Logo Studenta

Preparacion Parcial n1 Filo de la educacion

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional de Salta – Facultad de Humanidades
Preparacion unidad uno – Filosofia y Epistemologia de la educación
Temario
1º El conocimiento científico – orígenes de la ciencia moderna – características de la ciencia contemporánea
Texto de Ruben Pardo
Siempre el saber, el discurso, la teoría y en general, todo aquello que se podría considerar el ámbito de la verdad, ha cumplido una función esencial. La esfera de la cotidianidad, asi como las practicas sociales propias de toda comunidad se ven atravesados de modo inexorable en su constitución por el conocimiento.
Verdad y poder, han sido conceptos destinados a cruzarse, a confundirse, a transferirse uno al otro múltiples significados. La implicación necesaria entre saber y vida o la recién mentada entre verdad y poder es obvio. Pero esa obviedad potencia su significado en el mundo actual.
Todo aquel que lleve a cabo una actividad -teórica o practica- requiere siempre, para un desempeño adecuado, una mínima comprensión del contexto social desde el cual la realiza. Esta comprensión de la realidad es imposible e irrealizable si no se tiene en cuenta la función y el significado que en su constitución ejerce el discurso científico.
El concepto de ciencia fue un descubrimiento del espíritu griego y dio origen a nuestra cultura occidental. Sin embargo, la forma en como ellos entendía lo que es ciencia no son los mismos en los que hoy reposa la idea actual de ciencia. A saber, cada época ahistórica posee una concepción del saber basada en los criterios que esta supone de lo que es conocimiento en sentido estricto.
Antes de abordar su desarrollo histórico, consideremos la siguiente pregunta ¿en que consiste el saber propio de la ciencia y que características ha de tener el conocimiento científico?
La cientificidad es una categoría que depende de ciertos requisitos:
· Capacidad descriptiva, explicativa y predicativa. Describir aquí, se entiende como la capacidad de podes enunciar aquellos elementos distintivos de un objeto. Pero esto no es característica suficiente por si misma para constituir el conocimiento científico. Se debe además encontrar y formular relaciones constantes entre los fenómenos y serán justamente, las leyes universales la que expresaran esas conexiones regulares permitiendo ser explicadas y ser predecidas, todo esto a los fines de lograr un control sobre los fenómenos que nos permita dominarlos.
· Carácter critico: además de poder explicar y predecir hechos mediante leyes, la ciencia es un saber critico, esto es, el carácter problemático y cuestionador. Este cuestionamiento supone la existencia de algún problema o algo cuestionable, es posible concluir sobre el (dogma – doxa – episteme)
· Saber fundamentado (lógica y empíricamente). Relacionado con lo anterior, la ciencia requiere siempre la fundamentación de sus afirmaciones. Si bien esta es una condición que recorre toda la historia del conocimiento científico, en la actualidad, debe especificarse que justificar o fundamentar en ciencia supone una referencia a dos dimensiones: una lógica (tiene que haber coherencia entre las proposiciones que conforman la teoría de acuerdo con las reglas de la logica) y una empírica (si la ciencia estudia los hechos e implica la necesidad de justificar sus enunciados mediante contrastación empírica, esto es, a tras de una confrontación con la experiencia).
· Carácter Metodico. La centralidad del concepto del método, que en tiempos de los griegos significaba “camino por medio del cual aproximarse a lo que debe conocerse”, en la actualidad adquiere un sentido unitario que implica la exclusión del error mediante verificación y comprobación. Asi la tendencia fundamental del pensamiento científico moderno es la de identificar el saber, con lo comprobable empíricamente y por tanto, la verdad con la certeza.
· Sistematicidad. Los conocimientos científicos son un cuerpo de proposiciones relacionadas entre si lógicamente. Esto se denomina sistema, dado que el cuerpo de conocimiento se ordena, se organiza de manera armonica, consistente, no contradictoria al saber, en virtud de la cual nuevos conocimientos se integran a los ya establecidos.
