Logo Studenta

Pscicultura

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1. Cómo es la situación actual de la piscicultura en Colombia?
La piscicultura en Colombia ha tenido un rápido desarrollo como alternativa de producción porque permite ciclos cortos, inversiones bajas y tiene un comercio que va desde el consumo familiar hasta la exportación. 
El Consejo Nacional de la Cadena de Acuicultura y Pesca se consolidó a partir de la suscripción del acuerdo de competitividad en el año 2013, desde entonces actúa como órgano asesor del Gobierno en materia de política para el fortalecimiento de la productividad y competitividad del sector. En él participan: Fedeacua, Acuanal, Apropesca, Solla – Agrinal, Contegral, Piscícola New York, Langostinos del Llano, Truchas Suralá, Aquaeje, Truchicol, Acuapez, Acuica, la Universidad Nacional de Colombia, Unillanos, representantes de los Comités Regionales y cuenta con el apoyo de las instituciones relacionadas con la cadena.
El Consejo ha priorizado cinco núcleos productivos que corresponden a los departamentos de Huila, Meta, Antioquia, Tolima y Cundinamarca - Boyacá, que en conjunto representan el 71% de la producción piscícola total del país.
En 2021, según la Secretaría Técnica Nacional Cadena de la Acuicultura – MADR, los principales núcleos de producción fueron Huila 49%, Meta 11%, Cundinamarca y Boyacá 6%, Antioquia 4%, Tolima 9%, Córdoba 3%.
En Colombia, según el más reciente estudio realizado en alianza con el PNUD, contamos con 121.000 pescadores formalizados de los más de 300.000 estimados que se dedican a la actividad y 2.700 acuicultores artesanales caracterizados. Y por primera vez en el país se generó un Índice de Pobreza Multidimensional-IPM exclusivo para la población pesquera (23.57% para marítimos y 47.57% para continentales), así como un índice de Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI de 68.46% para marítimos y 87.7% para continentales, adicionalmente y lo más grave aún, el analfabetismo en esta población (marítima y continental) supera el 20%.
Lo anterior evidencia que nuestros pescadores y acuicultores de pequeña escala necesitan programas y planes de intervención integral y permanente por parte de las diferentes entidades del Estado que los lleve a mejorar sus condiciones de vida.
2. Cuáles son los peces más cultivados en Colombia, el mundo y sus ventajas de su cultivo?
La Acuicultura en Colombia está representada por la producción de Piscicultura (Tilapia, Cachama y Trucha) y camarón de cultivo; la cual ha tenido un desarrollo importante durante los últimos años, con una producción estimada cercana a las 125.037 toneladas para el último año.
La contribución de la acuicultura a la producción mundial sigue creciendo, hasta 37 países producen más especies de acuicultura que de captura marina. En 2020, la producción total de especies no alimentadas aumentó a 24,4 millones de toneladas, que consistió en 8,8 millones de toneladas de peces de aleta alimentados por filtración y criados en la acuicultura continental, principalmente carpa plateada (Hypophthalmichthys molitrix) y carpa cabezona (Hypophthalmichthys nobilis).
En América Latina, Asia y Europa central y oriental, las carpas alimentadas por filtración se crían habitualmente en sistemas de policultivo de varias especies, que potencian la producción de pescado mediante la utilización de alimentos naturales y la mejora de la calidad del agua en el sistema de producción. En los últimos años, otra especie de peces de aleta que se alimentan por filtración, a saber, el pez espátula (Polyodon spathula), ha aparecido en el policultivo de unos pocos países, particularmente en China, donde se estima que el volumen de producción es de varios miles de toneladas
Las ventajas que ofrecen son muchas, entre ellas el costo de los peces se reduce, debido a que resulta más costoso llegar a los ríos para capturarlos, comprar artes para pescarlos, establecer métodos para conservarlos y llevarlos a los mercados. Los estanques pueden construirse en terrenos que no son útiles para la agricultura o la ganadería, siempre que exista suministro de agua suficiente, también se pueden usar campos de cultivo como los arrozales. El crecimiento y la engorda de peces pueden controlarse, aumentando o mejorando la dieta; asimismo se pueden mejorar genéticamente las especies, como lo que están realizando en Francia al lograr truchas bisexuadas, es decir, que al mismo tiempo los organismos presentan órganos masculinos y femeninos, lo que les permite autofecundarse y obtener generaciones puras con mejores características en cuanto a tamaño y calidad reproductiva. En los estanques sólo se desarrollan las especies que se están cultivando y se evita la existencia de depredadores y competidores, por lo que la mortalidad natural debe ser mínima. También, al combatir a los parásitos, la calidad de los peces es mayor. Por último, desde que se establece el cultivo se sabe quién es el propietario de la producción, lo que no sucede con la captura en los lagos y ríos.
