptores 
nicotínicos presentes. 
El curso temporal del potencial de placa 
motora normalmente no puede observarse 
completo porque el mismo genera un potencial de 
 
4 El número de receptores activados puede calcularse 
por el cambio de resistencia calculado como el 
cociente entre la amplitud del potencial de placa 
motora (70 mV) y la corriente que lo provoca. 
Músculo esquelético: electrofisiología 
Dr. Fernando D. Saraví 
7
acción que tiene mayor amplitud y lo oculta. No 
obstante, in vitro es posible suprimir el potencial 
de acción con tetrodotoxina (ver arriba). En esas 
condiciones sí puede registrarse el potencial de 
placa motora, que tiene una amplitud de 20 a 70 
mV. 
La corriente sináptica de entrada 
generada por la activación casi simultánea de 
muchos receptores colinérgicos tiene un curso 
temporal más breve que el cambio de potencial 
(Fig. 8 A). Esto se debe a que la corriente medida 
es exclusivamente iónica, mientras que el 
decaimiento del potencial se demora más debido 
a la capacidad de la membrana. 
Aunque posee mayor amplitud que la 
mayoría de los potenciales postsinápticos 
excitatorios, el potencial de placa motora 
comparte con ellos la característica de decaer en 
el tiempo (Fig. 8, B) y en el espacio, de modo 
que la amplitud de este potencial es 
prácticamente nula si se registra con 
electrodos situados a unos pocos mm de 
la placa motora (Fig. 8, C). 
Considerando que la placa motora 
cubre menos de 0.1 % de la superficie 
muscular y que una fibra muscular 
puede alcanzar varios centímetros de 
longitud, es evidente que el potencial de 
placa motora no basta para excitar 
eléctricamente toda la fibra, ni podría 
hacerlo con la rapidez necesaria. 
No obstante, la particular 
estructura de la unión neuromuscular 
permite que el potencial de placa 
motora genere siempre un potencial de 
acción, en condiciones normales. Antes 
de explicar cómo ocurre esto, conviene 
señalar diferencias entre la placa 
motora humana y la de otros 
vertebrados. 
 
La placa motora en el ser humano 
Aunque la estructura general de la 
unión neuromuscular es similar en 
todos los vertebrados, también existen 
diferencias notables entre especies. Las 
más importantes son la superficie de 
contacto sináptico y las características 
de los pliegues sinápticos. 
 La superficie de contacto de la 
unión neuromuscular humana es 
inferior a la de la mayoría de los demás 
vertebrados. Por ej., en la rana, donde 
más se ha estudiadola transmisión 
neuromuscular, la placa motora tiene 
una superficie aprox. diez veces mayor 
que en el ser humano (120 μm2 en el 
humano versus 1200 μm2 en la rana). El ratón y 
la rata también presentan placas motoras de 
mayor superficie que la humana (250 a 300 μm2). 
 El número de vesículas de acetilcolina 
que se libera por cada impulso también difiere 
según la especie. Es de 250 a 300 en la rana, de 
50 a 100 en los roedores pero sólo de 20 a 25 
vesículas de acetilcolina en el ser humano. 
 Al mismo tiempo, existe una relación 
inversa entre la superficie de la sinapsis y el 
grado de desarrollo de los pliegues sinápticos. En 
el ser humano, tales pliegues son más abundantes 
y tienen una profundidad mayor (media = 1.5 
μm) que en las otras especies. 
 A pesar de estas diferencias, la unión 
neuromuscular humana funciona tan bien como la 
de anfibios o roedores y tiene un factor de 
seguridad comparable. El factor de seguridad 
Músculo esquelético: electrofisiología 
Dr. Fernando D. Saraví 
8
puede definirse como el cociente entre la 
magnitud del potencial de placa motora (PPM) y 
la mínima despolarización necesaria para que se 
alcance el umbral para iniciar un potencial de 
acción (ΔVum): 
 
