Logo Studenta

Paradigma Cognitivo Conductual

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Algunos representantes del ENFOQUE MEDIACIONAL: CONDICIONAMIENTO 
SOCIAL. 
JOHN DOLLARD y NEAL MILLER (Aprendizaje Social) 
 
La motivación es un impulso interior que permite comportarse o actuar de una manera 
determinada. "Es la diferencia entre el despertar antes del amanecer y descansar en la casa todo 
el día." Estas condiciones internas tales como deseos y metas, activan a moverse en una dirección 
particular en el comportamiento. Se puede considerar una fuerza de accionamiento. Por ejemplo, 
el hambre es una motivación que provoca el deseo de comer. 
 
Miller y Dollard (1941) sintetizaron los conceptos principales de la teoría del aprendizaje al sugerir: 
 
 
Aprender
Impulso 
(desear algo)
Señal (notar 
algo)
Respuesta 
(hacer algo) 
Recompensa(
obtener algo)
El requerimiento básico para la emisión de conductas de un observador, es que éste sea un sujeto 
motivado ante las conductas del modelo. 
 
Sin embargo, esta teoría no explica las conductas que se manifiestan en los observadores en 
ausencia directa del modelo y/o del refuerzo que éste le pueda otorgar. 
 
 
 
 
 
Julian Rotter (Teoría del aprendizaje vicario cognoscitivo social) 
 
El conocimiento es adquirido a través del aprendizaje observacional de los factores sociales de su 
entorno. Si las personas ven consecuencias deseables y positivas en la conducta observada, es más 
probable que: Imiite, Modele y Adopte. 
 
Potencial de conducta 
La probabilidad de que un individuo ejecute un comportamiento en particular como respuesta a 
una situación específica (estímulo). Cada entorno tiene diferentes posibilidades de respuesta de 
comportamiento. 
 
Expectativa 
La probabilidad percibida de que un determinado comportamiento conducirá al resultado 
deseado, de refuerzo, con base en experiencias pasadas. Las expectativas pueden ser: Específica y 
Generalizadas. Las Expectativas Específicas son Situaciones concretas, comportamientos concretos, 
Conductas no idénticas a otras. Las expectativas Generalizadas creencias acerca de sus 
posibilidades para enfrenta o solucionar situaciones como consecuencias de a otras experiencias 
vividas. 
Valor de Reforzamiento 
Importancia o preferencia de un reforzamiento particular para un individuo. Difiere de una 
persona a otra. 
La EXPECTATIVA se construye con base en experiencias pasadas que pueden generar una 
consecuencia satisfactoria o insatisfactoria. 
Para que un aprendizaje por observación conlleve a un modelamiento deben estar presente dos 
condiciones: 1°) La expectativa de éxito y 2°) El valor del refuerzo 
 
 
MOWRER (1960) (Teoría Bifactorial) 
Mowrer contribuye con dos teorías para explicar el aprendizaje social 
1°) Contigüidad (Modelamiento sin variables cognitivas): 
El modelo emite una conducta “A” delante del observador e inmediatamente después emite una 
conducta “B” hacia el observador la cual resulta reforzadora para éste. 
2°) Empatía (Aprendizaje Vicario Superior): 
El modelo emite una conducta determinada y recibe un refuerzo o castigo mientras que el 
observador “intuye” el efecto que tal reforzador o castigo tiene sobre el modelo; es decir, es 
reforzado o castigado vicariamente. 
 
