Logo Studenta

CLINICAIII-AON8

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
ACTIVIDAD ORIENTADORA 08 
 CLÍNICA III 
FIEBRE REUMATICA 
Y 
ENDOCARDITIS INFECCIOSA 
 
 
FIEBRE REUMATICA 
La fiebre reumática es propia de los países en desarrollo o subdesarrollados, asociada al 
hacinamiento y a las condiciones insalubres de las viviendas. 
 
Se caracteriza por ser una enfermedad inflamatoria que afecta a casi todo el organismo y 
en especial al corazón, articulaciones, sistema nervioso, piel y tejido celular subcutáneo, 
que aparece como secuela tardía de una infección faríngea por estreptococo beta 
hemolítico del grupo A. Puede presentarse a cualquier edad pero es más frecuente en 
niños mayores de cinco años y adultos jóvenes. 
 
ETIOLOGIA 
La etiología de esta enfermedad está íntimamente relacionada con la infección por el 
estreptococo beta hemolítico del grupo A. después de afecciones de las amígdalas y la 
faringe. 
 
Durante la infección por este germen el organismo reacciona con una respuesta 
inmunológica extraordinariamente intensa. 
 
Las cepas causantes de la enfermedad son ricas en proteína M serotípica y en ácido 
hialurónico. Los serotipos más involucrados incluyen el M3, M5, M18, M19 y M24, y está 
establecido que las infecciones de la piel por este germen no desencadenan la 
enfermedad. 
 
EPIDEMIOLOGIA 
En esta enfermedad tienen gran importancia los aspectos epidemiológicos, pues se 
considera una enfermedad de la pobreza, donde el hacinamiento y la falta de higiene, son 
factores de riesgo importantes para su propagación. 
 
Estudios realizados han demostrado que la enfermedad en comunidades cerradas es 
alrededor de un 3 % y en la población general entre 0,1 a 0,3 %. 
Se presenta con más frecuencia en las zonas templadas que en los trópicos. 
Su mortalidad ha disminuido aunque sigue constituyendo causa frecuente de incapacidad 
en niños y adolescentes. 
 
ANATOMIA PATOLOGICA 
La carditis reumática aguda produce afectación del pericardio, miocardio y endocardio. 
La lesión morfológica distintiva es la lesión inflamatoria focal denominada cuerpo de 
Aschoff, que se observa al microscopio óptico localizado en las tres capas del corazón. 
 2 
Macroscópicamente la afectación simultánea del endocardio y de las válvulas cardíacas 
izquierdas produce necrosis fibrinoide sobre las que asientan vegetaciones pequeñas de 1 
ó 2mm a lo largo de las líneas de cierre, las cuales generalmente causan pocos trastornos 
de la función cardíaca. 
 
En el pericardio la inflamación se acompaña de un exudado fibrinoso o serofibrinoso 
conocida como pericarditis en “pan y mantequilla”. 
 
La carditis reumática crónica se caracteriza por fibrosis que sustituye los cuerpos de 
Aschoff. La mayor afectación morfofuncional se producen en las válvulas izquierdas del 
corazón donde predomina la lesión de la válvula mitral entre el 65 y el 70% de los 
pacientes. 
 
Las valvas se tornan engrosadas y retraídas con deformidad permanente lo que conduce a 
la estenosis mitral. 
 
 
CUADRO CLINICO 
Como ya conoces desde la asignatura Clínica I, el síndrome de inflamación articular 
agudo, dentro de sus causas fundamentales incluía la fiebre reumática, caracterizada por 
ser un cuadro poliarticular migratorio agudo, con fiebre y otros síntomas tóxicos y pueden 
predominar las manifestaciones extraarticulares. 
 
Recuerda que un antecedente importante en los brotes agudos es la infección previa DE 
LA FARINGE Y LAS AMIGDALAS POR ESTREPTOCOCO, LA QUE APARECE DE 4 A 5 
SEMANAS DESPUES DE ESTA AFECCIÓN. 
 
