Logo Studenta

FORMATO PLANIFICACIÓN ANUAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I.E. Parroquial “Santa Rosa” - Barranco
 Hnas. Franciscanas Misioneras de María 
“Educamos en la verdad y la caridad para una convivencia fraterna universal.”
PLANIFICACIÓN ANUAL
I. DATOS INFORMATIVOS
	Dirección Regional de Educación:
	Lima Metropolitana 
	Unidad de Gestión Educativa Local:
	UGEL 07 
	Institución Educativa:
	7704 “Santa Rosa de Barranco”
	Área:
	Educación Religiosa
	Ciclo:
	VII
	Grado:
	5TO
	Secciones:
	 A, B ,C
	 Directora:
	Hna. Maruja Cruz Suma
	 Sub Directora:
	Lourdes Rayme Peña
	 Coordinadora:
	Walter Ruiz Rodriguez
	 Docentes:
	Yvette Elera Ruiz
II. ENFOQUE DEL ÀREA
El área de Educación Religiosa tiene como propósito contribuir a la formación integral de los estudiantes para desarrollar de manera armónica y coherente todas las dimensiones de la persona, en especial, la dimensión espiritual, que le lleve a contribuir a la renovación de la sociedad, es decir, abre el corazón del estudiante a Dios y lo vuelve contemplativo en el actuar de cada día, de tal manera que su fe se traduzca en vida concreta, haciéndolo persona de bien y para el bien. 
El área de Educación Religiosa, manifiesta que el ser humano posee, gracias a su condición espiritual, el don de percibir lo sagrado, la capacidad de captar el fundamento de todas las cosas, su raíz y destino trascendente como creaturas procedentes de un creador. Esta dimensión de profunda espiritualidad explica el fenómeno religioso en la historia de la humanidad pasada y presente. El hecho religioso forma parte del conjunto de expresiones de fe como experiencia específica humana, más allá de la limitada realidad disponible para el resto de seres del mundo.
Por ello, el área de Educación Religiosa, es tan fundamental como necesario que las personas descubran y asuman la existencia de un Ser y una Verdad que nos proporcionan identidad y dignidad humanas; que tomen conciencia de ser hijos de Dios, creados a su imagen y semejanza.
En este contexto, el área de Educación Religiosa, se convierte en el eje principal de la formación de los estudiantes al acercar a Dios a las familias, brindando soporte espiritual.
El área de Educación Religiosa, pretende que los estudiantes tengan un encuentro con el Señor que les permitan propiciar cambios personales y grupales para transformar la realidad, mediante acciones concretas y compromisos con la comunidad. Los enfoques del área son tomados en cuenta en todo el proceso educativo, ya que actúan como acciones o actitudes observables y estos son: enfoque Humanista Cristiano, enfoque Cristocéntrico y enfoque Comunitario.: 
El enfoque Humanista Cristiano.- Permite a los estudiantes comprender y dar razón de su fe aplicándola a la realidad, integrando la fe y la vida. Comprendiendo que nuestro modelo y horizonte de vida plena es Jesucristo, el cual propone una vivencia desde el Evangelio y sus valores. Contemplando la relevancia que tiene la religión en la vida de los estudiantes, privilegiando la inclusión de todos los estudiantes, tengan o no una opción religiosa. El estudiante en el contexto de su pertenencia a la sociedad les aporta un visión del humanismo cristiano y su vigencia en el mundo actual, en relación a la ética, la moral, el respeto y el diálogo con los adeptos a otras religiones y el aporte de la enseñanza social cristiana para comprender la visión del hombre y del mundo 
El enfoque Cristocéntrico.- Está orientado a promover en los estudiantes el actuar en el mundo al estilo de Jesucristo. Asumiendo que Dios tiene un papel protagónico en su vida. 
En el enfoque Comunitario. - Pretende que las estudiantes contribuyan a crear, en su comunidad familiar, escolar y social, un ambiente de vida fraterna y solidaria, animados por el espíritu evangélico del amor, que los ayudará en su autorrealización, poniendo en ejercicio su capacidad innata de relacionarse responsablemente consigo mismos, con el Ser divino, con los otros y con la naturaleza. 
III. DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DE DESARROLLO DE LA COMPETENCIA AL CULMINAR EL VI CICLO (ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE)
Nivel esperado al final del Ciclo VII:
Fundamenta la presencia de Dios en la creación, en el Plan de salvación y en la vida de la Iglesia. Asume a Jesucristo como Redentor y modelo de hombre que le enseña a vivir bajo la acción del Espíritu Santo, participando en la misión evangelizadora en coherencia con su creencia religiosa. Argumenta su fe en diálogo crítico con la cultura, la ciencia, otras manifestaciones religiosas y espirituales. Propone alternativas de solución a problemas y necesidades de su comunidad, del país y del mundo, que expresen los valores propios de su tradición cristiana y católica, el bien común, la promoción de la dignidad de la persona y el respeto a la vida humana. Interioriza el mensaje de Jesucristo y las enseñanzas de la Iglesia para actuar en coherencia con su fe.
Demuestra coherencia entre lo que cree, dice y hace en su proyecto de vida personal ,a la luz del mensaje bíblico y los documentos del Magisterio de la Iglesia. Vivencia su dimensión religiosa, espiritual y trascendente, que le permita cooperar en la transformación de sí mismo y de su entorno a la luz del Evangelio buscando soluciones a los desafíos actuales. Promueve el encuentro personal y comunitario con Dios en diversos contextos desde un discernimiento espiritual, con acciones orientadas a la construcción de una comunidad de fe guiada por las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia. Asume su rol protagónico en la transformación de la sociedad a partir de las enseñanzas de Jesucristo en su marco ético y moral cristiano.
IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN DE TIEMPO Y DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS EN EL AÑO ESCOLAR
	Cuidado de la salud y desarrollo de la resiliencia
	Convivencia y buen uso de los recursos en el entorno del hogar y la comunidad
	Ejercicio ciudadano para la reducción de riesgos, el manejo de conflictos
	Creatividad, cultura y recreación en su vida cotidiana
	Bienestar emocional
	COMPETENCIAS Y CAPACIDADES
	DESCRIPCIÓN DE LOS DESEMPEÑOS
	ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO
	