 
 
 
 
BANDURA (1960) (APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN) 
“Del mismo modo que la persona aprende directamente al experimentar las consecuencias de su 
comportamiento, también aprende al observar la conducta ajena y sus consecuencias (Bandura, 
1969; Bandura y Walters 1963)” 
Bandura estableció su teoría en base a un modelo de aprendizaje: Reciprocidad Triada del 
Funcionamiento Humano. Este establece que el aprendizaje se produce por la determinación 
recíproca de tres elementos: Factores personales (cognitivos, emocionales, etc), Ambiente y 
Conducta. 
Los tres componentes están constantemente interactuando (un cambio introducido en uno de 
ellos tiene necesariamente efectos en los otros). 
Se puede aprender tanto por observación como por ejecución directa o vicaria (a través de 
terceras personas) y/o por la combinación de ambas fuentes de aprendizaje. 
Para Bandura, el aprendizaje conductual viene dado por la observación, sin necesariamente 
producir una respuesta observable. Los niños en su juego de “papá y mamá”, tienden a repetir las 
conductas aprendidas por medio de la observación de sus padres en el desempeño de su rol. La 
imitación de los niños, van condicionando el aprendizaje para el desempeño del hombre. 
Evidentemente el refuerzo que se le diera a una imitación específica dependerá que en un futuro 
se repita o no esa conducta. 
Experimento (1965) Bandura demostró que la gente puede aprender una conducta sin recibir 
reforzamiento por ella. 
• Experimento fueron 36 niños y 36 niñas de la guardería la Universidad de Stanford. 
• Niños y niñas con edades de entre 3 y 5 años 
• Formación 4 grupos: 24 niños fueron expuestos a un modelo agresivo y 24 niños fueron 
expuestos a un modelo no agresivo. 
Los resultados fueron que los niños que observan la conducta adulta son influenciados a pensar 
que este tipo de comportamiento es inaceptable, ya que debilita las inhibiciones agresivas del 
niño. 
La reducción de las inhibiciones agresivas en los niños, significa que son más propensos a 
responder a futuras situaciones de una manera más agresiva, además de evidenciarse firmemente 
que los hombres tienden a ser más agresivos que las mujeres. 
Bandura ha identificado 4 pasos a partir de cual se da el aprendizaje por observación: 
1. Atención 
2. Retención 
3. Reproducción 
4. Motivación 
 
La atención: Si vas a aprender algo, necesitas estar prestando atención. Bandura señala que la 
atención del observador puede canalizarse acentuando físicamente las características del modelo 
o de la ejecución. 
La retención: Capacidad para codificar y almacenar en la memoria los eventos modelados. Según 
Bandura la codificación y el almacenamiento ocurren en 2 formatos: Imágenes: son abstracciones 
de los acontecimientos, no meros retratos. Y Representaciones verbales: (codificación abstracta). 
Ésta está relacionada con el desarrollo del lenguaje, porque las palabras tienden a evocar las 
imágenes correspondientes. 
La reproducción: Convertir en acción la observación recordada. Fase donde el observador ejecuta 
las conductas que han sido modeladas. Tiene 4 pasos: 
• Organización cognitiva de la respuesta 
• Iniciación guiada centralmente 
• Observación de la ejecución de la conducta 
• Emparejamiento de la acción con su concepto. 
 
Al intentar esta traducción la persona compara su propio desempeño con su recuerdo de lo que 
vio modelado, proceso que Bandura denomina emparejamiento simbolismo-acción, en base al 
cual la conducta finalmente se modifica. 
La Motivación: Estar motivado para adoptar el comportamiento. No basta con: observar, 
almacenar y potencialmente reproducir la conducta hay que estar motivado para que se produzca 
el aprendizaje. 
 
 
Albert Ellis (Mediación Cognitiva) 
El sistema ideado por Albert Ellis apela al aspecto cognitivo de la conducta humana. Se trata de 
una variación más sofisticada utilizada en la psicoterapia verbal. 
Ellis explicó que los elementos cognitivos o “pensantes” se asocian a toda conducta, adaptada o 
inadecuada. Si modificamos el modo de pensar alteramos la conducta. Es decir, que los estímulos 
verbales influyen en la conducta al igual que cualquier otro estímulo. Si una persona se 
autoadministra estímulos verbales o cognoscitivos, las consecuencias serán tan positivas como si 
estos estímulos hubiesen sido conferidos por otros. 
El modelo Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) 
Esta corriente fue presentada por primera vez por Albert Ellis en 1956 con el nombre de “Rational 
therapy” luego reemplazado por el de “Rational-Emotive therapy” o “RET” y finalmente, a partir 
de 1994, denominada “Rational Emotive Behavior Therapy” o “REBT” en español la 
denominaremos: Terapia Racional Emotiva Conductual o “TREC”. 
Albert Ellis consideroque el núcleo de su teoría está representado por una frase sencilla: “Las 
personas no se alteran por los hechos, sino por lo que piensan acerca de los hechos”. 
Lo que nos perturba no son los hechos, es lo que pensamos sobre ellos (nuestra evaluación de 
ellos) 
 
