Logo Studenta

GUIA_ESTUDIO_5_Interacciones_poblacionales_2021_3

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD DIDÁCTICA 5 
“INTERACCIÓN ENTRE 
POBLACIONES” 
ASIGNATURA ECOLOGÍA 
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONOMICA 
por
César Di Ciocco, con la colaboración de Norberto 
 Bercellini, Andrés Duhour y Carlos Coviella. 
 2021
Unidad Didáctica N°5. Guía de Estudio N° 5. “Interacción entre Poblaciones”
90 
INTERACCIONES ENTRE POBLACIONES 
Objetivos: 
Que el alumno valore y logre: 
 La importancia que tienen las relaciones intra e interespecíficas en la
distribución, abundancia y evolución de los seres vivos.
 Comprender la importancia de la biodiversidad en las interacciones
poblacionales que afectan los agroecosistemas y el ambiente.
 Reconocer organismos que ejercen el control biológico, promueven la
fertilidad y favorecan la producción de los cultivos.
Como vimos en unidades anteriores, los ecosistemas están compuestos por 
poblaciones que no constituyen compartimentos estancos, interactúan entre sí por 
diferentes mecanismos los cuales contribuyen al mantenimiento y regulación de los 
ecosistemas. 
Como es posible comprobar, el estudio de las interacciones poblacionales que 
ocurren en los ecosistemas es de suma importancia para el manejo sustentable de 
los mismos y para la conservación de los sistemas naturales. 
Introducción
Las interacciones poblacionales consisten en diferentes tipos de relaciones entre 
poblaciones naturales que incluyen desde las relaciones tróficas hasta mecanismos 
de comunicación, atracción, repulsión, soporte o transporte entre especies. 
Las relaciones interespecíficas (entre especies) pueden favorecer o afectar el 
crecimiento poblacional, la supervivencia o reproducción de las poblaciones que 
interactúan en una comunidad. Son el resultado de la evolución que actuó 
seleccionando procesos que llevaron a las relaciones actuales entre las distintas 
especies que integran los ecosistemas. Estas relaciones permiten mantener la 
estabilidad en los ecosistemas naturales y su conocimiento contribuye a su 
conservación, y tambien permite realizar un manejo sustentable de los 
agroecosistemas. 
Unidad Didáctica N°5. Guía de Estudio N° 5. “Interacción entre Poblaciones”
91 
Como se puede ver, el estudio de las relaciones entre los organismos del 
agroecosistema se torna imprescindible en el manejo sin agroquímicos, permite 
promover o favorecer el control de plagas de insectos, malezas, hongos y bacterias 
que afectan los cultivos, cabe destacar que también existen interacciones que 
mejoran la nutrición vegetal. 
El control biológico consiste en el uso de enemigos naturales (insectos carnívoros, 
hongos, virus, bacterias, etc.) de organismos plagas como insectos, ácaros u hongos 
permitiendo de este modo su regulación, evitando daños económicos para los 
cultivos. 
También son importantes las sustancias que producen las plantas aromáticas que 
pueden repeler insectos perjudiciales o atraer los benéficos. Su conocimiento 
permite el manejo agronómico con criterios ecológicos (sin agroquímicos), como los 
que se usan en sistemas agroecológicos, biodinámicos, orgánicos, etc. El 
conocimiento y manejo adecuado de estas interacciones nos permite mantener la 
fertilidad del suelo, controlar y repeler insectos plaga y actuar sobre enfermedades 
causadas por hongos, bacterias o evitar que insectos vectores de virus enfermen los 
cultivos entre otras razones de importancia en el manejo de los agroecosistemas. 
Seguidamente se describirán cinco (5) interacciones básicas entre dos poblaciones y 
se analizarán variantes dentro de cada categoría. 
Dentro de una población también se presentan relaciones positivas, basadas en la 
cooperación o asociación que permiten mayor capacidad para defenderse de los 
depredadores, cazar presas, de las condiciones ambientales adversas, para 
encontrar pareja y reproducirse o para encontrar alimento. O relaciones negativas 
entre los miembros de una población como es la competencia intraespecífica, o el 
canibalismo. 
1. Mutualismo o simbiosis: las dos poblaciones se benefician, es una forma de
interacción entre organismos de diferentes especies.
2. Depredación: una población se beneficia de la otra.
3. Competencia: las dos poblaciones se perjudican porque ambas toman los mismos
recursos escasos.
4. Comensalismo: una población se beneficia.
Unidad Didáctica N°5. Guía de Estudio N° 5. “Interacción entre Poblaciones”
92 
5. Amensalismo: una población se perjudica.
Mutualismo o simbiosis. 
Es una relación de beneficio mutuo entre dos poblaciones, es decir interacciones 
que favorecen el crecimiento, la reproducción o el desarrollo de las dos especies 
interactuantes. 
Es posible distinguir dos tipos de mutualismo: 
a. Mutualismo facultativo: es una relación en la cual las poblaciones se
benefician pero la relación no es imprescindible para las especies asociadas como 
en el caso de las plantas mirmecófitas: son aquellas cuyos tejidos vivos están 
ocupados regularmente por hormigas. El árbol Ambay, cuyo nombre científico es 
Cecropia pachystachi, de la selva misionera alberga hormigas en su tronco y las 
alimenta. Recíprocamente, las hormigas colaboran con la planta polinizando, 
dispersando semillas, reuniendo nutrientes y contribuyendo a la defensa de la 
planta. De importancia agronómica lo constituyen las bacterias fijadoras de nitrógeno 
de vida libre que habitan en el suelo, en la superficie de las raíces o en los espacios 
entre células radicales del género Azospirillum y Azotobacter, etc. alimentándose de 
exudados radiculares como hidratos de carbono de las plantas y fijan nitrógeno que 
las plantas aprovechan. 
b. Mutualismo obligado: Ambas poblaciones necesitan permanecer asociados
para vivir como las micorrizas que son asociaciones entre hongos y raíces de 
plantas. 
