Logo Studenta

1 Parcial Filo de la educacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

3/7/2021 Filosofía y Epistemología de la Educación - 1° Evaluación Parcial
https://docs.google.com/forms/d/1G3UBj5bU-MtTjFPQdrhNrXeO0RFvtTJ7r47eenTwjd0/edit#response=ACYDBNgcardaUn38D4ukTuQPKzxSNNKvjC4a9pJ… 1/15
Correo electrónico *
vladimir.ezequiel.flores45@gmail.com
Flores Alberto Exequiel
Responder las siguientes consignas:
Pueden trabajar en un procesador de texto, tipo Word y luego pegar las respuestas en este formulario. o puede escribir 
directamente en el formulario 
Todas las preguntas deben tener alguna respuesta, de lo contrario no se podrá enviar el formulario. 
Una vez enviado el formulario, no se pueden realizar modificaciones. 
Cuentan con un máximo de 2 hs. para realizar el envío. 
1- A lo largo del siglo XX se fueron dando ciertas condiciones que posibilitaron un cambio
conceptual en torno a las características del conocimiento científico. La ciencia moderna y
la ciencia contemporánea presentan rasgos similares, pero otros han cambiado
drásticamente. (2 p.)
Responder: 
Filosofía y Epistemología de la Educación - 1°
Evaluación Parcial
Criterios de evaluación: 
- Precisión y rigor conceptual
- Claridad en la argumentación. 
- Coherencia y cohesión de lo producido 
- Manejo de bibliografía y uso correcto de las citas (se considerará desaprobado a aquel trabajo que 
contenga fragmentos textuales no citados) 
- Recuperación e integración de materiales bibliográficos 
Apellido y Nombre *
Ana
Nota adhesiva
Devolución de parcial:
1) Características de la ciencia: 1.5/2
2) Contextos, historias y objetividad: 1/2 
3) Ciencia, tecnociencia, neutralidad y ética: 1.5/2 
4) Metaciencias: 1.75/2
5) Ciencia en Argentina: 1.75/2 
Calificación: 7.5 (siete con cincuenta)
3/7/2021 Filosofía y Epistemología de la Educación - 1° Evaluación Parcial
https://docs.google.com/forms/d/1G3UBj5bU-MtTjFPQdrhNrXeO0RFvtTJ7r47eenTwjd0/edit#response=ACYDBNgcardaUn38D4ukTuQPKzxSNNKvjC4a9pJ… 2/15
Dos características propias del conocimiento científico que no hayan cambiado en el paso de una 
concepción a otra son: 
La capacidad descriptiva, explicativa y predictiva: la ciencia es un saber que para poder describir y explicar 
los fenómenos de la realidad siempre buscara leyes universales. A través de ellas, la ciencia puede, como 
menciona Rubén Pardo "lograr un control tal sobre los fenómenos que nos permiten dominarlo" 
La Sistematicidad: la ciencia es entendida como un cuerpo de conocimientos relacionados entre si bajo una 
lógica determinada al interior de la ciencia. Al hablar de sistema en la ciencia, refiere a la existencia de una 
organización y un orden entre los distintos saberes, que no sean contradictorios entre ellos mismos y que 
permitan la integración de nuevos saberes.
Dos características propias del conocimiento científico que si hayan cambiado en el paso de una concepción 
a otra son: 
La objetividad (o pretensión de objetividad): Con respecto a la objetividad, esta se entiende a la separación 
del investigador, de su objeto de estudio. Implica tomar un distanciamiento de lo que se esta estudiando a fin
de poder realizar investigaciones y descubrimientos sin las influencias del aspecto subjetivo, histórico y 
cultural del investigador. Pero esta característica ha perdido fuerza en la medida que, la contemporaneidad 
critica fuertemente la idea de verdades absolutas en el conocimiento producido por la ciencia. Por lo que es 
mas preciso hablar de pretensión de objetividad. 
Saber fundamentado: si bien esta es una condición que recorre toda la historia del conocimiento científico, 
Rubén Pardo nos indica que en nuestros tiempos, justificar debe entenderse desde dos dimensiones: desde 
una lógica que explique la coherencia entre los distintos enunciados que formar parte de una teoría, y desde 
la dimensión empírica, implica que los hechos estudiados por la ciencia deben ser contrastados 
empíricamente, es decir deben ser puesto a verificación con la experiencia.