Resumiendo su teoría en lo que denominó “ABC” 
A: Acontecimiento Situación (estímulo) 
B: Creencias Cognición (evaluación) 
C: Conducta 
 
“A” (Evento activador) representa el acontecimiento activador, suceso o situación. Puede ser una 
situación o acontecimiento externo o un suceso interno (pensamiento, imagen, fantasía, conducta, 
sensación, emoción, etc.). 
“B” (Sistema de creencia) representa en principio al sistema de creencia, pero puede considerarse 
que incluye todo el contenido del sistema cognitivo (pensamientos, recuerdos, imágenes, 
supuestos, inferencias, actitudes, atribuciones, normas, valores, esquemas, filosofía de vida, etc.). 
“C” (Consecuencia) representa la consecuencia o reacción en ocasión de la situación ”A”. Las “C” 
pueden ser de tipo emotivo (emociones), cognitivo (pensamientos) o conductual (acciones). 
Con respecto a las consecuencias, la TREC distingue entre las “apropiadas” (“funcionales” o “no 
perturbadas”) y las “inapropiadas” (“disfuncionales”, “perturbadas” o “auto-saboteadoras”). 
Las cogniciones (“B”) 
Con respecto a “B” para una mejor comprensión ejemplificaremos algunas cogniciones: 
Observaciones (no evaluadoras) se limita a lo observado: “El hombre está caminando”. 
Inferencias (no evaluadoras) incorpora hipótesis o supuestos que pueden ser acertados o 
erróneos: “El hombre está caminando intenta llegar a la oficina, está apurado”. 
Evaluaciones preferenciales expresan preferencias: “Me gustaría tener pareja”, “deseo aprobar el 
examen”. 
Evaluaciones demandantes o “debo-perturbaciones” (del inglés “musturbation”) expresan deseos: 
“Necesito absolutamente tener una pareja”, “Debo absolutamente aprobar el examen”. 
• Las evaluaciones demandantes se caracterizan por su rigidez e intolerante a la frustración. 
• Las evaluaciones Ellis las denomina “creencias” y estas pueden ser: irracionales 
(demandantes) y racionales (preferenciales). 
Es importante diferenciar las inferencias de las creencias ya que: 
Las inferencias pueden ser acertadas (ajustadas a la realidad) o erróneas y Las creencias pueden 
ser “racionales” o “irracionales”. 
Una creencia irracional se caracteriza por: 
1. Ser lógicamente inconsistente (parte de premisas falsas con razonamientos incorrectos). 
2. Ser inconsistentes con la realidad (no son concordantes con los hechos, distinto a lo 
observable). 
3. Ser dogmática, absolutista, expresada con demandas (en vez de preferencias o deseos) Se 
emplea términos como: “necesito”, “debo”, “debe”, “no puedo”, “jamás”, “deseo”, 
“prefiero”, “no me gusta”, etc. 
4. Conducir a emociones (o conductas) inapropiadas o “autosaboteadoras”. 
5. No ayuda (a impide) el logro de los objetivos de la persona. 
La denominación “creencia irracional” se ha destinado especialmente a las Demandas. Ellis 
descubrió que, habitualmente las personas se perturban por pensamientos que se basa en una 
actitud demandante. Y esto se evidencia cuando debajo de otros pensamientos, aparecen 
exigencias absolutistas, rígida e intolerante. 
Estas demanda, que hoy podemos encontrar en cualquier persona y especialmente en nosotros 
mismos, cada vez que nos perturbamos, pueden estar dirigidas hacia el mundo, hacia otras 
personas o hacia nosotros mismos. 
Generalmente, estas demandas están expresadas por frases tales como: “yo debería”, “yo 
necesito”, “él tiene que”, “él no debe...”, y algunos derivados tales como: “no soporto que..”, “es 
inadmisible que...”, u otras que llevan al extremo de insoportable o catastrófico que las cosas no 
sean o sucedan como se pretende que “debe” ser. 
Ellis denominó a las Demandas Absolutistas “Creencias Irracionales”. 
Las demandas absolutistas pueden agruparse en tres clases: 
1. Demandas sobre uno mismo (“yo debo..” o “yo necesito..”) 
2. Demandas sobre los otros (“él debe...” o “tú debes...”) 
3. Demandas sobre el mundo (“el mundo o la vida debe...” 