El nitrógeno, el fósforo y el potasio son algunos de los nutrientes más importantes 
que necesitan las plantas para crecer y mejorar el rendimiento de los cultivos. La 
fijación biológica de nitrógeno por bacterias es el proceso biológico más importante 
para abastecer de nitrógeno al suelo y las plantas. Hay bacterias que forman 
nódulos (tumores benignos) en las raíces de las plantas de la familia leguminosas, 
plantas de gran interés agronómico a la que pertenecen: soja, alfalfa, tréboles, haba, 
ceibo, porotos, lentejas, garbanzos, etc. En los nódulos de las raíces las bacterias 
del grupo de los Rhizobium y Bradyrhizobium transforman el nitrógeno atmosférico 
gaseoso (N2) en amonio (NH+4) que la planta emplea para producir sus proteínas y
ácidos nucleicos. A su vez la planta provee a las bacterias hidratos de carbono 
Unidad Didáctica N°5. Guía de Estudio N° 5. “Interacción entre Poblaciones”
93 
(fuente de energía) que la planta produjo por fotosíntesis, necesarias para las 
bacterias, además de darle alojamiento. 
Figura 1. Nódulos en las raíces de soja y corte transversal de un nódulo mostrando su coloración 
rojiza debido a la leghemoglobina.
https://www.google.com/search?q=imagens+de+nodulos+de+leguminosas&client=firefox-b-d&sxsrf=ALeKk03bb 
Otros microorganismos importantes en la nutrición vegetal son las micorrizas 
asociación entre raíces y hongos (figura 2). Los hongos toman hidratos de carbono 
de las plantas, tal como sucede con las bacterias fijadoras de nitrógeno, pero en 
este caso le proveen a las plantas fósforo, agua y otros nutrientes por intermedio de 
las hifas de las micorrizas que extienden el sistema de absorción de las plantas 
(raíces) ocupando un mayor volumen edáfico. Las micorrizas se pueden agrupar en 
dos categorías, endomicorrizas y ectomicorrizas. La diferencia básica entre ambos 
grupos reside en donde están situadas las hifas del hongo sobre la raíz de la planta. 
Figura 2. Hongos que forman micorrizas con las raíces de las plantas. A la derecha se observan las raíces con 
micorrizas. https://www.dinafem.org/es/blog/micorrizas-en-cultivo. 
a. Las endomicorrizas: desarrollan sus hifas hacia el interiorde las raíces
formando vesículas y arbúsculos dentro de los tejidos corticales y además extienden 
sus hifas hacia el exterior de la raíz movilizando nutrientes hacia la misma. 
Unidad Didáctica N°5. Guía de Estudio N° 5. “Interacción entre Poblaciones”
94 
b. Las ectomicorrizas cubren la superficie radicular desarrollando un mantillo y
cumplen una función semejante a las endomicorrizas. El hongo forma una vaina 
llamada manto fúngico; las hormonas que secreta el hongo provocan la ramificación 
de la raíz, que adopta un aspecto característico esponjoso y ramificado. El micelio se 
extiende mucho hacia el suelo. Los pelos absorbentes de las raíces de las plantas a 
menudo están ausentes, siendo reemplazados por las hifas fúngicas. 
También establecen relaciones de mutualismo con las plantas, los insectos (abejas, 
coleópteros), aves (colibrí), murciélagos, que actúan como polinizadores o 
dispersores de semillas de plantas a cambio de alimento (néctar, aceites, polen). En 
el rumen de las vacas y otros rumiantes viven bacterias y protozoarios que degradan 
el material ingerido por el herbívoro tomando ciertos compuestos y permitiendo que 
el rumiante aproveche los nutrientes del alimento ingerido transformado por los 
microorganismos. 
Mutualismo: las hormigas y los pulgones (áfidos) tienen una relación mutualista, 
por la cual los pulgones alimentan a las hormigas, y las hormigas protegen a 
los pulgones. Los pulgones succionan el líquido rico en glucosa de su planta 
huésped. Las hormigas estimulan la liberación de melaza tocando los 
pulgones con sus antenas. Esto se llama ordeño. Las hormigas defienden 
agresivamente su rebaño de áfidos contra parásitos y depredadores como las 
mariquitas e inclusive trasladan a pulgones recién nacidos a otras partes de la planta 
que aún no están colonizadas por pulgones.(figura 3) 
Figura 3 Las hormigas y los pulgones (áfidos) tienen una relación mutualista, por la cual los pulgones 
alimentan a las hormigas, y las hormigas protegen a los pulgones. 
Otro ejemplo de mutualismo lo constituye la abeja Bombus impatiens (figura 4) 
(Hymenoptera: Apidae) originaria de Norteamérica. Esta especie de abeja es un 
importante agente polinizador de tomate y otros cultivos que se producen en 
invernaderos. 
Unidad Didáctica N°5. Guía de Estudio N° 5. “Interacción entre Poblaciones”
95 
Figura 4 Abeja Bombus impatiens (Hymenoptera: Apidae) nativa de Norteamérica e 
importado a Costa Rica como polinizador de tomate y otros cultivos en invernaderos
Depredación. 
Son relaciones entre dos poblaciones donde una de ellas se alimenta de la otra. Se 
distinguen varios tipos: 
 depredadores verdaderos
 parásitos,
 ramoneadores
 parasitoides.
En la depredación verdadera una población como por ejemplo insectos del tipo de 
las mariquitas, las crisopas o las sírfidos matan y consumen otros insectos como 
moscas blancas, pulgones, arañuelas y otras plagas de los cultivos hortícolas (figura 
5 y 6 ). 
