Logo Studenta

LENGUAJE SEM 14 - 2022 II

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
S-14 Lenguaje Ingreso Directo 
 
 
 
 
 
 
LA ORACIÓN SIMPLE 
LENGUAJE 
CICLO 2022 – II 
“La oración simple” 
- ¿(Qué) ocurre? 
 
 
Semana Nº 14 
Sabemos que la oración es la menor unidad lingüística con 
sentido completo, autonomía sintáctica, expresa una actitud del 
hablante y tiene figura tonal propia. Ahora veamos como está 
estructurada la oración simple. 
 
I. EL SUJETO: 
1. Definición.- El sujeto en la oración es la persona, animal o 
cosa de quien se dice algo; o el sujeto es aquello de lo que se va 
a hablar en el predicado. El sujeto en la oración equivale a un 
pronombre personal que concuerda en número y persona con el 
verbo. 
 
2. Reconocimiento del sujeto 
A) El método de las preguntas.- Para reconocer el sujeto se 
hacen las siguientes preguntas al verbo: 
 ¿Quién? o ¿Quiénes?: Si el sujeto es persona o cosa 
personalizada. 
 ¿Qué?: Si el sujeto es cosa u objeto. 
Ejemplos: 
- El atleta corrió velozmente por la avenida. 
 Pregunta: ¿Quién corrió velozmente por la avenida? 
 Respuesta: “El atleta”, esto es el sujeto. 
- La medicina amarga le bajó la fiebre al paciente. 
 Pregunta: ¿Qué le bajó la fiebre al paciente? 
 Respuesta: “La medicina amarga”, esto es el sujeto. 
 Nota: 
Pese a las indicaciones dadas para reconocer el sujeto, 
debemos de tener en cuenta, también, lo siguiente: 
 
 Falsos sujetos encabezados por preposición: El sujeto, en 
el español, no puede estar encabezado jamás por una 
preposición ya sea “A”, “EN”, “DE”, “PARA”, “POR”, “CON”, 
“SIN”, etc. (excepto por la preposición ENTRE). 
Ejm: - A las comadres de ese barrio les agrada el chisme. 
 
Ordenando la oración y aplicando el método de las preguntas y 
principalmente de la conmutación descubriremos que el sujeto 
es: “el chisme” 
 
 Sujeto encabezado por pronombres interrogativos: El 
sujeto puede estar encabezado por pronombres interrogativos. 
Veamos: 
- Nos importa mucho (donde se alimenta). 
Sujeto 
- Irrita a papá, a mamá y a todos en esta casa, (cómo te vistes). 
Sujeto 
Como el pronombre interrogativo exige una respuesta: Esta sería 
“Ello” o “Un pleito”; por eso “Qué” será el sujeto: “Un pleito 
ocurre”. 
 
 Sujetos encabezados por la subjunción “Que” (en la 
oración compuesta): 
- A los turistas les enojó (que no haya pasajes) 
Sujeto 
¿Cómo y por qué el sujeto empieza con la conjunción ”que”? 
 
 Respuesta: Porque, en la estructura profunda, estos sujetos 
llevan la frase “EL HECHO (DE)” que, en la estructura superficial, 
ha sido elidida: 
 
(El hecho de que no haya pasajes) les enojó a los turistas. 
Sujeto 
 
3. Los elementos del sujeto 
A) El núcleo del sujeto.- Es el elemento primordial del sujeto. 
Es su centro o eje pues atrae a las demás palabras, las que 
dependerán sintácticamente de él. 
Ejm: - (Esa niña inquieta llamada Gina) me perturba el sueño. 
MD N MD MD 
 
B) Los modificadores del sujeto.- Constituyen una referencia 
del núcleo y se encuentran subordinados a él. Son: 
 
a) El modificador directo.- Es el que se halla ligado 
directamente, sin enlace, a su núcleo. Entre estas expansiones y 
el núcleo no media una tercera palabra (conjunción o 
preposición) que los conecten: 
- Aquella perrita cariñosa tiene hermosos cachorros. 
MD N MD 
 
b) El modificador indirecto.- Es el elemento que se haya ligado 
indirectamente a su núcleo por medio de un enlace subordinante 
como son las preposiciones y las subjunciones: 
- (El velero veloz de colores brillantes) atravesó la bahía. 
MD N MD MI 
 
