Logo Studenta

GENERALIDADES DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

GENERALIDADES DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD
LAUREN LUCÍA NEGRETTE MAUSSA
ATENCIÓN PRIMARIA II
SÉPTIMO SEMESTRE
UNIVERSIDAD DEL SINÚ ELÍAS BECHARA ZAINÚM
2022 - I
1. El actual sistema de Salud en Colombia está reglamentado en la Ley Estatutaria 1751 de 2015: ¿Qué es una ley estatutaria?
 
Las leyes estatutarias buscan regular situaciones de especial importancia y tienen una distinción dentro del ordenamiento jurídico, por lo cual para su promulgación se sigue un trámite más exigente que el de otras leyes; así, son aprobadas por mayoría absoluta del congreso, en una sola legislatura y tienen una revisión automática de constitucionalidad. Para saber si una norma está sometida a reserva de ley estatutaria debe distinguirse si el asunto trata de un derecho fundamental, si la norma está regulándolo y complementándolo, si dicha regulación toca sus elementos conceptuales y estructurales mínimos y si la norma pretende regular integralmente dicho derecho.
2. La Atención Primaria en Salud se estableció en el sistema a través de la Ley 1438 de 2011 como estrategia para lograr mejores resultados sanitarios; anote cual son las características de un sistema de salud basado en APS. 
Son 4 las características de un sistema de salud basado en atención primaria en Salud: 
· Accesibilidad y primer contacto: En todo sistema de salud existe una puerta de entrada donde los pacientes acuden por un problema de salud y que por consiguiente debe ser muy accesible, en todos los aspectos: geográfico, económico y oportuno. Esta puerta de entrada o punto de primer contacto debe ser el centro de Atención Primaria, donde se deben resolver la mayoría de los problemas de salud y donde los médicos decidirán si el problema es lo suficientemente grave, como para requerir la atención especializada (el "filtro").
Este filtro nos permite acceso fácil a la atención médica y disminuye la mortalidad y morbilidad, a mejorar el acceso a la Atención Primaria ya que se va a poder identificar y resolver mejor los problemas de los pacientes, se asocia a una mejor continuidad asistencial con el médico, se consigue un menor uso de especialistas y de urgencias, se puede obtener un menor porcentaje en costos globales en salud, se logra un menor uso de pruebas diagnósticas ya que se ha demostrado que el uso de éstas en pacientes con bajo riesgo de enfermarse, presentan resultado no será concluyente y en muchos, casos pueden originar otras pruebas diagnósticas o tratamientos innecesarios.
· El cupo y la longitudinalidad: La longitudinalidad es la relación personal que se establece a largo plazo entre el médico y sus pacientes. Es diferente a la continuidad, ya que en este atributo puede haber interrupciones en las atenciones sin perder esta relación. La atención longitudinal significa que la población identifica a un centro asistencial como "el suyo" y el equipo proveedor brinda una asistencia centrada en la persona, considerando sus valores y preferencias.
Los sistemas de salud basados en Atención Primaria, adscriben la población a un prestador, el médico tiene un cupo de pacientes (un número de pacientes que están a su cargo), sobre el cual es responsable; sin responsabilidad y relación con los pacientes es difícil obtener resultados sanitarios óptimos.
Esta longitudinalidad facilita el cumplimiento del tratamiento de enfermedades crónicas, permite una mayor identificación de problemas asistenciales debido a que se crea un grado de familiaridad con el paciente, se establecen diagnósticos más precisos y tratamientos adecuados debido a que los médicos conocen mejor a sus pacientes, lo que conlleva a un aumento en la satisfacción de los pacientes y de las posibilidades de recibir atenciones de salud preventivas lo que permite que se padezcan menos enfermedades preventivas, a que se presente un menor número de hospitalizaciones y estancias más cortas, hay una reducción de aproximadamente 25% en los costos en atención en salud.
· Integralidad: La integralidad se refiere a la identificación de las necesidades de salud de los pacientes y de respuesta del sistema de salud a éstas. Actualmente en nuestro país el logro de la integralidad ésta obstaculizado por múltiples factores como la deficiente formación de los médicos para la atención en el primer nivel, la falta de recursos humanos y financieros, una excesiva sobrecarga de pacientes, entre otros. Por lo tanto, en cada centro de Atención Primaria debe existir una gama de servicios disponibles para solucionar los problemas más frecuentes de la comunidad que no necesariamente son las mismas para todas las comunidades.