Figura 5. Larva de moscas de sírfidos comiendo un pulgón. http://www.ciudadciencia.es/wp-content/
uploads/2015/02/Material-taller-s%C3%ADrfidos.pdf
Unidad Didáctica N°5. Guía de Estudio N° 5. “Interacción entre Poblaciones”
96 
Figura 6. Larva y adulto de vaquitas de San Antonio (familia coccinélidos) depredadoras de pulgones.
https://es.wikipedia.org/wiki/Coccinellidae#/media/Archivo:Sa_lady-beetle-larva.jpg.27-5-2020. 
En el parasitismo una población que se alimenta de la otra vive dentro del 
organismo hospedante como es el caso de bacterias, nematodos, virus u hongos 
que se nutren y viven en plantas y animales causando enfermedades. Para poner un 
ejemplo de parasitismo y de la complejidad de las relaciones interespecíficas 
mencionamos las virosis en el cultivo de acelga que provocan el enrulamiento o 
deformación de los extremos de las hojas. En este caso como en muchos otros los 
virus son transmitidos por pulgones. 
Parásitos que afectan plagas: las bacterias de la especie Bacillus thurigiensis, han 
sido los patógenos de insectos más usados en el control de insectos plagas. Las 
principales razones para esto son que se pueden producir masivamente sin 
inconvenientes, son sencillas de formular y matan en 48 hs muchas plagas de 
interés económico. También se han incorporado genes de estas bacterias que 
producen toxinas que afectan a insectos fitófagos en cultivos transgénicos de soja y 
maíz denominados Bt, eso les permite ser resistentes al ataque de mariposas y 
coleópteros que son plagas de estos cultivos. 
Los parasitoides, son insectos (avispitas) cuyas larvas se alimentan exclusivamente 
del cuerpo de otro insecto (su hospedador u hospedante), al que inevitablemente 
matan. Sólo un hospedador es requerido para el desarrollo completo de las larvas de 
los parasitoides. Los parasitoides comparten características propias de los 
depredadores y de los parásitos verdaderos. Como los depredadores, los 
parasitoides, en determinado momento de su desarrollo, terminan matando a su 
hospedador. Igual que los parásitos, dependen de modo excluyente del hospedador 
para su desarrollo temprano. El ciclo de vida de un parasitoide comienza cuando la 
hembra adulta deposita sus huevos (“ovipone”) sobre larvas de lepidópteros como la 
la avispita Goniozus legneri, (figura 7) autóctona del Alto Valle del Río Negro que 
Unidad Didáctica N°5. Guía de Estudio N° 5. “Interacción entre Poblaciones”
97 
deposita sus huevos en la carpocapsa, una polilla cuyas larvas comen frutos de 
pera, manzano, nogal y membrillo y también sobre insectos plagas como 
coleópteros. 
Figura 7. La avispita Goniozus legneri ovipone sobre larvas de la polilla carpocapsa.
https://www.google.com/search?source=univ&tbm=isch&q=Goniozus+legneri+imagenes. 
Otra avispita coloca sus huevos en el interior del cuerpo de los pulgones (figura 8) o 
en las cercanías de un hospedador. Posteriormente, el huevo eclosiona dando 
origen a la larva la cual se desarrolla dentro o sobre el hospedador. En la siguiente 
etapa la larva se transforma en pupa. Finalmente de la pupa emerge el insecto 
adulto, que deberá alimentarse (típicamente de sustancias ricas en azúcares, como 
el néctar floral), reproducirse y buscar un nuevo hospedador en donde oviponer, 
completando de este modo el ciclo. Estas relaciones son comunes entre 
microhimenópteros como avispitas e insectos fitófagos de los cultivos como 
pulgones y coleópteros. Esta forma de control de plagas vegetales o animales se 
denomina control biológico y se realiza con enemigos naturales de las plagas que 
viven en la naturaleza y revisten gran importancia en los sistemas agroecológicos. 
Figura 8. Se observa una avispita con su órgano ovipositor en el interior de un pulgón depositando sus
 huevos. https://www.utalca.cl/noticias/estudio-explica-exitoso-control-de-plagas-en-cereales/27-5-2020.
Unidad Didáctica N°5. Guía de Estudio N° 5. “Interacción entre Poblaciones”
98 
Ramoneadores 
Son depredadores que no matan a su presa, la consumen parcialmente como por 
ejemplo los herbívoros ramoneadores (figura 9), vaca, oveja, cabra, toma algo de la 
planta sin eliminarla. También son ejemplos de ramoneadores los insectos fitófagos, 
muchos de ellos considerados plagas agrícolas, los mosquitos, la vinchuca o la 
sanguijuela que succionan parte de la sangre de otro organismo sin matarlo. 
Figura 9. Ramoneadores (de izquierda a derecha): chinche, langosta, larva de insecto y vaca comiendo hojas de 
plantas. https://www.freepik.es/fotos-premium/vaca-pastando-prado_6153278.htm. Y www.hydroenv.com.mx.
Competencia. 
 Las interacciones poblacionales de competencia se pueden agrupar en dos grandes 
categorías: 
 Relaciones de competencia intraespecífica: son aquellas que se producen
entre individuos de la misma especie, como por ejemplo en un cultivo de trigo con 
alta densidad de plantas se generará una intensa competencia por nutrientes, luz, 
agua, etc.; una cerda quetiene muchos lechones produce competencia entre ellos 
por el acceso a los pezones. En una planta con muchos frutos se generará una 
competencia por los nutrientes produciendo frutos de diferente tamaño y calidad. La 
competencia intraespecífica es muy estudiada en el campo de la agronomía, ya que 
la sociedad requiere productos de calidad, de igual tamaño y forma. Cabe destacar 
que este tipo de competencia tiende a estabilizar el tamaño de las poblaciones. 
 Relaciones de competencia interespecífica: En este caso la competencia se
produce entre individuos de diferentes especies. Retomando el ejemplo del trigo, si 
el mismo se encuentra enmalezado, las malezas competirán con el cultivo y 
seguramente ellas serán las que más porción del recurso acaparen, ya que se 
establece una competencia por agua, luz y nutrientes, por este motivo en el modelo 
convencional se eliminan las plantas arvenses (malezas) con sustancias tóxicas 
como los herbicidas, que provocan contaminación y alteraciones en el 
agroecosistema como la desaparición de otras especies no plagas. 