En el cuadro clínico de esta enfermedad se describen síntomas generales de la infección 
como la fiebre, que es casi constante, excepto en los casos en los que el paciente 
presente corea, generalmente alcanza los 38 grados centígrados, aunque a veces puede 
ser febrícula, con una duración de más o menos 4 ó 5 semanas. 
 
Al examen físico detectarás una disociación pulso temperatura, con una taquicardia no 
proporcional a la elevación de la temperatura, que es índice de actividad reumática. 
Otros síntomas generales son: laxitud, sudoración profusa, pérdida de peso, astenia, entre 
otros 
 
MANIFESTACIONES CLINICAS 
Dentro de los síntomas locales se presenta una verdadera pancarditis que se manifiesta 
con daños valvular que se expresan a través de alteraciones de los ruidos cardiacos, 
cuando se afectan el endocardio y las válvulas. 
 
Pueden existir manifestaciones de pericarditis, lo que indica gravedad, como son dolor 
precordial y a la auscultación roce pericárdico. 
 3 
Cuando se afecta el miocardio aparece modificación del primer ruido, con insuficiencia 
cardiaca y arritmias diversas. 
 
Las válvulas que más se afectan son la mitral y la aórtica. 
 
MANIFESTACIONES EXTRACARDIACAS 
Dentro de las manifestaciones extracardíacas más importantes como ya conoces desde 
Clínica I se encuentra la artritis de grandes articulaciones, las que suele afectar dos o más, 
con carácter migratorio y fugaz, siendo las más dañadas los tobillos, las rodillas y los 
codos. 
 
La presencia de nódulos subcutáneos situados debajo de las pieles duras, pequeñas, no 
adheridas, indoloras y asintomáticas, con localización más frecuente en la parte posterior 
del codo, eminencias óseas del dorso de la mano y del pie, maléolos, rótula, espina de la 
escápula y vértebras, se observan en los casos con participación cardiaca. 
 
MANIFESTACIONES EXTRARCTICULARES 
Otras de las alteraciones extraarticulares son: 
A nivel de la piel el eritema marginado, que consiste en lesiones circulares que se 
distribuyen por el tronco y las extremidades superiores. 
 
La corea de Sydenham, es una forma especial que se observa en niños como 
manifestación única de la enfermedad, caracterizada por movimientos corporales 
incoherentes, incoordinados y constantes, que cesan durante el sueño, se acompañan de 
hipotonía generalizada y labilidad emocional. 
 
MANIFESTACIONES EXTRACARDIACAS 
Dentro de las manifestaciones respiratorias pueden encontrarse derrames pleurales con 
características de exudados y se describe la neumonitis reumática y dentro de los 
trastornos gastrointestinales se pueden encontrar dolor abdominal, náuseas y vómitos. 
 
 
EVIDENCIAS DIAGNOSTICAS 
Es necesario aclarar que no existe ningún examen específico de laboratorio que permita 
confirmar el diagnóstico de fiebre reumática, sin embargo se necesitan indicar algunos que 
confirmen la existencia de actividad reumática, ellos son: 
 
El Hemograma evidencia anemia normocítica, normocrómica en estadios avanzados de la 
enfermedad, leucocitosis a predominio de neutrófilos con desviación a la izquierda. 
 
La eritrosedimentación se encuentra acelerada aunque puede ser normal en pacientes 
tratados con salicilatos o esteroides y en los casos de corea pura. 
 
Proteína C reactiva, se encuentra elevada y es un índice de actividad reumática pues 
indica la existencia de inflamación. 
 4 
Exudado faríngeo que suele ser negativo, pero no excluye la existencia de la enfermedad. 
Electroforesis de proteínas: donde se detectan aumento de las alfa 2, beta y ganma 
globulinas. 
Y los exámenes específicos para detectar anticuerpos contra el estreptococo beta 
hemolítico, dentro de los que se encuentran los títulos de: antiestreptolisina O, 
antifibrinolisinas, antihialuronidasas, antidisfosforopiridinucleotidasa, entre otras que debes 
revisar en tu libro de texto, pues debes conocer que ante una poliartritis aguda que no 
tenga valores altos o ascendentes de estos anticuerpos se debe dudar el diagnóstico de 
fiebre reumática. 
 