En conclusión la TREC propone modificar una “filosofía” (actitud) demandante por una “filosofía” 
(actitud) “preferencial”. 
Es conveniente entender que: 
 No es lo mismo desear que algo sea de una manera que pretender absolutamente que las 
cosas siempre sean de esa manera. 
 No es lo mismo desear y hacer lo posible para que ciertas normas (morales, religiosas o de 
convivencia) se cumplan, que pretender que siempre el mundo y las personas actúen de 
acuerdo a esas normas. 
 No es lo mismo luchar para alcanzar ciertas metas y logros que pretender que 
absolutamente siempre se deben cumplir. 
Dicho en otras palabras. Las personas tienen metas, objetivos, principios, normas, deseos y 
expectativas. Es bueno tenerlo y es bueno luchar para lograrlos. Pero, también es necesario 
aceptar que no siempre será posible cumplirlos, que la realidad a veces no coincide con los deseos, 
ya sean estos justos o injustos, razonables o no. Simplemente: el mundo no puede estar hecho 
según nuestros deseos. 
Ellis afirmó: “Aceptar la realidad es el primer y único paso posible para tratar de modificarla (si 
fuera posible) o adaptarnos a ella (si no fuera posible modificarla)” 
La intolerancia a la frustración Ellis la denominó “no-soport-itis”, actitud que perturba y conduce a 
conductas “autosaboteadoras”. 
¿Y cuál es la alternativa? Una actitud “preferencial” consistente en desear y luchar para lograr 
metas y deseos, pero aceptar que algunos (o muchos) pueden no cumplirse y adaptarse a la 
realidad que no se puede modificar. Se trata de cambiar una demanda por un deseo o preferencia. 
Cambiar: “Yo debería” por “Sería mejor y voy a hacer lo posible para ______ pero, sí no lo logro, 
no será el fin del mundo y puedo volverlo a intentar (o, si no puedo modificarlo, puedo vivir con 
ello). 
En vez de: “necesito ____” decir: “me gustaría mucho” 
En vez de: El debe (tiene que)” decir: “sería mejor que” 
A veces las demandas se expresan con distintas palabras por ejemplo: “necesito”, o “¿por qué?” 
¡Necesito que me comprendan!”, “¡¿por qué me hizo eso?!” 
Para una correcta interpretación de lo que es una demanda es conveniente diferenciar diversos 
usos y significados del termino “debe” (o debo) que no son demandas como tal. 
Ejemplo: 
“Ya debe haber llegado” (Predictivo) forma de expresar una suposición o probabilidad) 
“Debo estudiar” (Condicional) se entiende como n requisito para aprobar. 
“No se debe mentir, no debes mentirme” (Regla o Norma) que expresa el deseo de un sociedad, 
una recomendación. 
Las creencias irracionales (demandas absolutistas) traen aparejada: 
1. La “Tremendización” o exageración del daño o significado del hecho. 
2. La “no-soport-itis” (I-can´t-stand-it-it is) o baja tolerancia a la frustración (BTF). 
3. La “Condena global” de uno mismo, de otras personas o del mundo (la vida en general). 
Ejemplos de Condena Global: 
 Sobre uno mismo: “Soy un inservible” 
 Sobre los otros: “Es una persona detestable y merece lo peor”, “Los hombres son 
cobardes” 
 Sobre el mundo: “El mundo es una porquería”, “la vida es horrible”. 
 Aunque la TREC sostiene que la “tremendización”, la “No-soport.itis” y la “condena global” 
son procesos irracionales secundarios, derivados de los “debe” a veces estos procesos 
pueden ser primarios. Wessler (1984) argumentó que es más probable que sean primarios 
y que los “debo” son derivados de ellos. 
En cuento a las “C” denominadas consecuencias o síntomas secundarios y terciarios. El concepto 
se basa en que, a veces, una emoción o conducta (“C1” o síntoma primario) puede ser percibida 
por la persona como un acontecimiento secundario (“A2”) y de acuerdo a lo que piense sobre él 
(“B2”) generar otra emoción o conducta (“C2”) secundaria. De la misma manera, pensando sobreel síntoma secundario, se puede llegar a uno terciario y así sucesivamente. 
Esto se basa, según Ellis (1994), en la inclinación humana a pensar sobre sus pensamientos. 
 
