Logo Studenta

Nomenclatura 2022 QUO UNM

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

NOMENCLATURA 
Universidad Nacional de Moreno 
Cedido por la Dra. Nadia Gruber 
GRUPOS FUNCIONALES 
 Grupo funcional: átomo o grupo de átomos que presenta un conjunto característico 
de propiedades físicas y químicas. Son los sitios de reactividad característica en 
reacciones químicas. 
/carbamoil 
/formil 
restos alquilo, halógenos, 
restos alcoxi y nitro con 
igual prioridad ( es decir, 
sin prioridad) 
ALCANOS 
 Son compuestos formados solamente por átomos de C y H; hidrocarburos. 
 Estos átomos están unidos por enlaces simples. 
 Los nombres de los hidrocarburos alifáticos normales (no ramificados) tienen dos 
partes: un prefijo que depende del número de átomos de C y una terminación o sufijo 
que depende del tipo de hidrocarburo. En el caso de los alcanos la terminación es -ano. 
El prefijo es met para 1 C CH4 metano. 
 “ “ “ et “ 2 C CH3-CH3 etano. 
 “ “ “ prop “ 3 C CH3-CH2-CH3 propano. 
 “ “ “ but “ 4 C CH3-CH2-CH2-CH3 butano. 
 Fórmula molecular CnH2n+2 
 Los miembros de una serie (o familia) homóloga difieren en un grupo metileno (CH2). 
Homólogo superior/inferior 
 Pueden ser de cadena lineal o de cadena ramificada. 
ALCANOS RAMIFICADOS 
metilpropano 
2- metilbutano
dimetilpropano/ 
2,2-dimetilpropano 
Nombres comunes/triviales 
vs. IUPAC 
NOMBRES IUPAC O NOMBRES SISTEMÁTICOS. 
 Encuentre la cadena continua más larga de átomos de carbono, y utilice el 
nombre de esta cadena como el nombre base del compuesto. 
 Los grupos unidos a la cadena principal se conocen como sustituyentes ya 
que son sustitutos en la cadena principal (están en lugar de un átomo de 
hidrógeno). 
 Cuando hay dos cadenas largas de igual longitud, utilice como cadena 
principal aquella con el mayor número de sustituyentes. 
 Numere la cadena más larga, comenzando por el extremo de la cadena que 
se encuentre más cerca de un sustituyente. 
 Si cada extremo tuviera un sustituyente a la misma distancia, iniciaríamos 
en el extremo que estuviera más cercano al segundo punto de ramificación. 
Se busca el primer punto de diferencia de las dos posibles secuencias. 
 Nombre a los grupos sustituyentes unidos a la cadena más larga como 
grupos alquilo. Dé la posición de cada grupo alquilo mediante el número 
del átomo de carbono de la cadena principal al que está unido. 
 Los grupos alquilo se nombran reemplazando el sufijo -ano del nombre del 
alcano por -ilo. 
 Grupos alquilo con nombres comunes 
 Sustituyentes complejos se nombran como derivados de la cadena carbonada 
más larga del sustituyente, empezando por el átomo de carbono enlazado a la 
cadena principal, el cual siempre recibe el índice uno. El nombre completo de 
este sustituyente (que debe terminar en il) se encierra entre paréntesis en el 
nombre final del compuesto para indicar que se trata de un sustituyente 
complejo. Luego del paréntesis no se coloca espacio ni guión. 
 Los sustituyentes se ordenan alfabéticamente. 
 Cuando existan dos o más sustituyentes iguales en la cadena principal, se insertan prefijos 
multiplicativos di, tri, tetra, penta, hexa, hepta, octa, nona, deca, etc. antes del nombre del 
sustituyente para indicar el número de esos sustituyentes. No se deben usar guiones. 
 Por convención, en los nombres comunes que se vieron en la sección anterior que tienen 
un prefijo separado por guión (sec- y terc-) se ignora ese prefijo a la hora de alfabetizar. 
Por ejemplo, el sustituyente sec-butil se alfabetiza en la letra b. 
 Los demás, que no tienen un guión, se toman como una sola palabra. Por ejemplo, 
isopropil se alfabetiza en la letra i. 
 Los prefijos multiplicativos di, tri, etc. no se consideran, salvo que sean parte del nombre 
del sustituyente complejo. 
 Si hay sustituyentes complejos, el nombre de estos se considera como una sola unidad tal 
y como lo indican los paréntesis que lo deben encerrar. Así por ejemplo, se considera que 
el sustituyente (1,2-dimetilpropil) empieza con la letra d. 
 Como último paso, se insertan en el nombre final del compuesto los índices 
numéricos correspondientes a cada sustituyente. 
 El nombre completo del compuesto se escribe como una sola palabra, sin 
espacios, separando entre sí los índices de numeración con comas y 
separando estos de los nombres de los sustituyentes con guiones. El 
último sustituyente no se separa del nombre padre con un guión, y 
