Logo Studenta

El ojo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1.19 OJO
Jose Fabian Reatiga Carrillo
Luis Pablo Chaparro Lugo 
Andridx Alfonso Soto Ayala
Daniel Monjardin Sánchez 
Brayan Osbaldo Inzunza Leal
Saydithzel Quintero Nieto
INTEGRANTES: 
Dr. Julian Ibarra Gastelum
PROFESOR: 
Anatomia cabeza y cuello.
MATERIA: 
El ojo es el órgano de la visión y está formado por el
bulbo ocular y el nervio óptico. La órbita contiene el ojo y
sus estructuras visuales accesorias. La región orbitaria es
el área de la cara superpuesta a la órbita y al bulbo
ocular, e incluye los párpados superior e inferior y el
aparato lagrimal.
Tiene un peso de 7 a 7,5 gr
y un diametro aproximado
de 25mm.
1.9.1. Órbitas
2 cavidades óseas.
En el macizo craneofacial.
Contiene los globos y anexos 
oculares.
Forma de pera.
Dentro del septum que separa a 
la orbita de los parpados.
Orbitas:
 Faciales
Compuesta por 7 huesos:
 -Cigomatico o malar.
 -Maxilar superior.
 -Lagrimal.
 -Palatino
 Neurocraneo
 -Esfenoides
 -Etmoides
 -Frontal
Alojamiento de globos oculares y anexos 
oculares.
Protección de globos oculares.
Función:
Reborde orbitario Cuatro ángulos Cuatro paredes
-Superior
-Lateral
-Inferior
-Medial
-Superointerno
-Inferointerno
-Superoexterno
-Inferoexterno
-Techo
-Lateral
-Piso
-Inferior o Medial
Hueso frontal y ala menor esfenoides.
Fosa de glándula lagrimal.
Musculo oblicuo superior.
Agujero supraorbitario.
Relación fosa craneal anterior y seno frontal.
Techo de orbita:
Huesos malar y ala mayor esfenoides.
Tubérculo orbitario de whitnall.
Agujero cigomático facial y temporal
Relación fosa craneal media, fosa temporal y fosa
pterigopalatina.
Pared lateral:
Huesos malar, maxilar superior y palatino.
Canal infraorbitario.
Origen musculo oblicuo inferior.
Relación seno maxilar.
Piso de la orbita:
Huesos ala menor del esfenoides, etmoides, lagrimal y
maxilar superior.
Cresta lagrimal anterior y posterior (fosa del saco lagrimal).
Relación con senos etmoides, esfenoidal y cavidad nasal.
Pared media de la orbita:
Dimensiones:
1.9.2. Párpados y 
aparato lagrimal.
Párpados
PROTEGE DE TRAUMATISMOS, DE LUZ EXCESIVA Y MANTIENE LA
CORNEA HUMEDA
LOS PARPADOS ESTAN REFORZADOS POR LOS TARSOS, EL SEPTO
ORBITARIO SE EXTIENDE DESDE LOS TARSOS
Aparato lagrimal
GLÁNDULA LÁGRIMAL, CONDUCTOS EXCRETORES DE LA GLANDULA
LAGRIMAL, CONDUCTILLOS LAGRIMALES Y CONDUCTO
NASOLAGRIMAL
BULBO OCULAR 
SAYDITHZEL QUINTERO NIETO
CONTIENE EL APARATO OPTICO DEL SISTEMA
VISUAL
OCUPA LA MAYOR PARTE DE DE LA PORCION
ANTERIOR DE LA ORBITA. 
MIDE 25MM DE DIAMETRO 
 ESTRUCTURA CIRCULAR O ESFERICA 
CONTIENE 3 CAPAS
CAPA FIBROSA (EXTERNA) FORMADA PRIN. POR LA
CORNEA Y ESCLERA
CAPA VASCULAR(MEDIA) FORMADAD POR LA
COROIDES, CUERPO CILIAR E IRIS
CAPA INTERNA FORMADA POR LA RETINA
CAPA FIBROSA DEL BULBO OCULAR
APORTA RESISTENCIA
TIENE DOS PARTES (ESCLERA Y CORNEA) 
PROPORCIONA INSERCION A LOS MUSCULOS DEL BULBO
OCULAR 
LIMBO DE LA CORNEA 
ES EL ÁNGULO FORMADO POR LAS CURVATURAS DE LA CÓRNEA
Y LA ESCLERA EN LA UNIÓN ESCLEROCORNEAL. ESTA UNIÓN
CONSTITUYE UN CÍRCULO GRIS TRANSLÚCIDO, DE 1 MM DE
ANCHO, QUE INCLUYE ASAS CAPILARES QUE NUTREN LA
CORNEA.