Esta integralidad nos asegura que los servicios se ajusten a las necesidades de salud de la población, determina los métodos de prevención centrados en la población y los separa de aquellos que son centrados a grupos poblacionales específicos.
Todos los integrantes de una comunidad tienen necesidades en salud, las cuales deben ser abordadas e identificadas desde el sistema sanitario. Este acto contribuirá a la disminución de la incidencia de varias enfermedades, pues el abordaje centrado en la persona desde el aspecto biopsicosocial, permite un mejor entendimiento y respuesta a estas necesidades.
· Coordinación: La coordinación es esencial para la consecución de los otros tres componentes. La esencia de este atributo es disponer de la información acerca de problemas previos y de servicios utilizados por el paciente; por lo tanto, el médico del primer nivel debe tener conocimiento de todos los problemas del paciente y coordinar con otros niveles si las necesidades de salud pueden ser mejor cubiertas fuera del entorno de la Atención Primaria, sin dejar de ser responsable por el paciente. El sistema de salud debe ayudar a mejorar la atención compartida entre los médicos del primer nivel y los médicos especialistas. Parte del cumplimiento de este atributo requiere de buenos sistemas de información y comunicación.
Esta coordinación permite que los pacientes que reciben una atención compartida presentan un número más bajo de derivaciones y desarrollan menos síntomas al año de seguimiento a comparación de los demás, facilita la adecuada identificación de los problemas del paciente y el buen seguimiento de éstos, incentiva la creación de un sistema informático único en salud, lo cual permite una actualización constante de la información del paciente; que demuestra un mejor tratamiento de la persona.
Este atributo resalta la importancia del conocimiento de todos los problemas de salud de nuestros pacientes ya que este influirá en la elección del manejo adecuado de los problemas, los cuales puede requerir de diferentes recursos y actores del sistema sanitario para ser resueltos.
3. Describa en el marco estratégico del Sistema de Salud la política y el modelo actual del sistema (ver Resolución 0429 de 2016 y Res. 2626 de 2019).
La Resolución 0429 de 2016, nos define que la Política de Atención Integral en Salud (PAIS) busca garantizar el derecho a la salud de la población, mediante “…el cambio de prioridades del Estado como regulador y la subordinación de las prioridades e intereses de los integrantes a los objetivos de la regulación, que centra el sistema en el ciudadano…”, es decir, generar mejores condiciones de salud mediante la regulación de la intervención de todas aquellas entidades territoriales a cargo de la gestión de la salud pública, de las EAPB y de los prestadores de servicios de salud, que son responsables de garantizar la atención de todos los aspectos (promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación) que necesita un ciudadano para gozar de manera efectiva de su derecho fundamental a la salud. A raíz de eso, se realiza la implementación y el seguimiento de los PDT, el PDSP y el PNDD.
Por otro lado, la Resolución 2626 de 2019, nos habla de la modificación de la PAIS debido a inconsistencias evidenciadas durante el seguimiento del MIAS, lo que llevó a un ajuste de las acciones territoriales específicas que están fundamentadasen las prioridades de salud territoriales. Con el fin de lograr lo anterior, se establece entonces “…un modelo de acción integral, fundamentado en la APS, centrado en las personas, las familias y las comunidades que asegure una efectiva participación social y comunitaria…”, esto coordinado por agentes, usuarios y otros sectores mediante unas líneas de acción enfocadas en la salud familiar, comunitaria, territorial, poblacional y diferencial. Este nuevo modelo recibe el nombre de Modelo de Acción Integral Territorial (MAITE), que como objetivo fundamental tiene alcanzar cobertura y acceso para todas las personas generando mejores condiciones de salud de la población y un goce efectivo del derecho fundamental a la salud.
4. El sistema de salud contempla actividades individuales, colectivas y poblacionales: describa en que consiste cada una de ellas. 
Intervenciones Individuales: Son aquellas enfocadas en las personas, familias y grupos de población afiliada, que incluye valoración integral, detección temprana, protección específica y educación para la salud. Para llevar a cabo estas intervenciones contamos con las EAPB y las IPS.