3. Diga los equipos necesarios para el manejo diario en la piscicultura intensiva y súper-intensiva
Piscicultura intensiva: Se efectúa básicamente con fines comerciales y para esto se necesitan estanques técnicamente construidos con entrada y salida de agua. Las cosechas y las siembras se llevan a cabo periódicamente, obedeciendo a una programación de la producción. En este tipo de piscicultura se realiza un control permanente de la calidad del agua. Se suministra alimento concentrado con niveles mayores de proteína en forma permanente y se programa la densidad de siembra, la cual varía de acuerdo a la especie y el grado de explotación. Se aplica una mayor tecnología cuya base está dada por los recambios continuos de agua y/o aireación.
Piscicultura súper-intensiva: Se viene practicando en los últimos años como producto de los avances tecnológicos desarrollados y consiste en aprovechar el máximo la capacidad del agua y los estanques (unidad de cultivo). La programación y la atención sobre cultivo es total, utilizando recambios de aguas continuos y aireación artificial. Con el fin de obtener altas producciones. En este sistema pierde importancia la productividad natural y en consecuencia se utilizan alimentos concentrados con un alto contenido de proteína (28–45%). El control permanente de los parámetros fisicoquímicos del agua es fundamental para la obtención de las producciones esperadas, ya se trabaja con elevadas densidades de siembra y por lo tanto se deben controlar parámetros vitales como el oxígeno disuelto, pH, amoniaco y nitritos entre otros.
a. Bocachico: Prochilodus magdalenae. – Cachama negra: Colossoma macropomum. – Cachama blanca: Piaractus brachypomus. - Tilapia roja: Oreocliromis sp. – Tilapia negra: Oreochiomis mosambicus. – Tilapia plateada: Oreochiomis niloticus. – Yalua: Cyphocharax magdalenae. Liseta: Mugil curema. – Rubio: Salminus affinis. – Sardina: Sardina pilchardus. – Blanquillo: Malacanthidae. – Dorada: Coryphaena hippurus. – Carpa común: Cyprinus carpio. - Cacucho: Etelis oculatus. – Cocobolo: Dalbergia retusa. – Bagre pintado: Pseudoplatystoma fasciatum. – Trucha arco iris: Oncorhynchus mykiss. – Mojarra amarilla: Caquetaia kraussii.
b. De cultivo: Bocachico, cachama blanca, tilapia roja, liseta, carpa común.
c. Nativos: Cachama, bocachico, yalua, liseta, rubio, bagre pintado.
5. Que otros cultivos integrados, se pueden asociar con cultivos de peces.
· Cultivos en Tanques: Los tanques circulares, con desagote central, son también ampliamente utilizados. El agua muestra mejor circulación, no se producen espacios muertos y aumenta la posibilidad de autolimpieza. Un tanque circular típico, por ejemplo, de 4 m de diámetro con profundidad de agua de 0,75 m, tendrá un flujo de recambio de cerca de 4 litros/sec. Estos factores así regulados, permitirían un cultivo de cerca de 200 Kg de truchas (20 kg /m3). Ventajas: Fáciles de construir y mantener, as entradas y salidas de agua deben regularse para que produzcan una acción auto limpiante (vórtice central), cada tanque se controla individualmente a través de válvulas,distribución más uniforme de los peces, puede cubrirse si fuera necesario, capacidad para realizar prácticamente la totalidad del engorde; desventajas: Costo elevado, disponibilidad de diseño y materiales.
· Cultivo en “Raceways”: Los “raceways” son estructuras con alto flujo de agua, entre 1 y 20 cambios en total de agua por hora. Se utilizan comúnmente para el cultivo intensivo de trucha sobre tierra, tilapias, esturiones y silúridos. Los residuos (heces y sobras del alimento) son arrastrados por la corriente de agua, fuera del desagüe. La capacidad de soporte para las tilapias en cultivo, suele ser en estos cerramientos de entre 60 a 200 kg/m3 según sea la renovación de agua implementada y el uso o no, de aireación. El OD será la mayor limitante de la producción. Ventajas: Economización del uso del suelo, alta densidad, facilidad para realizar clasificaciones, recolecciones y tratamientos; desventajas: necesita grandes flujos de agua, problemas higiénicos en la parte inferior del sistema, los peces consumen energía nadando, lesiones en los peces a causa de las paredes de cemento.