 
 
Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) 
El Establecimiento de pensamientos irracionales, originan estados afectivos desagradables, 
asimismo plantea que estos pensamientos aparecen de una manera automática debiendo el 
sujeto enfrentarlos lógicamente, a fin de no sucumbir ante ellos. 
LA COGNICIÓN, LA EMOCIÓN Y LA CONDUCTA ESTÁN RELACIONADAS ENTRE SÍ 
Característica de la orientación cognitiva conductual 
1. El cambio conductual está mediado por las actividades cognitivas, es decir, se encarga de la 
identificación de aspectos cognitivos irracionales que producen cambios conductuales 
desadaptativos. 
2. La aceptación del determinismo recíproco entre pensamiento, ambiente y comportamiento 
(conducta). 
3. La intervención está diseñada para ayudar a la persona a identificar, probar la realidad y corregir 
concepciones o creencias irracionales. Se ayuda a la persona a que reconozca las conexiones entre 
las cogniciones, el afecto y la conducta, juntamente con sus consecuencias para concientizarlo del 
rol de las imágenes y pensamiento negativo en el mantenimiento del problema. 
4. Las técnicas aplicadas en este enfoque son de reestructuración cognitivas, técnicas de manejo 
de situaciones, técnicas de solución de problemas y entrenamiento autoinstruccional. 
5. La relación con el cliente en términos de orientación o terapia debe ser colaborativa y enfática 
en el papel activo de la persona. 
4. Las técnicas aplicadas en este enfoque son de reestructuración cognitivas, técnicas de manejo 
de situaciones, técnicas de solución de problemas y entrenamiento autoinstruccional. 
5. La relación con el cliente en términos de orientación o terapia debe ser colaborativa y enfática 
en el papel activo de la persona. 
Aarón Beck (1964) (Terapia Cognitiva) 
Está basada en la premisa fundamental la cual afirma que las emociones y las conductas de un 
individuo están influidas y determinada por la percepción o la forma como éste conceptualiza al 
mundo. 
 
Las respuesta o reacción: puede ser emotivas, conductuales o fisiológicas. 
Los pensamientos automáticos: son los pensamientos evaluativos, rápidos y breves que no suelen 
ser el resultado de una deliberación o razonamiento, sino más bien parecen brotar 
automáticamente, pueden tener forma verbal y/o visual (imágenes). Los pensamientos 
automáticos surgen de las creencias. Estas creencias son ideas que son tomadas por la persona 
como verdades absolutas. 
 