Un sujeto puede tener varios modificadores indirectos: 
- (El paseo en bote por el río) fue divertido. 
MD N MI MI 

- ¿(Quiénes) se quedaron en la fiesta de Rosita? 
Sujeto 
Sujeto Dentro de un MI puede existir otro MI. 
- (Un cometa con una cola de mil kilómetros) cruzó el cielo. 
MD N MI 
El pronombre interrogativo exige una respuesta: Ésta sería 
“Ellos”, “Pepe, Nancy y Anita” o “Todos”; por eso, como “Quiénes 
equivale “Pepe, Nancy y Anita”, “Quiénes” será el sujeto: “Pepe, 
Nancy y Anita se quedaron en la fiesta”. 
MI 
c) La aposición.- La aposición es un sustantivo que designa con 
otra(s) palabra(s) al mismo ser mencionado en el núcleo al que 
Docente: Equipo docente 2022 – II Lenguaje 
2 
S-14 Lenguaje Ingreso Directo 
 
 
se refiere. Para su reconocimiento, debe tenerse presente la 
relación de sinonimia que existe entre el núcleo y su aposición. 
 
- (Cervantes, el manco de Lepanto), escribió “El Quijote”. 
N Aposición 
 
La aposición siempre será el segundo sustantivo, el que, 
encerrado entre comas, REPITE el significado del núcleo. 
 
4. Clases de sujeto.- 
A) Por la presencia o no del sujeto.- 
 
a) Sujeto expreso.- Es el que está mencionado con palabras y 
se le llama, también sujeto explícito. 
- (Las noches frías) regresaron con la partida del otoño. 
Sujeto expreso 
 
b) Sujeto tácito.- Es el que no está mencionado con palabras 
dentro de la oración, pero está sobreentendido. 
- (ST) Adoro tu cabellera de rizos dorados. 
Predicado 
 
c) Sujeto cero.- Es el que jamás podrá ser reconocido; en 
consecuencia, no se sabrá nunca quien es el que realiza la 
acción verbal. El sujeto cero es propio de los verbos 
impersonales, de aquéllos que expresan fenómenos de la 
naturaleza: oscurecer, llover, nevar, granizar, garuar, etc. 
- (Suj. cero) Llueve al sur del Cuzco. 
 
B) Por la cantidad de núcleos.- 
a) Sujeto simple.- Tiene un sólo núcleo. 
- (Yo) te vi en un tren. 
N 
b) Sujeto compuesto.- Tiene dos o más núcleos. 
- (El poder y el dinero) cambian a las personas 
N N 
 
C) Por la voz en la que se encuentra la oración.- 
a) Sujeto activo.- Es el que realiza la acción del verbo en la voz 
activa. 
 
(Los campesinos) defienden las tierras. (v. activa) 
Suj. Activo Predicado 
 
b) Sujeto pasivo.- Es el que recibe la acción verbal en la voz 
pasiva. 
- (Las tierras) son defendidas por los campesinos. 
Sujet. Pas. Predicado 
 
II. EL PREDICADO 
- (Ella) comía las fresas. 
 
2) Elementos del predicado verbal: 
A) El núcleo.- Es el elemento principal del predicado. Es el 
centro o eje del predicado; atrae a las demás palabras y 
establece una relación de subordinación. Ejm: 
- (Las vicuñas) huyen veloces. 
N 
- Fue contada por Juan (una bonita historia). 
N 
 
B) Los modificadores.- 
a) El objeto directo.- Es el sintagma en el cual se cumple la 
acción verbal ejecutada por el sujeto. 
Ejm: - (El jurado) leyó el reglamento en el aula. 
 