2 - Responder las siguientes preguntas (2p):
Se invalidará aquel trabajo que contenga fragmentos textuales no citados.
1-a) Elegir dos características propias del conocimiento científico que NO HAYAN
CAMBIADO en el paso de una concepción a otra y definirlas con PRECISIÓN. *
1-b) Elegir dos características que SE HAYAN RECONCEPTUALIZADO y explicar con precisión
cómo se las concibe en el paradigma moderno y cómo se las concibe en el paradigma actual
de la ciencia. *
Falta mayor precisión en esta definición
¿Cómo se conceptualiza en la actualidad? ¿sigue siendo la separación de investigador de su objeto?
La fundamentación es parte de la constitución original de la ciencia. 
3/7/2021 Filosofía y Epistemología de la Educación - 1° Evaluación Parcial
https://docs.google.com/forms/d/1G3UBj5bU-MtTjFPQdrhNrXeO0RFvtTJ7r47eenTwjd0/edit#response=ACYDBNgcardaUn38D4ukTuQPKzxSNNKvjC4a9pJ… 3/15
Primero es preciso definir que entendemos por historia interna y externa y los contextos de actividad 
científica para poder responder idóneamente. 
La historia interna de la ciencia nos dice que el desarrollo de la misma se debe a los conocimientos, 
investigaciones y hallazgos de ella misma o de otras ciencias que han podido esclarecer formalizar sus 
conocimientos. En pocas palabras, parte de aportes anteriores u los realizados por otras ciencias. 
La historia externa nos indica que el desarrollo de los conocimientos científicos esta sujeto a las condiciones 
de la sociedad en donde se producen estos conocimientos y donde viven y actúan los investigadores. 
Ahora bien, con respecto a los contexto: el de descubrimiento implica pensar y analizar los fenómenos 
personales, psicológicos, sociales, políticos y económicos que intervienen en la producción de conocimiento; 
el de justificación versa sobre lo referido a la validación del conocimiento científico, si este es verdadero o 
falso, si existen hechos o evidencias que respalden las afirmaciones teóricas; y finalmente el contexto de 
aplicación que justamente nos indica el nivel de utilidad, aplicabilidad de los conocimientos, comprendiendo 
sus beneficios y perjuicios para la la sociedad. 
Ahora bien, la relación que puede establecerse entre historia interna, historia externa y los tres contextos de 
la actividad científicas que en suma, todas ellas permiten comprender la multitud de fenómenos y las 
relaciones con otras ciencias que operan en la producción de conocimiento; en como este puede 
corroborarse a fines de establecer su validación y correlación con el momento histórico en que se produce; y 
determinar su utilidad practica y teórica considerando el análisis de los beneficios y perjuicios, en definitiva, 
comprender la naturaleza practica de su utilización.
Justamente, como ya se ha mencionado antes, lo correcto es hablar de pretensión de objetividad. En ese 
sentido, esta relación brinda un panorama esclarecedor sobre el conocimiento científico y ademas, permite 
conocer los alcances, limitaciones y fines teóricos-prácticos de dicho conocimiento que suman en acercar un 
poco mas a la comprensión casi objetiva de la realidad. 
3 - a) Leer las siguientes reflexiones sobre la ciencia y sus aplicaciones tecnológicas:
2- a)- ¿Qué relaciones pueden establecerse entre la historia interna y externa de la ciencia y
los tres contextos de la actividad científica? Definir con rigor todos los términos
involucrados y luego establecer las relaciones. *
2- b)-¿Cómo se vincularía esta relación con la objetividad de la ciencia? *
Hasta aquí no se han establecido relaciones, solo se definieron los términos.. 