· Cultivo intensivo en estanque:
Cultivo intensivo con aireación de emergencia: Se realiza en estanques excavados en tierra, con entrada e intercambio de agua continuo. La densidad de siembra es de 10.000 a 30.000 ind/hectárea. El alimento deberá ser de alta calidad, con ración peletizada (extruida o no). La alimentación diaria, se efectúa al 2-4 % de la biomasa total con un máximo diario de 80-120 kg/ha. El alimento natural no tiene incidencia debido a la alta densidad de siembra, pero mejora la eficiencia alimentaria. Sin aireación o recambio de agua en forma diaria, ocasionalmente, se provee aireación durante fuertes disminuciones del oxígeno disuelto en el agua y se cosechan entre 5000 a 10000 kg/ha/ciclo.
Cultivo intensivo con aireación rutinaria: Se lleva a cabo en estanques, controladamente. La densidad de siembra es de 10.000 a 30.000 ind/ha, con oferta de alimento completo, en raciones peletizadas denominadas “completas” (vitaminas y minerales). La aireación deberá ser constante y rutinaria, con el objeto de mantener el oxígeno disuelto en los niveles apropiados. No existe recambio de agua en este caso (por la aireación) y las cosechas son de 8.000 a 15.000 kg/ha/ciclo.
· Jaulas: Las jaulas son estructuras o cerramientos construidos de diversos materiales que tienen como característica principal la utilización de altas densidades de cultivo. La diversidad entre diseños y modelos en jaulas es enorme. Se pueden agrupar cuatro tipos básicos: Fijas, flotantes, sumergibles y sumergidas. La utilización de cada uno de estos tipos, dependerá del ambiente seleccionado para su instalación. Las jaulas flotantes pueden ser de alta AVBD (mayores a 4m3 ) o bajo volumen PVAD (1 a 4 m3 ) y cada uno de estos tipos puede ser a su vez rígido o de bolsa-red. Las tecnologías son radicalmente distintas según el caso, tal es así que las cargas en las jaulas de bajo volumen pueden superar los 250 kg/m3, mientras que en las de alto volumen se encuentran entre 5 y 25 kg/m3. Ventajas: Económicas si hay una circulación de agua y una profundidad adecuada, escaso fallos mecánicos, ambiente estable, se pueden juntar para aumentar la estabilidad, Eficiencia en la utilización del recurso, baja inversión, alta densidad, uso de tecnología constructiva relativamente simple, la cosecha de los peces es sencilla y causa poco daño físico a los peces. Desventajas: Necesitan un intercambio de agua adecuado, necesitan una profundidad adecuada, necesitan una ubicación protegida, puede ser necesario acceder con una embarcación, alta probabilidad de enfermedades, terapéutica difícil, dificultad para atenderlas cuando hay inclemencias climáticas, las mallas se deterioran y se ensucian (fouling), aireación artificial puede ser difícil, utilización de espacios públicos, necesidad de
boyado (accidentes por navegación).
6. Diga las características necesarias para que un pez sea aprovechable en piscicultura
Características genéticas: La endogamia produce degeneración morfológica y reduce el crecimiento, mientras que el cruzamiento de genotipos distintos en muchos casos da por resultado heterosis, con un mejor crecimiento de la descendencia de cualquiera de los padres. En la carpa común se encontró un vínculo estrecho entre le crecimiento y la cantidad de escamas. El genotipo sin escamas (carpas de piel) presentó menor crecimiento que los genotipos totalmente cubiertos de escamas o con cobertura limitada de estas (carpa espejo).
Sexo: Para algunas especies como la tilapia, el macho crece más rápido que la hembra, mientras que lo contrario sucede con la carpa común.