N OD 
 
 Reconocimiento del objeto directo: 
 El método de las preguntas: Se reconoce el OD haciendo 
las siguientes preguntas al verbo: ¿Qué cosa?, cuando el objeto 
directo no es humano; ¿A quién?, cuando el OD es humano, o 
animal o cosa personalizada. 
- (Teresa) deshojaba las flores. 
N OD 
* Pregunta: ¿Qué cosa deshojaba Teresa? 
* Respuesta: “las flores” 
- (Ana) abrazó a su novio. 
N OD 
* Pregunta: ¿A quién abrazó Ana? * Respuesta: “a su novio” 
 
 El método de la conmutación: Consiste en sustituir el OD 
por las formas pronominales variables: “LO-LA-LOS-LAS”. Si la 
conmutación es factible, se comprueba que el sintagma es un 
OD. Ejm: 
- (José) guardó su dinero en el banco. 
N OD 
- (José) lo guardo en el banco 
OD N 
 
b) El objeto indirecto.- Es el modificador que designa quien o 
quienes se benefician o perjudican con la acción verbal. Ejm: 
- (El papá) envió los libros a sus hijos en la primera oportunidad. 
S N OD OI C T 
 
- (El capitán) los conseguirá para la tropa la próxima semana. 
S OD N OI C T 
“A sus hijos” y “para la tropa” señalan a los que reciben el daño o 
provecho de la acción verbal ejecutada por el sujeto. 
A) Predicado verbal.- Cuando el núcleo del predicado es un  Reconocimiento del objeto indirecto: 
verbo. 
 
a) Predicado verbal con verbo copulativo.- 
- (La campaña contra el sida) es una gran necesidad. 
- (El pavo) estará bien gordito para la navidad. 
 
b) Predicado verbal con verbo no–copulativo.- 
- (ST) Juegan plácidamente en el jardín. 
 l método de las preguntas:El OI. Se 
reconoce haciendo las siguientes preguntas al 
verbo: ¿Para quién?, cuando el OI. empieza con el enlace 
“para”; ¿A quién?, cuando el OI. empieza con el enlace “a”. Ejm: 
- (El entrenador) busca un triunfo para la selección. 
S N OD OI 
* Pregunta: ¿Para quién busca un triunfo El entrenador? 
* Respuesta: “para la selección”, este es el OI. 
Docente: Equipo docente 2022 – II Lenguaje 
3 
S-14 Lenguaje Ingreso Directo 
 
 
- (El jefe) dicta una carta a la secretaria en la oficina. 
S N OD OI C L 
 
 El método de la voz pasiva: El OI. no puede funcionar jamás 
como el sujeto de la voz pasiva; permanecerá siempre en el 
predicado. Ejm: - (Silvio) realizará un concierto para nosotros. 
S N OD OI 
- (Un concierto) será realizado para nosotros por Silvio 
S N OI Agente 
 El método de la conmutación: El OI. jamás podrá ser 
conmutado por los pronombres: “LO-LA-LOS-LAS”. Veamos: 
- (El jefe) dicta a la secretaria. 
S N OI 
 
- El jefe la dicta. (Esta expresión es agramatical y por lo tanto “a 
la secretaria” es un OI) 
 
 Muy importante: Excepto “lo-la-los-las” que siempre 
funcionarán como OD., todos los demás pronombres “me-te-se- 
le-nos-os-les” pueden funcionar como OD. u OI. Veamos: 
 
- (María) le ama. – (María) le dice 
S OD N S OI N 
- (El) es amado por María. 
S N Agente 
 
- (El) es dicho por María. (Esta expresión es agramatical, por lo 
tanto “le” es OI.) 
 
c) El circunstancial.- Es el sintagma que expresa: tiempo, lugar, 
cantidad, modo, causa, finalidad, compañía, medio o transporte, 
instrumento, dirección, tema o argumento, oposición, carencia, 
materia, limitación, medida, afirmación, negación, duda, u otra 
circunstancia en la que se efectúa la acción del verbo. 
 
 Reconocimiento del circunstancial: 
 
 El método de las preguntas: 
- Tiempo: ¿cuándo? – Te busqué ayer. 
- Lugar: ¿dónde? - Yo te vi en un tren. 
- Cantidad: ¿cuánto? – Estudia mucho. 
- Modo: ¿cómo? - Habla lentamente. 
- Causa: ¿por qué? - Viene por costumbre. 
- Finalidad:¿para qué?– Viene para aprender. 
- Compañía: ¿con quién? - Viajó con sus amigos. 
- Transporte: ¿en qué? – Se fue en avión. 
- Instrumento: ¿con qué? – Lo partió con el hacha. 
- Dirección: ¿a dónde? – Va a la frontera. 
 
d) El agente.- Es el modificador del predicado que, en la voz 
pasiva realiza la acción verbal. El agente sólo aparece cuando la 
oración esta en voz pasiva. Veamos: 
 
- (La casa) fue vendida por sus propietarios. 
S N Agente 
 
 Reconocimiento del agente: 
 El método de la conmutación: El agente NO puede estar 
representado por una forma pronominal variable: me-te-se-lo- 
le-la-nos-os-les-los-las, ni puede ser conmutado por éstos. 
 
