Logo Studenta

CLINICAIII-AON10

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
ACTIVIDAD ORIENTADORA 10 
 CLÍNICA III 
TITULO: EPILEPSIA 
INTRODUCCIÓN A EPILEPSIA 
 
La Epilepsia, una afección neurológica común, con una implicación significativa en la asignación 
de recursos por parte de los servicios y sistemas de salud. Es la segunda enfermedad más 
frecuente del sistema nervioso central en los adultos después de las enfermedades 
cerebrovasculares, y es el desorden neurológico más común en los niños. 
 
Actualmente afecta a más de 100 millones de personas en todo el mundo. Su incidencia oscila 
entre 40 y 70 por 100.000 hab. En los países desarrollados y entre 100 y 190 por 100.000 hab. 
En los países en vías de desarrollo. 
 
La biología y los aspectos clínicos de la epilepsia entre las poblaciones no presentan 
diferencias inherentes. Sin embargo, diferencias en la prevalencia, la incidencia, la etiología, 
factores socioculturales, económicos, tipos de tratamientos, evolución y pronóstico se pueden 
observar entre países desarrollados y los que están en vías de desarrollo 
 
La Epilepsia es una afección crónica de etiología diversa caracterizada por crisis recurrentes 
debidas a descargas neuronales excesivas e hipersincrónicas, que se manifiesta por 
alteraciones clínicas y paraclínicas de tipos motores, sensitivos, sensoriales, autonómicos, 
psíquicos o mixtos. 
 
Se considera que una persona es epiléptica cuando ha tenido dos o más crisis verdaderamente 
epilépticas y que aún las presente, o que de no presentarlas, esté utilizando tratamiento 
antiepiléptico. Cuando las dos primeras crisis ocurren el mismo día, esto debe considerarse 
como un evento único, y el diagnóstico debe esperar por la aparición de las siguientes crisis. 
 
EPILEPSIA. ETIOLOGÍA 
De acuerdo con su causa, las epilepsias se clasifican en: 
 
Epilepsias sintomáticas o secundarias: son aquellas que tienen una etiología conocida y en 
las que suelen encontrarse síntomas o signos neurológicos o psíquicos. Esta etiología puede ser 
remota y ya estática, o evolutiva. 
 
Epilepsias idiopáticas o primarias son aquellas en la que no se evidencia causa orgánica 
alguna y que el paciente no presenta síntomas ni signos de afectación neurológica ni psíquica. 
Son epilepsias dependientes de la edad y se les supone un origen genético. 
 
Epilepsias criptogénicas o probablemente sintomáticas son aquellas en las que por sus 
características clínicas se sospecha una etiología, pero la misma no puede ser demostrada a 
pesar de los estudios. 
 2 
 
EPILEPSIA. CLASIFICACIÓN DE LAS CRISIS 
El principal y más llamativo fenómeno clínico: a través del cual se expresa la epilepsia es la 
crisis. Las mismas se clasifican en: Crisis generalizadas, que pueden ser: 
 -- tónicas. 
 -- clónicas. 
 -- tónico- clónicas. 
 -- atónicas. 
 -- mioclónicas. 
 -- ausencias típicas y atípicas. 
 
 Crisis parciales simples que: son aquellas que no se acompañan de afectación de la 
conciencia, y pueden ser: 
 -- con síntomas motores. 
 -- con síntomas sensitivos. 
 -- con síntomas autonómicos. 
 -- con síntomas psíquicos. 
 
Crisis parciales compleja: Cuando se acompañan de afectación de la conciencia. 
Crisis parciales secundariamente generalizadas (ojo) 
 
 
EPILEPSIA. CUADRO CLÍNICO DE LAS CRISIS 
Las manifestaciones clínicas de una crisis epiléptica se caracterizan por ser bruscas y breves. 
Pueden ser motoras, sensitivas, autonómicas o psíquicas, en dependencia del área cerebral 
donde surge la descarga y de su generalización o no a otras áreas cerebrales. Pueden ser sin 
disminución de la conciencia o crisis parcial simple, y con afectación de la conciencia o crisis 
parcial compleja. 
 
