Logo Studenta

LA VIVENCIA CORPORAL (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LA VIVENCIA CORPORAL
Autora: Lic. Marta A. Moyano
Asignatura: Expresión Corporal
Año: 1996.-
 Intentar traducir la vivencia corporal, es una tarea por demás difícil pero no imposible, lo importante no es sugerir movimientos sino despertar la necesidad de investigarse a sí mismo. Como sostiene Kesselman “que el lector sienta la necesidad de quedarse recortado en el suelo, solo, en contacto con sus sensaciones, con su onda respiratoria, que sienta la realidad que el suelo le ofrece”.
 Desde esta perspectiva adquieren una singular importancia los sentidos, la percepción que se tiene de ellos como bases del conocimiento corporal. Es necesario alcanzar una observación no intelectual, sino sensitiva- sensorial. Según destaca Susana Kesselman una sensación se corporiza cuando: “La sensibilidad frente a esta sensación abre las puertas de la conducta total en todas las áreas y no deja aislada la sensación a una reacción sólo corporal, sólo mental o sólo social”.
 Importa estimular las sensaciones, no inhibirlas para que puedan expresarse en una conducta adecuada. Así la vida cotidiana nos provee de sensaciones que nuestro cuerpo no siempre recepta, o bien ni nos percatamos de ellas, o de “los mensajes que el cuerpo nos envía ya sea como signos o síntomas” y continuamos exigiendo a nuestro cuerpo hasta enfermarlo. Así por ejemplo: un esguince de tobillo o un dolor de ciática antes de una carrera o de un torneo, nos avisan de un colapso a nivel del cuerpo, pero además nos alertan de que algo no funciona bien en la persona como totalidad. Allí las sensaciones se somatizaron y no se corporizaron, dado que este cuerpo no ha podido o no ha sabido percibir mensajes 
sensibles. Responsabilizarse por la sensación, hacerse cargo de ella, es permitir- se, una expresión coherente en la conducta. 
De igual manera es importante tomar conciencia de cómo lo competitivo o los miedos o los requerimientos afectivos están presentes en nuestras sensaciones y en consecuencia, poder modificar la realidad que nos está enfermando. 
 Los miedos o las sensaciones suelen producir hasta una paralización muscular, lo que implica, que la persona está diciendo “no” a un nivel neuronal y por lo tanto a nivel muy profundo del psiquismo. Aparece así un mecanismo de defensa con la sensación de negación. Ese miedo se extiende y mágicamente “los miedos” se adueñan de nosotros, e inciden en la construcción del esquema corporal. En momentos de mayor profundización y prolongación de los miedos al propio cuerpo, se puede llegar al temor de tocarse segmentos del propio cuerpo, no es posible acariciarse, mirarse y se llega incluso a no saber cómo acariciarse y no poder reconocer segmentos corporales del propio tacto. En momentos como el descripto, el otro está muy lejos como para percibirlo.
De este modo, nuestro trabajo, toma como punto de partida la identidad corporal, es decir a través de ejercicios de sensibilización lograr una actitud corporal de acercamiento hacia el propio cuerpo y luego al acercamiento al cuerpo de “los otros”, lo que conduce a las personas a flexibilizar sus cuerpos y ganar en salud mental básica.
NUESTRA TAREA.
En procura de “esa identidad corporal, nuestro eje ubica en primer lugar a:
a.- la auto observación: determinada por la capacidad de receptividad sensorial que cada persona posee. Entendemos las sensaciones como la base de las emociones, de los pensamientos y de acciones en el interior de sí mismos y hacia el entorno. 
Por otro lado la observación de la propia conducta conduce a la investigación de sí mismo, por ejemplo: si aprovechamos el caminar para concentrarnos en los dos pies e intentamos observar:
* cómo se apoya uno y cómo se apoya el otro; qué zonas se perciben más; porqué se apoyan unas zonas, más que otras. 
Observar los apoyos en el talón y en el metatarso; detenerse y observar el apoyo y que pasa con ése pie cuando no camina.
Poner atención a cómo se distribuye el peso del cuerpo; volverá caminar y percibir la dirección del peso; detenerse nuevamente y observar la huella en el suelo y comenzar con el otro pie a fin de comparar qué pasa y cómo pasa con cada uno de los pies.