Además de las evidencias analíticas existen otras como son: 
 
El telecardiograma donde si no hay alteración cardiaca es normal, en caso contrario 
muestra cardiomegalia global o no, según el tipo de valvulopatía residual. 
 
El electrocardiograma, donde los trastornos del sistema de conducción resultan frecuentes, 
siendo el más típico la prolongación del intervaloPR y alargamiento del QT, con menos 
frecuencia hay extrasístoles. 
 
DIAGNÓSTICO POSITIVO 
El diagnóstico de esta enfermedad se basa en criterios clínicos y paraclínicos, que fueron 
establecidos hace varios años por Jones y que fueron modificados en el año 1992 y que 
incluyen: 
 
Criterios mayores: carditis, poliartritis, eritema marginado, nódulos subcutáneos y corea. 
Criterios menores que pueden ser clínicos y paraclínicos, dentro de los clínicos se 
encuentran la fiebre mayor de 38 grados centígrados y la poliartralgia sin signos 
flogísticos. 
 
Como signos paraclínicos se señalan la proteína C reactiva y eritrosedimentación elevada, 
así como el alargamiento del PR en el electrocardiograma y datos que apoyen la 
existencia del estreptococo beta hemolítico como resultados del cultivo faríngeo y los 
títulos de anticuerpos ya mencionados que deben estar aumentados. 
 
Teniendo en cuenta los criterios enunciados anteriormente, se considera que un paciente 
es portador de fiebre reumática si cumple estos requisitos. 
 
La existencia de dos signos mayores o de uno mayor y dos menores apoyados por 
estudios de infección previa de estreptococo beta hemolítico del grupo A indican 
fuertemente la presencia de Fiebre reumática. 
 
Pero debes conocer que cuando la asociación es la artritis como criterio mayor y la fiebre y 
eritro acelerada como menores, no resultan determinantes pues hay varias entidades en 
que esta asociación es frecuente. 
 5 
Los criterios de Jones no constituyen un dogma, por encima de ellos están la experiencia 
y el buen juicio clínico del médico, ante lo anteriormente expresado se ratifica la 
importancia del interrogatorio ante todo paciente con cuadro poliarticular migratríz con 
fiebre, se hace necesario profundizar en los aspectos sociales del paciente y los 
antecedentes de infección estreptocóccicas previas, unida a un examen físico exhaustivo 
en diferentes sistemas y órganos diana. 
 
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 
Como has podido apreciar siendo la fiebre reumática una enfermedad que puede afectar 
varios sistemas y órganos el diagnóstico diferencial con otras enfermedades resulta difícil, 
entre las que con más frecuencia debes diferenciarla se encuentran: 
La artritis reumatoidea. 
Enfermedad de Still. 
Las bacteriemias. 
Artritis infecciosa en general y la gonocóccica en particular. 
La endocarditis infecciosa. 
La drepanocitemia. 
Algunas colagenopatías, entre otras. 
Donde los elementos clínicos y de exposición al estreptococo beta hemolítico del grupo A, 
ayudan a establecer este diagnóstico diferencial. 
 
EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO 
La evolución de esta enfermedad ocurre cíclicamente, por brotes con regresión clínica 
espontánea entre ocho a diez semanas siguientes al brote. Por lo anteriormente expuesto 
esta enfermedad puede pasar inadvertida y de no concederle la importancia necesaria por 
parte del médico entonces el paciente puede acudir posteriormente con complicaciones 
cardiovasculares por eso se dice que esta enfermedad, lame las articulaciones y muerde el 
corazón. 
 
El pronóstico está determinado por el grado de lesión cardiaca residual, que puede 
resultar excelente si se evitan las recidivas. 
 
COMPLICACIONES 
Las principales complicaciones de esta entidad son: fibrilación auricular, cuadros 
embólicos y conllevar a la muerte por infección reumática activa, insuficiencia cardiaca, 
neumonitis y el infarto pulmonar. 
 
