Logo Studenta

Resumen segunda parte

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RESUMEN DEL EXAMEN INTEGRADOR DE CIENCIAS SOCIALES:
UNIDAD 3: 
La sociología nace con las clases capitalistas y liberalistas (llamadas así porque el proletariado era un conjunto de hombres libres) ya impuestas en la sociedad con el fin de analizar la crisis que se desato en la sociedad por estas mismas. Es el tercer campo del pensamiento más importante (Ciencia política, economía, sociología) y sus autores más relevantes son: 
· E. DURKEIM: (POSITIVISMO)
Fue un judío que nació en el Espinal en 1858, en la antigua provincia de Lorena, creció en un periodo turbulento de la historia francés caracterizado por la derrota de la guerra franco-prusiana. Durante casi 30 años, enseño a los maestros de Francia en calidad de profesor de ciencias sociales en Burdeos en el 1887. Era agnóstico, se dedicó a la búsqueda de una nueva ética social, secular y científica, que sirviera para mantener unida a la sociedad francesa. 
Es considerado el mayor exponente del positivismo, junto a Henri Saint Simon y a A. Comte, quien desarrollo el curso de la filosofía positiva, que decía que el pensamiento del hombre había pasado por 3 estadios a lo largo de la historia: Teológico (conocimiento atribuido a los dioses), Metafísico (conocimiento atribuido a cosas abstractas pero racionales) y Positivo (conocimiento atribuido a leyes universales)
Entendían como algo “Positivo”, a todo aquello que era concreto, real y factico, que se podía constatar con leyes universales. Los positivistas explicaban la realidad diciendo que tanto las ciencias sociales como las naturales se asemejaban, y lo demostraban a través de un método llamado El Método Causal-Explicativo, el cual se valía de una serie de pasos: 
1) Observación de los Hechos: el científico debe percibir desprovisto de todo prejuicio (neutralidad valorativa), contribuyendo a la realidad la instancia metodológica denominada “descripción científica”
2) Descubrimiento de la Ley Científica: establece una relación regular entre ciertos fenómenos denominados “causas”, a los que les corresponden “efectos”. Entre estos dos, existe una “sucesión temporal” (la causa siempre es anterior al efecto). El descubrimiento de la ley científica constituye la finalidad de la ciencia y dicha ley científica tiene que cumplir con ciertas características: necesidad (las cosas son así y no pueden ser de otra manera), invariabilidad (se mantiene estable a lo largo del tiempo), inteligibilidad (tiene un orden racional) y universalidad (aplicable a todo).
3) Predicción Científica: el hombre puede anticipar hechos, lo cual le otorga situación de privilegio o control sobre su entorno natural y social.
Durkheim escribe 3 obras, donde centra el análisis de su pensamiento. La primera fue “La división del Trabajo Social” (1893), esta obra es la que más se perfila hacia la influencia de Comte y su tema principal es la relación entre los individuos y la colectividad. El autor explica que una sociedad puede formarse gracias a dos tipos de solidaridad: la mecánica (es una solidaridad por similitud, cuando es predominante en una sociedad, los individuos son muy parecidos entre sí, ya que experimentan los mismos sentimientos) y la orgánica (es aquella donde el consenso resulta de la diferenciación, los individuos son diferentes y cada uno cumple una función determinada en la sociedad que no se asemeja a las demás, por lo que todos son indispensables para el funcionamiento de la misma). Sim embargo estos dos tipos son formas extremas de la organización de una sociedad. Las sociedades “primitivas” se caracterizan por el predominio de la solidaridad mecánica, donde cada uno es lo que son los otros, mientras que en las sociedades “modernas” predomina la solidaridad orgánica, donde cada uno tiene una tarea distinta a las de los demás pero no menos importante y si alguno falla, se produciría la “anomia” definida por Durkheim como un fenómeno donde la sociedad, que es un poder que regula los sentimientos y la actividad colectiva, deja de ejercer ese papel regulador y ya no pone límites a lo que la gente puede hacer.
La segunda es “Las Reglas del Método Sociológico” (1893} donde plasma su oposición a las visiones atomistas y sostiene que tanto burgueses como proletarios, al convivir en una misma sociedad, estaban impregnados de las mismas ideas, saliendo al paso de la concepción de que la lucha de clases conduciría a la desaparición de la idea de una nación. 