Intervenciones Colectivas: Son un “conjunto de intervenciones, procedimientos o actividades para la promoción de la salud y la gestión del riesgo dirigidas a grupos poblacionales a lo largo del curso de la vida, definidas con fundamento en la evidencia disponible y en las prioridades de salud de cada territorio”. Estas actividades se realizan de manera complementaria a las intervenciones poblacionales e individuales, por lo cual deben ser coordinadas con los demás agentes del sistema de salud. Dichas intervenciones se deberán ejecutar de manera integrada e integral en los entornos hogar, educativo, comunitario, laboral (con énfasis en la informalidad) e institucional, trascendiendo el abordaje por temas o intervenciones separadas o aisladas.
Intervenciones Poblacionales: Las intervenciones poblacionales están dirigidas a la población en su conjunto para la modificación de los contextos, los entornos y las condiciones sociales, económicas, culturales o ambientales a fin de que se conviertan en potenciadores de la salud, el bienestar y el desarrollo humano, y que, además, favorezcan o faciliten elecciones saludables a los ciudadanos. Corresponde al sector salud gestionar que las políticas, planes, programas y proyectos de los diferentes sectores se orienten a la garantía de los derechos a la vida y la salud, de acuerdo con las prioridades territoriales en salud y de forma pertinente con las características poblacionales y territoriales del momento histórico.
5. Para lograr los objetivos en Salud el Sistema establece unos enfoques en la atención en salud: mencione y describa cada uno de ellos. 
Rutas Integrales de Atención en Salud - RIAS. En el marco del Modelo Integral de Atención en Salud - MIAS se definen tres tipos de Rutas Integrales de Atención en Salud - RIAS, así:
· Ruta integral de atención para la promoción y mantenimiento de la salud:
Comprende acciones sectoriales e intersectoriales; intervenciones de carácter individual y colectivo, dirigidas a promover la salud, prevenir el riesgo, prevenir la enfermedad y generar cultura del cuidado de la salud en las personas, familias y comunidades, mediante la valoración integral del estado de salud, la detección temprana de alteraciones; la protección específica y la educación para la salud. Esta ruta se aplica para toda la población residente en el territorio.
· Ruta Integral de Atención en Salud de Grupos de Riesgo:
Incorpora acciones sectoriales e intersectoriales; intervenciones individuales y colectivas, con el propósito de identificar e intervenir oportunamente factores de riesgo, ya sea para evitar la aparición de una o varias condiciones específicas en salud o para realizar el diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación, según cada situación. Esta ruta se aplica para la población en riesgo residente en el territorio.
· RIAS para población con riesgo o presencia de alteraciones cardio-cerebro- vascular -metabólicas manifiestas.
· RIAS para población con riesgo o presencia de enfermedades respiratorias crónicas.
· RIAS para población con riesgo o presencia de alteraciones nutricionales.
· RIAS para población con riesgo o presencia de trastornos mentales y del
comportamientos manifiestos debido a uso de sustancias psicoactivas y adicciones.
· RIAS para población con riesgo o presencia de trastornos psicosociales y del
comportamiento.
· RIAS para población con riesgo o presencia de alteraciones en la salud bucal.
· RIAS para población con riesgo o presencia de cáncer.
· RIAS para población materno - perinatal.
· RIAS para población con riesgo o presencia de enfermedades infecciosas.
· RIAS para población con riesgo o presencia de zoonosis y agresiones por animales.
· RIAS para población con riesgo o presencia de enfermedad y accidentes laborales.
· RIAS para población con riesgo o sujeto de agresiones, accidentes y traumas.
· RIAS para población con riesgo o presencia de enfermedades y accidentes
relacionados con el medio ambiente.
· RIAS para población con riesgo o presencia de enfermedades huérfanas.
· RIAS para población con riesgo o presencia de trastornos visuales y auditivos.
· RIAS para población con riesgo o presencia de trastornos degenerativos, neuropatías y autoinmunes. 
· Ruta integral de atención en salud para eventos específicos:
Estas rutas se definen a partir de aquellos eventos específicos priorizados por cada grupo de población en riesgo a que refiere el numeral anterior. Este tipo de Rutas incorpora actividades individuales y colectivas que pueden ser realizadas en los entornos donde transcurre la vida de las personas y/o en los prestadores primarios y/o complementarios. Se orientan al tratamiento, rehabilitación y paliación, según sea el caso.
6. En que consiste la acción intersectorial y transectorial en salud.