A continuación explicaremos el cuadro clínico de dos de las crisis generalizadas más frecuentes: 
la crisis tónico- clónico generalizada o Gran mal y la crisis de ausencia típica o pequeño mal. 
La crisis tónico- clónico generalizada son más frecuentes en la niñez y en la edad adulta. Es 
generalmente precedida por pródromos y desde días antes el paciente referir malestar, 
sensación de miedo, irritabilidad. 
 
El comienzo es súbito, sin previo aviso. El paciente pierde el conocimiento y cae, los globos 
oculares se desvían y emite un grito. En esta fase tónica se contraen todos los grupos 
musculares, la cabeza en extensión, los miembros superiores flexionados en aducción y el 
tronco y los miembros inferiores en hiperextensión. La contracción tónica del diafragma causa 
apnea y cianosis. Esta fase dura entre 20 y 30 segundos. 
 
Crisis tónico- clónico generalizada (continuación) 
Luego aparece la fase clónica en la que aparecen movimientos bruscos y rápidos de todos los 
músculos, los globos oculares giran, la respiración es irregular, surgen mordeduras de la lengua 
 3 
y aparece hipersecreción salival Y RELAJACIÓN DE ESFÍNTERES VESICAL Y RECTAL Y MÁS 
RARAMENTE EMISIÓN DE SEMEN. Esta fase dura entre 1 y 3 minutos. 
 
Después la crisis entra en la fase resolutiva o estertorosa, en la que el enfermo yace 
hipotónico, respira ruidosamente y entra en un sueño profundo de duración variable. Cuando 
despierta se queja de cefalea y dolores musculares y no recuerda nada de lo sucedido. 
En el EEG intercrítico de estos pacientes es normal. 
 
Un EEG registrado durante la crisis es anormal generalizado con un ritmo reclutante durante la 
fase tónica, seguido de descargas paroxísticas de polipuntas rítmicas durante la fase clónica y 
lentificación difusa de la actividad eléctrica en el estado estuporoso postcrítico. 
 
Otro ejemplo de crisis generalizada es la crisis de Ausencia típica: en la que el paciente 
súbitamente palidece, no ve ni oye. Se produce un cese repentino de todas las funciones 
psíquicas con abolición de la conciencia. El enfermo interrumpe lo que está realizando y en 
ocasiones presenta movimientos rítmicos en los ojos, párpados y comisura labial. La crisis 
termina bruscamente y la persona reinicia su actividad donde la había interrumpido, sin recordar 
nada de lo sucedido. La crisis dura entre 1 y 5 segundos y se pueden repetir varias veces al día. 
En los niños estas crisis causan dificultades con el aprendizaje escolar. 
 
En estos pacientes el EEG intercrítico es normal. 
El EEG realizado en el momento de la crisis muestra un patrón generalizado y simétrico de 
punta- onda lenta a 3 ciclos x segundo. 
 
Explicar dos de las crisis parciales más frecuentes: la crisis motora focal con marcha o 
jacksoniana y la crisis parcial compleja o psicomotora. 
 
Las crisis parciales habitualmente comienzan por un aura. 
 
La crisis jacksoniana o crisis motora focal con marcha, se inicia en LOS DEDOS PULGAR 
E INDICE DE LA MANO SE EXTIENDE A TODO EL MIEMBRO SUPERIOR, posteriormente a 
la cara y al resto del hemicuerpo 
 
La crisis parcial compleja: generalmente comienza por un aura gustativa, auditiva, olfatoria o 
vegetativa que siempre es estereotipada para el paciente, seguida de cese de la actividad que 
estaba haciendo con inmovilidad y mirada fija. 
 