Esto lo sitúa como defensor de la patria en la primera guerra mundial, oponiéndose al poder alemán y alejándose también del socialismo al concebir al estado como un espacio de deliberación de pensar, pero no de tomar decisiones y ejecutar, manteniéndolo separado de lo exterior.
Su tercera obra, “el Suicidio” (1797), es un modelo de la utilización específicamente sociológica de la estadística, donde comienza mostrando que las estadísticas de que se disponen no parecen aportar ninguna hipótesis que atribuya el suicidio a causas individuales. Él explicaba que existían 3 tipos de suicidios: 
· Egoísta: Cuando se produce una individualización desintegrada. El problema de la falta de integración social, está relacionado con el excesivo individualismo y conduce al progresivo aislamiento de la visa comunitaria.
· Anónimo: Sociedades capitalistas. Reflejan una correlación con la situación económica: Hay una tenencia de estos tipos de suicidios cuando se producen crisis económicas y en periodos de mayor prosperidad.
· Turista: Producido por una cohesión grupal. Son tan fuertes los lazos de solidaridad que arriesgan su vida por el grupo.
El Positivismo es una corriente filosófica, que se desarrolla a partir del siglo XIX atraído por una serie de consecuencias revolucionarias dadas en Europa en ese periodo: 
Con respecto al plano político, se produce en Europa una reconstrucción del continente y se visualiza una puja entre Europa liberal con instituciones del gobierno representativo versus la Europa conservadora con déspotas monarquías al poder.
En cuanto a lo económico se visualiza un progreso técnico y organizativo de las empresas industriales. Se extendió el uso de papel-billetes en todas las transacciones en sustitución del metal.
En lo social aparece la sociología como ciencia, conformando su campo autónomo de conocimiento. Está no nace, como otras dos ciencias: por el impacto del contrato (ciencia política) o del mercado (economía política), sino que el impulso lo da la crisis que se genera en la sociedad producto de la revolución industrial. Aparece un nuevo actor social: el proletariado de las fábricas.
· K. MARX: (MATERIALISMO HISTORICO)
Karl Marx nace en Rusia en 1818 y muere en Inglaterra en 1883. En 1835 comenzó a estudiar en la Universidad de Bom (Alemania) la carrera de Derecho, aunque la abandono un año después y se fue a la Universidad de Berlín a continuarla y además a tomar unos cursos de filosofía (fue en estos donde comienza a estudiar a Hegel). En 1841 se doctora en filosofía y comienza su gran obra que consistió en dos etapas:
La primera, denominada “Juventud” (1841-1850) donde escribe el Manifiesto Comunista (1841) tratando de llegar al proletariado por medio de una obra de fácil lectura, además buscaba que este se levante violentamente contra la burguesía para poder llegar al nudo de la estructura social y así, poder formar una nueva superestructura (estado, cultura, tradiciones). 
Lo que Marx buscaba era formar una sociedad socialista, donde hubiera una sola clase social y donde nadie seria dueño de nada, ni seria dominado por nadie, aunque si existiría la figura del estado, esta clase de sociedad era denominada como la “Dictadura del Proletariado” ya que, para poder llegar a ella, esta clase social dominada debía tomar el control sobre la burguesía e imponer sus propias normas. Además, afirmaba que cuando la sociedad pase del periodo socialista al periodo “comunista”, ya no existiría el estado, ni las clases sociales, ni la propiedad privada.
En esta obra, Marx exaltaba mucho la importancia de la burguesía en la historia, mencionando su recorrido, comose impuso en la sociedad, como se expandió y como creció a lo largo del tiempo. Según él, “las cosas pasaban muy rápido”. Afirmaba además que la condición esencial para la formación de la burguesía era la reproducción del capital, ya que a medida que se desarrollaba cada vez más el capitalismo, los pequeños productores se sumergían en el proletariado y también la aplicación de la plusvalía, debido a que él creía que había una parte del trabajo que no se le atribuía al obrero como remuneración, y que eso a su vez, formaba parte de la explotación de una clase sobre la otra. Afirmaba que la historia de la humanidad se basaba en la historia de la lucha entre clases.