TRATAMIENTO PROFILACTICO 
El tratamiento de esta entidad incluye: 
Tratamiento profiláctico que se divide en prevención primaria: la que se instaura ante todo 
paciente con infecciones estreptocóccicas faringoamigadalares con la administración de 
penicilina rapilenta a una dosis de 500 000 a 1 000 000 de unidades por vía intramuscular 
diariamente por diez días, en caso de alergia a la penicilina utilizarás eritromicina 500 mg 
cada 6 horas por diez días. 
 
 6 
Un aspecto importante es la vigilancia epidemiológica estricta en colectividades cerradas 
con brotes de infecciones estreptocóccicas. 
 
La prevención secundaria se establece cuando el paciente tiene la enfermedad y se 
necesita realizar tratamiento mantenido con: penicilina benzatínica o eritromicina, cuyas 
dosis y tiempo de mantenimiento de estos medicamentos debes revisarlos en tu libro de 
texto. 
 
Para la prevención de la endocarditis infecciosa en los pacientes con cardiopatía valvular 
debe administrarse un antibiótico, antes de realizar intervenciones quirúrgicas en la nariz, 
la faringe y la boca y las embarazadas con sepsis del canal del parto antes de proceder al 
mismo, con el tratamiento que aparece en el libro de texto, el que debes revisar. 
 
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 
El tratamiento propio de la enfermedad varía dependiendo de la forma clínica que 
predomine, el que junto al tratamiento rehabilitador tiene el objetivo fundamental lograr 
que el paciente pueda valerse por sí mismo y que no se convierta en una carga para la 
familia y la comunidad y que no pierda su autoestima, debes revisar en tu libro, para tu 
participación en el seminario de esta semana en que se abordará este tema. 
 
 
ENDOCARDITIS INFECCIOSA 
En estos momentos abordaremos el estudio de otra patología cardiovascular que es 
relativamente frecuente y ya la has conocido pues se encuentra dentro de las entidades 
que puede producir fiebre prolongada, nos referimos a la endocarditis infecciosa, entidad 
anatomoclínica caracterizada por la infección microbiana del endocardio valvular, parietal 
o ambos, localizada predominantemente en el lado izquierdo del corazón, aunque puede 
asentar en el derecho y de forma ocasional en ambos lados. 
 
EPIDEMIOLOGIA 
La incidencia de esta enfermedad en los países desarrollados es bastante estable y se 
señala alrededor de 4 por 100 000 habitantes por años en población general, aunque 
cuando estas tasas se establecen entre pacientes con enfermedades cardiacas u otros 
factores de riesgo la misma aumenta considerablemente hasta 52 a 600 por 100 000 
habitantes. Es una enfermedad de predominio en el sexo masculino y se incrementa en los 
drogadictos y con la edad. 
 
Es importante que interiorices que en los países subdesarrollados donde predomina aún la 
fiebre reumática, esta enfermedad es más frecuente en adolescentes y adultos jóvenes. 
 
FACTORES PREDISPONENTES 
Dentro de los factores predisponentes se encuentran: 
Cardiopatías reumáticas, cardiopatías congénitas, prolapso mitral, enfermedades 
degenerativas del corazón, miocardiopatías hipertróficas, la drogadicción parenteral, las 
prótesis valvulares cardíacas, los electrodos de marcapasos. 
 7 
La larga estadía en hospitales donde la cateterización profunda sea frecuente y 
prolongada. 
 
FACTORES PRECIPITANTES 
Dentro de los factores precipitantes se distinguen: 
Extracciones dentarias. 
Amigdalectomías. 
Manipulaciones o intervenciones quirúrgicas del tractus genitourinario o digestivo. 
 
ETIOLOGIA 
Dentro de los agentes infecciosos los que con más frecuencia ocasionan esta enfermedad 
se encuentran los estreptococos y los estafilococos, dentro del grupo de estreptococos 
predominan el viridans que representa la primera causa de endocarditis en válvulas 
nativas, con curso subagudo y alta sensibilidad a la penicilina y a los betalactámicos, en 
orden le sigue el bovis en pacientes con neoplasias de colon y por último el fecalis que se 
ve incrementado por manipulaciones e instrumentaciones urológicas y abdominales, que 
presenta gran resistencia a la penicilina y otros betalactámicos. 
 
