Logo Studenta

QUIMICA SEM 10 - 2022 II

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
Centro Preuniversitario de la UNS S-10 Ingreso Directo 
 QUÍMICA 
 Ciclo 2022-II 
 “CALCULOS SOBRE UNA REACCIÓN 
QUÍMICA” 
Docente: Equipo docente 
 
Definición 
La estequiometría es el cálculo de las 
relaciones cuantitativas entre los reactivos y 
productos en el transcurso de una reacción 
química 
 
LEYES DE LAS COMBINACIONES 
QUÍMICAS 
 
Un primer aspecto del conocimiento químico 
fue conocer la relación entre las cantidades de 
las sustancias que intervienen en una reacción 
pasando de lo cualitativo a lo cuantitativo. El 
descubrimiento de la balanza y su aplicación 
sistemática al estudio de las transformaciones 
químicas por Lavoisier dio lugar al 
descubrimiento de las leyes de las 
combinaciones químicas y al establecimiento 
de la química como ciencia. 
Estas leyes gobiernan las masas y volúmenes 
de las sustancias que participan en una 
reacción química, y pueden ser: leyes 
pondérales y leyes volumétricas. 
 
A. LEYES PONDÉRALES 
 
Estas leyes relacionan las masas de las 
sustancias que participan en la reacción 
química y se cumplen a cualquier presión y 
temperatura de dichas sustancias. Las 
principales son: 
 
Ley de la Conservación de la Materia 
(Lavoisier) 
 
Establecida por Lavoisier, explica que: en la 
reacción química, la masa total permanece 
constante antes y después de la reacción, 
es decir, la materia no se crea ni se 
destruye, solo se transforma. 
 
 
La suma de las masas de los reactantes es 
igual a la suma se las masas de los 
productos. 
Esta ley se considera enunciada por 
Lavoisier, pues si bien era utilizada como 
hipótesis de trabajo por los químicos 
anteriores a él se debe a Lavoisier su 
confirmación y generalización. 
 
Ley de las Proporciones Constantes 
(Josep Proust) 
Sostiene que todo compuesto químico 
contiene siempre la misma proporción de 
cada uno de sus constituyentes, es decir 
cuando un elemento se une a otro para 
formar un compuesto, lo hace siempre en 
una proporción fija o constante. Por lo tanto 
cualquier exceso de una de ellas quedará 
sin reaccionar. 
2H2 + O2 2H2O 
4g 32g 36g 
2g 16g 18g 
La relación en masa de gramos de 
hidrógeno y gramos de oxígeno es 1:8 
 Semana N° 10 
Equipo Docente Ciclo 2022 – II Semana 10 
 
 
2 
Centro Preuniversitario de la UNS S-10 Ingreso Directo 
La proporción entre átomos de hidrógeno y 
átomos de oxígeno es 2:1 
 
Ley de las Proporciones Múltiples 
(Dalton). 
Esta ley es sostenida por Dalton en 1803 
como resultado de su teoría atómica y nos 
informa que si dos elementos forman más 
de un compuesto, entonces la masa de uno 
de ellos permanece constante, mientras 
que el otro varía en una razón de números 
enteros. 
 
Ley de las Proporciones Recíprocas 
(J.B. Richter y C.F. Wenzel). 
Esta ley sostiene que si dos sustancias 
reaccionan independientemente con la 
misma masa de un tercer elemento, 
entonces estas dos sustancias reaccionan 
con la misma relación de masa (o bien son 
múltiplos o submúltiplos de estos) 
 
 
B. LEYES VOLUMÉTRICAS 
Ley de los Volúmenes de Combinación 
(Gay- Lussac). 
Muchos de los elementos y compuestos 
son gaseosos, y puesto que es más sencillo 
medir un volumen que una masa de gas por 
esta razòn es necesario estudiar las 
relaciones de volumen en los que se 
combinan dichos gases. 
Cl2 + H2 2HCl 
1V 1V 2V 
 
N2 + 3H2 2NH3 
1V + 3V 2V 
 
Gay- Lussac, observó que el volumen de la 
combinación gaseosa resultante era inferior 
o a lo más igual a la suma de los 
volúmenes de las sustancias gaseosas que 
se combinan. 
 