CAPA VASCULAR MEDIA (UVEA)
COMPUESTA POR COROIDES, CUERPO CILIAR E IRIS
COROIDES
CAPA CILIAR
IRIS
COROIDES CUERPO CILIAR IRIS
-CAPA DE MAYOR
TAMAÑO
-CAUSANTE DE LA
REFLEXION DE OJOS
ROJOS (FOTOS)
-CONECTA LA COROIDES
CON LA CIRCUNFERENCIA
DEL IRIRS
-ENCARGADA DEL
ENFOQUE
-TRANSMITE LA LUZ
MEDIANTE LA PUPILA
-REGULA LA LUZ QUE
PENETRA EL OJO
-CONTRACCION Y
DILATACION DE LAS
PUPILAS
CAPA INTERNA DEL BULVO OCULAR (RETINA)
-COMPUESTO POR LA PORCION OPTICA Y PROCION CIEGA
PORCION OPTICA:
-SENSIBLE A LA LUZ
-TIENE DOS CAPAS (NEVIOSA Y
PIGMENTARIA)
PORCION CIEGA:
-CAPA DE CELULAS DE
SOPORTE 
MACULA DE LA RETINA
AREA OVALADA DE LA RETINA 
ESPECIALIZADA EN LA AGUDEZA VISUAL
MEDIOS DE REFRACCIÓN Y COMPARTIMENTOS DEL BULBO
OCULAR
CÓRNEA, HUMOR ACUOSO, LENTE Y HUMOR VÍTREO
CÓRNEA
LA CÓRNEA ES EL MEDIO DE REFRACCIÓN PRIMARIO DEL BULBO
OCULAR
HUMOR ACUOSO
-SOLUCIÓN, ACUOSA Y TRANSPARENTE QUE PROPORCIONA
NUTRIENTES A LA CÓRNEA Y A LA LENTE 
LENTE
 
ES UNA ESTRUCTURA TRANSPARENTE Y BICONVEXA QUE SE HALLA
ENCERRADA EN UNA CÁPSULA.
HUMOR VÍTREO
 ES UN LÍQUIDO ACUOSO ENGLOBADO EN LA TRAMA DEL
CUERPO VÍTREO, TRANSMITE LUZ Y SOPORTA LA LENTE.
PATOLOGIA
COLOBOMA DEL IRIS: LA AUSENCIA DE UNA SECCIÓN DEL IRIS,
PUEDE PRODUCIRSE POR UN
DEFECTO CONGÉNITO EN EL QUE LA FISURA COROIDEA NO
SE CIERRA ADECUADAMENTE POR TRAUMATISMOS
PENETRANTES O NO PENETRANTES EN EL
BULBO OCULAR
HEMORRAGIA EN LA CÁMARA ANTERIOR
DEBIDOS A UN GOLPE, LA
CÁMARA ANTERIOR QUEDA TEÑIDA DE ROJO, PERO LA
SANGRE PRONTO SE ACUMULA EN ELLA.
DESPRENDIMIENTO DE RETINA
ES CUANDO LA RETINA SE SEPARA DE LA PARTE POSTERIOR DEL OJO. 
A MEDIDA QUE ENVEJECEMOS, EL VÍTREO EN NUESTROS OJOS SE
EMPIEZA A HACER MÁS FINITO. A VECES EL VÍTREO PUEDE PEGARSE A
LA RETINA Y JALAR LO SUFICIENTEMENTE FUERTE COMO PARA
DESPRENDERLA. CUANDO SUCEDE ESO, EL LÍQUIDO PUEDE PASAR A
TRAVÉS DEL DESGARRO Y LEVANTAR (DESPRENDER) LA RETINA.
1.9.3. Músculos 
extrínsecos.
Elevador del párpado superior.
Cuatro rectos
Dos oblicuos
Los músculos extrínsecos del bulbo ocular:
 -Recto Superior
 -Recto Inferior
 -Recto Medial o interno
 -Recto Lateral o externo
 -Oblicuo Superior o mayor
 -Oblicuo Inferior o menor
Origenes de los musculos rectos y oblicuos.
Orificio orbitario
Endidura esfenoidal o
fisura orbitaria superior
Orificio orbitario
Origenes de los musculos rectos y oblicuos.
Endidura esfenoidal o
fisura orbitaria superior
Anillo de Zinn 
(Tendinoso común)
Origenes de los musculos rectos y oblicuos.
Elevador del párpado superior.
Cuatro rectos
Dos oblicuos
 -Recto Superior
 -Recto Inferior
 -Recto Medial o interno
 -Recto Lateral o externo
 -Oblicuo Superior o mayor
 -Oblicuo Inferior o menor
Elevador del párpado superior.
Cuatro rectos
Dos oblicuos
 -Recto Superior
 -Recto Inferior
 -Recto Medial o interno
 -Recto Lateral o externo
 -Oblicuo Superior o mayor
 -Oblicuo Inferior o menor
Origenes de los musculos rectos y oblicuos.
Elevador del párpado superior
-Origen: Esfenoides, Relación del 
conducto Óptico.
-Inserción: Piel del parpado, 
lámina tarsal.