Unidad Didáctica N°5. Guía de Estudio N° 5. “Interacción entre Poblaciones”
99 
La competencia interespecífica puede llevar a la extinsión local de una población o 
a su desplazamiento, aunque en algunos casos, pueden coexistir ambas especies si 
se exploran partes del nicho ecológico no solapadas. Por lo tanto en ambos casos 
esta interacción debe considerarse un factor importante de condicionamiento del 
tamaño poblacional y de la evolución. 
Resumiendo, la competencia ocurre cuando algunos organismos experimentan una 
reducción en su fecundidad, supervivencia o crecimiento como resultado de la 
explotación de los mismos recursos que no son suficientes para abastecer las 
necesidades de todos los organismos o de la interferencia por parte de otros 
organismos. 
La competencia sólo puede existir si ese recurso se encuentra en cantidad limitada. 
De modo que, dos organismos o individuos que explotan recursos muy similares no 
competirán si los recursos son abundantes, mientras que si el recurso es escaso se 
generará competencia por el mismo. 
 Como ya se dijo, las relaciones de competencia tanto intraespecíficas como 
interespecíficas tienen interés agronómico para asociar una o varias especies en el 
sistema productivo. Una pastura de gramíneas y leguminosas destinada a la 
alimentación animal, para lograr altos rendimientos por hectárea de producción de 
carne, objetivo buscado en agronomía, se requiere sembrar densidades de plantas 
adecuadas ya que en exceso reducirían su crecimiento compitiendo por algún 
recurso limitante como la luz solar, el agua o los nutrientes disponibles en el suelo 
(figura 10). 
Unidad Didáctica N°5. Guía de Estudio N° 5. “Interacción entre Poblaciones”
100 
Figura 10. A medida que aumenta la densidad de plantas de maíz (eje horizontal) disminuye su rendimiento por 
planta. Smith T M y Smith R L, Ecología, Ecología 6°Ed, pág. 244. 
En agronomía se suele asociar plantas de la familia leguminosa y plantas de la 
familia gramínea (este tema se aborda con mayor profundidad en el trabajo práctico 
de competencia vegetal), está consociación tiene el objetivo que la pastura provea a 
los vacas, ovejas, etc. una dieta equilibrada de fibra (aportada por la especie de 
gramínea) y proteínas, compuestos que suelen contener en abundancia las plantas 
de la familia de las leguminosas, gracias a su asociación que tienen con las 
bacterias fijadoras de nitrógeno (ver ciclo del nitrógeno). También se realizan 
rotaciones de cultivos a lo largo del tiempo en el mismo lote, esta práctica consiste 
en alternar plantas de diversas familias y con distintas necesidades nutritivas, en un 
mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y que se 
perpetúen las enfermedades y malezas que afectan a un tipo de planta. El principio 
fundamental de la rotación es muy simple: alternar los cultivos que tengan tipos de 
vegetación, sistemas radiculares y necesidades nutritivas diferentes. Las raíces de 
las diversas plantas que se sucederán podrán explorar todas las capas de la tierra y 
usar en proporciones equilibradas todos los elementos que contienen. Tambien cabe 
destacar las rotaciones entre agricutura y ganadería, practica empleada durante 
muchos años, hoy día no es tan frecuente. Durante el ciclo agrícola se rotan cultivos 
como por ejemplo trigo, maíz, soja, girasol y durante el ciclo ganadero se implanta 
una pradera polifítica, integrada por gramíneas y leguminosas, durante este ciclo el 
suelo gana la fertilidad pérdida en el ciclo agrícola, ya que el mimo no se remueve, 
no se realiza extracción excesiva de nutrientes y se aporta gran cantidad de materia 
orgánica. Todo esto determina que los suelos se recuperen y de esta manera ese 
recurso sea sustentable. 
Unidad Didáctica N°5. Guía de Estudio N° 5. “Interacción entre Poblaciones”
101 
Las relaciones de competencia son importantes entre organismos de nichos 
similares como el caso de los gorgojos de la harina (figura 11) que pertenecen al 
mismo género pero a especies diferentes. En los granos almacenados suele 
encontrarse una plaga el gorgojo de la harina (un tipo de insecto denominado 
científicamente Tribolium castaneum), y en muchas ocasiones también se observa 
otro gorgojo similar Tribolium confusum. 
Figura 11. Gorgojo de la harina. http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Zoologia_ 
Agricola/Manejo_Integrado/Practica_Insectos_plagas. 
Entre ambos insectos se establece una competencia (en realidad también existe 
depredación y canibalismo) que puede determinar que una especie excluya a la otra, 
proceso denominado exclusión competitiva. Este proceso depende de las 
condiciones de temperatura y humedad a la que se encuentran los granos 
almacenados. Si las condiciones son de altas temperaturas y humedad la especie de 
gorgojo Tribolium castaneum excluirá por competencia a T. confusum, en cambio si 
las condiciones son de frío relativo y baja humedad T. confusum excluirá a T. 
castaneum. No obstante existen posibilidades de convivencia entre ambas especies 
cuando las condiciones ambientales son fluctuantes variando la humedad y la 
temperatura a lo largo del día y de los días. Ésta situación posibilita la coexistencia 
entre ambas especies impidiendo la exclusión competitiva de uno sobre el otro tipo 
de gorgojo de los granos. En plantas de zonas áridas (figura 12) podemos observar 
la capacidad de adaptación de las especies vegetales que conduce a la 
coexistencia, cada planta toma agua a diferentes profundidades del perfil del suelo y 
así reduce la competencia por un recurso escaso. 