REACTIVO LIMITANTE 
Cuando se ha ajustado una ecuación, los 
coeficientes representan el número de átomos 
de cada elemento en los reactantes y en los 
productos. También representan el número de 
moléculas y de moles de reactantes y 
productos. 
Cuando una ecuación está ajustada, la 
estequiometría se emplea para saber las moles 
de un producto obtenidas a partir de un número 
conocido de moles de un reactivo. La relación 
de moles entre reactante y producto se obtiene 
de la ecuación ajustada. Sin embargo, en la 
práctica lo normal suele ser que se use un 
exceso de uno o más reactivos, para conseguir 
que reaccione la mayor cantidad posible del 
reactante menos abundante. 
Reactivo limitante, es aquel reactivo que 
participa en una reacción cuya cantidad 
determina la cantidad máxima de producto que 
puede formarse en la reacción 
 
RENDIMIENTO DE REACCIÓN 
Es la relación entre la cantidad de reactivo 
limitante presente al inicio de la reacción y la 
cantidad de producto que se puede obtener, se 
expresa en términos porcentuales (%) y se 
obtiene por la relación siguiente: 
 
Equipo Docente Ciclo 2022 – II Semana 10 
 
 
3 
Centro Preuniversitario de la UNS S-10 Ingreso Directo 
%100
).(dimRe
).(RedimRedimRe% x
TRTeóricoienton
RRalientonienton =
RENDIMIENTO REAL (R.R) 
Cantidad de producto puro que se obtiene en 
realidad de una reacción dada. 
 
RENDIMIENTO TEÓRICO (R.T) 
Cantidad máxima de un producto específico 
que se puede obtener a partir de determinadas 
cantidades de reactantes, suponiendo que el 
reactivo limitante se consume en su totalidad 
siempre que ocurra una sola reacción y se 
recupere totalmente el producto. 
 
 
 
1. A partir de ecuación ajustada determina la 
masa de cobre que producirá 0.167 moles 
de NO si reaccionan con 
hidrogeno(trioxidonitrato) en exceso. 
 Cu + HNO3 → Cu(NO3)2 + NO + H2O 
 
 a) 10.6 g b) 31.8 g c) 190.6 g 
 d) 15.9 g e) 17,17 g 
 
2. Al calentar trioxidoclorato de potasio, se 
obtiene oxígeno gaseoso, mediante la 
siguiente ecuación química: 
KClO3 → KCl + O2. 
Si en un experimento de laboratorio se 
calienta 1 gramo de trioxidoclorato de 
potasio, los moles y el volumen a 
condiciones normales de oxigeno que se 
obtiene son respectivamente: 
a) 0.012 mol, 0.274 L 
b) 3 mol, 67.2 L 
c) 3 mol, 22.4 L 
d) 1 mol, 2.74 L 
 
3. La síntesis del azano (amoniaco) en la 
industria es a partir de nitrógeno e 
hidrógeno, de acuerdo con la ecuación: 
H2(g) + N2(g) → NH3(g) 
Los volúmenes necesarios de cada uno de 
los gases medidos para obtener 100 dm3 de 
azano son respectivamente: 
a) 6 y 28 b) 17.64 y 82.35 
c) 67.2 y 22.4 d) 15 y 5 
e) 150 y 50 
 
4. Los gramos de dióxido de carbono y vapor 
de agua que se forman, cuando 
combustionan completamente 102,275 g de 
ácido acético (CH3COOH) son 
respectivamente: 
 
a) 250 y 51,13 b) 125 y 51,13 
c) 500 y 204,5 d) 204,5 y 500 
e) 51,13 y 125 
 
5. En la producción de cemento se usa entre 
otras cosas, óxido de calcio que se obtiene 
por el tratamiento a altas temperaturas de la 
piedra caliza, de acuerdo a la siguiente 
reacción de descomposición: 
 CaCO3 → CO2 + CaO 
 Si para la producción de 1,25 toneladas de 
óxido de calcio, se utilizó piedra caliza; las 
toneladas de este material que se necesita 
en el proceso es: 
 
a) 1,71 b) 1,25 c) 2,23 
d) 2,56 e) 3,81 
 
6. El fluoruro de hidrógeno se utiliza para el 
grabado en vidrio. Su obtención se realiza a 
partir de la sal de calcio, mediante la 
siguiente reacción: 
 CaF2 + H2SO4 → CaSO4 + HF 
 Si se hacen reaccionar 5 Kg de difluoruro 
de calcio con la cantidad estequiométrica 
de dihidrogeno(tetraoxidosulfato), Las 
moles de fluoruro de hidrógeno que se 
obtiene es: 
 
a) 128 b) 64 c) 32 
d) 16 e) 8 
 
7. Se preparó tetracloruro de carbono 
haciendo reaccionar disulfuro de carbono 
con cloro elemental, de tal manera que se 
produjeron 32.5 gramos de tetracloruro de 
carbono. Determina la cantidad de disulfuro 
de carbono y cloronecesarios 
estequiométricamente para el proceso si la 
ecuación de la reacción es la siguiente. 
CS2 + Cl2 → CCl4 + S2Cl2 
PROBLEMAS 
PROPUESTOS 
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Máquina de escribir
Respuestas en dm^3
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
Equipo Docente Ciclo 2022 – II Semana 10 
 