Estado fisiológico: El estado fisiológico y sanitario influyen considerablemente en el crecimiento de los peces. Así, peces parasitados o con trastornos fisiológicos originados por causas ambientales como anoxia o envenenamiento retardan el crecimiento. Lo mismo ocurre con desequilibrios causados por factores sociales como dominancia o lucha territorial (de allí que se hagan periódicas clasificaciones de los ejemplares en función de su talla) y presencia de peces de otras especies. Se establece una relación de jerarquía de tamaño, en donde se comprobó que cuando se retiraban alevines de trucha café grandes, los más pequeños presentaban un mayor grado de crecimiento específico, que se volvía a retrasar al reingresar nuevos alevines grandes, es decir que el crecimiento específico del individuo depende de su posición en orden de peso decreciente. Durante la maduración gonadal, en muchos peces (como la carpa) se inhibe o incluso se suspende temporalmente el crecimiento. Las gónadas desarrolladas pueden representar más del 20 % del peso del pez, e incluso llegar a superar el 30 %. El material para estos órganos se extrae del alimento, de tejidos somáticos o de ambos. De este modo el desarrollo temprano y frecuente de las gónadas es una gran desventaja y debe evitarse. Por esta razón el estudio del metabolismo y la nutrición de los peces en estanque se suele limitar a peces que no estén sexualmente maduros y cuyas gónadas no se desarrollen en el periodo de cultivo.
· Tilapias:
1. La talla de los reproductores respecto a los machos debe ser entre los 100 y 300 gramos; como mucho. Las hembras tendrán una talla entre los 150 y 250 gramos.
2. Deben tener unas características externas, donde su color sea definido y brillante. Además, que muestren estar en buen estado de salud, viendo su comportamiento, en el espacio donde estén confinados.
3. El poro genital debe estar desarrollado debidamente y tener una coloración rojiza; indicando tanto en la hembra como el macho que están maduros al frotarle la zona genital brotando el semen, y en la hembra sus ovarios que también al exprimir el abdomen se pueden ver los huevos.
 
· Carpa común:
1. La talla de los reproductores debe estar comprendida tanto en machos como hembras entre 1 y 4 kilogramos de peso. De esta manera es más fácil poderlos manejar cuando hay que hacer desove, por inducción provocado, tomando en cuenta que demuestren estar aptos.
2. Están preparados para extraerlos del agua cuidadosamente, lo que podría llamarse el ordeño. Con una vasija, debidamente desinfectada, el semen y los huevos de las hembras son mezclados, lavados por algunos minutos y luego se ponen en jarras adecuadas con agua corriente. Así continua el proceso que da origen a la eclosión o rotura de la membrana donde se encuentra la larva, y en pocos días se convierte en alevín para precría.
3. En la carpa hembra generalmente el poro genital toma de un color rojizo, mientras que en el macho si se le frota el abdomen expulsa semen.
7.
a) Qué es un sistema de biofiocs: Biofloc hace referencia a una comunidad microbiana aerobia (microambiente) asociada a la materia orgánica, la cual se desarrolla gracias a la aireación y suspensión constante de los sólidos presentes en el cuerpo de agua. Estos sistemas pueden proporcionar una producción acuícola relativamente biosegura, más benigna parael ambiente y financieramente estable. Cultivos en Biofloc (TBF) Los sistemas de bioflocs, también conocida como “flóculos”, incluyen el co-cultivo de bacterias heterotróficas y algas. El uso de los bioflocs se presenta como una alternativa para mitigar los impactos ambientales negativos generados por las descargas de la acuicultura. Para hacer un biofloc necesitas de aireación permanente con esto se garantiza una reproducción acelerada de las bacterias, lo otro que necesitas es alimentar esas bacterias esto se hace con productos que tengan altos niveles de energía como la melaza o los concentrados bajos en proteínas. Te darás cuanta que tienes un floc bacteriano cuando en las orillas del estanque veas una especie de nata de color blanco esto es alimento para los peces, pudiendo ahorrar hasta un 30% de balanceado.
b) Cómo es el uso del bioflocs en un cultivo de tilapia: La tilapia puede consumir esta biomasa microbiana, que puede sustituir a la proteína en la ración formulada, lo que aumenta la eficiencia general de la utilización de proteína. Muchas investigaciones posteriores publicadas sobre el sistema de producción de biofloc de tilapia se centran en la eficacia de varios tipos de materia orgánica y / o la proporción óptima de carbono-nitrógeno. La tilapia consume biofloc fácilmente y retiene del 24 al 32 por ciento de nitrógeno del biofloc, lo que sugiere que el biofloc puede sustituir una porción de la ración diaria de alimento formulado. 