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Zoologia_
Unidad Didáctica N°5. Guía de Estudio N° 5. “Interacción entre Poblaciones”
102 
Figura 12. Coexistencia entre plantas en un ambiente escaso de agua. La distribución de raíces en el perfil de 
suelo permite captar agua de diferentes profundidades. Smith T M y Smith R L, Ecología 6°Ed, pág. 291. 
La competencia no afecta sólo al número de individuos, también puede afectar el 
desarrollo individual y su tamaño, esto a su vez se traduce en menor supervivencia 
y/o reproducción. La biomasa total es regulada en forma más ajustada que los 
números, por lo que las poblaciones más densas están formadas por organismos 
más pequeños o más livianos como se ve en el trabajo práctico de competencia 
vegetal. Sin embargo, la competencia suele ser asimétrica, es decir algunos 
individuos se van a apoderar de una mayor proporción de los recursos que otros, por 
lo que la distribución de organismos en la población presentará individuos altos, 
pesados o de mayor crecimiento y otros bajos, livianos o de menor crecimiento. Por 
ejemplo no todas las semillas germinan al mismo tiempo. Las plántulas que 
germinaron antes toman más recursos que las que germinan después. En animalespuede ocurrir algo parecido los cachorros que nacen primero pueden mamar más 
que los últimos. 
Unidad Didáctica N°5. Guía de Estudio N° 5. “Interacción entre Poblaciones”
103 
Factores que condicionan el resultado de la competencia entre poblaciones. 
Las relaciones de competencia no son simétricas entre los organismos 
competidores. Una población suele ser más eficaz que su competidor. Sin embargo 
a pesar de la existencia de estas diferencias competitivas no siempre concluyen con 
la exclusión del competidor más débil. La heterogeneidad ambiental (como ya se 
mencionó) la mayor densidad poblacional o la ocupación temprana de un lugar del 
competidor menos eficaz en la captación de los recursos por los que compiten 
pueden favorecer su supervivencia. 
Amensalismo. 
En esta interacción, una población se perjudica y la otra no se beneficia ni perjudica. 
Un tipo de amensalismo es la alelopatía: 
 las sustancias segregadas por las plantas pueden tener diferentes efectos
sobre los insectos u otras plantas. Hay sustancias que pueden afectar el
comportamiento o incluso matar insectos perjudiciales pero también hay
olores y colores que poseen las plantas aromáticas que pueden atraer a
insectos benéficos o repeler insectos plagas. perjudiciales A continuación se
menciona plantas aromáticas que repelen insectos perjudiciales de cultivos:
A continuación se menciona plantas aromáticas que repelen insectos perjudiciales 
de cultivos: 
 La albahaca repele a la araña roja, mosca blanca y pulgones.
 La menta repele a las hormigas, la mosca blanca y ratones.
 El orégano repele a hormigas, moscas y pulgones.
 La salvia repele a mariposas de la col, moscas blancas y pulgones.
Las plantas aromáticas han demostrado que tienen un efecto inhibitorio sobre otras 
especies vegetales consideradas malezas como el caso de la remolacha, los 
porotos, maíz, trigo, avena, arveja, pepino y especialmente el girasol que ha sido 
uno de los cultivos de alto potencial alelopático sobre especies de malezas aunque 
también puede afectar cultivos de importancia económica. Otra aplicación importante 
de la alelopatía es el control de insectos y plagas con el uso de algunos cultivos 
alelopáticos como el ajenjo cuyas raíces producen sustancias que controlan pulgas y 
babosas cuando se utilizan en forma de té; también alejan los escarabajos y 
https://www.ecologiaverde.com/cuidados-de-la-albahaca-en-maceta-1486.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Ajenjo
https://es.wikipedia.org/wiki/Pulga
https://es.wikipedia.org/wiki/Babosa
https://es.wikipedia.org/wiki/Escarabajo
Unidad Didáctica N°5. Guía de Estudio N° 5. “Interacción entre Poblaciones”
104 
gorgojos de los granos almacenados. El hinojo, el eneldo y el anís rechazan 
insectos del suelo. También pueden evitar los efectos dañinos sobre las plantas de 
bacterias, hongos o virus. En la agricultura biológica o agroecológica para proteger 
los cultivos del ataque de algunos insectos-plagas se intercalan plantas 
aromáticas dentro del cultivo como por ejemplo ruda en los cultivos de papa. 
Las plantas aromáticas (figura 13) y medicinales contribuyen a aumentar la 
diversidad en la huerta, con la finalidad de controlar plagas que afectan a los 
cultivos. Dentro de las asociaciones con los vegetales producen un clima químico 
variado, y actúan como barrera de los insectos confundiéndolos con sus olores y 
colores. De esta manera, su incorporación en la huerta es una medida preventiva 
para impedir la aparición de plagas y enfermedades. También nos aportan otros 
recursos para el hogar: como variados condimentos, sabrosas infusiones y bebidas 
saborizadas, y hierbas para el cuidado de la salud. 
Figura 13. Plantas aromáticas de importancia en la huerta. 
https://interpreteenergetico.wordpress.com/2013/08/25/vademecum/ 
En muchos casos las sustancias que producen algunas plantas también pueden 
favorecer a otras plantas, por ejemplo el poroto y la frutilla, prosperan más cuando 
son cultivados juntos, que cuando se cultivan separadamente. La lechuga sembrada 
con espinacas se hace más jugosa. La borraja, planta repelente de coleópteros, 
además cultivado cerca de tomates ahuyenta gusanos cortadores por su aroma y 
sabor (figura 14). El tabaco ornamental como cultivo trampa atrae moscas blancas 
apartándola del cultivo principal. También la ortiga repele pulgones, mosca blanca, 
hongos y ácaros (figura 15).