La Comisión Intersectorial de Salud Pública (CISP) es la instancia de coordinación y seguimiento entre los diferentes sectores responsables en el desarrollo del Plan Decenal de Salud Pública, adoptado por el Ministerio de Salud y Protección Social. La intersectorialidad se fundamenta en la integración entre sectores, lo cual puede ser usado productivamente para resolver los problemas, además permite compartir los recursos, saberes, experiencias de cada sector y posibilita la búsqueda de soluciones integrales en las políticas públicas, que buscan bienestar, desarrollo y calidad de vida de la población. En este contexto se identifica el territorio, ya sea departamento, distrito o municipio, como el espacio apto y propicio para la real operación de la intersectorialidad. La intersectorialidad no es un proceso espontáneo, debe ser pensado, planeado y programado, lo que implica reconocer que existen factores que intervienen en su desarrollo de tal manera que su identificación permite orientar la actuación con miras a una eficiente ejecución.
La comisión Transectorial en salud se define como el conjunto de actividades que cruza los sectores y es incorporado en la toma de sus decisiones. Para que una acción transectorial sea efectiva debe tener influencia y carácter vinculante con las decisiones de otros sectores. Esta se convierte más que un momento en un fin último de la intersectorialidad, un momento de avance donde se han logrado superar los funcionalismos estrictos de los sectores y se han generado procesos conjuntos de respuesta integrada.
7. La atención en salud se estructuras a través de las herramientas de las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS); describa que son las RIAS y cuáles son los segmentos o tipos de RIAS. (ver Res. 3202 de 2016)
Las RIAS son una herramienta obligatoria que define a los integrantes del Sector salud (Entidad territorial, EAPB, prestador) y de otros sectores, las condiciones necesarias para asegurar la integralidad en la atención a partir de las acciones de cuidado que se esperan del individuo, las acciones orientadas a promover el bienestary el desarrollo de los individuos en los entornos en los cuales se desarrolla, así como las intervenciones para la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación de la discapacidad y paliación"
Existen 3 tipos de rutas:
· La Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud 
· Rutas Integrales de Atención en Salud para poblaciones en Riesgo
· Rutas Integrales de Atención en salud para eventos Específicos priorizados para cada grupo de población en riesgo
8. La Rutas de Promoción y mantenimiento de la salud están reglamentas en la Res. 3280 de 2018; en ella se establece unos momentos del Curso de Vida: anote los periodos para cada uno de ellos.
Los cursos de vida y sus periodos son:
· Primera infancia (desde los 0 a los 5 años)
· Infancia (desde los 6 hasta los 11 años)
· Adolescencia (desde los 12 hasta los 17 años)
· Juventud (desde los 18 hasta los 28 años)
· Adultez (desde los 29 hasta los 59 años)
· Vejez (desde los 60 años en adelante)
9. El modelo Maite estable 10 grupos de riesgo de eventos de interés en salud pública: mencione cada uno de ellos.
 Grupos de riesgo:
1. Enfermedades no transmisibles en población con riesgo o alteraciones cardio – cerebro – vascular – metabólicas manifiestas. Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Accidente Cerebro Vascular, Infarto Agudo de Miocardio, Enfermedad Renal Crónica. 
2. Población diagnosticada con VIH/SIDA
3. Salud Infantil en población con riesgo o presencia de alteraciones nutricionales. Desnutrición en menores de 5 años, Anemia en menores de 5 años y Obesidad 
4. Población con riesgo o trastornos mentales y del comportamiento manifiestos debido a uso de sustancias psicoactivas y adicciones Uso de sustancias psicoactivas. 
5. Población con riesgo o trastornos psicosociales y del comportamiento Depresión, Epilepsia, Esquizofrenia, Trastorno Afectivo Bipolar, Psicosis, Epilepsia, Espectro Autista, Ansiedad, Trastornos del comportamiento en los niños, Demencia.
6. Población con riesgo o presencia de cáncer. Cáncer de Mama, Cáncer de Cérvix, Cáncer de Colon y Recto, Cáncer de Próstata, Cáncer de Pulmón, Cáncer de Estómago, Cáncer de Piel. 
7. Salud materna y de la mujer incluye la población materno perinatal. Alteraciones y complicaciones del Embarazo, Parto y Puerperio, Interrupción Voluntaria del Embarazo, Embarazo en Adolescentes; Enfermedades Congénitas, Trastornos del Recién Nacido. 
8. Enfermedades transmisibles en población con riesgo o presencia de enfermedades infecciosas y enfermedades transmitidas por Vectores (ETV): Dengue, Chikunguña, Zica, Chagas, Malaria. Tuberculosis, Infecciones de transmisión Sexual: Sífilis, Hepatitis B y C.
9. Población con riesgo o enfermedades y accidentes relacionados con el ambiente. Hace parte de la RIAS para la Promoción y Mantenimiento de la Salud.
10. Salud de la población inmigrante. 
10. Realice una tabla que relacione los tipos de actividades de las rutas de Promoción y Mantenimiento de la Salud y de las Rutas de eventos específicos.
	