No responde
3/7/2021 Filosofía y Epistemología de la Educación - 1° Evaluación Parcial
https://docs.google.com/forms/d/1G3UBj5bU-MtTjFPQdrhNrXeO0RFvtTJ7r47eenTwjd0/edit#response=ACYDBNgcardaUn38D4ukTuQPKzxSNNKvjC4a9pJ… 4/15
“¿Por qué esta magnífica tecnología científica, que ahorra trabajo y nos hace la vida más
fácil nos aporta tan poca felicidad? La respuesta es ésta, simplemente: porque aún no
hemos aprendido a usarla con tino”. Albert Einstein
“…la técnicaes buena, o útil, en la medida en que permite la superación de límites, y es
mala, o nociva, en la medida en que impone al hombre nuevos límites. Es axiológicamente
positiva porque nos ofrece poder frente a la naturaleza, pero es axiológicamente negativa
porque nos aparta de nuestra imprescindible sustentación natural. Y, sobre todo: es
nefasto el poder que no se limita al dominio de la naturaleza, sino que se extiende al
dominio de unos hombres sobre otros, …” (Maliandi, R.- 1991)
Si bien ambas reflexiones aluden, en un sentido especifico a la cuestión sobre la aplicación, la utilidad de los 
conocimientos científicos y los potenciales beneficios o perjuicios, considero que ambas intenta mostrarnos 
que que la ciencia no es completamente neutral, en otras palabras, siempre existirá un fin o un interés 
particular que moviliza el desarrollo y estudio de ciertos fenómenos de la realidad. A su vez, nos invita a 
pensar sobre la relación de la tecnociencia con la ética. Esto es, si aludimos que los grandes avances 
tecnocientíficos han facilitado nuestro estilo de vida, eso no garantiza alcanzar la idea felicidad, debido que 
la felicidad como concepto se integra de acuerdo al principio de utilidad, a los beneficios de la utilización de 
la ciencia, y que inexorablemente siempre sera subjetivo. Asi mismo, comprender la naturaleza de la utilidad 
de la ciencia es una invitación a pensar que la tecnociencia no siempre implican una visión positiva en 
cuanto a beneficios para la sociedad o para los sujetos. Supone interrogarse y reflexionar con respecto al 
reverso "de la moneda" a su contracara que alberga los perjuicios potenciales, que siempre responderán a la 
demanda, también propia de ciertos sectores de interes.
4- La reflexión sobre la ciencia y el quehacer científico puede realizarse desde diferentes
perspectivas.
3- b) Responder: ¿Cómo vincularía esas reflexiones, integrando los conceptos de
neutralidad, ciencia-tecnología, ética, con los aportes brindados por los autores trabajados?
(Massarini y Schnek, los textos de Marí y Klimovsky, Esther Díaz, R. Pardo). (Se invalidará aquel
trabajo que contenga fragmentos textuales no citados) (2p) *
¿La felicidad está relacionada a la utilidad? esto debería fundamentarse un poco más. ¿Qué es la tecnociencia?
¿Y la ética? 
Falta desarrollo a esta respuesta
3/7/2021 Filosofía y Epistemología de la Educación - 1° Evaluación Parcial
https://docs.google.com/forms/d/1G3UBj5bU-MtTjFPQdrhNrXeO0RFvtTJ7r47eenTwjd0/edit#response=ACYDBNgcardaUn38D4ukTuQPKzxSNNKvjC4a9pJ… 5/15
Leer las siguiente preguntas e identificar a qué metaciencia corresponden (1p): *
Filosofía de la
Ciencia
Epistemología
Sociología de la
ciencia
Historia de la
ciencia
1. ¿Cuáles son las
condiciones que
llevaron a una teoría
a su aparición como
fenómeno histórico,
social o psicológico?
2. ¿Cuáles son las
características que
presentaba la
comunidad científica
del siglo XVII?
3. ¿La realidad
objetiva de la que se
estudiarán los
objetos existe o es
una ilusión de los
sentidos?
4. ¿Hoy sabemos
más que antes?
5. ¿La ciencia es una
esfera de actividad
social y
cognitivamente
diferenciada?
6. ¿La biología
presupone una
metafísica peculiar
que afirme la
existencia de una
realidad externa a la
subjetiva?
7. ¿Qué valores tiene
la comunidad
científica?
8. ¿Cómo cambia la
1. ¿Cuáles son las
condiciones que
llevaron a una teoría
a su aparición como
fenómeno histórico,
social o psicológico?
2. ¿Cuáles son las
características que
presentaba la
comunidad científica
del siglo XVII?
3. ¿La realidad
objetiva de la que se
estudiarán los
objetos existe o es
una ilusión de los
sentidos?
4. ¿Hoy sabemos
más que antes?
5. ¿La ciencia es una
esfera de actividad
social y
cognitivamente
diferenciada?
6. ¿La biología
presupone una
metafísica peculiar
que afirme la
existencia de una
realidad externa a la
subjetiva?
7. ¿Qué valores tiene
la comunidad
científica?