https://es.wikipedia.org/wiki/Gorgojo
https://es.wikipedia.org/wiki/Hinojo
https://es.wikipedia.org/wiki/Eneldo
https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%ADs
https://es.wikipedia.org/wiki/Fresa
https://es.wikipedia.org/wiki/Lechuga
https://es.wikipedia.org/wiki/Espinaca
Unidad Didáctica N°5. Guía de Estudio N° 5. “Interacción entre Poblaciones”
105 
Figura 14. La borraja, planta que atrae abejas e insectos depredadores, y repele muchas plagas de 
insectos como gusanos e insectos coleópteros. https://ecocosas.com/plantas-medicinales/borraja/ 
Figura 15. La ortiga es una planta que repele pulgones, mosca blanca, hongos y ácaros. Además tiene 
propiedades medicinales: digestivas, hepáticas y laxantes. http://www.etnobotanica.net/la-ortiga-verde-planta-
que-pica-y-cura/ 
Comensalismo 
Es una relación en la que una población se beneficia y la otra no se favorece ni 
perjudica. Existen varios tipos de relaciones comensales como: 
 foresis (figura 16) donde una población transporta a otros organismos
incrementando su capacidad de dispersión como ácaros que se sujetan de insectos 
o aves, nematodos (gusanos microscópicos del suelo) que se transportan con
coleópteros. 
Figura 16. Foresis, ácaros transportados por un coleóptero (izquierda) y por una mosca (derecha). 
https://www.google.com/search?source=univ&tbm=isch&q=ácaros+transportados+por+un+coleóptero
Unidad Didáctica N°5. Guía de Estudio N° 5. “Interacción entre Poblaciones”
106 
 Las epífitas son organismos que viven sobre otras como las orquídeas o
claveles que viven sobre árboles o pájaros que hacen sus nidos en árboles, etc. 
 Carroñeros son aquellas especies cuyos organismos se alimentan de otros
que están muertos, como buitres, chacales, o cualquier organismo que se alimenta 
de cadáveres. 
 Detritívoros: Este grupo está compuesto por la macrofauna del suelo
(lombrices, larvas de insectos, hormigas) descomponen los restos vegetales, 
excrementos y cadáveres de animales que llegan al suelo (figura 17). 
Figura 17. Lombrices detritívoras. Wikipedia, enciclopedia libre. 
Evolución 
Las relacionales poblacionales no son estáticas a lo largo del tiempo. Así como las 
poblaciones pueden evolucionar por selección natural también las relaciones entre 
organismos cambian. En unidades anteriores hemos desarrllado procesos de 
microevolución que llevaban a ciertas poblaciones de insectos y malezas a adquirir 
resistencia frente a los plaguicidas que las controlaban. Un liquen, organismo que 
crece en ambientes inhóspitos es la relación simbiótica entre un hongo y un alga, 
relación fruto del proceso evolutivo. En este punto se hace necesario definir la 
coevolución:
 como un cambio evolutivo recíproco que acontece en especies interactuantes
y que está mediado por la selección natural, por ejemplo en el sistema presa
depredador el proceso coevoltivo permite que la presa vaya adquiriendo
cambios que la hacen más dificil de ser capturada, en tanto que el depredador
desarrolla estrategias que le permiten cazar mejor a su presa. “Presa
prudente, depredador eficiente”.
En principio todas las interacciones participan de procesos coevolutivos. Pero los 
resultados son diferentes, si ambas especies se benefician del proceso evolutivo en 
Unidad Didáctica N°5. Guía de Estudio N° 5. “Interacción entre Poblaciones”
107 
común, la coevolución es de tipo mutualista, si por el contrario, cada cambio 
evolutivo en una de las especies resulta perjudicial para la otra, la coevolución es de 
tipo antagónica. 
Así, en una interacción competitiva,el resultado esperable es que ambas especies 
se separen, por lo que no hay usualmente constancia a escala temporal larga del 
proceso coevolutivo. Algunos autores sugieren que los fenómenos 
de desplazamiento de caracteres serían, el resultado de procesos coevolutivos 
mediados por la competencia. 
Las interacciones antagónicas usualmente producen una vinculación temporal entre 
la presa y el depredador (u hospedador y parásito), aunque la tendencia de la presa 
es a escapar del depredador evolutivamente hablando. 
Las interacciones mutualistas, por el contrario, también producen una vinculación 
entre ambos organismos aunque en estos casos es esperable que la interacción sea 
duradera ya que ambos se benefician de dicha interacción. 
El control de insectos plaga, como un mecanismo de interacción
Es posible destacar dos mecanismos de regulación (figura 18): 
 bottom up: es una forma de regulación de abajo hacia arriba, La abundancia
de una especie plaga que corresponde al segundo nivel trófico, el de los
herbívoros, dependerá del nivel trófico inferior, el de los productores ya que la
abundancia de las especies vegetales de las que se alimenta favorecerá su
desarrollo por lo que una forma de evitar su crecimiento es la biodiversidad
productiva y ambiental.
 top down: en este caso la regulación de las especies plaga se realiza de
arriba hacia abajo, es decir, los organismos ubicados en el tercer nivel trófico 
(carnívoros), como por ejemplo varias especies citadas en este texto 
(vaquitas, sírfidos, parasitoides, etc.). Muchos de estos depredadores que 
llamamos controladores biológicos de insectos plagas son favorecidos o 
atraídos por plantas por sus aromas, colores y fuentes de alimentación como 
néctar, polen, etc. La biodiversidad en este caso también facilita el control de 
plagas. 
Unidad Didáctica N°5. Guía de Estudio N° 5. “Interacción entre Poblaciones”
108 
Figura 18. Control de insectos plaga por bottom-up y top down. Sarandón y Flores. Agroecología: bases teóricas 
para el diseño y el manejo de agroecosistemas sustentables 
Es posible favorecer el control biológico mejorando las actividades de los 
enemigos naturales ya presentes en el área. Por ejemplo, se han logrado 
importantes mejorías en la acciones de los parasitoides cuando se les ha brindado 
fuentes naturales y/o artificiales de alimentación (ej. mediante especies florales 
productoras de néctar, o mediante la dispersión en el campo de soluciones 
azucaradas. 