-Función: Eleva el parpado superior, 
apertura ocular.
Rectos
Recto Superior:
Recto Inferior:
Recto Medial o interno:
Recto Lateral o externo:
-Inserción: Porción Anterosuperior de la 
esclerótica. 
-Inserción: Porción Anteroinferior de la 
esclerótica. 
-Inserción: Porción Anterointerna de la 
esclerótica. 
-Inserción: Porción Anteroexterna de la 
esclerótica. 
-Función: Eleva y aduce el ojo.
-Función: Desciende y aduce el ojo.
-Función: Aducción del ojo.
-Función: Abducción.
Oblicuo Mayor (superior):
Oblicuo Menor (inferior):
Oblicuos
-Origen: Esfenoides, Relación del 
conducto Óptico.
-Inserción: Porción 
Posteroexterna de la esclerótica.
Polea del hueso frontal
-Origen: Fosa del maxilar superior, 
relación del conducto lacrimonasal.
-Inserción: Porción Posteroexterna de 
la esclerótica.
-Función: Desciende y Abduce el ojo, 
torsión o rotación interna.
-Función: Eleva y 
Abduce el ojo, 
torsión o ratción 
externa.
Movimientos del bulbo ocular
Los movimientos del bulbo
ocular se producen por
rotación en torno a tres ejes 
vertical, transverso y
anteroposterior, y se
describen según la dirección
del movimiento de la pupila
desde la posición primaria, o
del polo superior del bulbo
ocular desde la posición
neutra.
Inervación de los musculos.
1.9.4. Inervación y
 vascularización
 del ojo
NERVIOS CRANEALES 
NC II OPTICO
NC III OCULO MOTOR
NC IV TROCLEAR O PATETICO
NC V TRIGEMINO (1) 
NC VI ABDUCENS
NERVIO OPTICO II
QUIASMA Y CONDUCTO OPTICO
PROSENCEFALO-TELENCEFALO-
PLIEGUES Y SURCOS
NC III, IV, V(1) Y VI
Conducto óptico y hendidura
esfenoidalIrrigación
ARTERIA OFTALMICA
ARTERIA INFRA ORBITARIA
ARTERIA CENTRAL DE LA
RETINA
ARTERIA CILIAR POSTERIOR
ARTERIA CILIAR POST. LARGA
VASOS CILIARES
VASOS CILIARES (ARTERIOLAS Y VENULAS)
DRENAJE
SENO CAVERNOSO
PLEXO VENOSO PTERIGOIDEO
VENA FACIAL
1.9.5 ANATOMÍA DE 
SUPERFICIE DEL OJO Y EL 
APARATO LAGRIMAL
La esclera (el «blanco» del ojo)
La conjuntiva bulbar.
 La esclera normal, dura y opaca.
 Cubierta por la conjuntiva bulbar.
 Contiene vasos sanguíneos
 conjuntivales.
 Se refleja desde la esclera a la
 superficie profunda del párpado.
Párpado superior
Párpado inferior
 Cubre la parte superior de la córnea y del
 iris.
 La parte inferior de la córnea y del iris se
 hallan plenamente expuestos por encima.
La córnea
Se continúa en sus bordes con la esclera.
La mayor parte visible del ojo hace una 
ligera prominencia a través de la hendidura 
palpebral.
Tiene una mayor curvatura (convexidad) que 
el resto del bulbo ocular (la parte cubierta 
por la esclera).
Existe un ligero ángulo en la unión 
esclerocorneal, el limbo de la córnea.
La pupila
El iris
 Es una abertura oscura circular 
 a través de la cual penetra la 
 luz en el bulbo ocular.
 Está rodeada por el iris.
 Un diafragma pigmentado 
 circular.
La conjuntiva palpebral
El saco conjuntival
 Es normalmente roja y vascular.
 Se forma en la continuación de la 
 conjuntiva bulbar con el epitelio anterior 
 dela córnea y la conjuntiva palpebral.
El ángulo medial del ojo 
*Se halla un reservorio de las lágrimas, superficial y rojizo, el lago lagrimal.
*Se halla la carúncula lagrimal, un pequeño acúmulo de piel húmeda 
modificada.
* Lateralmente a la carúncula se encuentra un pliegue conjuntival semilunar 
que se superpone ligeramente al bulbo ocular.
El punto lagrimal
Papila lagrimal
 Al situar los bordes de los párpados en 
 eversión, se aprecia un pequeño hoyuelo en 
 su extremo medial.
 Situado en la cúspide de una pequeña 
 elevación.
Hiperemia de la conjuntiva
La conjuntiva es incolora, excepto cuando sus vasos están dilatados y
congestionados («inyectados en sangre»). La hiperemia conjuntival se
produce por irritación local (p. ej., por la acción del polvo, el cloro o el 
humo). La conjuntivitis, o inflamación de la conjuntiva («ojo rosado»), es 
una infección contagiosa frecuente del ojo.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Continuar navegando