 El método de la transformación de voz activa: Si 
regresamos nuestra oración a la voz activa, en ésta el agente 
deberá funcionar como el sujeto. Veamos: 
- (Las bendiciones) fueron repartidas por el sacerdote. 
S N Agente 
- (El sacerdote) repartió las bendiciones. 
S N OD 
 
e) El predicativo: El predicativo tiene valencia (es bivalente) 
pues modifica simultáneamente a dos núcleos: el núcleo del 
predicado y el otro puede ser el núcleo del sujeto o el núcleo del 
objeto directo. El predicativo puede ser un sustantivo, un adjetivo 
o una proposición. Veamos: 
- (Grau) era valiente. 
S N Predicat. 
- (Yo) veo asustada a mi amiga. 
S N Predicat. OD 
El predicativo es obligatorio cuando el núcleo el predicado es un 
verbo copulativo: ser-estar, parecer, semejar, resultar, ponerse, 
volverse, mostrarse. En estos casos el predicativo es obligatorio 
porque sin él no hay oración. Veamos: 
- Mi patria es... – Los jugadores están… 
 
PRÁCTICA 
 
1. Son oraciones con sujeto tácito: 
1) ¿Hasta cuándo sigues con esto? 
2) Mi mejor amiga es Luciana. 
3) Podrían aterrizar este avión fácilmente. 
4) En enero, los niños se irán de vacaciones. 
5) Déjame que te cuente, limeña. 
Son correctas: 
 
a)1y 4 b) 2,y 3 c) 1,3 y 5 d) 1 y3 e) solo 2 
 
2. ¿En qué caso lo resaltado funciona como sujeto? 
a) Amigos, reciban un cordial saludo. 
b) El periódico es impreso por esa editora. 
c) A mis familiares les enseñé mis premios. 
d) Con entusiasmo, leyó el libro esa joven. 
e) Una pelota compré en el mercado. 
3. ¿Qué opción presenta la estructura MD + MD+ NS+MI del 
sujeto? 
a) Tres amables empleados asistieron más temprano. 
b) Muchos diligentes campesinos andinos exigen justicia. 
c) Los frutos nutritivos para tu dieta están muy caros. 
d) Es interesante la muy noble propuesta del arte peruano. 
e) La extensa novela del escritor peruano la leía por las tardes. 
 
4. En el enunciado: “En el amplio jardín de la hacienda, 
correteaban, incansablemente, mis tres hermanos”. El núcleo 
del sujeto es: 
a) jardín b) hacienda c) hermanos 
d) amplio e) tres 
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
Docente: Equipo docente 2022 – II Lenguaje 
4 
S-14 Lenguaje Ingreso Directo 
 
 
5. En el enunciado: “En el frondoso árbol de tu patio, al lado de 
la gruta, cantaban los hermosos ruiseñores al amanecer”. El 
sujeto en la oración es: 
a) al lado de la gruta d) de tu patio b) el frondoso árbol 
e) al amanecer c) los hermosos ruiseñores 
 
6. En: “San Martín, El Santo de la espada, proclamó la 
independencia del Perú. lo subrayado es 
a) Sujeto tácito b) MD c) MI 
d) aposición e) agente 
 
7. En: “Al poeta Melgar lo abrumó la enérgica y rotunda negativa 
de Silva”. La estructura del sujeto es: 
a) MD, MD, N, MD y apos. 
b) MD, MD, N, apos. Y MI 
c) MD, MD, N, MI y MI 
d) MD, MD, MD, N y MI 
e) MD, N, MD y apos. 
 