Dentro del grupo de los estafilococos aureus el más frecuente es el coagulasa positivo, 
que ocasiona un cuadro agudo y grave de la enfermedad. El estafilococos epidermitis 
coagulasa negativo es el responsable de endocarditis en válvulas cardiacas protésicas y 
otros materiales extraños intracardíacos. 
 
Las bacterias gramnegativassolo producen un 5 % de las endocarditis infecciosas y se 
destacan el hemophilus sp. Y otros del llamado grupo HACEK, que son microorganismos 
de crecimiento lento y producción de vegetaciones grandes y friables que embolizan con 
frecuencia, todo lo cual debes revisar en tu libro de texto. 
 
PATOGENIA 
En el mecanismo de producción de la endocarditis intervienen diversos componentes 
entre los que se encuentran: 
El endocardio y el endotelio vascular. 
Mecanismos hemostáticos. 
Anormalidades anatómicas en el corazón. 
Propiedades de la superficie de los microorganismos causales. 
Los eventos que inician la bacteriemia. 
La defensa del huésped. 
Para la mejor comprensión de estos aspectos y su influencia en la patogenia de la 
enfermedad debes revisar tu libro de texto. 
 
ANATOMIA PATOLOGICA 
El hallazgo anatomopatológico más característico lo constituye la presencia de 
vegetaciones en las válvulas, en el endocardio parietal o en el endotelio vascular, las que 
adoptan diferentes tamaños dependiendo del agente causal y se localizan en las aurículas 
cuando el daño valvular es mitral o tricuspídeo y en los ventrículos cuando el daño valvular 
 8 
es aórtico, predominan en el lado izquierdo del corazón y sus características más 
sobresalientes son: presencia en su interior de gérmenes, escasas células inflamatorias y 
áreas de necrosis. Además son de poca consistencia lo que explica su facilidad para 
fragmentarse y producir bacteriemias y embolismos sépticos a cualquier nivel. 
 
CUADRO CLINICO 
El cuadro clínico de esta enfermedad es muy variado, lo que depende de: 
Infección del endocardio valvular o mural. 
Embolización a distancia. 
Bacteriemia con diseminación hematógena de la infección. 
Respuesta inmunológica a la infección. 
 
LA FORMA AGUDA 
 de la enfermedad como mencionamos anteriormente es casi siempre producida por el 
estafilococo aureus y se caracteriza por fiebre elevada, marcada toma del estado general, 
escalofríos intensos, embolización séptica frecuente y elevada mortalidad, su evolución es 
de corta duración. 
 
FORMA SUBAGUDA 
Ahondaremos en la forma subaguda que tiene las siguientes características: 
Fiebre moderada que no sobrepasa los 39.4 grados, astenia, anorexia, malestar general, 
pérdida de peso y fatigabilidad fácil, es común la sudoración nocturna y las artromialgias, 
como puedes observar es un cuadro muy general que puede ser confundido con otras 
entidades. 
 
CUADRO CLINICO 
Aunque la fiebre es un síntoma común en las dos variedades, puede no estar presente en 
otras ocasiones como ocurre en las siguientes situaciones: insuficiencia cardíaca, 
insuficiencia renal terminal, edad avanzada, debilidad extrema y tratamiento previo con 
antibióticos. 
 
MANIFESTACIONES CARDIACAS 
Las manifestaciones cardíacas más frecuentes de esta entidad son: 
Presencia de soplos cardíacos, que en la forma subaguda se auscultan desde el 
comienzo, no así en la forma aguda en que no se auscultan. 
 
La insuficiencia cardíaca complica un gran porciento de los casos, sobre todo cuando hay 
afección de la válvula aórtica. 
 
Las alteraciones de la conducción cardiaca son sugerentes de la extensión de la lesión al 
tejido perivalvular. 
Son raras las pericarditis. 
 