Factor de seguridad = PPM/ ΔVum 
 
 Cabe notar que, cuando se estimula 
eléctricamente una fibra muscular con un 
microelectrodo intracelular, el valor de ΔVum es 
menor si el electrodo se inserta a nivel de la placa 
motora que si se inserta en la membrana 
extrasináptica. Por ej., en un estudio en el ser 
humano, ΔVum = 13.5 mV en la placa motora y 
ΔVum = 25.5 mV fuera de la placa motora. En 
este estudio el potencial de placa motora tuvo una 
amplitud media de 40.2 mV. El factor de 
seguridad calculado para la membrana 
extrasináptica es de 40.2 mV/25.5 mV = 1.58, 
mientras que en la placa es de 40.2/13.5 = 2.98 ó 
casi 3. 
 Lo anterior significa que la placa motora 
es el sitio de menor umbral para el inicio de un 
potencial de acción muscular, análogamente al 
segmento inicial de un xón neuronal. La causa de 
este bajo umbral es la presencia de una alta 
concentración de canales de Na+ sensibles al 
potencial (Nav 1.4) en los pliegues o hendiduras 
secundarias. 
 La activación de los receptores 
nicotínicos causa una corriente de entrada que, 
para activar la membrana eléctricamente 
excitable, debe salir, cerrando el circuito y 
despolarizando la membrana en sitios donde haya 
canales Nav 1.4 que inicien el potencial de acción. 
La membrana extrasináptica tiene estos canales, 
pero en baja densidad. Además, el escaso 
mioplasma presente entre los pliegues sinápticos 
hace que esta vía intracelular posea una alta 
resistencia eléctrica (aprox. 5 MΩ), de modo que 
la propagación electrotónica por el mioplasma 
hacia la membrana fuera de la sinapsis es muy 
limitada. La constante de espacio de un pliegue 
(0.435 μm) es casi 3500 veces menor que la 
constante de espacio de la membrana 
extrasináptica (1.5 mm). 
 No obstante, como existen canales Nav 
1.4 en alta concentración en los pliegues 
sinápticos, estos son fácilmente activados tras la 
apertura de los canales nicotínicos. Cuanto mayor 
superficie posean los pliegues, mayor será la 
proporción de corriente despolarizante que salga 
por ellos. En el ser humano, aprox. 97 % de la 
corriente que ingresa por los receptores 
nicotínicos abandona la célula muscular por los 
pliegues. 
 Los efectos de la capacidad de la 
membrana son más complejos de analizar, pero 
dado que la capacidad de los pliegues sinápticos 
es muy pequeña comparada con la de la 
membrana extrasináptica, los efectos capacitivos 
contribuyen a incrementar la despolarización de 
los pliegues y por tanto a aumentar el factor de 
seguridad. 
 Por tanto, el potencial de placa motora 
normal genera con alta eficiencia una 
despolarización autorregenerativa en los pliegues 
Tabla 1. Principales canales iónicos en la membrana de superficie y el sistema tubular t 
 del músculo esquelético (Jurkat-Rott y col., 2006). 
 
Canal Gen y 
locus 
Proteína Propiedades Función 
Canal de K+ 
activado por 
potencial 
KCNA4, 
11p14 
Subunidad 
α Kv 1.4 
Activación e 
inactivación 
rápidas 
Repolarización del potencial 
de acción 
Canal de K+ 
insensible al 
potencial 
KCNJ2, 
17q23 
Subunidad 
α Kir 2.1 
Rectificador 
hacia dentro 
Estabilización del potencial de 
reposo 
Canal de Na+ 
activado por 
potencial 
SCN4A, 
17q23-25 
 
Subunidad 
α Nav 1.4 
Activación e 
inactivación 
rápidas 
Indispensable para producir el 
potencial de acción 
Canal de Ca2+ 
activado por 
potencial 
CACNA1S, 
1q31-32 
Cav 1.1 Inactivación 
lenta;principal 
canal de Ca2+ 
Esencial para el acoplamiento 
excito- contráctil 
Canal de Cl- 
activado por 
potencial 
CLCN1 
7q32-qter 
ClC-1 Rectifica hacia 
fuera 
Inactivado por 
hiperpolarización
Estabilización del potencial de 
reposo 
Repolarización del potencial 
de acción 
Músculo esquelético: electrofisiología 
Dr. Fernando D. Saraví 
9
sinápticos, desde los cuales se propaga hacia 
ambos extremos de la fibra como un potencial de 
acción muscular.5 
 Sin embargo, la corriente de entrada 
generada por la activación de los receptores 
nicotínicos despolariza la membrana 
eléctricamente excitable adyacente a la placa 
motora y esta despolarización activa los canales 
de Na+ sensibles al potencial, los cuales 
desencadenan un potencial de acción que se 
propaga hacia ambos extremos de la fibra. 
Los principales canales iónicos que 
determinan las propiedades eléctricas pasivas y la 
respuesta activa de la fibra muscular esquelética 
se presentan en la Tabla 1. Para mayores detalles 
sobre las características de los canales de Na+, K+ 
y Ca2+, ver EXCITABILIDAD Y PROPAGACIÓN DEL 
IMPULSO NERVIOSO y ELECTROFISIOLOGÍA 
CELULAR CARDÍACA). 
 