Los flóculos contienen 98,5 por ciento de agua y por lo tanto esto representa un problema para los peces que se alimentan continuamente de ellos para satisfacer no sólo sus necesidades metabólicas, sino también para la energía para un buen crecimiento, que a su vez requiere un aporte de alimento adicional. La tilapia consume alrededor de 1,5 g de proteína de floc por kg de pez, lo que equivale a aproximadamente el 25 por ciento de su requerimiento de proteína. Los estudios de investigación sobre sistemas de flóculos han demostrado que alimentos   con proteína más baja de 24 por ciento proporcionan un crecimiento similar de la tilapia en comparación con alimentos de 35 por ciento de proteínas, indicando la contribución de la proteína en el biofloc consumido por los peces.
En los sistemas de alta densidad, la tilapia no puede consumir el biofloc lo suficientemente rápido como para evitar la acumulación de lodos en los estanques o en fondos de contenedores, lo que deteriora rápidamente la calidad del agua. Por lo tanto, la filtración de sólidos es necesaria para retirar periódicamente los lodos antes de que se deterioren y se conviertan en un problema para la especie de cultivo. Los sólidos eliminados de los sistemas de agua dulce de tilapia son ricos en nitrógeno y fósforo y pueden encontrar un uso como fertilizante para la agricultura tradicional. Además de los límites biológicos, económicamente hablando, cuanto más se aumenta el biofloc en su agua, mayor es la cantidad de aireación que necesita para mantener a los peces creciendo. Esto se traduce en mayores costos de electricidad para la aeración y en la necesidad de instalar más dispositivos de aireación. El crecimiento de la tilapia es mejor, basado en la rentabilidad económica, a una tasa de oxígeno disuelto medio de aproximadamente 3,75 mg/L. Hasta 86 por ciento de la demanda de oxígeno se ha asociado con las comunidades microbianas de biofloc en sistemas acuícolas.
La tecnología de biofloc sigue siendo una alternativa viable para la eliminación de la descarga de efluentes, y el aumento de la eficiencia alimentaria mediante la reducción de los requerimientos de alimento de proteínas para la acuicultura. Sin embargo, el biofloc necesita ser gestionado debido a la posible creación de sedimentación de lodos tóxicos, y los aumentos dramáticos en los requerimientos de oxígeno disuelto debido a la respiración de las bacterias heterótrofas asociadas con el biofloc.
8. Por qué se produce el sabor a barro en los peces de cultivo
Los sistemas de recirculación acuícola (RAS) se vienen convirtiendo en una buena alternativa para la producción de pescado de forma sostenible. Desafortunadamente, la tendencia a desarrollar compuestos en el agua que dan al sabor a tierra o barro al filete del pescado afecta negativamente la aceptación del consumidor, causando pérdidas financieras.
El sabor a barro en los filetes de pescado criados en sistemas de recirculación en acuicultura es causado por los compuestos lipofílicos semivolátiles geosmina (GSM) y 2-metil isoborneol (MIB). Los compuestos son metabolitos secundarios de una amplia variedad de microorganismos, como actinomicetos, cianobacterias, proteobacterias y hongos.
Ambos agentes son compuestos orgánicos resultado del metabolismo de ciertas bacterias presentes en el medio de cultivo tales como Anabaena circinalis (Kütz), Lyngbya cryptovaginata, Oscillatoria sp., Phormidium sp., y Pseudanabaena sp. Dichos microorganismos se presentan en altas concentraciones cuando las cargas orgánicas en el agua son elevadas, debido principalmente la acumulación de alimento y fecas en los fondos de los estanques. La mala oxigenación y el poco recambio de agua ayudan también a su proliferación. Estos componentes ingresan al pez a través de las branquias mediante la respiración, y se alojan en el tejido graso contenido en el músculo de los peces. La geosmina y el 2-MIB en agua tienen el umbral de detección humana de 0,015 y 0,035 μg/Kg respectivamente; sin embargo, los niveles de detección de estos compuestos por parte de las personas en la carne de pescado, están influenciados por el contenido de lípidos de los peces entre otros varios factores, es decir, mientras mayor contenido graso del pez, mayor será su detección. Es por esta razón que, en peces con mayor contenido graso, como los bagres y las carpas, los niveles de “mal sabor” pueden ser aún más altos.

Continuar navegando