De este modo nuestra tarea consiste en “ayudar” a los jóvenes a realizar la auto-observación para guiar las sensaciones e ir estimulando la auto-observación.
En el comienzo es importante trabajar con las sensaciones táctiles, posteriormente se agregan las sensaciones visuales y auditivas, dejando para etapas más avanzadas las sensaciones gustativas y olfativas. 
La tarea con los segmentos desde la cintura para arriba, la tarea depende de cada segmento del cuerpo. Por ejemplo, se consideran tres grandes segmentos:
· Cabeza y cara,
· Miembros superiores e inferiores, y
· Tronco y columna.
En cada segmento la tarea se centra en el trabajo sensoperceptivo personal y la estimulación verbal, a partir del descubrimiento de partes duras y blandas, sonidos y movimientos que posee cada segmento, qué sonidos poseen y en 
un segundo momento se trabaja con la acción de los otros segmentos corporales o de algún objeto como pañuelos, pelotas etc. Algunas preguntas claves serian por ejemplo:
· ¿Qué sensaciones siento?
· ¿Qué sentimientos me despiertan?
· ¿Qué pensamientos me provocan?
· ¿Qué acciones o movimientos me sugieren?
· Otro aspecto necesario para el trabajo sensoperceptivo es que las personas estén en un estado de relajación muscular mínimo de base, es decir en buen tono muscular para poder realizar la tarea de concentración.
· La auto-observación es considerada como un proceso ya que cada persona demanda un tiempo especial en el cuál se produce el re-conocimiento y luego el conocimiento de diferentes segmentos corporales y en consecuencia el manejo consciente de los mismos.
· En un momento posterior del proceso de auto-observación, y en condiciones de haberse logrado un clima de camaradería, respeto y solidaridad se inicia el segundo momento:
b.- La búsqueda del otro, al comienzo facilitada por el docente. Se produce el reconocimiento del otro, al tiempo que se afirma el propio conocimiento corporal, para posteriormente generar o buscar juegos entre dos o más personas.
Este es otro de los elementos a los que le otorgamos especial importancia: al juego corporal.Al placer de sentir y re-sentir el propio cuerpo, a disfrutar de él y luego poder jugar corporalmente con el otro a través del lenguaje gestual, mímico y de actitudes corporales.
Sintetizando diremos que nuestra actividad en el aula la centramos en:
· La auto-observación, teniendo como pre-requisito un cuerpo relajado con un adecuado tono muscular.
· La observación del otro, a través de la mirada, de los gestos y posturas.
· El contacto con el otro, a través de gestos, mímicas y juegos corporales, como inicio del juego corporal en el espacio.
· La libre expresión corporal individual y/o grupal.
Hasta aquí nuestro trabajo cotidiano, seguimos buscando, intentando, teniendo presente que nuestros sujetos son personas que deben desempeñarse como docentes de educación Inicial y Especial por lo que deben poseer una buena relación consigo mismo para poder comunicarse adecuadamente con los demás pues, son profesionales de la comunicación.
Al comienzo nuestra tarea fue empírica, luego fuimos tomando contacto con otras formas de experiencias y de “conocimiento corporal” y así observamos que nuestra tarea tenía algo de las siguientes técnicas:
· De la Dinámica Corporal de Susana Kesselman;
· Del Métod de Moshe FeldenKrais; 
· De la Eutonía de Gerda Alexander y de la 
· Gimnasia Consciente de Inx Bayerthal.
Encontramos mayores similitudes con éste último y la Técnica de Kesselman. Esto nos ha servido para afirmar nuestra propuesta. Pretendemos que a partir de la Expresión Corporal asi entendida, sea posible la búsqueda del esquema corporal, pues entendemos que para expresarse corporalmente es necesario tener una buena relación con el propio cuerpo y una adecuada percepción y manejo del esquema corporal, luego de esta etapa la personaestá en condiciones de jugar, de expresarse, de disfrutar de su cuerpo.-
BIBLIOGRAFIA.
Kesselman, S ( 1990) El pensamiento corporal. Buenos Aires. Editorial Paidós.
Moyano. M (1994) El esquema Corporal. Apuntes de clase.-
Moyano. Marta (1995) Conocer nuestro cuerpo. Apuntes de cátedra.-
Revista Topia. (1992) N°6 Psicoanálisis, Sociedad y cultura. Buenos Aires. Editorial Eudeba.-

Otros materiales