PROPIEDADES ELÉCTRICAS PASIVAS DE LA 
FIBRA MUSCULAR 
Las propiedades eléctricas pasivas de la 
membrana de la fibra muscular son determinantes 
importantes de la propagación del potencial de 
acción. 
El potencial de reposo de la fibra 
muscular esquelética es elevado, de -80 a -90 
mV, en parte debido a que en reposo la 
permeabilidad del sarcolema al K+ es mucho 
mayor que al Na+ (ver ecuación de Goldman-
Hodgkin-Katz en TRANSPORTE 
TRANSMEMBRANA Y POTENCIAL DE REPOSO) y 
en parte debido a que, en el músculo, la 
capacidad electrogénica de la Na,K-ATPasa 
contribuye significativamente (10 a 14 mV) al 
potencial transmembrana. 
Cabe destacar que la permeabilidad al 
cloruro del músculo esquelético en reposo es muy 
elevada, de modo que 70 a 80 % de la 
conductancia en reposo se debe a canales de 
cloruro denominados ClC-1. Estos canales tienen 
una conductancia individual muy baja (1 pS) pero 
son muy abundantes. Son inactivados por 
hiperpolarización y su probabilidad de apertura 
(PO) aumenta con la despolarización (Fig. 9). 
Precisamente porque la conductancia al 
Cl- (GCl) es alta, en reposo no hay un movimiento 
 
5 En la miastenia gravis se forman anticuerpos contra 
el receptor nicotínico de la unión neuromuscular. 
Clásicamente, la falla en la transmisión se atribuye 
sólo a un menor número de receptores. Pero la 
enfermedad se asocia también con pérdida de pliegues 
secundarios. Es probable que ambos cambios 
contribuyan de manera cuantitativamente comparable 
a la falla funcional. 
neto importante del anión, porque éste se 
encuentra próximo a su potencial de equilibrio 
electroquímico.6 La alta GCl tiende a estabilizar 
el potencial de reposo de la membrana muscular 
frente a posibles perturbaciones. Por ej., si la 
 
6 En el músculo esquelético hay un cotransporte Na, 
K, 2 Cl (NKCC) que facilita el ingreso de Cl- y un 
cotransporte K, Cl (KCC) que tiene el efecto contrario. 
No obstante, estos transportes activos secundarios 
tienen un efecto mínimo sobre la distribución del Cl-, 
debido a la alta conductancia pasiva de la membrana 
muscular para esteanión. 
Músculo esquelético: electrofisiología 
Dr. Fernando D. Saraví 
10
membrana se despolariza, aparece una corriente 
neta de salida (según la convención) que 
corresponde a ingreso de Cl- desde el medio 
extracelular. Desde el punto de vista eléctrico, el 
ingreso de Cl- tiene el mismo efecto que el egreso 
de K+: Ambos tienden a repolarizar la 
membrana. 
La mayor parte del resto de la 
conductancia iónica en reposo (aprox. 20 a 30 %) 
se debe a canales de K+ de tipo 2TM, es decir, Kir 
o rectificador hacia dentro). Al igual que los 
canales de Cl- ClC-1, los canales Kir tienden a 
estabilizar el potencial de reposo, pero a 
diferencia de los ClC-1, los canales Kir están 
siempre abiertos. Sin embargo, debido al 
comportamiento rectificador de los canales Kir, la 
corriente que conducen se reduce cuando la 
membrana se despolariza (Fig. 10). 
En el ME de mamífero, la resistividad del 
mioplasma ρi ~ 300 Ω.cm y la resistividad de la 
membrana ρm ~ 3500 Ω.cm2. Para una fibra de 
80 μm de diámetro, la constante de espacio λ es 
de aprox. 1.5 mm.7 
La capacidad específica de la membrana 
de la célula muscular es de aprox. 4 μF/cm2, o 
unas cuatro veces mayor que la de la mayoría de 
las células, incluidas las neuronas, que es 
próxima a 1 μF/cm2. 
La alta capacitancia de la membrana 
muscular se debe a la asociación en paralelo de la 
capacitancia de la membrana de superficie, Cm = 
1 a 1.5 μF/cm2 (como otras células) y la 
capacitancia del sistema t que es de 7 a 10 
 