· Comunicable mediante lenguaje preciso. La ciencia formula constantemente enunciados que deben responder a los requisitos lógicos y empirico-metodologicos. Sin embargo, es necesario formular enunciados precicos. Si bien la ciencia siempre aspiro a la precisión en la actualidad, tal aspiración se ha transformado en un requisito indispensable. Asi podría decirse que la ciencia tiende naturalmente a la búsqueda de un lenguaje univoco, esto es, aspira a la posibilidad de crear un lenguaje ideal que elimine toda equivocidad, que sea plenamente exacto, que tenga un único sentido posible.
· Pretensión de objetividad. El conocimiento científico es o pretende ser, objetivo. Por objetividad entenderemos la capacidad del sujeto de elevarse por encima de todo condicionamiento histórico y subjetivo y tomar distancia suficiente respecto del objeto a conocer. Adoptar un punto de vista de un observador neutral. Pero esto no es posible en su totalidad. Por lo que el conocimiento científico es un saber que aspora a la objetividad.
La ciencia en un sentido amplio: un concepto epocal
Paradigma premoderno: aquí encontramos dos periodos bien diferenciados, pero que en sus fundamentos comparten ciertas características, la antigüedad clásica (centrada en el pensamiento griego del vi al iv ac) y la edad media (desde el siglo v al xv)
Del primero, cabe mencionar que es fundacional, aquí se da origen a la cultura occidental y da inicio al proyecto racionalista que recorrerá las venas de toda nuestra tradición. Aquí el concepto claves es el logos. Pero ¿Qué significa logos? Pues, el significado que los griegos daban al logos es el de “discurso explicativo y demostrativo” que contraponía y complementaba con ese otro tipo particular del discurso que narraba sin necesidad de demostración. Se rata del mythos cuya verdad no residia en la verificación. Ambos términos aludían a “palabra” y “lenguaje” mientras que el segundo poseía el sentido de una palabra que se esparce sin que sea necesario determinar su origen ni confirmarla, el logos, descansa en la fundamentación.
Esta contraposición propia de la antigüedad clásica, podemos encontrar la primera manifestación del concepto de ciencia, el saber científico pertenece al logos en tanto es discurso demostrativo, racionalidad fundad en principios y en ella reside la exaltación de una forma de lenguaje y racionalidad sobre la base de la creencia en la plena racionalidad de la realidad.
Pero existe otra oposición que nos permite rastrear con mayor precisión el origen remoto de nuestro actual concepto de ciencia. Es la que tiene lugar entre doxa y episteme. Esto no es otra cosa que la diferenciación entre la mera opinión y el saber científico. En consecuencia, en el ámbito del logos los griegos distinguían entre saber cotidiano y vulgar, y el saber de la ciencia como conocimiento fundamentado y critico. El termino episteme, refiere a la pura racionalidad, y es por eso que en ella se incluye a la filosofía.
Frente a este modo de comprender la realidad y el conocimiento, el segundo periodo de la edad media, aporta a nuestra tradición todo lo derivado de la concepción cristiana de la vida. La prioridad dada al sentimiento religioso y a la fe por sobre la evidencia de la racionalidad lógica y epistemia se funda no tanto en un rapto de oscurantismo o de irracionalidad sino mas bien en que el orden a partir del cual es leida o interpretada la realidad es esencialmente divino y no racional.
Sin embargo en la base de la concepción griega y la cristiano-medieval existe un común denominador, un conjunto de características compartidas que hacen posible hablar de un paradigma premoderno.
Paradigma moderno: frente al mundo premoderno, la modernidad consituye un lento pero inexorable proceso de desacralización o secularización. En primer lugar, se comienza a producir una constante y cada mas compleja separaciónde esferas o ámbitos dentro de la cultura y de la sociedad. En segundo lugar, la modernidad entendida como proceso de secularización alude a un giro profundo y esencial del pensamiento: el que va del teocentrismo medieval a la centralidad de los problemas prácticos-mundanos. Concretamente, el núcleo de orientación de la cultura moderna ya no será lo divino sino mas bien la resolución de aquellos problemas prácticos-teoricos originados por los cambios sociales que tuvieron lugar a partir de la aparición de la burguesía.
Lo esencial de la modernidad estada dada por el ideal de una racionalidad plena:
1) El mundo posee un orden racional-matemático.