El concepto de “control biológico” se usa con dos acepciones: el control biológico 
aplicado y el control biológico natural: 


1) La introducción de enemigos naturales en un agroecosistema por el
hombre y el manejo que éste hace de ellos para controlar las plagas, se 
llaman control biológico aplicado.
2) El control espontáneo en la naturaleza, sin la intervención del hombre, se
denomina control biológico natural. En este último, el control biológico
Unidad Didáctica N°5. Guía de Estudio N° 5. “Interacción entre Poblaciones”
109 
constituye un fenómeno ecológico en el cual las plantas y los animales los 
regulan sus enemigos naturales (agentes bióticos de mortalidad) y representa 
uno de los principales componentes del control natural que mantiene a todas 
las especies vivientes en un estado de equilibrio con sus ambientes. 
En la naturaleza todas las poblaciones de organismos están restringidas por factores 
que previenen su crecimiento ilimitado. Como vimos en la unidad de poblaciones 
estos factores se dividen en dos grupos: 
 A. Los agentes independientes de la densidad de la población (figura 19)
sobre la ellos actúan (factores independientes de la densidad).
 B. los elementos cuya influencia varía de acuerdo con la densidad de la
población o densodependientes (figura 20).
Los factores independientes de la densidad, en su mayoría abióticos, afectan las 
poblaciones sin importar el nivel poblacional. El clima es un ejemplo, éste no regula 
la población hasta cierto nivel, pero bajo algunas circunstancias (frío, sequía) puede 
causar un cambio inmediato y drástico en la abundancia de especies en áreas 
locales. Los otros factores que frenan el crecimiento ilimitado de la población son los 
dependientes de la densidad. Cuando estos procesos son positivos sus efectos 
resultan fuertes en proporción con poblaciones altas y relativamente débiles con 
poblaciones bajas. En otras palabras, el porcentaje de mortalidad resulta mayor 
cuando la población de la presa es alta y menor cuando las presas son pocas y muy 
dispersas. Como resultado la población se regula entre ciertos límites. Como el 
control biológico constituye una forma de inducir la regulación de una población, es 
importante entender los procesos de regulación dependientes de la densidad en las 
poblaciones naturales. Los parasitoides y depredadores ejercen una presión de 
regulación importante sobre muchas poblaciones de insectos presa. Estos enemigos 
naturales contribuyen a mantener sus presas a niveles bajos mediante interacciones 
complejas . En toda comunidad natural existen varios tipos de interacciones entre la 
misma especie (intraespecíficas) y entre diferentes especies (interespecíficas). En 
una comunidad natural, la competencia interespecífica e intraespecífica por recursos 
Unidad Didáctica N°5. Guía de Estudio N° 5. “Interacción entre Poblaciones”
110 
limitados juega un papel predominante. Especies diferentes tienen necesidades 
similares por recursos, por tanto habrá una mayor competencia entre especies. 
Figura 19. Crecimiento exponencial y caídas subsecuentes de las poblaciones de dos plagas de la yuca: un 
ácaro y un trips (pequeño insecto). Nicholls Estrada C I. 2008. Control biológico de insectos: un enfoque 
agroecológico. 
Figura 20. Interacciones entre presas y sus enemigos naturales en un proceso típico de densidad dependiente. 
Nicholls Estrada C I. 2008. Control biológico de insectos: un enfoque agroecológico. 
Ventajas y limitaciones del control biológico. 
El control biológico tiene varias ventajas ya que la estrategia se dirige a una especie 
de plaga particular, mientras se mantiene la población de la plaga por muchos años 
sin causar daño económico. En el largo plazo, el control biológico es uno de los 
métodos más baratos, seguros, selectivos y eficientes para controlar plagas. La 
Unidad Didáctica N°5. Guía de Estudio N° 5. “Interacción entre Poblaciones”
111 
ventaja más sobresaliente del control biológico es que no contamina el ambiente y 
no destruye la vida silvestre, aunque algunos conservacionistas argumentan que el 
control biológico puede afectar la distribución natural de algunos animales silvestres 
ya que los agentes introducidos podrían desplazar a especies locales. El desarrollo 
de alternativas de manejo biológico ha sido lento porque los compuestos químicos 
pueden patentarse, mientras que los enemigos naturales no; por tanto, las 
compañías han tenido poco incentivo para desarrollar métodos de control biológico. 
En consecuencia, la mayoría de la investigación en control biológico la han realizado 
universidades y organizaciones gubernamentales con fondos públicos, a veces 
escasos. 
La búsqueda y la cría de enemigos naturales pueden tomar muchos años, lo que a 
veces resulta inaceptable para agricultores que requieren de una solución urgente a 
sus problemas de plagas. El control biológico generalmente ejerce una acción más 
lenta, porque el control no es inmediato ni tan dramático como los pesticidas. En los 
programas exitosos de control biológico el enemigo natural reduce la plaga a un 
nivel que no causa daño, pero no la elimina por completo, pues el enemigo natural 
requiere una población mínima de plaga para su supervivencia (figura 18). El control 
biológico es permanente mientras que el control químico requiere una aplicación 
cada vez que la plaga alcanza niveles de daño, lo que ha llevado al desarrollo de 
resistenciaen los insectos. El comportamiento de un enemigo natural resulta a 
veces difícil de determinar. La mayoría de las introducciones son con base en 
prueba-error, aunque mediante el uso de una buena metodología, como modelos de 
simulación y un mayor conocimiento biológico y ecológico de las especies en 
cuestión, pueden pronosticarse algunas para el futuro. 
Cuestionario 
1. Defina interacciones poblacionales, mencione ejemplos y destaque la
importancia de las mismas dentro de los ecosistemas.
2. Explique qué es el mutualismo, diferencie de comensalismo y amensalismo,
cite ejemplos y mencione ejemplos de mutualismo de interés agronómico.