7 λ = (ρm.d/4.ρi)-2 = (3500 Ω.cm2. 0.008 cm/4. 300 
Ω.cm2 )-2 = 0.153 cm. 
μF/cm2.8 La constante de tiempo (τ = ρm.Cm) de 
la membrana de superficie es de 3500 Ω.cm2. 10-6 
F = 0.0035 s ó 3.5 ms. La constante de tiempo 
efectiva de fibra es de aprox. el doble, si se 
considera el sistema t. 
 
EL POTENCIAL DE ACCIÓN MUSCULAR 
Desde el sitio de iniciación fisiológico, la placa 
motora, el potencial de acción se propaga hacia 
ambos extremos de la fibra (Fig. 11) con una 
amplitud de aprox. 100 mV y una velocidad de 
aprox. 4 m/s. Como consecuencia, la actividad 
propagada alcanza rápidamente los extremos de 
la fibra. Por ejemplo, para una fibra de 20 cm 
cuya placa motora sea equidistante de ambos 
extremos, el potencial de acción alcanza ambos 
extremos en 25 ms. Esto permite la activación del 
aparato contráctil de manera casi simultánea en 
toda la longitud de la fibra. 
 La despolarización es causada por la 
activación de canales de Na+ sensibles al 
potencial (Nav 1.4) y la repolarización por la 
activación de canales sensibles al potencial de K+ 
(principalmente Kv 1.4) y por la corriente de Cl- 
conducida por los canales ClC-1. 
El potencial de acción muscular es algo 
más prolongado que el de nervios amielínicos, 
principalmente por presentar una 
postdespolarización de varios milisegundos. 
La postdespolarización es debida a la 
existencia del sistema t de túbulos transversos, 
que como se indicó antes, aumenta la 
capacitancia efectiva y prolonga la constante de 
tiempo. Si se trata una fibra de ME con glicerol, 
la membrana de superficie se desconecta del 
sistema t. En esas condiciones la fibra no se 
contrae, pero puede generar potenciales de acción 
que tienen la misma amplitud que los normales, 
pero son más breves por ausencia de la 
postdespolarización (Fig. 12). 
La primera parte de la 
postdespolarización se debe a la propagación del 
 
8 Recuérdese que el área de membrana del sistema t es 
mucho mayor que el área de la membrana de 
superficie. 
Músculo esquelético: electrofisiología 
Dr. Fernando D. Saraví 
11
potencial de acción al sistema t, y la parte final a 
la acumulación de K+ en el sistema t, debido a 
su escaso volumen (menos de 2 % del volumen 
de la fibra) y a que su pequeño diámetro supone 
una restricción para la difusión del K+ hacia el 
intersticio. La difusión del K+ dentro del sistema t 
es 5 veces más lenta que en una solución sin 
restricciones espaciales. 
El Na+ que ingresa y el K+ que egresa 
durante la actividad propagada son devueltos al 
medio extracelular e intracelular, 
respectivamente, por la acción de la Na,K-
ATPasa. La membrana del músculo esquelético 
tiene una elevadísima concentración de Na,K-
ATPasa, del orden de 250 pmol por g de masa 
muscular en el ser humano, lo que corresponde a 
1.5 . 1014 unidades de bombeo por g. La 
concentración de Na,K-ATPasa en la membrana 
del ME varía según la especie y el músculo 
considerados, pero es de aprox. 2 500 
unidades/μm2 (unas 50 veces mayor que la 
densidad de canales Nav 1.1). 
 