	
	I BIMESTRE
	II BIMESTRE
	III
BIMESTRE
	IV BIMESTRE
	
	
	UN
	UN
	UN
	UN
	UN
	UN
	UN
	UN
	Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente
Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.
	
1. Interioriza el mensaje de Jesucristo y las enseñanzas de la Iglesia con sus vivencias personales y comunitarias, actuando en coherencia con su fe.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	2. Fundamenta la presencia de Dios en la historia y vida de la Iglesia y de la humanidad para actuar con responsabilidad frente a todo lo creado.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	3. Asume en su vida a Jesucristo como Redentor y modelo de hombre que enseña a vivir bajo la acción del Espíritu Santo en la misión evangelizadora.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	4. Demuestra con convicción su fe en el diálogo crítico entre cultura y ciencia frente a otras manifestaciones religiosas y espirituales.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	5. Demuestra coherencia entre lo que cree, dice y hace en su proyecto de vida personal y comunitaria, respondiendo a los desafíos de la realidad a la luz del mensaje bíblico y los documentos del Magisterio de la Iglesia.
	
	
	
	
	
	
	
	
	Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa.
Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa.
Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios desu conciencia moral en situaciones concretas de la vida.
	6. Vive su dimensión religiosa, espiritual y trascendente a partir de la celebración comunitaria de su fe, que le permita cooperar en la transformación de sí mismo y de su entorno a la luz del Evangelio y de las enseñanzas de la Iglesia proponiendo soluciones
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	7. Asume su rol protagónico comprometiéndose ética y moralmente en la transformación de una sociedad pacífica, justa, fraterna y solidaria, a partir de las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	8. Promueve el encuentro personal y comunitario con Dios en diversos contextos desde un discernimiento espiritual con acciones orientadas a la construcción de una comunidad de fe por las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	9. Propone alternativas de solución a los problemas locales, nacionales y mundiales a la luz del mensaje del Evangelio y la Tradición de la Iglesia
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	DESCRIPCIÓN DE LOS DESEMPEÑOS
	I BIMESTRE
	II BIMESTRE
	III
BIMESTRE
	IV BIMESTRE
	
	
	UN
	UN
	UN
	UN
	UN
	UN
	UN
	UN
	Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC. 
Capacidades:
· Personaliza entornos virtuales 
· Gestiona información del entorno virtual 
· Interactúa en entornos virtuales. 
· Crea objetos virtuales en diversos formatos.
	· Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y responsable.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	· Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud el contenido reconociendo los derechos de autor. Ejemplo: accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	· Participa en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entornos virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupos en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de educación ambiental y tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando foros y grupos.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	· Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	· Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	· Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito, bloques gráficos. Ejemplo: Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.
	