 
4 
Centro Preuniversitario de la UNS S-10 Ingreso Directo 
a) 16 y 25 b) 16 y 45 c) 8 y 25 
d) 32 y 64 e) 76 y 154 
 
8. Dada la siguiente reacción de 
neutralización, determina la cantidad de 
tris(hirogenotetraoxidosulfato) de trihierro 
que se obtiene al combinar 50 gramos de 
trihidróxido de hierro, con 85 gramos de 
dihidrogeno(tetraoxidosulfato); de acuerdo 
con la siguiente ecuación. 
Fe(OH)3 + H2SO4 → Fe(HSO4)3 + H2O 
 
a) 107 b) 76 c) 100 
e) 294 e) 347 
 
9. Dada la reacción: Fe + HCl → FeCl2 + H2, 
Si a 6 gramos de Fe se le añaden 0,4 moles 
de HCl. Los gramos de sal formada, son: 
 
a) 127 b) 73 c) 56 
d) 13,6 e) 14,6 
 
10. En la reacción: 
H2SO4 + Ca(OH)2 → CaSO4 + H2O, la 
masa de H2SO4 con un exceso de 25% en 
masa, que debe reaccionar con 296 gramos 
de Ca(OH)2, es: 
 
a) 940,0 b) 49,0 c) 94,0 
d) 9,40 e) 490,0 
 
11. En la ecuación: 
N2 + 3H2 → 2NH3 
1) 1 mol de N2 reacciona con 6 g de H2 
2) 2 g de N2 reacciona con 6 g de H2 
3) 28 g de N2 producen 2 moles de NH3 
4) 3 moles de H2 producen 44,8 litros de 
NH3 
5) 1 equivalente gramo de H2 produce 17 g 
de NH3 
Son ciertos: 
 
a) 2,3 y 5 b) 1,3 y 4 c) 2,4 y 5 
d) 1,4 y 5 e) 1,2 y 3 
 
12. En un recipiente cerrado se mezcla 24 Kg 
de hidrógeno (gaseoso) con 16 Kg de 
oxígeno (gaseoso) para formar agua. ¿Cuál 
y que cantidad en gramos de los 
componentes esta en exceso? 
 
a) Oxígeno 4 g b) Oxígeno 8 g 
c) Hidrógeno 8 g d) Hidrógeno 11 g 
e) Hidrógeno 22 g 
 
13. El anhídrido ftálico se produce por 
oxidación controlada del naftaleno de 
acuerdo a la ecuación: 
 C10H8 + O2 → C8H4O3 + CO2 + H2O 
 Si la reacción tiene una eficiencia del 70%. 
Determinar la cantidad de anhídrido que se 
produce por oxidación de 50 Kg de 
naftaleno. 
 
a) 30,3 Kg b) 40,5 Kg c) 43,2 Kg 
d) 53,6 Kg e) 57,8 Kg 
 
14. Las toneladas de azano (NH3) que se 
necesitan para producir 105 toneladas del 
oxácido hidrogeno(trioxidonitrato), mediante 
las siguientes reacciones: 
 NH3 + O2 → NO + H2O 
 NO + O2 → NO2 
 NO2 + H2O → HNO3 + NO 
 
a) 56,4 b) 18,32 c) 36,4 
d) 42,5 e) 20 
 
15. El fosforo tetraatómico se puede obtener 
así: 
Ca3(PO4)2 + SiO2 → CaSiO3 + P2O5 
 
P2O5 + C → CO + P4 
Si se usa 100 g de fosforita al 70% en masa 
de bis(tetraoxidofosfato) de tricalcio. Los 
gramos de fosforo que se obtienen son: 
 
a) 24 b) 18 c) 14 
d) 21 e) 16 
 
16. La masa de dióxido de azufre en gramos 
que se necesita para producir 490 gramos 
de dihidrogeno(tetraoxidosulfato), según las 
reacciones: 
SO2 + O2 → SO3 
SO3 + H2O → H2SO4 
 
a) 320 b) 160 c) 640 
d) 80 e) 960 
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
M. Loyola
Resaltar
	LEYES DE LAS COMBINACIONES QUÍMICAS
	Estas leyes gobiernan las masas y volúmenes de las sustancias que participan en una reacción química, y pueden ser: leyes pondérales y leyes volumétricas.
	Ley de los Volúmenes de Combinación
	(Gay- Lussac).
	REACTIVO LIMITANTE
	RENDIMIENTO DE REACCIÓN

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

91 pag.
Guia-Quimica-3-2017

User badge image

Contenidos Diversos

65 pag.
quimica-2 (1)

SIN SIGLA

User badge image

Juan Carlos Valdes Fe

22 pag.
ESTEQUIOMETRIA 2

SIN SIGLA

User badge image

alee.alarcon13

Otros materiales