8. ¿Cómo cambia la
3/7/2021 Filosofía y Epistemología de la Educación - 1° Evaluación Parcial
https://docs.google.com/forms/d/1G3UBj5bU-MtTjFPQdrhNrXeO0RFvtTJ7r47eenTwjd0/edit#response=ACYDBNgcardaUn38D4ukTuQPKzxSNNKvjC4a9pJ… 6/15
ciencia a lo largo del
tiempo?
9. ¿Por qué debemos
creer en aquello que
afirman los
científicos?
10. ¿Qué factores
han influido en el
desarrollo de la
ciencia?
11. ¿Cuáles son los
criterios para decidir
si una teoría es mejor
o peor que otra?
12. ¿Qué
características
tienen los
conocimientos que
se consideran
científicos?
13. ¿Cómo se
relacionan las
disciplinas científicas
entre sí?
14. ¿Qué aspectos
han favorecido al
progreso científico?
15. ¿Las actividades
intelectuales se
consideran dentro de
una totalidad de
condicionamientos?
16. ¿Qué relación
existe entre el mundo
productivo y la
ciencia?
17. ¿Por qué hay que
considerar como
buena o mala a una
teoría?
ciencia a lo largo del
tiempo?
9. ¿Por qué debemos
creer en aquello que
afirman los
científicos?
10. ¿Qué factores
han influido en el
desarrollo de la
ciencia?
11. ¿Cuáles son los
criterios para decidir
si una teoría es mejor
o peor que otra?
12. ¿Qué
características
tienen los
conocimientos que
se consideran
científicos?
13. ¿Cómo se
relacionan las
disciplinas científicas
entre sí?
14. ¿Qué aspectos
han favorecido al
progreso científico?
15. ¿Las actividades
intelectuales se
consideran dentro de
una totalidad de
condicionamientos?
16. ¿Qué relación
existe entre el mundo
productivo y la
ciencia?
17. ¿Por qué hay que
considerar como
buena o mala a una
teoría?
3/7/2021 Filosofía y Epistemología de la Educación - 1° Evaluación Parcial
https://docs.google.com/forms/d/1G3UBj5bU-MtTjFPQdrhNrXeO0RFvtTJ7r47eenTwjd0/edit#response=ACYDBNgcardaUn38D4ukTuQPKzxSNNKvjC4a9pJ… 7/15
La pregunta que he seleccionado es ¿Por qué hay que considerar como buena o mala a una teoría?. Creo 
que la consideración de si una teoría es buena o mala, es producto de un análisis exhaustivo que involucra 
las condiciones y factores que movilizaron la construcción de dicha teoría, como así también preguntarnos 
¿si esta teoría esta respondiendo a una necesidad de la sociedad o un/os grupos de interés, cual es la 
pretensión de utilidad que se le ha integrado a esta teoría?. Teniendo en cuenta estos elementos podemos 
hacer una lectura coherente y fundada sobre en que medida la teoría, significa una bondad para la sociedad 
y contribuye al progreso científico, o bien si tendrá repercusiones negativas significativas en la sociedad.
5- A partir de las siguientes imágenes, identificar a qué etapa corresponde cada una. (2 p):
18. ¿Los objetos
científicos tienen
existencia
independiente del
sujeto que conoce?
19. ¿Cuál es el
criterio de
demarcación entre
ciencia y
pseudociencia?
20. ¿El contenido y la
estabilidad de los
descubrimientos de
la investigación se
derivan de su
posición en el campo
científico?
18. ¿Los objetos
científicos tienen
existencia
independiente del
sujeto que conoce?
19. ¿Cuál es el
criterio de
demarcación entre
ciencia y
pseudociencia?
20. ¿El contenido y la
estabilidad de los
descubrimientos de
la investigación se
derivan de su
posición en el campo
científico?
4- b) Elegir UNA de las preguntas anteriores y fundamentar la respuesta seleccionada.(1p) *
La pregunta es planteada por Klimovsky. Refiere a la Epistemología, tal como lo esboza la respuesta...
Sin embargo, se valora la fundamentación. 