 
 
 9 
MANIFESTACIONES CUTANEAS 
Las manifestaciones cutáneas están presentes en un porciento menor que el que se 
señalan y entre ellas se encuentran: 
 
Las petequias que se localizan con mayor frecuencia en la conjuntiva palpebral, mucosa 
bucal, paladar y extremidades. 
 
Las hemorragias en astilla clavada que son lesiones lineales, de color rojo oscuro, 
localizadas en el lecho ungueal de los dedos de las manos y pies, siendo las proximales 
las de mayor significación. 
 
NODULOS O PÀNADIZOS DE OSLER 
Los nódulos o panadizos de Osler son lesiones nodulares pequeñas muy dolorosas de 
color violáceo situadas en el pulpejo de los dedos y eminencia tenar e hipotenar. 
 
Las lesiones de Janeway y las denominadas manchas de Roth en el fondo de ojo son 
otras alteraciones hemorrágicas que aparecen a este nivel, las que debes revisar en tu 
libro de texto. 
 
OTRAS MANIFESTACIONES 
Las demás manifestaciones clínicas de esta entidad están relacionadas con la siembra 
metastásica de la infección a otros niveles e incluyen alteraciones a nivel del bazo, de los 
riñones, de los pulmones y manifestaciones neurológicas entre otras, las que debes revisar 
en tu libro de texto. 
 
EXAMENES DIAGNOSTICOS 
Los exámenes complementarios más utilizados para corroborar el diagnóstico en esta 
entidad son: 
 
Los hemocultivos seriados, los cuales no es necesario realizarlos en los picos febriles, ni 
distinguir que la sangre sea venosa o arterial, es un examen esencial y el aislamiento del 
germen permite la selección del antibiótico. Se tomarán tres o más muestras de sangre 
separadas por intervalos de tiempo que varían desde media hasta 24 horas, en 
dependencia de la gravedad del paciente. 
 
La eritrosedimentación se encuentra acelerada y sirve de guía en la respuesta terapéutica. 
En el hemograma es frecuente encontrar anemia normocítica, normocrómica y a veces 
puede ser hemolítica, en los casos subagudos. En los casos agudos suele encontrarse 
leucocitosis con desviación a la izquierda. 
 
Otros exámenes analíticos que se indican son: 
Factor reumatoideo que suele ser positivo debido a la presencia de una infección crónica. 
Determinación de inmunocomplejos circulantes que puede ser positivo. 
 
 10 
Parcial de orina: hematuria microscópica y proteinuria discreta, si la hematuria es 
macroscópica sugiere infarto renal. En el sedimento urinario se observan cilindros 
hemáticos y granulosos. 
Pruebas serológicas que son útiles en los casos con hemocultivos negativos para 
determinar presencia de coxiella burnetis, clamidias, legionella y bartonella. 
 
Dentro de los exámenes de otro orden que se indican se encuentran: 
 
El electrocardiograma que puede ser normal o que traduce la lesión subyacente, es 
necesario que se realice diariamente para detectar trastornos graves de la conducción 
que pueden encontrarse o en casos graves la aparición de signos de infarto miocárdico por 
embolismo coronario. 
 
Dentro de los exámenes imagenológicos útiles par el diagnóstico se encuentran: 
El ecocardiograma que constituye el proceder que sigue en importancia a los 
hemocultivos, pues permite observar las vegetaciones, su localización, tamaño y 
movilidad, además para el reconocimiento de cardiopatías subyacentes en caso de que 
existan y precisan el estado de la función ventricular. Se recomienda la ecocardiografía 
transesofágica por ser más sensible que la transtorácica. 
 
Se utiliza además la ecocardiografía doppler a color. 
La radiografía PA de tórax que permite identificar anomalía cardiaca de base y muestra 
repercusión pulmonar de la insuficiencia cardiaca. 
 
La TAC y la RM son útiles en el estudio de las lesiones neurológicas que se presentan 
frecuentemente en esta enfermedad. 
 