tampoco hay separación luego de un paréntesis. Así, por ejemplo, un 
nombre correcto es 5-metilpentano y uno incorrecto es 5-metil-pentano. 
HALOGENUROS DE ALQUILO/HALUROS DE ALQUILO 
 En la nomenclatura común de estos compuestos, sus nombres son similares a los de 
sales inorgánicas. Esta nomenclatura aún se usa ampliamente. 
 Nomenclatura IUPAC: Cada átomo de halógeno se nombra con los prefijos fluoro, cloro, 
bromo y yodo y se trata como si fuera otro sustituyente alquilo. Así por ejemplo, un 
nombre correcto es 4-cloro-3-metilheptano y no 4-cloro-5-metilpentano. Al asignar 
índices numéricos los halógenos no tienen ninguna prioridad sobre los demás 
sustituyentes alquílicos de la cadena principal. 
 Un compuesto de fórmula CH2X2 (un grupo metileno con dos halógenos) se conoce 
como haluro de metileno; a un compuesto de fórmula CHX3 se le llama haloformo; y a un 
compuesto de fórmula CX4 se le denomina tetrahaluro de carbono. 
ALQUENOS 
 Se utiliza el nombre raíz de la cadena más larga que contiene el enlace doble, y 
la terminación cambia de –ano a –eno. 
 Cuando la cadena contiene más de tres átomos de carbono, se utiliza un número 
para dar la posición del enlace doble. La cadena se numera a partir del extremo 
más cercano al enlace doble y a éste se le da el número más bajo considerando 
los dos átomos de carbono doblemente enlazados. Se asume que los cicloalquenos 
tienen el enlace doble en la posición número 1. 
 Si el doble enlace es equidistante de los dos extremos, comience por el 
extremo más cercano al primer punto de ramificación. 
 Si está presente más de un doble enlace, indique la posición de cada uno y 
use los sufijos dieno, trieno, tetraeno, etc. Cuando exista la posibilidad de 
isomería geométrica, indique el isómero del que se trata utilizando los 
prefijos cis-, trans-, (E)- o (Z)-. 
 En 1993, la IUPAC recomendó un cambio lógico en las posiciones de los 
números que se utilizan en los nombres. En lugar de colocarlos antes del 
nombre raíz (1-buteno), recomendó colocarlos antes de la terminación que 
indica el grupo funcional (but-1-eno). Esta nueva posición ayuda a aclarar los 
nombres de los compuestos que contienen varios grupos funcionales. 
Pent-4-en-2-ona 
 Alquenos como sustituyentes 
 Nombres comunes 
ACIDOS CARBOXÍLICOS 
 El nombre de estos compuestos se forma anteponiendo la palabra ácido 
y cambiando la o final del alcano correspondiente por oico. 
 Los ácidos dicarboxílicos alifáticos se nombran de manera iniciando 
con la palabra ácido y adicionando el sufijo -dioico al nombre del alcano 
precursor. Para los ácidos dicarboxílicos de cadena lineal, el nombre del 
alcano precursor se determina usando la cadena continua más larga que 
contiene ambos grupos carboxilo. La cadena se numera comenzando 
con el átomo de carbono del carboxilo que esté más cercano a los 
sustituyentes, y esos números se usan para obtener las posiciones de 
los sustituyentes. 
 Los cicloalcanos con sustituyentes -COOH se nombran por lo general 
como ácidos cicloalcanocarboxílicos. 
 Nombres comunes 
AMIDAS 
 Las amidas se nombran a partir del ácido que les da origen, eliminando la 
palabra ácido y cambiando la terminación oico o ico por amida o la 
terminación carboxílico por carboxamida. Si la amida tiene sustituyentes 
alquílicos en el átomo de nitrógeno, se indica su posición con el prefijo N-. 
COMPUESTOS POLIFUNCIONALES 
 Para darle nombre a compuestos que tienen más de un grupo funcional, se 
escoge elgrupo con mayor prioridad. 
 El sufijo del nombre del compuesto corresponde al del grupo funcional de 
mayor prioridad; los demás grupos se citan como sustituyentes (prefijos). 
 La cadena principal es la más larga que contenga a ese grupo funcional y se 
numera de tal forma que el grupo funcional principal reciba el índice más bajo 
posible. 
 Si el grupo funcional principal ocurre más de una vez en el compuesto, la 
cadena principal será aquella que pase por el mayor número de ocurrencias 
de ese grupo.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

208 pag.
III Química Orgánica

User badge image

marthaluciarinconcontrera

42 pag.
11 pag.
GUIA-NOMENCLATURA-ORGANICA

Vicente Riva Palacio

User badge image

Maribel

21 pag.
matorganica_osq

Vicente Riva Palacio

User badge image

Maribel

18 pag.
FORMULACION Y NOMENCLATURA DE QUIMICA ORGANICA

Vicente Riva Palacio

User badge image

Sergio Durán