	
	
	
	
	
	
	
	Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
Capacidades:
• Define metas de aprendizaje.
• Organiza acciones estratégicas para alcanzar metas.
• Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
	· Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	· Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	· Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a los resultados esperados
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	· Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje.
	
	
	
	
	
	
	
	
	ENFOQUES TRANSVERSALES
	ACTITUDES DEMOSTRABLES
	I BIMESTRE
	II BIMESTRE
	III
BIMESTRE
	IV BIMESTRE
	
	Valores
	Actitudes que suponen
	UN
	UN
	UN
	UN
	UN
	UN
	UN
	UN
	DE DERECHOS
	Conciencia de derechos
	Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Libertad y responsabilidad
	Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Diálogo y concertación
	Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común.
	
	
	
	
	
	
	
	
	INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
	Respeto por las diferencias
	Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Equidad en la enseñanza
	Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Confianza en la persona
	Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia.
	
	
	
	
	
	
	
	
	INTERCULTURAL
	Respeto a la identidad cultural
	Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Justicia
	Disposición de actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Diálogo intercultural
	Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo y el respeto mutuo.
	
	
	
	
	
	
	
	
	IGUALDAD DE GÉNERO
	Igualdad y dignidad
	Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de género.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Justicia
	Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo que le corresponde, en especial a quienes se ve perjudicados por las desigualdades de género.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Empatía
	Reconoce y valora las emociones y necesidades afectivas de los otros/as y muestra sensibilidad ante ellas al identificar situaciones de desigualdad de género evidenciando así la capacidad de comprender o acompañar a las personas en dichas emociones o necesidades afectivas.
	
	
	
	
	
	
	
	
	AMBIENTAL
	Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
	Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futura, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Justicia y Solidaridad
	Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Respeto a toda forma de vida
	Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.
	
	
	
	
	
	
	
	
	ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
	Equidad y Justicia
	Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Solidaridad
	Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o difíciles.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Empatía
	Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus circunstancias.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Responsabilidad
	Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.
	
	
	
	
	
	
	
	
	BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA
	Flexibilidad
	Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Superación personal
	Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias.
	
	
	
	
	
	
	