2) "lo moderno" se caracteriza también por el surgimiento de una confianza absoluta en el poder de la razón: Así, la razón moderna es, en sus inicios, determinación de los primeros principios que rigen el mundo (dicta. fines y valores), luego, deviene mero cálculo de medios (para alcanzar un.fin dado) y, en su última transformación, se reduce a control práctico o manipulación (vale decir, técnica)
3) El proyecto moderno de una racionalización plena de la realidad conlleva otros dos ideales: el de alcanzar un conocimiento universal y necesario del mundo y, a la vez, el de lograr la formulación de una ética de validez universal. Esto quiere decir que a la modernidad le es inherente una idea de conocimiento y de verdad muy "fuerte", dado que en ella se confía en la posibilidad de determinar las leyes que -desdze siempre y necesariamente- han regido y regirán la naturaleza y la creencia en la posibilidad de lograr algo parecido en el ámbito de la moral. Es pensable y realizable una ética fundada en la pura razón. Y ésta, en la medida en que sería puramente racional, es decir, dado que excluiría la influencia de cualquier elemento sustantivo derivado de la tradición o la costumbre, tendría -entonces- la propiedad de la universalidad, esto es, podría ser considerada como válida para todo ser racional.
4) es la creencia en el progreso social como consecuencia inexorable del desarrollo de la ciencia. Esto supone que -por un lado- el progresivo despliegue Y avance del conocimiento científico se traslada a toda la sociedad, dando lugar a un orden social mejor y más justo. Y, además conlleva que todo proceso de innovación en ciencia es, en sí mismo, bueno.
Paradigma actual (tardomoderno o posmoderno): aquí asistimos a un proceso de fragmentación del sentido que se despliega en los siguientes puntos
1. Caída de los ideales de la modernidad. Se cuestiona o directamente se rechaza la idea de verdad sostenida por la filosofía moderna. Ya no hay verdades universales, necesarias ni definidas sino mas bien verdades provisorias o contigentes. Es decir, una idea débil de verdad o cierto relativismo cognoscitivo.
2. Critica y rechazo de los ideales éticos y del progreso social. Es el fin de las utopías o de los grandes relatos o de las ideologías. Vale decir, no solo se descree de las grandilocuentes construcciones teóricas del pensamiento moderno sino también de la posibilidad de acceder por medio de ellas a un progreso social.
3. Aparición de ciertas criticas tanto al desarrollo absulatemente ilimitado de la ciencia cuanto a la desmesurada adoracion a esta, lo que da lugar a una reducción de la razón a mera racionalidad científica. (descubrimiento del reverso – moneda)
4. Respecto a la critica desmesurada cientificista, la cultura posmoderna esgrime la necesidad de ampliar la idea de razón y de verdad. Esto es, hay quienes afirman la existencia de otras formas de racionalidad además de la científica y señalan la presencia de ciertos tipos de verdad en discursos y expresiones extracientificas. (arte)
Ciencia y progreso: la aparición de las ciencias sociales y la clasificación de las ciencias
Al hablar de objeto de estudio nos referimos al sector o ámbito de la realidad estudiada. Los métodos se relacionan con los distintos procedimientos tanto para el logro de conocimientos como para su justificación y puesta a prueba. El tipo de enunciado alude a la diferencia entre proposiciones analíticas, es decir aquellos cuyo valor de verdad se determina formalmente con independencia de lo empírico, y proposiciones sintéticas, las que nos informan de algún modo sobre sucesos o procesos facticos y cuya verdad esta relacionada con la experiencia. Explicados los criterios, puede decirse ahora que las ciencias se dividen en formales o fácticas.
Las formales son aquellas ciencias cuyo objeto de estudio se caracteriza porque solo tiene existencia ideal, no existen en la realidad espacio-temporal: tanto los signos del lenguaje matemático como los del lógico no refieren a una realidad extralingüística sino que son formales, vacíos de contenidos. Cabe mencionar que a estos objetos o signos formales, pueden ser interpretados estableciendo correspondencias con los hechos y entonces, ser aplicados a la realidad empírica.