En la segunda etapa, denominada “Madurez” (1850 en adelante), se dedicó a realizar trabajos sociológicos y económicos. En 1844 es expulsado de Alemania y conoce a F. Engels, que paso a ser su mano derecha y con quien se asienta en Londres hasta su muerte (además de ser quien lo mantenía económicamente). 
Marx toma de Engels su concepción sobre la realidad (creía que la realidad era dialéctica y que las contradicciones que se presentaban se estudiaban mediante una triada conformada por una tesis, una antítesis y una síntesis, de la que luego surgiría una nueva tesis; y si se cumplía esta triada con racionalidad, se generaba el espíritu absoluto –arte, religión, filosofía-) y se contrapone a ella diciendo que la irracionalidad representa al proletariado debido a que no tienen propiedad privada, son los obreros industriales y solo aportan fuerza de trabajo. Además, decía que el hombre se diferenciaba de los animales por el entendimiento, la razón y el trabajo, ya que, al pertenecer al proletariado, el hombre trabajaba como un animal.
En esta etapa escribió su obra “El Capital” (1867)
El Materialismo Histórico puede definirse como la interpretación que realiza Marx de la historia. Para el, la materia (la forma del hombre de transformar la naturaleza) era lo concreto y estudia las formas económicas. A las cosas se las conoce por fuera, no por dentro. En esta etapa se plantea al ser humano distinto de los animales por el trabajo y sus relaciones sociales que generaban la división del trabajo social, lo que conllevo a la aparición de clases sociales, de la propiedad privada y una desigualdad en la distribución de las condiciones de trabajo. Las clases sociales eran: la burguesía (dueña de los medios de producción) y el (dueños de la fuerza de trabajo). A partir de esto también se pudieron definir los distintos modos de producción, que eran el conjunto de producciones que formaban la base de la estructura de la sociedad, sobre la que se formaba una superestructura (estado, moral, religión, política, derecho, filosofía), la burguesía dominaba la estructura y, por ende, dominaba también la superestructura, ya que dominaba al proletariado:
Modo de Producción Antiguo Amo (dominante)
 Esclavo (dominado)
Modo de Producción Feudal Sr. Feudal (dominante)
 Siervos (dominado)
Modo de Producción Capitalista Burguesía (dominante)
 Proletariado (dominado)
Modo de Producción Socialista Estado: Proletariado
 Dictadura del Proletariado
 Comunismo
 Colectivización de la Prop. Privada 
· M. WEBER: (HISTORICISMO)
A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, la concepción positiva comienza a ser puesta en discusión en Alemania por la Escuela Histórica. Los historicistas alemanes sostenían la especificidad histórica de la realidad social diferenciando las ciencias sociales de las ciencias de la naturaleza, es decir, pretendían dar una respuesta al problema central que era la validez y objetividad del conocimiento propio de las ciencias naturales.
La discusión se centra en la relación que hay entre el método que se utiliza para investiga con el objeto de estudio de la investigación. Es por eso que los historicistas reconocieron dos vías metodológicas para el estudio de las ciencias: una que intenta explicar los fenómenos naturales o espirituales como casos de una ley (método generalizante) y la otra, que se interesa por estudiar los fenómenos en sus características individuales y especificas (método individualizante). La naturaleza es la realidad considerada con referencia a lo general y la historia es la realidad considerada con referencia a lo individual.
Max Weber, nació en Erfurt en 1864 y murió en Múnich en 1920, fue uno de los pensadores que participo en la discusión de los historicistas, dándole una síntesis y el principio de una solución. El planteaba que los hombres tenían sobre su espalda el peso de la historia y conllevaba a que traigan consigo caracteres subjetivos para la investigación. 
Escribió una obre llamada “Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo” y la dividió en dos partes: la primera la hizo en 1904 y a la segunda en 1905. En ella recurrió al protestantismo (hecho histórico) para intentar explicar las conductas de un hecho de la realidad: el capitalismo.
Es por esto que se puede decir entonces que el Historicismo recurre a hechos del pasado para intentar explicar o comprender las razones o los comportamientos de la realidad.
Weber define a la sociología como la acción social que busca entender y comprender, y por “acción social” se refiere a una conducta humana con intención en la conducta de uno o más terceros, ya que cuando la conducta no tiene sentido en terceros, es una simple acción. Además, la clasifico en:
· Acción Social Racional con arreglo (orientada) a fines: supone que el sujeto tiene una medición minuciosa de los medios que necesitara para lograr un objetivo. Tiene un objeto y lo analiza racional y detalladamente.