Durante este tiempo el paciente presenta una conducta automática e involuntaria que dura 
desde varios minutos hasta 1 hora. El paciente realiza actividades o gestos como repetir frases 
incomprensibles, abotonarse y desabotonarse la camisa, ordenar los muebles de una habitación, 
caminar, entre otras. 
 
 4 
Los pacientes presentan una sensación afectiva particular como miedo, angustia, bienestar, 
sensación de extrañeza de situaciones familiares, fenómeno conocido como jamais vu, o por el 
contrario, impresión de familiaridad ante situaciones extrañas o déjá vu o déjá vécu. 
 
EPILEPSIA. DIAGNÓSTICO Para realizar El proceso diagnóstico ante un paciente epiléptico 
este incluye la realización de: 
El diagnóstico positivo. 
El diagnóstico diferencial. 
El diagnóstico etiológico. 
El diagnóstico topográfico. . 
El diagnóstico positivo de la crisis epiléptica y de la epilepsia es clínicoy se basa principalmente 
en el interrogatorio del paciente o sus familiares, en el que se trata de precisar la forma de 
comienzo, la existencia de auras, las características de la crisis, su evolución, su duración, la 
presencia de relajación de esfínteres, entre otros aspectos semiográficos, que ya conoces de 
Clínica II. 
 
El diagnóstico diferencial se hará con afecciones que en ocasiones simulan una crisis 
epiléptica como son: 
La histeria. 
Las crisis sincopales. 
Las crisis febriles, 
La hipoglicemia. 
La tetania. 
La isquemia cerebral transitoria. 
El espasmo del sollozo. 
La migraña basilar. 
El síndrome de narcolepsia- cataplejia. 
La amnesia global transitoria. 
 
Las características diferenciales de estas entidades con la epilepsia las precisarás teniendo en 
cuenta un interrogatorio cuidadoso y un examen físico exhaustivo con las pruebas 
complementarias adecuadas. 
 
El diagnóstico etiológico se basa en una historia clínica exhaustiva y en el uso racional de los 
estudios complementarios. Según la edad de debut de la epilepsia, las causas más frecuentes 
son: 
Neonatos e infancia temprana. 
 -- Hipoxia al nacer. 
 -- Traumatismo perinatal. 
 -- Convulsión neonatal benigna. 
 -- Errores innatos del metabolismo. 
 Durante la Infancia tardía y niñez: 
 -- Convulsiones febriles. 
 -- Ausencia de la infancia. 
 5 
 -- Epilepsia generalizada primaria. 
 -- Traumatismos craneales. 
Adolescencia y edad adulta temprana: 
 -- Epilepsia generalizada idiopática como Ausencia y Epilepsia mioclónica juvenil: 
 -- Traumatismo craneal. 
 -- Tumores cerebrales. 
 -- Alcoholismo y drogadicción. 
Adulto mayor: 
 -- Enfermedad cerebrovascular. 
 -- Traumatismo craneal. 
 -- Tumores cerebrales. 
 -- Enfermedades degenerativas. 
La realización del diagnóstico topográfico de la crisis epiléptica se sustenta en: 
Interrogatorio, donde es indispensable precisar antecedentes perinatales, antecedentes 
familiares de epilepsia, traumatismos craneoencefálicos, presencia de aura y forma de comienzo 
y evolución de la crisis. 
 
Examen neurológico, donde se deben buscar signos de focalidad, retraso mental y alteraciones 
neuropsicológicas. 
 
Estos aspectos debes revisarlos en tu libro de texto, para que relaciones las manifestaciones 
focales y los sitios correspondientes de disfunción cerebral. 
 
El pronóstico de la epilepsia es variable, pero en la mayoría de los pacientes es bueno. 
Remiten totalmente la Epilepsia con crisis de Ausencia típica, la Epilepsia mioclónica juvenil y 
otras formas de Epilepsias esenciales o idiopáticas. 
 
Otras sin desaparecer son fácilmente controlables con los medicamentos y permiten una vida 
normal. 
 