Las fácticas en cambio, informan acerca de la realidad extralingüística, vale decir, tienen como objeto de estudio entes materiales (hechos, procesos) y se refieren a la realidad empírica. Sus enunciados, al apuntar a esos hechos, son proposiciones sintéticas y su método se basa en la contrastación empírica para constatar si estos enunciados son verdaderos o falsos; de ellos resulta siempre una verdad contingente o fáctica. Dentro de estas encontramos una subdivisión entre dos tipos de ciencia: las naturales y sociales (tal distinción pretende fundarse en diferewncias en cuanto al objeto de estudio y sobre todo, acerca del tipo de conocimiento involucrado en ellas)
Contexto de descubrimiento y de justificación/historia externa e interna
Hans Reichenbach, en su libro experience and prediction, introduce una distinción para todos aquellos que intentar preservar una delimitación clara y precisa entre factibilidad y validez. Es la discriminación entre dos contextos, el de descubrimiento y el de justificación. Para el primero, importa el hallazgo, la producción, sea de una hipotesis o de una teoría: corresponde por tanto al ámbito de la genesis histórica. Aquí entran en juego todas las circunstancias sociales, políticas o económicas que influyen o determinan la aparición o gestación de un descubrimiento. Asi, a la pregunta por el contexto de descubrimiento de una teoría le sigue indefectiblemente una respuesta que apunta a la comprensión de las misma como efecto de ciertas causas que se encuentran en el horizonte histórico que la hizo posible. 
En contraste con este existiría otro contexto que no tendría que ver con lo histórico sino con todos aquellos elementos que atañen a la validad de una teoría. En el contexto de justificación interese lo concerniente a la verdad, a la corrección de las hipotesis o ideas de que se trate. De el queda decididamente excluido todo elemento externo. Es por ello que otro par de conceptos mediante el cual se intente construir defensas para que no se mezclen las cuestiones de validez con la factibilidad, es el de historia interna e historia externa.
Fue otro epistemólogo, Imre Lakatos quien se refirió a esta temática proponiendo la existencia de dos historias de la ciencia. La externa narra el desarrollo de las ideas científicas en relación con las practicas sociales que la hicieron posible, mientras que la interna hace abstracción de la incidencia de los social y relata simplemente el despliegue de la lógica misma de las ideas científicas. Asi, mientras la historia interna seria una suerte de reconstrucción puramente racional de la ciencia se vincula con el contexto de justificación, la externa dará cuenta del acontecer científico en relación con los avatares del contexto de descubrimiento.
A los dos contextos se agrega un tercero, el contexto de aplicación, en el que se discuten las aplicaciones del conocimiento científico, su utilidad, su beneficio o perjuicio para la comunidad o la especie humana. Se trata de un conjunto de cuestiones que incluso tienen pertinencia para comprender los problemas propios de los contexto de descubrimiento y de justificación.Texto de Klimosky
2º ciencia, tecnociencia y ética
Ficha de catedra – Mercedes Vazquez
La ciencia y la tecnologia son dos de los principales factores que han constituido al mundo moderno. Las revoluciones tecnológicas de los últimos dos siglos han generado cambios económicos y sociales mas radicales que todas las revoluciones políticas, y han tenido una incidencia decisiva en la concentración y equilibrio del poder.
La ciencia es una actividad humana que tiene por objeto indagar la naturaleza para descubrir sus secretos, el porque de las cosas. Cuando se alcanza un conocimiento en profundidad casi siempre se pueden establecer relaciones causa/efecto o leyes naturales. La tecnología es otra actividad humana que estudia tanto los procesos y los instrumentos mecánicos como los métodos que permitan la aplicación de lo descubierto a la solución de los problemas de los hombres y de la sociedad.
Tanto la ciencia como la tecnologia disfrutan en nuestra sociedad de un reconocimiento publico. Y esta aprobación y legitimación social se debe al gran bienestar que nos provee la tecnologia moderna. Es difícil pensar espacios, practicas o cualquier actividad humana que no esten penetrados por los resultados de la ciencia y la tecnologia.
Ciencia y tecnologia hoy forman un proceso continuo que algunos han propuesto denominar tecnociencia, movilizan enormes inversiones, tanto estatales como privadas, y emplean a una gran población de investigadores.