Las creencias nucleares representan el nivel más profundo, fundamental, rígido y global de 
interpretación que influye en otros niveles. Los pensamientos automáticos que están en nuestras 
mentes son relativos a las situaciones y representan el nivel más superficial de cogniciones. Entre 
ambos niveles están las creencias intermedias, influidas por las nucleares e influyentes sobre los 
pensamientos automáticos. 
 
Niveles del sistema cognitivo 
La terapia cognitiva considera la existencia de tres niveles del sistema cognitivo: 
1. El automático, involuntario o preconsciente. 
2. El consciente. 
3. El metacognitivo. 
 
Contenidos Cognitivos principales 
 
- Inferencias y supuestos (Ellis y Beck) 
 Lo que afirmo, porque lo supongo, o lo infiero, y puede ser cierto o erróneo (verdadero o 
falso) 
- Demandas (Ellis) 
 Exigencias que derivan en las “Tremendizaciones” y en la B.T.F (no-soport-itis)” 
- Creencias nucleares (Beck) Lo que pienso de mi, sobre los otros, sobre el mundo, y mi 
relación con los otros y el mundo. “Condena global” y “auto-condena global” (Ellis) 
 
El modelo de la mediación cognitiva 
 
Entre el estímulo y la respuesta está la evaluación 
 Persona (objetivos) + (creencias, normas, autoeficacia, valores etc) 
 Situación (acontecimientos, sensaciones, etc) 
Evaluación Seis (6) ejes definidos por el modelo de mediación cognitiva para evaluar la emoción de 
las personas. Estas son: 
 
Primaria : Relevancia (o no) con los objetivos 
 Congruencia (o no) con los objetivos 
 Implicación del yo. 
Secundaria: Culpa o mérito (atribución) 
 Capacidad de afrontamiento 
 Expectativas del futuro 
 
Al cambiar alguno de éstos ejes seguramente cambiará la forma de percibir la situación y por ende 
el pensamiento disfuncional. 
 
Todo lo anterior se relaciona perfectamente con el modelo (E - O-R) 
 
De Goldfried, M.R y Spraflin, J.N (1974) donde se incorporan el elemento organismo (O) a la 
formula, entendiendo por éste “las autoinstrucciones o pensamientos, autoevaluaciones y 
sentimientos, tanto como las variables fisiológicas, genéticas, neurológica y bioquímicas”. Postula 
igualmente que los estímulos antecedentes (E) y consecuente (C) éste último sí los hay, pueden ser 
internos. 
 
 
 
 
 
 
Distorsiones Cognitivas 
 
Son supuestos o afirmaciones sin fundamento o carentes de pruebas o sustento 
 
1. Pensamiento “de todo o nada” o pensamiento dicotómico. 
2. Adivinación del futuro (Catastroficación) 
3. Descalificar o descartar lo positivo. 
4. Inferencias arbitrarias. 
5. Razonamiento emotivo (“siento que”) 
6. Rotulación (etiquetar). 
7. Magnificar lo negativo y minimizar lo positivo. 
8. Filtro mental (“abstracción selectiva”). 
9. Lectura de mente 
10. Generalización. 
11. Personalización. 
12. Expresiones con “debe” exigencias. 
13. Visión en túnel. 
14. Explicaciones tendenciosas. 
 
1. Pensamiento “de todo o nada” o pensamiento dicotómico. 
 (bueno-malo, blanco-negro) 
2. Adivinación del futuro (Visión catastrófica) 
 (“¿Y si ocurriera...?”) 
3. Descalificar o descartar lo positivo 
4. Inferencias arbitraria / Interpretaciones de pensamiento 
 (Me parece) 
5. Razonamiento emotivo 
 (“siento que”) 
6. Rotulación (etiquetar). 
 (“Soy / Es un / El mundo es “) 
7. Magnificar lo negativo y minimizar lo positivo. 
8. Filtro mental (“abstracción selectiva”). 
 (“No lo soporto”, “es terrible”, “horroroso”) 
9. Lectura de mente 
 (“el piensa, ella piensa, sé que estas pensando”) 
10. Generalización. 
 (“todo, ninguno, siempre, nunca”) 
11. Personalización. 
 (“se refiere a mi” , “están hablando de mi”) 
12. Expresiones con “debe” exigencias (Debería). 
 (“Yo debo, no debo, el o ella debería, el o ella debe”) 
13. Visión en túnel. 
 (“he hecho de todo ya”) 
14. Falacia de cambio 
15. Culpabilidad 
 (“Por mi culpa”, “Por su culpa”) 
 