ACOPLAMIENTO EXCITOCONTRÁCTIL 
La principal función de la membrana excitable 
del ME es la de proporcionar el vínculo entre la 
actividad eléctrica y la contracción muscular. 
Experimentalmente, en una fibra 
muscular incapaz de conducir potenciales de 
acción – por bloqueo de los canales Nav 1.4 con 
tetrodotoxina – el aparato contráctil puede 
activarse mediante una despolarización causada, 
por ej., por aumento de la concentración 
extracelular de K+ (ver POTENCIAL DE 
MEMBRANA). El aparato contráctil comienza a 
activarse cuando el potencial de membrana 
alcanza -55 mV y la activación es máxima a -25 
mV. 
No obstante, fisiológicamente la 
despolarización es causada por el potencial de 
acción, que por una parte provee un considerable 
margen de seguridad por su gran amplitud, y 
además, debido a su rápida propagación, asegura 
la activación casi simultánea del aparato 
contráctil en toda la extensión de la fibra. Esta 
sincronización aumenta notablemente la 
capacidad del ME para desarrollar fuerza y 
trabajo mecánico. 
Un papel sincronizante comparable al de 
la propagación longitudinal del potencial de 
acción por el eje de la fibra lo cumple, en sentido 
transversal, la propagación radial del potencial de 
acción por el sistema t. La extensión de la 
excitación al sistema t es importante porque las 
fibras musculares tienen gran diámetro (hasta 100 
Músculo esquelético: electrofisiología 
Dr. Fernando D. Saraví 
12
μm ó 0.1 mm) y, por tanto, los procesos 
difusionales desde la superficie hasta el centro de 
la fibra serían demasiado lentos. La velocidad de 
propagación del sistema t es de aprox. 10 mm/s 
en dirección radial y algo menor en dirección 
longitudinal. Esto significa que, en una fibra de 
100 μm de diámetro, la excitación proveniente de 
la membrana de superficie alcanza el eje de la 
fibra en sólo 5 ms. 
La membrana del sistema t tiene los 
mismos canales iónicos que la membrana de 
superficie, así como Na, K-ATPasa. A medida 
que el potencial de acción se propaga por la 
membrana de superficie, también excita a su paso 
la membrana de los túbulos t, con lo cual se abren 
los canales Nav 1.4. La despolarización del 
sistema t activa canales de Ca2+ de tipo L (Cav 
1.1), impropiamente llamados “receptores de 
dihidropiridina”.9 
 
Canales Cav 1.1 
El Cav 1.1 del ME posee cuatro subunidades: α1S 
(190 a 212 kDa), α2-δ (125 kDa), β (52 a 58 kDa) 
y γ (25 kDa). La subunidad α1S forma el poro del 
canal (conductancia = 20 pS) y es también la que 
se une a dihidropiridinas. La subunidad α2-
δ consta de dos cadenas unidas entre sí por 
puentes disulfuro. 
Los Cav 1.1 se concentran en la 
membrana del túbulo t a nivel de la tríada, donde 
se asocian como tetrámeros y cumplen una 
doble función. Además de permitir el ingreso de 
Ca2+, funcionan como sensores de potencial 
capaces de iniciar la liberación intracelular de 
Ca2+ desde el retículo sarcoplásmico. 
Se estima que el ingreso de Ca2+ por 
canales de la membrana de superficie explica 
menos de 5 % del ión que ingresa al mioplasma 
durante la contracción. Por ello, en el ME el Ca2+ 
extracelular no es necesario para que se produzca 
la contracción. No obstante, sí es necesaria la 
activación de los canales Cav 1.1, es decir el 
cambio en su configuración espacial causado por 
la despolarización. 
Como se mencionó al principio del 
capítulo,el sistema de túbulos t forma triadas con 
las cisternas de retículo sarcoplásmico, el cual es 
la principal fuente (> 95 %) del Ca2+ necesario 
para la activación del aparato contráctil. 
 