En este proceso, el momento de inflexión se dio cuando los factores del poder económico y político comenzaron a darse cuenta de que el conocimiento científico era aplicable y que sis aplicaciones resultaban redituables en términos de ganancias o de poder.
La ciencia: esa cosa cambiante y divergente Massarini y schnek
Ciertamente, hay múltiples aspectos específicos de la ciencia que pueden señalarse a fines de poder caracterizarla. A su vez, el énfasis en cada uno de esos aspectos particulares genera diferentes perspectivas acerca de que es propio de lo científico. 
Una de las posiciones mas frecuentes para definir a la ciencia ha puesto el énfasis en aquellas teorías que una determinada comunidad academica considera como verdaderas en un momento dado.
Otra de las posiciones que han sido propuestas han enfatizado en el aspecto metodologico de la actividad científica. Esto es, en aquellos pasos y practicas que realizan en la búsqueda de los saberes propios del campo científico.
A su vez, otra posición enfatiza la importancia de las reglas que asume la comunidad ciencia para la producción y validación de los conocimientos científicos como su aspecto mas distintivo. Asi, mas allá del valor relativo que, como característica distintiva de la ciencia, se asigne a la posibilidad de confirmar o refutar una idea o bien a realizar experimentos controlados en el laboratorio.
Con suma frecuencia, los dos aspectos antes mencionados actúan combinados. Asi surge una tercera posición acerca de que es lo especialmente propio de la ciencia, la cual sostiene que el conocimiento científico consiste en un conjunto de enunciados verdaderos sobre el mundo, firmemente establecidos sobre evidencias experimentales.
¿ciencia objetiva o neutral?
El debate en torno a cual de los aspectos señalados anteriormente define a la actividad científica se vincula con una discusión de gran relevancia en relación con la supuesta neutralidad de la ciencia. En contraste con la idea de neutralidad del discurso científico, otras postura plantea que el conocimiento producido por la ciencia necesariamente esta situado histórica y geográficamente, por lo cual posee un carácter intrínsecamente social que excluye cualquier posibilidad de neutralidad.
Si el énfasis se pone en la existencia de un método que permite producir un conocimiento objetivo y universal, este podría ser también considerado neutral, ya que es el resultado necesario de la aplicación de dicho método. Si por el contrario, se enfatiza en la presencia de un contexto social, cultural, histórico e institucional que determina o, al menos, condiciona la producción y legitimación del conocimiento científico, los atributos de objetividad y neutralidad que le asigna la visión clásica no resultan aceptables.
Gregorio Klimovsky nos comenta que la ciencia es completamente neutral y que sus posibles consecuencias, tantos beneficios como perjudiciales, escapan de la órbita de decisión del científico. Su postura se fundamente en que: 
· Las teorías científicas son una manera temporal e incompletas comprender la realidad por lo es preciso que sean revisadas constantemente.
· La ciencia tiene que dar sus explicaciones partiendo de hechos y una comprobación lógica por parte del método científico, y ste no admite acusaciones u objeciones basadas en juicios temperamentales.
· Los aportes de la ciencia en el campo de la sociología y la piscología, por ejemplo, trabajan con sujetos en la totalidad de sus dimensiones humanas por lo que no son una visión fría del mundo.
· Los aportes de la ciencia solo contribuyen y enriquecen el trabajo humano. Las aplicaciones negativas o perjudiciales solo son producto del criterio de quien las use (decididores).
Por su parte, Enrique Mar considera que es incorrecto pensar el carácter neutral de la ciencia. Esto se debe a que:
· Es complicado pensar una ciencia basada en el conocimiento de su aplicación, dado que se indaga con la pretensión de utilidad o de algún interés determinado. 
· Los fines de utilidad positiva de la ciencia, no siempre se corresponden con el uso que se hace de ella.
· Las investigaciones y descubrimientos realizados por la ciencia, siempre contemplan la totalidad de los resultados, sea los buscados o no.