· Acción Social Racional con arreglo a valores: los hombres creen en un valor y actúan respondiendo a esa creencia sin importar las consecuencias ni el resultado de la acción
· Acción Social Afectiva: está basada en las emociones y son estas quienes determinan los medios y los fines para realizar una acción. Es una acción desmesurada que se realiza guiada por emociones
· Acción Social Tradicional: el hombre actúa respondiendo a una tradición cultural, a una costumbre, que puede saber o no de donde proviene o su significado. Es la costumbre quien determina los medios y los fines.
A partir de esto, definió los conceptos de: “Relación Social” (comportamiento que incluye a varios individuos basados en la conducta plural de reciprocidad, se define como interacción social) y “Tipos Ideales” (herramientas metodológicas, construcciones teóricas que se utilizan en la investigación)
Weber analiza como tema central al “poder”, afirmando que es amorfo, que no se puede ver ni tocar y que está presente en todas las relaciones humanas (familia, escuela, medicina, trabajo, etc.) y definiéndolo como la probabilidad que tiene el hombre de imponer su voluntad sobre otros y que, además, sea acatada y llevada a cabo por los demás. A partir de este concepto define: “Legalidad” (aceptación de un conjunto de normas) y “Legitimidad” (consenso entre los actores de acatar las normas)
Relacionando estos últimos conceptos, Weber define el concepto de “Dominación” como la probabilidad de que un mandato político sea obedecido por la población, refiriéndose al ámbito político. También plantea que a lo largo de la historia las sociedades fueron aceptando distintos tipos de dominación: 
· Dominación Tradicional: se basa en la creencia cotidiana en la santidad de los ordenamientos y los poderes señoriales existentes desde siempre, o sea en la santidad de las tradiciones que existen desde mucho tiempo atrás. Su tipo más puro es el del dominio patriarcal. Esta dominación genera un tipo de asociación entre el individuo que la impone y un grupo que obedece, donde la obediencia involucra lealtad personal.
· DominaciónCarismática: es la entrega extra-cotidiana a la santidad, el heroísmo o ejemplaridad de una persona y a las ordenaciones por ella creadas o reveladas. La relación entre el dominante y el dominado es de carácter personalizado y cuenta con un componente afectivo basado en la cualidad o carisma del primero. Los tipos más puros son: el dominio del profeta, del héroe guerrero y del gran demagogo.
· Dominación Legal-Racional: es la creencia en la legalidad de ordenaciones estatuidas y de los derechos de mando de los derechos de mando llamados por esas ordenaciones a ejercer la autoridad. El tipo más puro es la burocracia. El que ordena es el soberano legal típico y dominado es el ciudadano, que acata las normas y leyes y no al soberano, razón por la cual acepta la dominación del estatuto, no de la persona.
En este periodo se define al “Estado Moderno” como la asociación política asentada sobre un territorio en el cual detenta el monopolio de la fuerza o violencia física legitima, refiriéndose al poder sancionatorio que posee.
· T. PARSONS: (FUNCIONAL ESTRUCTURALISMO)
Talcott Parsons nace en 1902, hijo de un universitario, estudio biología y muy joven partió a Inglaterra donde realizo estudios en la London School of Economics y luego viaja a Alemania a estudiar en la Universidad de Heidelberg. Allá conoce las modernas teorías económicas y sociológicas que originaban grandes debates y planteos, y aunque Durkheim, Weber, Pareto y Marx ya habían muerto, sus ideas eran absolutamente vigentes. De regreso, en Estados Unidos es contratado como profesor asistente en la Universidad de Harvard en donde permaneció el resto de su vida. 
La universidad de Harvard fue la institución donde creo toda su obra, esta estructura universitaria les permitía a los académicos llevar una vida corporativa y tradicional, de modo que les era posible aislarse de la crisis económica de la década del 1930. Esta posición contribuía una tendencia relativa al aislamiento con respecto a las tensiones económicas.