DIAGNOSTICO 
Debes tener presente que siempre que en tu comunidad se presente un paciente con 
síndrome febril prolongado , asociados a la presencia de soplos cardiacos, obligan a 
pensar en esta entidad en la que el diagnóstico debe hacerse lo más precozmente posible 
para evitar sus complicaciones. 
 
Así también debes sospecharla en pacientes con daños cardiacos previos u otros factores 
de riesgo que se asocien a insuficiencia cardiaca refractaria al tratamiento, anemias 
inexplicables y crisis apopléticas y otra manifestación neurológica en pacientes jóvenes sin 
causas aparentes que es signo de embolismo a distancia. 
 
DIAGNOSTICO POSITIVO 
Como el cuadro clínico típico de esta entidad es cada vez menos frecuente, se utilizan 
actualmente los criterios de Durack y colaboradores para establecer el diagnóstico de esta 
enfermedad y estos son: 
Criterios mayores:11 
1.- Aislamiento de gérmenes productores de esta enfermedad en dos o más hemocultivos 
tomados separadamente por intervalos de no menos de 12 horas en caso de dos y de al 
menos una hora de diferencia entre el primero y el último cuando se toman más de tres. 
 
2.- Hallazgo en el ecocardiograma de una masa cardiaca oscilante o la presencia de un 
absceso anular o deshicencia parcial de una prótesis valvular o aparición por doppler de 
nuevas turbulencias de regurgitación valvulares. 
 
DIAGNOSTICO POSITIVO 
Dentro de los criterios menores se encuentran: 
 
Lesión predisponente o adicción a drogas intravenosas. 
 
Fiebre igual o superior a 38 grados. 
 
Embolismos en arterias importantes, infartos pulmonares sépticos, aneurismas micóticos, 
hemorragias intracraneal, hemorragias conjuntivales y lesiones de Janeway. 
 
Glomerulonefritis, nódulos de Osler, manchas de Roth y factor reumatoideo positivo. 
Hemocultivos positivos que no cumplen el criterio mayor previamente señalado y pruebas 
serológicas positivas de infección activa. 
 
Ecocardiogramas compatibles con endocarditis que no cumplen el criterio mayor. 
El diagnóstico positivo se hace con la presencia de los dos criterios mayores o uno mayor 
y tres menores o la presencia de cinco menores. 
 
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 
El diagnóstico diferencial resulta en ocasiones difícil por lo amplio de las manifestaciones 
clínicas de la endocarditis infecciosa, dentro de las principales entidades con las que 
debes realizar este se encuentran: 
 
En las formas agudas con: sepsis agudas de stafilococcus aureus sin endocarditis, de 
otras infecciones sistémicas bacterianas y de las meningococcemias. Además con 
accidentes vasculares, abscesos cerebrales, neumonías y meningitis entre otras. 
 
En las formas subagudas debes diferenciarla de las principales causas de fiebre de origen 
desconocido que ya conoces de tus estudios en los primeros temas de esta asignatura. 
 
COMPLICACIONES 
Como has podido observar esta enfermedad afecta a varios órganos por lo que las 
complicaciones pueden ser cardiacas y extracardíacas, las más frecuentes son: 
 Insuficiencia cardiaca. 
 Deshicencia de prótesis valvulares. 
 Infección incontrolable o recurrencia de la enfermedad. 
 Extensión perivalvular de la infección. 
 12 
 Embolismos sistémicos o pulmonares. 
 Aneurismas micóticos intracerebrales o intraabdominales. 
 Insuficiencia renal. 
 
PRONÓSTICO 
El pronóstico ha mejorado ostensiblemente con los nuevos antimicrobianos y el 
tratamiento quirúrgico con una supervivencia superior al ochenta y cinco por ciento en las 
endocarditis que afectan válvulas nativas y hasta un noventa y cinco por ciento en las que 
se producen por drogadicción, sin embargo las endocarditis que aparecen en válvulas 
protésicas, dentro de los sesenta días posteriores a su implantación tienen una alta 
mortalidad. Las endocarditis nosocomiales son de mal pronóstico. 
 