8. Presenta sujeto paciente: 
a) Francisco realiza un proyecto. 
b) Mi perro ha sido vacunado por el veterinario. 
c) Construyen la casa en 1960. 
d) Busqué un alojamiento por toda la ciudad. 
e) Por la calle Bolognesi hay muchos restaurantes. 
9. Presenta sujeto compuesto: 
a) Me quedo por un rato más. 
b) El ruido y el exceso de luz hicieron que el bebé se despertara 
y comenzara a llorar. 
c) Tener paciencia resulta necesario para poder trabajar con los 
niños. 
d) Tiene mucho cariño por los animales. 
e) Tengo mucha curiosidad por saber la verdad. 
10. En: “Mañana celebraremos nuestro gran triunfo, señores.” 
El sujeto es: 
 
a) Simple b) Compuesto c) Tácito 
d) Expreso e) Complejo 
 
11. En la oración: “Te lo traeré el domingo” presenta: 
a) OD- OI-NP-C(T) 
b) OD-OD-NP- C(L) 
c) OI-OD- NP- C(T) 
d) OI-OI-NP- C(M) 
e) OD-OI-NP-C( L) 
 
12. ¿Qué oración presenta OD? 
a) Fui con mucho entusiasmo. 
b) No siempre me lo pedía. 
c) Ellos parecen entusiastas. 
d) Llegaron con los ánimos cansados. 
e) Por donde cae el sol, llegó. 
13. Las oraciones con objeto directo son: 
1) A María no le duele más la pierna. 
2) El mar me daba la suave nota de su melancolía. 
3) Ella busca revistas para leer. 
4) El comerciante lo guardó en el banco. 
5) Jesús convocó a sus discípulos. 
La respuesta es: 
a) 1 y 2 b) solo 3 c) 2 y 4 d) 2 y 3 e) solo 4 
 
14. En: “El inseparable amigo de tu hermano alquiló el piso a tu 
vecina en la tarde”. La estructura del sujeto y el predicado es: 
 
a) MD - MD - NS - MI - NP - OD - OI - C (T) 
b) MD - MD - MD - NS - NP - OD - OI - C(T) 
c) MD - NS - MD - NP - C(T) - OD – OI 
d) NS - MD - MD - NP - OD - OI - C(T) 
e) MD - MD - NS - MI - NP - OI - OD - C(T) 
15. En: “He aparcado el coche en la esquina”. Lo subrayado es: 
a) CC. de instrumento b) Objeto directo c) CC. de lugar 
d) Objeto indirecto e) CC. de compañía 
16. ¿Qué oración presenta complemento agente? 
a) Mi hermana sufrió mucho la muerte de su esposo. 
b) Señores congresistas, busquen leyes más humanas. 
c) La comisión directiva aprobó los exámenes. 
d) El cantante era acompañado por un pianista. 
e) Mario, mi antiguoamigo, viajó a Londres. 
 
17. "Cuando tú te hayas ido, me envolverán las sombras" La 
estructura de la oración es. 
a) C. Circ. - OI - NP - MD – NS 
b) C. Circ. - NS - NP - MD 
c) C. Circ. - NS - NP - OI - OD 
d) C. Circ. - NP – S 
e) C. Circ. - OI - NP - OD 
 
 
d) Circ. Causa- Circ. Tiempo- Circ. Modo 
e) Circ tiempo- Circ. Cantidad- Cir. Lugar 
 
19. Son oraciones con predicativo: 
1. Los soldados permanecen demasiado tranquilos. 
2. Viajaremos a Lima para comer mazamorra. 
3. Comeré pan con pollo y una leche sin café. 
4. Caminó raudamente por las calles de la ciudad. 
5. Poco atento es tu amigo. 
La respuesta es: 
a) Solo 1 b) 2, 3 y 4 c) 3 y 5 d) 1 y 5 e) 1 y 4 
 
20. En la oración: “El médico me dio un calmante”. Lo 
subrayado es: 
a) OD- OI 
b) OD- NP 
c) OD- Predicativo 
d) OI- OD 
e) OI- Circunstancial 
18. En: “La semana pasada desayuné con tres amigas en una 
cafetería del centro”. Los circunstanciales presentes son: 
a) Circ. Lugar- Circ. Modo- Circ. Causa 
b) Circ Tiempo- Circ.lugar- Circ. Cantidad 
c) Circ. Tiempo- Circ. Compañía- Circ. Lugar 
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

193 pag.
40-Redaccion-Sin-Dolor

User badge image

Antonio barrios

240 pag.
decd-2765

User badge image

Aprenda aquí

455 pag.
decd-2768

User badge image

Aprenda aquí

Otros materiales