3/7/2021 Filosofía y Epistemología de la Educación - 1° Evaluación Parcial
https://docs.google.com/forms/d/1G3UBj5bU-MtTjFPQdrhNrXeO0RFvtTJ7r47eenTwjd0/edit#response=ACYDBNgcardaUn38D4ukTuQPKzxSNNKvjC4a9pJ… 8/15
Imagen 1 *
4° etapa. La reconversión" industrial
3/7/2021 Filosofía y Epistemología de la Educación - 1° Evaluación Parcial
https://docs.google.com/forms/d/1G3UBj5bU-MtTjFPQdrhNrXeO0RFvtTJ7r47eenTwjd0/edit#response=ACYDBNgcardaUn38D4ukTuQPKzxSNNKvjC4a9pJ… 9/15
Imagen 2 *
2° etapa. Momento Cientificista Academicista
3/7/2021 Filosofía y Epistemología de la Educación - 1° Evaluación Parcial
https://docs.google.com/forms/d/1G3UBj5bU-MtTjFPQdrhNrXeO0RFvtTJ7r47eenTwjd0/edit#response=ACYDBNgcardaUn38D4ukTuQPKzxSNNKvjC4a9p…10/15
Imagen 3 *
3° etapa. El desarrollo tecnológico - 1° momento
3/7/2021 Filosofía y Epistemología de la Educación - 1° Evaluación Parcial
https://docs.google.com/forms/d/1G3UBj5bU-MtTjFPQdrhNrXeO0RFvtTJ7r47eenTwjd0/edit#response=ACYDBNgcardaUn38D4ukTuQPKzxSNNKvjC4a9p… 11/15
Imagen 4 *
2° etapa. Momento Cientificista Academicista
3/7/2021 Filosofía y Epistemología de la Educación - 1° Evaluación Parcial
https://docs.google.com/forms/d/1G3UBj5bU-MtTjFPQdrhNrXeO0RFvtTJ7r47eenTwjd0/edit#response=ACYDBNgcardaUn38D4ukTuQPKzxSNNKvjC4a9p… 12/15
Imagen 5 *
1° etapa. Utopía de Sarmiento
3/7/2021 Filosofía y Epistemología de la Educación - 1° Evaluación Parcial
https://docs.google.com/forms/d/1G3UBj5bU-MtTjFPQdrhNrXeO0RFvtTJ7r47eenTwjd0/edit#response=ACYDBNgcardaUn38D4ukTuQPKzxSNNKvjC4a9p… 13/15
Imagen 4 *
3° etapa. El desarrollo tecnológico - 2° momento
3/7/2021 Filosofía y Epistemología de la Educación - 1° Evaluación Parcial
https://docs.google.com/forms/d/1G3UBj5bU-MtTjFPQdrhNrXeO0RFvtTJ7r47eenTwjd0/edit#response=ACYDBNgcardaUn38D4ukTuQPKzxSNNKvjC4a9p… 14/15
La imagen seleccionada es la número 5. Esta se vincula con la primera etapa del desarrollo científico - 
tecnológico en la Argentina conocido como la Utopía de Sarmiento. Brevemente, esta etapa se caracterizo 
por por un fuerte impulso al desarrollo del país a través de integrar en el territorio, modelos de desarrollo que 
estaba siendo operado en Estados unidos. Sarmiento sostuvo que, con la modernización de las estructuras 
agrícolas, las comunicaciones, las industrias manufactureras y la expansión del ferrocarril seria posible 
lograr una transformación de los sectores medios, y en definitiva a la Argentina. 
Cabe mencionar que en esta etapa el principal actor fue el propio gobierno, pero en lo que respecta a las 
producciones científicas, eran escasas debido que no habia muchos investigadores formados en el pais y 
solo algunos científicos extranjeros visitaban ocasionalmente el pais. Por lo que no un fuerte desarrollo 
científico y pese que había investigaciones con temáticas interesante, estas eran escasas.
Imagen 7 *
3° etapa. El desarrollo tecnológico - 2° momento
a) Elegir una de ellas y explicar brevemente qué sucedió en esa etapa con el desarrollo
científico - tecnológico en la Argentina. *
b) ¿Qué papel cumplió el Estado en esa etapa? *
Podría haber más explicación
3/7/2021 Filosofía y Epistemología de la Educación - 1° Evaluación Parcial
https://docs.google.com/forms/d/1G3UBj5bU-MtTjFPQdrhNrXeO0RFvtTJ7r47eenTwjd0/edit#response=ACYDBNgcardaUn38D4ukTuQPKzxSNNKvjC4a9p… 15/15
¡¡¡¡¡Muchos éxitos!!!!
Google no creó ni aprobó este contenido.
 Formularios
https://www.google.com/forms/about/?utm_source=product&utm_medium=forms_logo&utm_campaign=forms