VALORACION INTEGRAL – DETECCION TEMPARANA
	 CONSULTA
	EVENTOS -PROCEDIMIENTOS
	PRIMERA INFANCIA
	INFANCIA
	ADOLESCENCIA
	JUVENTUD
	ADULTEZ
	VEJEZ
	
	
	Pediatría
	
	
	
	
	
	
	
	
	Medicina
	5
	3
	3
	2
	
	
	
	
	Enfermería
	7
	3
	3
	9
	
	
	
	
	Odontología
	10
	12
	12
	10
	15
	10
	
	
	Optometría
	3
	
	
	
	
	Quinquenal
	
	
	oftalmología
	
	
	
	
	
	
	
	 TAMIZAJES
	Auditivo
	1
	1
	
	
	
	
	
	
	Anemia
	6
	
	1
	
	
	
	
	
	CA – CU citología
	
	
	
	1-3-3
	
	
	
	
	CA – CU ADN
	
	
	
	
	1-5-5
	
	
	CA mama
	
	
	
	
	Cada 2 años
	
	
	CA próstata
	
	
	
	
	Quinquenal
	
	
	CA Colon
	
	
	
	
	Cada 2 años
	 
PROTECCIÓN ESPECIFICA
	Profilaxis y remoción de placa bacteriana 
	A partir de los dos años – dos veces al año
	
	Aplicación de flúor tópico 
	Aplicación de flúor tópico Dos veces al año
	
	
	Aplicación de sellantes
	De 3 a 15 años. Según erupción
	
	
	Detartraje supragingival
	
	2 veces cada año
	1 vez cada año
	1 vez cada 2 años
	
	Vacunación
	Según esquema nacional vigente
	
	Fortificación casera con micronutrientes
	3
	
	
	Suplementación con micronutrientes
	Cada 6 meses
	
	
	Desparasitación Intestinal
	Cada 6 meses
	
	Educación para la salud
	Individual
	Según hallazgos en la valoración integral y de acuerdo con el criterio del TH
	
	Grupal
	Ciclos educativos para el desarrollo de capacidades
	
	Tamizaje población de riesgo
	VIH
	Vida sexual sin uso de preservativo
	
	VDRL
	Vida sexual sin uso de preservativo

Continuar navegando