En cuanto al vector del desarrollo de la sociedad en la que vive debemos tener en cuenta una serie de acontecimientos importantes. Algunos de ellos fueron: 
· La Revolución Mexicana en 1910
· La Revolución Rusa en 1917
· La Primera Guerra Mundial desde 1914 a 1918
· La Creación de la Sociedad de Naciones en 1919
· La Gran Depresión en 1929 y 1930
· El Surgimiento del fascismo en Italia en 1922 y el nazismo en Alemania en 1932
· La Segunda Guerra Mundial desde 1939 a 1945
· La creación de las Naciones Unidas en 1945
Estos acontecimientos influyeron en la obra de Parsons, en este sentido es importante señalar que “la obra de este autor surgió de la profunda crisis de la clase media que, históricamente se venía gestando desde mucho antes de la Gran Depresión”
La Revolución Rusa trajo aparejado como resultado claros temores en los sectores medios de la sociedad al poner en manos del proletariado la conducción política, una de las primeras medidas del gobierno revolucionario fue establecer las demandas de los grupos que apoyaron la revolución. Estas medidas alarmaron a los sectores medios no solo de Europa sino del resto del mundo. 
El temor de estos sectores va a tratar de imponer el imperio de un nuevo orden social. La teoría Parsonsiana es la que va a intentar dar respuestas a estas demandas: de acuerdo al planteo pansonsiano los valores morales podían consolidar la sociedad.
En su obra, se plantea que existen en el sistema social, 4 subsistemas que se interrelacionan entre sí: 
· Subsistema Social: su función específica es la integración y coordinación social, plantea que existen leyes, normas y reglas que rigen la sociedad y que si son corrompidas deberán ser sancionadas por el sistema jurídico.
· Subsistema Cultural: conjunto de normas, valores, símbolos compartidos que son aceptados por la sociedad y velan por el mantenimiento de las normas o pautas del comportamiento de la sociedad. La función específica se basa en el mantenimiento de las pautas y su institución es el sistema educativo.
· Subsistema de la Personalidad: conjunto de motivaciones que moviliza a las personas a cumplir una acción. Su función específica se basa en el logro de metas o fines y su institución es toda aquella institución política.
· Subsistemas Biológico u Orgánico y Conductual: es quien garantiza la subsistencia ya que produce bienes y servicios para poder vivir en sociedad. Su función específica es la adaptación al medio y su institución es el sistema económico.
El fundamento de la creación de estos subsistemas es la interacción entre las partes e introduce dos nuevos conceptos: “Rol” (función) y “Status” (posición o lugar que ocupa en la sociedad). Sin embargo, estos dos términos no siempre son iguales, pueden variar. 
El correcto cumplimiento de estos subsistemas evita conductas desviadas como el fascismo o el nazismo, y cuando aparecen, también aparece la anomia y como consecuencia la sociedad esta desorganizada.
Subsistemas Biológico u Orgánico y Conductual
Subsistema Cultural
Subsistema Social
Subsistema de la Personalidad
UNIDAD 4: 
En la segunda mitad del siglo XX, luego de la Segunda Guerra Mundial, la sociedad contemporánea se vuelve un mundo bipolar, ya que el mundo se veía dirigido o gobernado por dos grandes potencias Estados Unidos y La Unión Soviética. En 1945 se dan dos importantes conferencias, la conferencia de Yalta donde se determina un Occidente Capitalista (EE. UU) y en la conferencia de Potsdam un Oriente Socialista (URSS).
Luego de la S.G.M. Alemania que fue vencida, se divide en cuatro partes: Un sector le pertenece a la URSS, otro a Francia, otro a Gran Bretaña y otro a EE. UU. Los últimos 3 se unieron y crearon la República Federal Alemana (Alemania Occidental), donde este bloque iba a tener una ideología capitalista, donde la sociedad iba a ser regida por el mercado con poca intervención del Estado y por otro lado la URSS crea la Republica Democrática Popular Alemana (Alemania Oriental), donde este bloque iba a tener una ideología socialista, es decir una sociedad planificada netamente por el Estado.
En Alemania Oriental se comenzó a desarrollar un problema ya que los habitantes querían escapar e irse al sector occidental de Berlín (territorio que pertenecía a la URSS) entonces este bloque oriental decide crear un muro de cemento que atravesaba esta ciudad de norte a sur, metafóricamente hablando “un telón de hierro”, lo llamaron el Muro de Berlín (1961) y se transformó en el símbolo mas consistente de la Guerra Fría.