3. Explique en qué consiste la fijación biológica de nitrógeno bacteriana y
fundamente por qué se considera una interacción de tipo mutualista.
Unidad Didáctica N°5. Guía de Estudio N° 5. “Interacción entre Poblaciones”
112 
4. Fundamente, por qué en la producción de forrajes (alimentación animal) se
realizan consociaciones de especies vegetales de dos tipos de familias.
¿cuáles son las ventajas de dichas asociaciones?.
5. ¿Cuál es la importancia de las rotaciones en el manejo agronómico?
6. Por qué son importantes las micorrizas en la nutrición de ciertos vegetales,
¿cómo funciona esta interacción?.
7. Defina depredación, indique y diferencie los distintos tipos de depredadores,
explique ¿por qué en ciertos casos la depredación puede actuar como un
agente regulador poblacional?. Describa un ejemplo.
8. Explique qué es un parasitoide y fundamente por qué se afirma que los
mismos constituyen un caso intermedio entre los parásitos y los
depredadores. ¿Cómo se utilizan los parasitoides en el control biológico de
una plaga. Cite ejemplos.
9. Describa el ciclo de vida de un parasitoide.
10. Defina competencia intra e inter específica. ¿Qué importancia tiene estudiar la
competencia en la producción agropecuaria?.
11. Explique ¿por qué la competencia interespecífica es de mayor intensidad
cuando las especies competidoras tienen nichos ecológicos similares?.
12. ¿De qué factores depende el resultado entre poblaciones competidoras?.
13. ¿Qué entiende por partición de recursos? Mencione ejemplos.
14. ¿Qué cambios se pueden haber producido en poblaciones que en el pasado
competían y en el presente pueden coexistir?
15. La relación entre presas (plagas) y enemigos naturales ¿por qué responde a
un modelo de retroalimentación negativa que permite la regulación de la
especie plaga y del enemigo natural (depredador)?. Observe el esquema.
16. Explique cómo la competencia puede generar mecanismos de coevolución.
17. Enumere los mecanismos que permiten la coexistencia de depredadores y
presas.
Plaga (-) 
Depredador (-)
Plaga (-) 
Depredador(+) 
(+(+) 
Plaga (+) 
Depredador (+) 
Plaga (+) 
Depredador (-) 
(+(+) 
Unidad Didáctica N°5. Guía de Estudio N° 5. “Interacción entre Poblaciones”
113 
18. Explique la importancia de la heterogeneidad ambiental, la agregación y los
refugios en el espacio y en el tiempo, en la relación depredador-presa
19. Mencione las principales plagas de la huerta y mencione formas de control
biológico.
20. ¿Qué entiende por bottom up y top down y de qué manera podrían regular
especies plagas de cultivos?.
21. ¿Por qué algunas especies de artrópodos fitófagos se convierten en plagas
en los agroecosistemas?
22. ¿Cómo se aborda la problemática de plagas desde un enfoque convencional
y desde uno agroecológico? Señale las principales diferencias.
23. ¿Qué tipo de control biológico le parece más apropiado en el marco de una
agricultura sustentable? Fundamente su respuesta.
24. Un ácaro depredador de la plaga “arañuela roja” es muy frecuente en los
cultivos de frutilla. Este depredador, que se alimenta también de polen y
ninfas de trips, es un muy buen agente de control de la arañuela y por lo tanto
su presencia en el sistema tiene mucho valor en las estrategias de manejo de
esta plaga. Existen situaciones, sin embargo, en las que la cantidad de
depredadores presentes no es suficiente para mantener a las poblaciones de
la plaga por debajo del nivel de daño económico. En este contexto: ¿Qué
acciones de manejo podrían llevarse a cabo en el cultivo de frutilla para
favorecer la acción de este enemigo natural?
25. ¿Qué efectos puede tener la diversidad vegetal circundante al cultivo sobre
las plagas? ¿Y sobre los enemigos naturales?
26. ¿Qué influencia puede tener la biodiversidad a nivel de paisaje en el éxito del
manejo ecológico de plagas a nivel del lote productivo?
Bibliografía 
Begon M, Harper J L y Townsend. 1995. Ecología. Individuos, poblaciones y 
comunidades. Ediciones Omega. Barcelona. 886 pág. 
García Fernández. 2008. Ecología. Una introducción a su estudio, con aplicaciones 
a la agronomía. 1° Ed. UNLu. 342 pág. 
Goites Enrique David. 2008. Manual de cultivos para la huerta orgánica familiar. 
Ediciones INTA. 1° Ed. 136 pág. Buenos Aires. 
Unidad Didáctica N°5. Guía de Estudio N° 5. “Interacción entre Poblaciones”
114 
Nicholls Estrada, Clara Inés. Control biológico de insectos: un enfoque 
agroecológico. Ciencia y Tecnología. Editorial Universidad de Antioquía. 282 
p. 1° Ed. 2008. ISBN: 978-958-714-186-3.
Semmartin María et al. 1993. Aplicación de la teoría ecológica a la solución de 
problemas agronómicos. Ecología Austral 3: 57-66. 
Sarandón S y Flores C. 2014. Agroecología: bases teóricas para el diseño y el 
manejo de agroecosistemas sustentables. 1°Ed. Editorial de la UNLP. 469 
pág. 
Smith T M y Smith R L. 2007. Ecología 6° Ed. Pearsan Educación. Madrid. 886 pág. 
Van Driesche R G, Hoddle M S y Centre TD. Control de Plagas y malezas por 
enemigos naturales. 2007. United States Departament of Agriculture. 740 pág. 
http://www.fs.fed.us/foresthealth/technology. 
Zumbado M A y Azofeifa D. 2018. Insectos de Importancia Agrícola. Guía Básica de 
Entomología. Heredia, Costa Rica. Programa Nacional de Agricultura 
Orgánica (PNAO). 204 pp. 
http://www.fs.fed.us/foresthealth/technology

Continuar navegando