Logo Studenta

Ataque de pánico

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Ataque de pánico 
Síntomas para distinguir el pánico: cognitivos miedo a morir o a perder el control/volverse loco.
Se malinterpretan los síntomas físicos, porque se viven como peligrosos. Por eso el paciente le empieza a tener mucho miedo al pánico, no quiere volver a sentir eso. 
El ataque de pánico hoy no es en sí un diagnóstico, sino que es una manifestación que puede darse en distintas patologías o en cualquier situación de la vida donde la persona sienta que no tiene el dominio de la situación. 
El trastorno de pánico es distinto, es un diagnóstico. La persona tiene miedo a volver a tener un ataque de pánico, entonces empieza a evitar conductas/situaciones para que no se active y no tenga un ataque de pánico. 
El trastorno suele ser crónico. La vida se transforma en una gran evitación del pánico. 
El SNA se activa hasta un punto en el que yo pueda. Cada activación tiene que ver con la salud de la persona. Nunca se va activar más de lo que el cuerpo puede. No se puede morir de pánico. 
Parte del tratamiento es quitarle el temor de morirse al paciente. Le damos evidencias científicas. Le explicamos cómo funciona la fisiología del cuerpo. 
El pánico es adaptativo, pero se da en situaciones que no son peligrosas, sino que la persona interpreta como peligrosas. 
La persona con pánico interpreta las sensaciones fisiológicas como peligrosas. 
Cuando la respiración se pausa, la amígdala recibe menos impulsos respiratorios. Cuando la respiración empieza a ser pausada, la amígdala se da cuenta que está todo bien. Entonces baja la activación. 
Dos variables importantes a trabajar: 
· Reestructuración cognitiva explicarle al paciente como funciona su cuerpo y su cerebro 
· Ejercicios de respiración abdominal. Un mal uso de la respiración sería usarla para evitar el pánico. Pero es solamente una herramienta para que yo aprenda a calmarme. Cuando aprendo a calmarme me empiezo a “envalentonar”. 
Un error común de los pacientes es creer que el ataque de pánico tiene que ver con algo que hicieron o un lugar al que fueron. El pánico es inespecífico. Hay que tratar de que el paciente no evite factores contextuales. 
Es muy difícil desmayarse en el pánico porque uno está muy activado. Les pasa a pocas personas que son vagotónicos, se activan muy rápido y se desactivan de golpe y se desmayan. 
Cuando una persona tiene pánico, ayudarla a respirar pausado. Primero le decimos que largue todo el aire y lo empiece a ingresar de a poco. Inhalar contando 5 elefantes (la palabra elefante dura un segundo). 
En el pánico la persona cree que le baja la presión, pero en general no baja. En el desmayo sí baja la presión. 
Si se hace algo medio aeróbico, el pánico se pasa. Porque el cuerpo te prepara para la huida, si me muevo.

Más contenidos de este tema