Esta Guerra fue sin conflictos bélicos directos entre las dos potencias, sino en distintos enfrentamientos en que estos países (EE. UU y URSS) participaban directamente, por ejemplo, la Guerra de Corea (1950) que expreso un temor a la expansión soviética y provoco ideologías anticomunistas., la Guerra de Afganistán, etc. Mas tarde en 1945 EE. UU lanza dos bombas nucleares en Japón (Hiroshima y Nagasaki) y esto despertó en el mundo un miedo a un posible comienzo de una Tercera Guerra Mundial con tendencias a la destrucción de la raza por esto estas dos grandes potencias nunca se enfrentaron directamente ya que eso iba en camino de una destrucción mundial, aunque ambos países siguen fabricando armas nucleares. Como consecuencia de la S.G.M, las economías de los países europeos habían quedado devastadas, por su lado EE. UU crea lo que se llamó el Plan Marshall (1948) donde dan préstamos a los países europeos influenciados por ellos para la reconstrucción de los países y también plantean un Estado de Bienestar donde las características principales eran: 
· El pleno empleo.
· Cobertura Social.
· Asistencia en salud.
Mas tarde aparece una corriente Neoliberal que dice que es un Estado caro ya que debieron expandir fábricas, invertir en nuevos edificios públicos, por ejemplo, los hospitales y decían que el Estado había generado un déficit y que debía achicarlo, luego se postula Regan en las elecciones y aparecen los dos grandes partidos políticos en EE. UU el republicano y en demócrata. 
Por su lado la URSS, creala “Comecon”, con el mismo propósito, de ayudar a los países europeos bajo su influencia a reconstruirse. 
Desde el punto de vista militar: 
· OTAN (EE. UU y Europa Occidental) 
· Pacto de Varsovia (URSS y Europa Oriental).
 Luego en 1962, se da lo que se llamó “La Crisis de los Misiles “, donde la Unión Soviética instala misiles nucleares en el territorio cubano que era propio del comunismo y esto le provoco a EE. UU gran enojo ya que “los misiles estaban en su patio trasero”, este fue el momento de más fervor en la guerra fría.
En ese entonces se empieza a gestar un grupo de países del Tercer mundo, que se hicieron llamar Los Países no Alineados, dentro de ellos estaban varios países de África, el Sudoeste Asiático y algunos países de América que reclaman su independencia, casos más famosos China o Vietnam.
En 1989, se produce el fin de la Guerra Fría, con la caída del Muro de Berlín y en 1991 se disuelve la Unión Soviética y Estados Unidos queda como superpotencia mundial y el capitalismo reina en casi todo el mundo y se convierte en un mundo unipolar, hasta 2001 que EE. UU cae como superpotencia y el mundo se convierte en policéntrico o multipolar, donde aparecen las organizaciones terroristas y nuevas organizaciones que empiezan a ser escuchadas como por ejemplo Greenpeace. 
GLOBALIZACION: (muchos piensan que comenzó en el s. XVI y no en 1991) 
Para Beck hay que distinguir 3 términos:
Globalismo: Significa que el mercado mundial sustituye o desaloja a el poder político, también que tiene una ideología del dominio del mercado, reduce la pluridimensionalidad de la globalización a la dimensión económica, el Estado delimita los marcos jurídicos, sociales y ecológicos, y el Estado debe ser tratado como una empresa.
Globalidad: “Hace ya bastante tiempo que vivimos en una sociedad mundial “, ya que los espacios físicos o cerrados son ficticios, estamos en constante relación con otros países, empresas. Las distintas formas políticas, económicas, culturales, sociales se entremezclan, no existen barreras geográficas. El Estado no determina estas relaciones. Sociedad Mundial (Mundial = pluralidad y Sociedad = no integración), quiere decir que nada de lo que ocurre va a ser un hecho aislado, sino que va a afectar a todo el mundo.
Globalización: Procesos en que los Estados Soberanos se entremezclan mediante actores transnacionales (aquellas cosas que no son estados). La sociedad mundial no es ninguna mega sociedad que contenga a todas las sociedades, se caracteriza por la multiplicidad y la no integración, existe una economía mundial sin que un estado la regule.

Continuar navegando