 
9 Esta denominación común es inadecuada, pues 
sugiere que los Cav 1.1 son canales activados por 
ligando, cuando realmente son canales activados por 
despolarización. Las dihidropiridinas, como la 
nifedipina, no son ligandos naturales sino fármacos 
que bloquean estos canales. 
Canal de Ca2+ “receptor de rianodina” 
Las cisternas del retículo sarcoplásmico poseen 
un canal de Ca2+, que convendría denominar 
canal liberador intracelular de Ca2+, aunque se 
lo llama “receptor de rianodina” (RyR) y por la 
fuerza de la costumbre deberemos conservar esta 
denominación.10 Se han identificado tres RyR 
llamados RyR1, RyR2 y RyR3, codificados por 
tres genes diferentes, que tienen una homología 
de aprox. 70 %. La isoforma RyR1 es la propia 
del ME (Fig. 13) y la RyR2 del músculo 
cardíaco. Cada una es imprescindible para el 
acoplamiento excitocontráctil del respectivo 
músculo, ya que la liberación de Ca2+ desde el 
retículo sarcoplásmico es necesaria para la 
contracción. En cambio RyR3 se identificó 
inicialmente en el sistema nervioso, pero está 
presente en otras células, incluido el ME, aunque 
en escasa proporción. Se desconoce la función 
precisa de esta isoforma en el músculo. 
 Los canales RYR tienen una masa 
molecular unas 10 veces mayor que la del Cav 1.1 
y una conductancia al Ca2+ cinco veces mayor. El 
RyR1 es un canal formado por cuatro monómeros 
iguales de 560 a 565 kDa que se concentra en la 
membrana de reticulo sarcoplásmico que forma 
parte de las triadas, La mayor parte de su masa se 
encuentra en el mioplasma, con una porción 
menor que atraviesa la membrana del retículo 
sarcoplásmico y otra porción intrarreticular. 
 
10 La rianodina es un alcaloide obtenido de árboles o 
arbustos del género Ryania. Se liga con gran afinidad 
al canal liberador de Ca2+. En concentraciones muy 
bajas aumenta su conductancia y en concentraciones 
micromolares o mayores lo bloquea. El polvo de 
Ryania se emplea como insecticida ecológico. 
Músculo esquelético: electrofisiología 
Dr. Fernando D. Saraví 
13
 Los canales RyR forman un 
complejo macromolecular de 
señalización que incluye kinasas, 
fosfatasas y otras moléculas que 
regulan la actividad del canal y por 
tanto la liberación de Ca2+ desde el 
retículo sarcoplásmico. 
 
Interacción entre Cav 1.1 y RYR1 
En las triadas, uno de cada dos canales 
RyR1 está físicamente vinculado con 
tetrámeros de canales Cav 1.1 
(tétradas) en una estructura muy 
organizada. Cuando estos últimos se 
activan, sufren un cambio 
conformacional que a su vez activa al 
canal RyR1, lo cual permite la salida 
de Ca2+ desde el retículo 
sarcoplásmico hacia el mioplasma. 
Esta es la principal interacción que 
permite el acoplamiento entre 
excitación y contracción (Fig. 14). 
 Varias proteínas que tienen la función de 
mantener la integridad estructural de las tríadas, 
incluyendo el acoplamiento entre canales Cav 1.1 
y RyR1. Su ausencia o su expresión reducida 
altera el acoplamiento excitocontráctil. Entre 
ellas está la mitsugumina 29, proteína 
relacionada con la sinaptofisina, que se encuentra 
en la membrana del túbulo t y del retículo 
sarcoplásmico; la junctofilina-45 (45 kDa) 
presente en la membrana del retículo 
sarcoplásmico y las junctofilinas 1 y 2 (no 
emparentadas con la anterior), que conectan 
físicamente las membranas del sistema t y del 
retículo sarcoplásmico. Las junctofilinas 1 y 2 
Tabla 2: Efectos de diferentes reguladores y moduladores sobre el canal liberador intracelular 
de Ca2+ (RyR1) 
 
Regulador Efecto sobre RyR1 Observaciones 
Mioplasma 
Canal Cav 1.1 Activa Principal regulador 
fisiológico 
Calmodulina Facilita si [Ca2+] < 200 nmol/L 
Inhibe si [Ca2+] > 1 μmol/L 
También modula la 
actividad del canal Cav 
1.1 
Proteína kinasa A Aumenta sensibilidad al Ca2+ 
Reduce afinidad por calstabina 
Induce estado de subconductancia 
Por fosforilación de serina 
2843 
PDE4D3 Efecto opuesto a proteína kinasa A Defosforila serina 2843 
Calstabina-1 Inhibe Unión a RyR inhibida por 
fosforilación (Ser 2843) 
Ca2+ Facilita si [Ca2+] < 10 μmol/L 
Mg2+ Inhibe 
ATP Facilita 
Oxido nítrico Facilita o inhibe Según concentración 
Luz del retículo sarcoplásmico 
Calsecuestrina-1 Inhibe cuando se une en complejo 
con triadina y junctina 
Facilita cuando se liga directamente 
 
Mitsugumina-29 Facilita Aumenta probabilidad de 
apertura del canal 
Músculo esquelético: electrofisiología 
Dr. Fernando D. Saraví 
14
también previenen la liberación de Ca2+ en 
ausencia de excitación de los túbulos t. 
 