TRATAMIENTO 
El tratamiento mas importante es la profilaxis antibiótica de esta entidad que como ya 
expusimos anteriormente se debe realizar ante todo paciente con afectación valvular 
previa por fiebre reumática, de etiología congénita, degenerativa o de otra naturaleza en 
las siguientes eventualidades: 
Procedimientos dentales que inducen sangramiento en la mucosa gingival. 
Amigdalectomías o adenoidectomías. 
 
Embarazadas con parto transpelviano e infecciones a este nivel. 
Y otras entidades que debes revisar en tu libro de texto. 
 
PRINCIPIOS GENERALES 
Los principios generales del tratamiento son: 
Debe iniciarse precozmente para evitar progresión valvular y a través de la canalización de 
una vía profunda. 
 
Los antibióticos deben usarse a dosis elevadas y durante períodos prolongados para 
eliminar los gérmenes de las vegetaciones. 
Los antibióticos deben ser bactericidas y determinar la sensibilidad de los 
microorganismos aislados en los hemocultivos. 
 
Debe conocerse la concentración inhibitoria mínima, pues de su relación con la 
concentración bactericida mínima se deriva un tratamiento simple de antibióticos o 
combinación de dos o más de estos. 
 
La dosificación debe ser lo más frecuente posible para evitar proliferación de gérmenes 
entre dos dosis sucesivas. 
 
Los antibióticos betalactámicos, en especial la penicilina asociados a aminoglucósidos o 
no, son los de elección si los gérmenes son sensibles pues son bactericidas y de poca 
toxicidad. 
 
 
 13 
 
TRATAMIENTO 
El tratamiento específico dependerá del germen causal y la modalidad clínica en que se 
presente la afección. 
 
Estas modalidades de tratamiento debes estudiarlas en tu libro de texto, para que 
profundices en las dosis más frecuentes y la frecuencia de administración para resolver los 
problemas clínicos que se te presentarán durante el seminario integrador de la semana. 
 
 
CONCLUSIONES 
 
 Una vez concluida la actividad orientadora de hoy arribamos a las siguientes 
conclusiones: 
 La fiebre reumática es una enfermedad que se asocia a la pobreza, por lo que su 
incidencia ha disminuido de manera espectacular en los países desarrollados, pero 
no ha ocurrido lo mismo en los países en desarrollo, donde predominan el 
hacinamiento y las condiciones insalubres de las viviendas que propician la 
trasmisión de la infección por estreptococos betahemolíticos del grupo A. 
 
 El diagnóstico de la fiebre reumática es eminentemente clínico, donde los criterios 
de Jones modificados, constituyen una ayuda para establecer el mismo, sin que 
constituyan dogmas, que puedan sustituir al pensamiento clínico epidemiológico 
que debes tener presente ante pacientes sospechosos de padecer la enfermedad. 
 
 El tratamiento oportuno de las infecciones estreptocócicas es la principal profilaxis 
de la enfermedad, combinada con la supresión del hacinamiento y mantener 
condiciones higiénicas saludables. 
 
 Los exámenes diagnósticos para la fiebre reumática constituyen criterios útiles para 
establecer el diagnóstico, si bien es cierto que ninguno de ellos es típico de la 
enfermedad. 
 La endocarditis infecciosa es una enfermedad que cada vez afecta más a las 
personas de la tercera edad, 
 
 su causa más frecuente ya no lo constituye la cardiopatía reumática y los 
microorganismos causales han cambiado, siendo el estafilococo aureus el que la 
produce con más frecuencia. 
 
 En el diagnóstico de la endocarditis bacteriana son de gran relevancia los estudios 
microbiológicos e imagenológicos, los que constituyen criterios mayores para 
establecer el diagnóstico positivo, unido a los criterios clínicos que son menores. 
 Ante todo síndrome febril prolongado en pacientes con daño cardiaco previo, con 
manifestaciones de embolismo a varios niveles, el pensamiento clínico 
epidemiológico debe dirigirse hacia una endocarditis infecciosa.

Continuar navegando