La postura de Gregorio Klimovsky se vincula con el primer posicionamiento “Separación Total ética-ciencia y analogía del martillo”, debido a que Klimovsky reivindica el carácter beneficioso de la ciencia para la sociedad, esta siempre busca la mejor resolución para entender la realidad, y que como herramienta, que ha permitido a los seres humanos comprender su humanidad y alcanzar un nivel de progreso en sus actividades. Pero que todo uso ajeno a los fines loables positivos de la ciencia, recae en aquellos con poder de decisión y por consiguiente son los únicos responsables de las consecuencias.
Mientras que la postura de Enrique Mar se relaciona con el cuarto posicionamiento “unificación y responsabilidad: restitución de la ética y critica a la civilización técnica”. Dado que toda investigación, realizada en un momento histórico determinado, se corresponde con ciertas perspectivas y enfoques que determinan los beneficios y la utilidad de la ciencia. Y la utilidad implica preguntarse ¿para qué es útil? y por, sobre todo, ¿para quién es útil? De esta manera, es preciso entender a la ciencia como una actividad cuya utilidad, que integre la reflexión ética sobre su finalidad y que su finalidad sea siempre un consenso entre la comunidad científica, los profesionales de ética y las consideraciones de la sociedad.
Ciencia y ética
la relación entre la ciencia y la ética ha sido entendida de diferentes formas durante la historia de occidente, dependiendo del momento histórico y de la corriente teórica que la haya conceptualizado.
Moral-etica y ciencia: cuatros escenarios para una compleja relación
Los términos moral y ética suelen usarse de igual modo, de manera intercambiable. Sin embargo, se trata de nociones claramente diferentes, que a nuestros fines resulta necesario distinguir. Por un lado, la moral puede entenderse como el conjunto de normas, valores, actitudes y creencias que organizan y regulan la vida de un grupo, de una sociedad o una comunidad. En cambio, ética alude a un ámbito de reflexión sobre la moral o, dicho de otro modo, refiere a la pregunta de por que se hacen y/o aceptan dichas practicas y valores.
Veremos entonces, la relación que ha tenido la ética y la tecnociencia en las ultimas décadas, explicando brevemente las características generales de cada posición.
1. Separacion total ética-ciencia yla analogía del martillo: esta postura sostiene una separación total entre el dominio del conocimiento y el de la ética. En esta posición hegemonica y persistente, y que aun sustenta fuertemente la imagen de la ciencia que llego a nuestros días, el científico es presentado como un descriptor del mundo, una especie de espejo que lo refleja tal como es. Desde esta mirada, cualquier reflexión acerca de si los elementos teóricos o las practicas tecnocientíficas producen algún tipo de daño individual, social o natural seria impropia, ya que significaría confundir las actividades de la ciencia o de la tecnociencia con sus aplicaciones. El rol del científico es describir la realidad a través de enunciados solo susceptibles de ser declarados verdaderos o falsos. Este principio da origen a una conocida analogía en que las teóricas científicas y los productos tecnológicos son comparados con martillos.
2. Separacion parcial: la asimetría entre lo bueno y lo malo: recordemos que la idea de una tecnociencia éticamente neutral excluye el juicio acerca de los beneficio o los perjuicios que puedan implicar tanto teorías como los productos tecnocientíficos, asignando responsabilidad ética solo a aquellos que tomen las decisiones (denominado decididores). Sin embargo, en el ámbito social, en la divulgación científica y en el imaginario y el discurso de gran parte de la comunidad científica, se suele atribuir a la ciencia y sus productos consecuencias positivas en términos sociales. En virtud de ello, esta variante de la postura anterior sostiene que la tecnociencia si es responsable de algunas consecuencias aunque solo hace referencia a las virtuosas o favorables.