 
16. Falacia de control 
 (“Tengo la razón y no me la dan / yo sé todo”) 
17. Falacia de recompensa divina 
 (“Aunque ahora sufra, el día de mañana todo se solucionará y tendré mi recompensa”) 
 (“Si esa persona o situación cambiara, entonces yo podría...”) 
18. Falacia de justicia 
 (“Ella/El es injusto (a)”) 
 
La corriente Cognitiva Conductual sostiene que: 
 
 Las emociones son muy importantes y cumplen funciones imprescindibles. 
 Las emociones son necesarias, porque cumplen tres funciones en las personas: 
1. Las emociones nos informa de diversos desequilibrios en nuestra vida. 
2. Las emociones generan la motivación y el impulso o energía necesaria 
para actuar superando las situaciones negativas o desequilibrios 
detectados. 
3. Las emociones son medios de comunicación para informar a los que nos 
rodean sobre nosotros, nuestros deseos y/o intenciones. 
Ante cada situación se reacciona con emociones y conductas que van a depender de las 
interpretación de cada quien. 
Ejemplo: 
 Situación y/o acontecimiento (A) : Reprobar en un examen 
1. Reaccionar con tristeza (emoción) encerrarse en la habitación y seguir estudiando 
(conducta). 
2. Reaccionar con enojo (emoción) y discusión con el docente (conducta). 
3. Reaccionar con depresión (emoción) y abandonode los estudios (conducta). 
 
Las distintas reacciones dependen de los que se piense sobre la situación y/ acontecimiento 
entonces veamos: 
 
 Posiblemente el pensamiento en la situación (tristeza y seguir estudiando) “La causa fue 
mi poco conocimiento y preparación para el examen” 
 Posiblemente el pensamiento en la situación (enojo-discusión) “El docente ha sido injusto 
y desea perjudicarme” 
 Posiblemente el pensamiento en la situación (depresión-dejar los estudios) “La causa del 
fracaso es mi incapacidad, esto es catastrófico y que nada más puedo esperar”. 
 
Ahora bien, también se puede advertir que las distintas reacciones (conductas o emociones) ante 
las situaciones, posiblemente tendrá distintas consecuencias: 
1. La primera reacción (tristeza y seguir estudiando) posiblemente sea la más apropiada para 
el alcance del objetivo “aprobar el examen”. 
2. La segunda reacción (enojo-discusión) posiblemente lleve a la persona a mayores 
dificultades. 
La tercera reacción (depresión-dejar los estudios) no permitirá definitivamente el logro del 
objetivo. 
 
 
Algunas reacciones son más apropiadas o funcionales que otras para lograr las metas. Podemos 
observar que existen reacciones que favorecen y otras que desfavorecen las metas. A las primeras 
las denominaremos funcionales o apropiadas y a las segundas disfuncionales, inapropiadas o auto-
saboteadoras. 
 La calificación dependerá principalmente de dos consideraciones: 
 
1. Que la intensidad sea acorde a la situación y/o acontecimiento. 
2. Que favorezca, si es posible o al menos, que no sea contraproducente o adversa a: 
 Preservar la vida. 
 Preservar la salud. 
 Evitar el sufrimiento. 
 Resolver problemas, si se pudiera. 
 Lograr las metas u objetivos de la persona 
 