	
V. SITUACIONES SIGNIFICATIVASPRIMER BIMESTRE
Título: “Conocemos y practicamos los valores santarrosinos para que nuestro comportamiento sea digno de ser imitado.”.
Las estudiantes de la Institución educativa Santa Rosa de Barranco, se encuentran inmersas en una sociedad que demuestra día a día la carencia de valores; que resultan dañinos y negativos para todos, generando como consecuencias: La falta de respeto al prójimo, poco compromiso en asumir sus responsabilidades, es por ello que es necesario que la comunidad educativa asuma el compromiso de fortalecer los valores santarrosinos basados en el respeto y la responsabilidad.
Las estudiantes santarrosinas asumirán el reto de practicar actitudes, que generen un buen ambiente de convivencia con su entorno donde se practiquen dichos valores institucionales, de esta manera aportarán al cambio que requiere nuestra sociedad en la actualidad.
Por ello, se plantean las siguientes preguntas retadoras que puedan ayudarnos a alcanzar ese objetivo:
1.- ¿Qué acciones podemos promover para favorecer la relación filial con Dios y fraterna con los demás y la casa común?
 2.- ¿Qué acciones se debe realizar para demostrar que la fe, la solidaridad, el amor, la sencillez, la humildad y el respeto nos ayudan a asumir nuestros compromisos santarrosinos?
3.- ¿Cómo podemos demostrar que la verdadera libertad viene de Dios y se traduce en el respeto por sí mismos, por los demás y para con Dios? 
4.- ¿Cómo integrar a las familias en nuestra misión como comunidad santarrosina generando el fortalecimiento de los valores santarrosinos?
Este reto permitirá -----------------
SEGUNDO BIMESTRE
Título: “Valoramos y cuidamos el bien común de nuestro entorno.”
En nuestra Institución Educativa Parroquial “Santa Rosa de Barranco”, las estudiantes se encuentran en proceso de formación y se hace necesario que identifiquen cuáles son los bienes comunes y qué beneficios les brinda para su formación integral ya que ante la necesidad de conocimiento y exigencias de la sociedad es necesario fortalecer la buena convivencia, los hábitos de vida saludable y el buen uso del bien común así como nuestra casa común. 
Por ello, el área de religión se plantean las siguientes preguntas retadoras que puedan ayudarnos a alcanzar ese objetivo:
1.- ¿Qué acciones de vida cristiana proponemos para promover el valor de la humildad y caridad frente a esta crisis social y así fortalecer la buena convivencia?
2.- ¿A qué nuevos retos o dificultades nos enfrentamos como santarrosinas ante esta problemática que atraviesa nuestro país, frente al cuidado del bien común? 
3.- , ¿de qué forma podemos promover las enseñanzas de Jesús y el llamado a la santidad, que nos permita superar los problemas sociales y económicos para una convivencia fraterna que nos impulse al cuidado de nuestra casa común? 
Este reto permitirá -----------------
TERCER BIMESTRE
Título: “Celebramos 85 años formando mujeres de bien desde la verdad y la caridad.”
La Institución Educativa Parroquial Santa Rosa de Barranco cumple 85 años de fundación “Bodas de mármol” brindando un servicio educativo de calidad a las niñas y jóvenes de zonas aledañas, por lo que toda la comunidad educativa se prepara para celebrar este acontecimiento evidenciándose en el actuar de toda la comunidad educativa la vivencia de valores satarrosinos y el carisma franciscano que nos caracteriza demostrando que nuestro comportamiento es digno de ser imitado en cualquier lugar.
Por ello, se plantean las siguientes preguntas retadoras que puedan ayudarnos a alcanzar ese objetivo:
1. ¿Qué acciones podemos promover, para que nuestras estudiantes valoren sus costumbres y tradiciones que forman parte de la identidad santarrosina?
2. ¿De qué manera contribuiremos como comunidad educativa para alcanzar una educación integral e integradora con nuestras estudiantes?
3. ¿Qué estrategias utilizaremos para fortalecer la identidad santarrosina desde una formación en valores a ejemplo de María de la Pasión?
4. ¿Qué acciones vamos a realizar para tener un trato más fraterno, justo y solidario entre todos los miembros de la comunidad santarrosina a ejemplo de San Francisco de Asis? 
Este reto permitirá -----------------
CUARTO BIMESTRE
Título: “Vivenciamos el carisma de las Franciscanas Misioneras de María siendo solidarios con nuestro prójimo.”
Las estudiantes de la institución educativa Santa Rosa de Barranco forman parte de una comunidad católica basada en los valores de la congregación de las Hnas. Franciscanas Misioneras de María. Ante la deshumanización del hombre y los cambios del mundo global en que vivimos a pesar del avance de la tecnología vemos que hay brechas que aún nos separan siendo intolerantes, poco fraternos o que nos hacen pensar solo en beneficios personales, estas tendencias inadecuadas que el mundo ofrece las lleva a perder la fe y a romper su relación íntima con Dios.
Por ello, se plantean las siguientes preguntas retadoras que puedan ayudarnos a alcanzar ese objetivo:
1. ¿De qué manera podemos asumir en nuestra vida el ejemplo de María de la Pasión que nos invita a ser solidarios con los demás?
2. ¿Cómo podemos organizar actividades que generen conciencia en nuestra comunidad educativa para vivenciar el carisma de las Franciscanas Misioneras de María?
3. ¿Cómo podemos motivar y hacer reflexionar a los demás sobre el amor al prójimo y a los más necesitados?
VI. VALORES INSTITUCIONALES
	VALORES
	ACTITUDES
	JUSTICIA
Una persona con valor moral que sostiene a la vida en sociedad que obtiene lo que le corresponde y merece por derecho, es decir, es un principio ético que la mayoría de las personas del mundo deciden respetar en pos de una vida armoniosa y civilizada. Dentro de visión franciscana es equidad como hijos de un solo Dios.
	· Practica la equidad en su aula y en la I. E. 
· Reconoce sus deberes y derechos.
· Cumple con las normas establecidas en el Reglamento interno de la I. E.
· Rechaza toda forma de discriminación y violencia.
	FRATERNIDAD
Característica Franciscana que se manifiesta principalmente acogiendo a todos con sencillez y humildad; manifestando empatía y amor por la vida y toda la creación. Una persona con espíritu cristiano franciscano, personifica estos valores y los expresa en sus actitudes, gestos, palabras y estilo de vida.
	· Se compromete en la animación cristiana de la Institución.
· Participa con interés en los momentos que fortalece su fe.
· Propicia la convivencia armónica dentro y fuera del aula.
· Promueve el espíritu de familia.
· Muestra disponibilidad a las necesidades de sus compañeras y comunidad.
	SOLIDARIDAD
Valor humano por excelencia, expresa el amor universal que impulsa a ayudar a los demás, sin intención de recibir algo a cambio.
	· Ayuda a los que más necesitan.
· Actúa cooperativamente en el trabajo grupal.
· Apoya activamente en el desarrollo de las actividades del aula y la I. E.
· Muestra sentido empático y solidario.
	RESPETO
Una persona respetuosa trata a los demás con la misma calidez que ella quiere ser tratada por los demás; es decir, con amabilidad, cortesía y buenos modales, generando un clima armonioso entre las personas y con todo lo creado.
	· Respeta la dignidad del prójimo.
· Respeta la opinión de los demás.
· Practica las normas de convivencia.
· Utiliza lenguaje apropiado y cortés.
· Muestra comportamiento adecuado (serenidad y compostura) en los momentos pertinentes.
· Muestra respeto a los símbolos de la I.E.: uniforme, himnos, insignia, etc.
	RESPONSABILIDAD
Una persona responsable cumple con lo acordado y con aquello que se le asigne y asume las consecuencias de sus actos. Se compromete seriamente con sus obligaciones y acuerdos asumidos. La responsabilidad es la garantía del éxito.
	· Muestra autodisciplina cumpliendo con sus tareas y trabajos asignados.
· Es puntual y asume las consecuencias de sus actos.
· Realiza sus trabajos con cuidado y esmero.
· Demuestra perseverancia y deseos de superación.
VII. PROYECTOS INTEGRADOS A NIVEL DE LA I.E.
	NOMBRE DEL PROYECTO
	ÁREAS
	BIMESTRE
	