Existen formas de epilepsia refractarias a la medicación y que en ocasiones necesitan 
tratamiento quirúrgico para lograr algún grado de control. 
 
Las complicaciones que puede presentar un paciente epiléptico se deben a la enfermedad y al 
tratamiento. 
 
Como complicación de este último el paciente puede presentar: 
Toxicidad del sistema nervioso expresado en somnolencia, letargo, excitabilidad. 
Toxicidad hepática expresada por elevación asintomática de las transaminasas, hepatitis e 
insuficiencia hepática. 
 
Toxicidad hematológica expresada en anemia, leucopenia o trombocitopenia. 
 
 
 6 
Como complicación de la enfermedad el paciente puede presentar: 
Accidentes por caídas y quemaduras. 
Broncoaspiración. 
Accidentes de tránsito al conducir vehículos. 
Status epiléptico. 
 
EPILEPSIA. EVIDENCIAS DIAGNÓSTICAS. 
En relación con la evidencias diagnósticas estas pueden ser analíticas, electroencefalográficas y 
de neuroimágenes. 
 
Los estudios de laboratorio están indicados para detectar causas metabólicas y los mismos son 
los siguientes: 
Glicemia. 
Ionograma. 
TGO, TGO, Ganmaglutamiltranspeptidasa, Fosfatasa alcalina. 
Urea y creatinina. 
 
El EEG ha sido y sigue siendo el estudio complementario que más ha contribuido al 
conocimiento básico de la epilepsia, al diagnóstico correcto en muchos pacientes y para la 
definición y clasificación de las crisis y síndromes epilépticos. 
 
Las anormalidades electroencefalográficas más frecuentes relacionadas con la descarga 
epiléptica consisten en puntas, complejos de punta- onda y polipunta-onda. 
Estas alteraciones son muy específicas pero poco sensibles. 
 
No se debe poner en duda el diagnóstico por el hecho de que el EEG sea normal intercrítico. 
Tampoco diagnosticar epilepsia por el hecho de encontrar anormalidades paroxísticas en 
pacientes que nunca han presentado crisis. 
 
La neuroimagen por TAC y RM es de gran utilidad en la búsqueda de lesiones estáticas o 
evolutivas causantes de epilepsia. Con la TAC se pueden identificar tumores, malformaciones 
arterio-venosas, áreas de infarto y focos hemorrágicos. 
 
 La RM es más sensible y ha permitido detectar desórdenes en las enfermedades degenerativas 
El tratamiento de un paciente epiléptico descansa en los siguientes pilares: 
Tratamiento de la causa subyacente. 
Evitar los factores desencadenantes de las crisis. 
Supresión de las crisis recurrentes mediante tratamiento farmacológico o quirúrgico. 
El tratamiento de la epilepsia se propone cumplir los 
Siguientes objetivos: 
Suprimir totalmente de las crisis. 
Minimizar lo más posible los efectos adversos de los fármacos antiepilépticos. 
Reincorporar al paciente a la sociedad. 
Dentro de los ASPECTOS GENERALES DEL TRATAMIENTO 
 7 
 Es necesario recordar que Sin diagnóstico correcto no habrá un tratamiento adecuado. 
El objetivo final del tratamiento: supresión total y definitiva de las crisis. 
El tratamiento consiste en un enfoque integral e individualizado, e incluye: 
 -- Tratamiento de las crisis. 
 -- Tratamiento de los aspectos psicológicos. 
 -- Tratamiento de los aspectos sociales. 
Entre las medidas educativas que el médico general debe transmitir al paciente para evitar la 
aparición de las crisis están: 
 Mantener un horario normal de sueño con un mínimo de horas nocturnas dormidas de 8. 
 Eliminar las bebidas alcohólicas. 
 Evitar el stress mediante técnicas de relajación y ejercicios. 
 También se le debe indicar al paciente que debe evitar bañarse en aguas profundas, 
manipular fuego o electricidad y evitar las alturas. 
 El paciente debe portar una identificación que notifique que sea epiléptico. 
 Deberás tener presente que el tratamiento antiepiléptico debe reunir los siguientes 
requisitos: 
 Comenzar con una sola droga, preferiblemente la de elección para el tipo de crisis. 
 La dosis inicial debe ser baja e incrementarse cada semana hasta que se alcance las 
dosis promedio que suprima los ataques y en caso de no controlarse utilizar las dosis 
máximas. 
 Una segunda droga, se añadirá si no se controla con la primera que si controla el cuadro 
permite reducir o eliminar la primera. 
 Si con la segunda droga no se logra el efecto deseado se agrega una tercera droga, que 
en caso de fracasar obligaría al uso de los últimos antiepilépticos. 
 