Dicho en otras palabras, las emociones o conductas inapropiadas se caracterizan por: 
1. Causar sufrimiento innecesario o desproporcionado con respecto a la situación y/o 
acontecimiento. 
2. Llevar (o implicar) comportamientos “auto-saboteadores”.(contrario a los intereses u 
objetivos. 
3. Dificultar (o impedir) la realización de las conductas necesarias para lograr los objetivos 
propios. 
4. Estar asociadas a “creencias irracionales” 
 
El cambio 
 
En la sesión: 
 Explicaciones y debate (recursos cognitivos) 
 Los ejercicios de imaginación (recursos emotivos) 
 Role playing y psicodrama (recurso conductuales y emotivos) 
 Otras experiencias. 
Entre sesiones: 
 Las tareas de auto ayuda (recurso emotivo, cognitivo y conductuales) escribir, leer, 
escuchar, realizar actividades, experiencias y experimentos. 
 
Formas de discusión teórica 
 
Formas de debate 
 Pragmático (Comprobando si la ley o el pensamiento “creencia” sostenido sirve o es útil 
para encarar las situaciones o resolverlas satisfactoriamente). 
 Empírico (Buscando la verificación en los hechos, en la realidad (o que en realidad las 
cosas no suceden o no son así). 
 Lógico (Buscar la coherencia lógica o deductiva de lo aseverado (o su falta de lógica o 
coherencia). 
 
 
 
 
 
Técnicas de Reestructuración cognitiva 
 Terapia racional-emotiva (Ellis, A. 1962) 
 
 Entrenamiento en autoinstrucciones (Meichenbaum, D.,1977) 
 Reestructuración racional sistemática (goldfriend,M.R 1975) 
 Terapia de reatribución. 
 Inoculación del estrés (Meichenbaum, D., 1975) 
 Técnicas de manejo de la ansiedad (Suinn, R.M, Y Richardson, F. 1971) 
 Técnica de solución de problemas interpersonales (D’Zurilla, T.J., y Goldfriend,M.R. 1971) 
 Entrenamiento en autocontrol. 
 Entrenamiento en habilidades sociales. 
 
“INSIGHTS” necesarios y buscados con la intervención cognitiva conductual 
 
1. YO me perturbo a mí mismo.(no son “los otros” ni “las circunstancias”) 
2. Si aprendí una forma puedo aprender otra. (el cambio es posible). 
3. El cambio requiere mi esfuerzo. (requiere trabajo, constancia y a veces sufrimiento). 
 
 
 
Pasos para la terapia cognitiva conductual 
 
1. Determinar el objetivo de la terapia. 
2.- Asegurar la comprensión y la colaboración del cliente. 
3.- Investigar las cogniciones (pensamientos) Inferencias o supuestos, Demandas absolutistas. 
Esquemas (creencias nucleares) 
4.- Tener una clara concepción teórica del caso. 
5. Decidir el pensamiento a abordar y cuando. 
6.-Decidir las técnicas o recursos a utilizar. 
7.-Iniciar el tratamiento. 
8.-Dar tareas verificando su cumplimiento y resultado. 
 
 
 
Notas 
 Se debe modificar la idea de que la cognición es pensar, es un acto inconsciente de pensar. 
 Toda emoción se acompaña de un pensamiento y viceversa. 
 El terapeuta u orientador no debe ser resolviente, debe hacer entender al cliente que su 
proceso (situación problema) tiene un costo si lo puede asumir o no es cuestión personal 
de cada quien. 
 Averiguar los pensamientos es un arte, y es lo primero que debe aprender un terapeuta u 
orientador. 
 Al decidir discutir una distorsión cognitiva (cualquiera que fuere) el terapeuta u orientador 
debe estar absolutamente convencido de que se trata de un distorsión. 
 
 El pensamiento Funcional Se basa en una actitud preferencial o “de deseo” “Desearía, sería 
preferible, quisiera… Pero si esto no sucede, si no fuera posible, no es el fin del mundo, puedo vivir 
con esto…”

Continuar navegando