Otros reguladores o moduladores de RyR1 
La porción intramioplásmica de RYR1 está 
asociada con varias enzimas que modulan su 
función (Tabla 2). Entre ellas están la proteína 
kinasa A, la prolil cis-trans isomerasa, calstabina-
1 (proteína estabilizadora del canal de Ca2+, 
también llamada FKBP12), la calmodulina, la 
fosfatasa de proteína 1 (PP1) y la fosfodiesterasa 
4 (PDE4D3), además de moléculas adaptadoras 
mAKAP y espinofilina. 
 La porción intrarreticular del RyR1 está 
vinculada con las proteínas calsecuestrina, 
triadina y junctina. La calsecuestrina es la 
principal de un grupo de proteínas acídicas que 
ligan Ca2+ dentro del retículo sarcoplásmico. 
Otras proteínas de esta clase son HRC (Histidine-
Rich Calcium binding protein) y la proteína 
ligada a la membrana, junctata. 
El calcio total contenido en la organela es 
la suma del Ca2+ libre más el Ca2+ unido a 
proteínas; ambas formas están en equilibrio entre 
sí. En conjunto, las proteínas que ligan Ca2+ 
mantienen el Ca2+ libre dentro del retículo 
sarcoplásmico próximo a 1 mmol/L. 
 Además de los componentes proteicos 
asociados a RyR1, el ATP, los iones Mg2+ y los 
propios iones Ca2+, pueden modular la función 
del canal liberador de Ca2+ (Tabla 2). 
 
 
Ingreso de Ca2+ no relacionado con el 
acoplamiento excitocontráctil 
En condiciones en que la concentración de Ca2+ 
en el retículo sarcoplásmico es adecuada, el ión 
abandona la organela hacia el mioplasma en las 
tríadas y posteriormente es recaptado por una 
ATPasa (SERCA) presente en la porción 
longitudinal del retículo endoplásmico. No 
obstante, cuando la reserva de Ca2+ del reticulo 
sarcoplásmico se reduce, se produce un ingreso 
de Ca2+ desde el medio extracelular directamente 
hacia el retículo. Esta reposición se denomina 
ingreso capacitivo de calcio y más 
modernamente, ingreso de calcio operado por 
almacenamiento o SOCE (Store Operated 
Calcium Entry). La principal vía para el SOCE 
involucra un canal de Ca2+ que no participa en el 
acoplamiento excito-contráctil, llamado Orai 1 y 
un sensor denominado STIM1 (STromal 
Interaction Molecule 1). El canal Orai 1 no 
pertenece a las familias de canales de Ca2+ 
previamente conocidas.11 Tiene cuatro dominios 
transmembrana y forma tetrámeros en la 
membrana del sistema t. STIM 1 es una proteína 
sensora de Ca2+ que se inserta en la membrana del 
retículo sarcoplásmico. Según un modelo, cuando 
los depósitos de Ca2+ son adecuados, el ión se liga 
a STIM 1 y éste permanece desconectado de Orai 
1. Cuando se produce depleción de Ca2+ dentro 
del retículo, STIM 1 se acopla con Orai 1, el cual 
sufre un cambio conformacional que permite el 
ingreso de Ca2+ desde el medio intracelular al 
mioplasma (Fig. 15). Existen otras posibles 
formas de ingreso de Ca2+ relacionados con el 
almacenamiento, pero exceden los límites de esta 
obra. 
 
 
11 Orai 1 se descubrió en linfocitos. Su mutación causa 
inmunodeficiencia combinada severa. El nombre es la 
palabra griega para “horas”, que eran los guardianes 
de las puertas del cielo en la mitología griega. Los orai 
eran armonía (eunomia), justicia (dyké) y paz (eirené).

Continuar navegando

Materiales relacionados

128 pag.
RESUMEN TOTAL

User badge image

Manuel Mérida

250 pag.
2014---Manual-3a-Ed-Final

User badge image

Los Mejores Apuntes

28 pag.
fisiologia-medica-examen

UAS

User badge image

Maximiliano Fernández Taboada

33 pag.
Clase N3 fisio

SIN SIGLA

User badge image

pajaro_fu