	Ciencia y Tecnología
ComunicaciónInglés
DPCC - Personal Social
	Primero
	
	EPT
CCSS – Personal Social
Religión
Ed Física
	Segundo
	
	Matemática/ Física 5º 
Ciencia y Tecnología
Ed Física
	Tercero
	
	Comunicación
Religión
EPT (Computación/ Manualidades)
Arte y Cultura
Inglés
	Cuarto
VIII. ACTIVIDADES DEL ÁREA
	Primer Bimestre
	
	Segundo Bimestre
	
	Tercer Bimestre
	
	Cuarto Bimestre
	
IX. CALENDARIZACIÓN
	BIMESTRE
	DURACIÓN
	SEMANAS
	1er Bimestre
	DEL 01 DE MARZO AL 05 DE MAYO 
	10 semanas
	Vacaciones de los estudiantes: DEL 08 al 12 de MAYO
	2do Bimestre
	DEL 15 DE MAYO AL 21 DE JULIO 
	10 semanas
	Vacaciones de los estudiantes: DEL 24 de JULIO al 04 de AGOSTO
	3er Bimestre
	DEL 07 DE AGOSTO AL 06 DE OCTUBRE 
	9 semanas
	Vacaciones de los estudiantes: DEL 09 al 13 de OCTUBRE
	4to Bimestre
	DEL 16 DE OCTUBRE AL 22 DE DICIEMBRE 
	10 semanas
	Total:
	semanas
X. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
	MÉTODOS
	TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
	TÉCNICAS COGNITIVAS
	· Deductivo 
· Inductivo 
· Ver
· Juzgar
· Actuar
· Celebrar
· Revisar
	· Observación
· Trabajo en grupo 
· Lluvia de ideas 
	· Exposiciones
· Entrenamiento en la resolución de problemas. (casuísticas)
· Modelado (personajes bíblicos, santo)
XI. PROCESOS DIDÁCTICOS DEL ÁREA
	Procesos didácticos
	
	
	