Para facilitar la elección de las drogas según el tipo de crisis que presenta el paciente, te 
presentamos un cuadro resumen actualizado que aparece en la pantalla, que relaciona los tipos 
de crisis y los medicamentos de primera y segunda elección. 
 
Para facilitar la elección de las drogas según el tipo de crisis que presenta el paciente, te 
presentamos un cuadro resumen actualizado que aparece en la pantalla, que relaciona los tipos 
de crisis y los medicamentos de primera y segunda elección. 
 
crisis Primera opción Segunda opcion 
tonica clonica generalizada 
primera 
Valproato lamotrigina Carbamacepina 
difenilhidrantoina 
Ausencia atipica Valproato Lamotrigina topiramato 
Mioclonicas Valpoato clonacepan Lamotrigina topiramato 
Crisis parcial Carbamacepina 
difenilhidrantoina 
Topiramato fenobarvital 
Ausencia tipica Valproato ,etoxusimida Lamotrigina, clnacepan 
 
 
 
 8 
 
Para profundizar en el conocimiento de estos FAE, principalmente en sus dosis, beneficios, 
efectos adversos e interacciones debes revisar tu libro de texto y el CD de Farmacología Clínica. 
 
EPILEPSIA. TRATAMIENTO 
Para facilitar la elección de las drogas según el tipo de crisis que presenta el paciente, te 
presentamos un cuadro resumen actualizado que aparece en la pantalla, que relaciona los tipos 
de crisis y los medicamentos de primera y segunda elección. 
 
CONCLUSIONES 
 
 La epilepsia es una enfermedad frecuente en la población, que causa gran preocupación 
a los familiares y al paciente, principalmente cuando aparece en edades tempranas de la 
vida, lo que dificulta la inserción del niño en el ámbito social. 
 
 El diagnóstico de esta entidad es eminentemente clínico y debe estar dirigido a clasificar 
las Crisis y tipo de epilepsia con precisión y finalmente identificar una causa subyacente 
específica. 
 
 El EEG es la prueba diagnóstica más importante para la epilepsia, pues la información 
que proporciona es útil y a veces esencial para establecer el diagnóstico, clasificar las 
crisis y tomar decisiones terapéuticas. 
 
 No todo suceso paroxístico constituye una crisis convulsiva. 
 
 El diagnóstico incorrecto de otras alteraciones con la epilepsia conduce al tratamiento 
ineficaz, innecesario y potencialmente dañino. 
 
 El médico general debe brindar educación sanitaria al paciente, sus familiares y la 
comunidad, haciendo énfasis en las medidas generales para evitar la recurrencia de las 
crisis, los factores que pueden precipitarla, el reconocimiento de este cuadro y evitar las 
posibles complicaciones. 
 
 El tratamiento de la epilepsia tiene como objetivos eliminar las crisis o reducir la 
frecuencia de las mismas, evitar los efectos adversos de los medicamentos utilizados y 
ayudar al paciente a mantener o restaurar su adaptación social. 
 
 En pacientes mal diagnosticados y en los que hacen abandono del tratamiento se puede 
presentar una complicación grave y altamente letal: el Status epiléptico.

Continuar navegando

Materiales relacionados