	El proceso del área en un enfoque basado en competencias:
· Situación significativa de aprendizaje o problematización. - Es la formulación y presentación de situaciones retadoras y desafiantes, problemas, dificultades o propósitos denominadas situaciones significativas que provienen de las necesidades, expectativas e intereses de los estudiantes y su contexto (personal, familiar, social, laboral, etc.) para generar conflictos cognitivos y poner a prueba y desarrollar sus competencias y capacidades.
· Organización y Propósito. - Organización: implica definir cuatro aspectos: (1) los recursos que se necesitan para alcanzar el propósito; (2) las estrategias, métodos y técnicas que se utilizarán; (3) la distribución de tareas y tiempo para el trabajo individual y colaborativo que se realizará y; (4) el sistema de evaluación que permitirá verificar el grado y modo en el que se está alcanzando el propósito. Propósito.- es la formulación de la posible solución, alternativas o producto que responde a la situación significativa planteada en la problematización. En él, además, se debe definir claramente el aprendizaje que se espera alcanzar (el qué y el para qué se aprenderá). Debe ser elaborada, en lo posible, con la participación de los estudiantes. 
· Construcción de la gestión del conocimiento y acompañamiento del aprendizaje para desarrollar las competencias.-Celebrar la culminación la sesión con agradecimientos, alabanzas, oraciones espontáneas, peticiones, etc.
· Motivación e incentivo.- Implica un interés pos cambiar la situación, percibiendo a luz de la Palabra que somos instrumentos de amor de Dios para buscar mejorar y soluciones a los problemas Aplicamos lo aprendido a nuevas situaciones o situaciones similares, reforzamos lo aprendido. Evaluamos el aprendizaje y la Metacognición.
· Evaluación.- Implica un interés pos cambiar la situación, percibiendo a luz de la Palabra que somos instrumentos de amor de Dios para buscar mejorar y soluciones a los problemas
· Aplicamos lo aprendido a nuevas situaciones o situaciones similares, reforzamos lo aprendido. Evaluamos el aprendizaje y la Meta cognición.
XII. MATERIALES Y RECURSOS
	Para el docente
	· Sagradas Escrituras
· Catecismo de la Iglesia Católica
· Documentos de la Iglesia
· Encíclica Fratelli Tutti
· Infografias del PEG
· Laudato Si
· Recursos tecnológicos 
	· El arte de cultivar una vida con sentido-CIEC
· Pacto educativo global, perfiles de la IE
· Valores y consejos para llevar a cabo el Pacto educativo Global - CIEC
· El libro de valores de Anselm Grün
· Videos informativos, páginas web, biblioteca virtual.
	· Registro 
· Portafolio.
· Computadora 
	Para el estudiante
	· Sagradas Escrituras.
· Documentos de la Iglesia.
· Pacto Educativo Global.
	· Encíclica Fratelli Tutti
· Lumen Fidei
· Computadora 
	· Portafolio
XIII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
· Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizarán los siguientes tipos de evaluación:
A. Evaluación diagnóstica
· Se toma al inicio del año escolar, según las necesidades de aprendizaje para lograr los propósitos deseados
B. Evaluación formativa
· Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza, mediante la retroalimentación
· Permite al estudiante autorregular sus desempeños
· Se debe incorporar estrategias de evaluación congruentes con las características y necesidades individuales y colectivas del grupo.
· Algunas técnicas e instrumentos de evaluación que se usarán son:
· La observación sistemática con guías de observación y registro anecdotario.
· La observación de desempeño de los estudiantes a través de rúbricas
· Autoevaluación y coevaluación para potenciar las habilidades sociales como el trabajo en equipo, participación activa, etc.
· Otros: Escala valorativa
C. Evaluación sumativa
· Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
· Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, bimestre, anual)
· Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.
· Algunas técnicas e instrumentos de evaluación que se usarán son: 
· Análisis de desempeño a través de la rúbrica, el portafolio, la lista de cotejo y escala valorativa. 
· La técnica del interrogatorio como el debate, la elaboración de ensayos, etc.
XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Sagradas Escituras
“Catecismo de la Iglesia Católica”. Asociación de Editores del Catecismo
http://www.catolicos.com/documentosdelaiglesiacatolicoscom.htm
 http://www.aciprensa.com
http://www.encuentra.com
http://www.catholic.net
	
--------------------------------------
Prof. Walter Ruiz Rodríguez
Coordinador del área de Religión
--------------------------------------
Lic. Sara De la Cruz Prado Sub – Directora del Nivel Secundaria
--------------------------------------
Lic. Hna. Maruja Cruz Suma 
Directora de la Institución Educativa
--------------------------------------
Yvette Elera Ruiz
Profesor (a)

Continuar navegando

Otros materiales