3. Separación y mediación: la profesionalización de la relación: la tercera posición sigue situándose en gran parte de los lineamientos de las dos posiciones anteriores aunque con algunas diferencias. En particular, aquí nos centraremos en la propuesta que realiza Evandro Agazzi. En primer lugar, su postura sigue asumiento la separación entre ciencia y ética, cada una formando parte de un subsistema con características muy diferentes. En palabras de Agazzi “mientras la etica responde a una ideología, la ciencia es por definición, una antiideologia. Pero ¿Qué se entiende por ideología? Según este autor, es lo que proporciona una visión de alguna manera totalizante de la realidad, debido a esa falta de conciencia de la deformación con respecto de la realidad, su dogmatismo, intolerancia y no falsabilidad. En oposición, este autor asume que la ciencia es antiideologia en la medida en que considera que es consciente de tener discursos limitados, verifica sus propias afirmaciones, no es intolerante y produce conocimiento falsable. Como se puede, la ciencia y la ética sigue siendo campos separados y externos, aunque capaces de establecer cierto dialogo. La ciencia esta en otro subsistema, conectado con el sistema científico, pero distinto. Frente a la pregunta de como se relación con el ámbito ético, surge la necesidad de concretar puentes. La ciencia se regiría por la objetividad y la verdad o, al menos la voluntad de verdad. Por otro lado, el territorio moral seria el de la ideología, que es un conjunto de saberes menos objetivos y cuya relación se establece por responsabilidad que por obligación. De este modo, sostiene que la responsabilidad puede brotar de una voluntad libre, consciente y reflexiva, y no puede ser la consecuencia de constricciones predeterminadas. La idea de Agazzi es convencer al científico de que las normas relativas a la dimensión ética han de tener vigencia también en la tecnociencia, y ello no por criterios morales, sino por científicos; es decir la desatención a dichas normas nos conducirá a una pero tecnociencia.
4. Unificación y responsabilidad: restitución de la ética y critica a la civilización técnica: el primer aspecto en el que se reconoce dicha diferencia es que se asume la existencia de un vinculo estrecho entre el campo del conocimiento y la ética, ya que no solo una separación no es deseable, sino que tampoco es posible. De este modo cuestiona uno de los grandes pilares de la modernidad asociado al conocimiento científico. En palabras de Herbert Marcuse (1968) “la cuantificación de la naturaleza, que llevo a su explicación en términos de estructuras matemáticas, separo la realidad de todos sus fines inherentes, y consecuentemente separo lo verdadero de lo bueno, la ciencia de la ética.
3º ciencia en la argentina
Texto de Mario di bella
Cuando hablamos de desarrollo científico-tecnológico, también hablamos de desarrollo económico, y no lo hacemos desde una perspectiva que conciba la comprensión económica del desarrollo nacional como independiente o excluyente de la comprensión socio-cultural y política del mismo. Asi, pues, concebimos a estos desarrollos como un proceso en el cual interaccionan factores de índole cultural, política y económica. Es decir, lo entendemos como un proceso social, global e históricamente situado.
La utopía de sarmiento
Podemos hablar de una primera etapa en el desarrollo de la política científico-tecnológica en la argentina que coincide con la presidencia de sarmiento (1868-1874) donde el actor principal es el propio gobierno quien concentra todas las cuestiones de planificación del desarrollo científico y tecnológico del país.
En este periodo, no había muchos hombres de ciencia que trabajaran en el país de modo tal que el volumen de investigaciones, si bien tenia importancia temática, no era muy considerable. Por otra parte, no se podía hablar ni siquiera de un desarrollo tecnológico incipiente.
El proyecto de sarmiento consistia en crear las condiciones propicias para trasplantar a nuestro país el modelo de desarrollo operando en los estados unidos. Sarmiento llega a la presidencia con la convicción de que había que modernizar el país mediante una profunda transformación del perfil social y económico heredado del pasado. Pensaba que era necesario promover y estimular la expansión de sectores medios y concebia que las llaves que abrirán la puerta del progreso serian el estimulo a la agricultura, la expansión del ferrocarril, las comunicaciones, las inversiones financieras, las industrias manufactureras y una eficiente red de servicios públicos.
La mano de obra que produciría la transformación industrial, según el, habría de ser la inmigración europea que tanto fomento. Además impulso una explotación mas moderna y mas productiva de la tierra y, a tales efectos, propuso una reforma de la propiedad rural, pero esto enfrento a la oligarquia latifundista.
4º las metaciencias: epistemología, filosofía de la ciencia, la historia de la ciencia, la historia interna y externa y la sociología de la ciencia
La epistemología: muchos autores utilizan este termino para denominar lo que en nuestro medio se llama la teoría del conocimiento o gnoseología. Es decir, un sector de la filosofía que examina el problema del conocimiento en general. Pero el termino epistemología, en un sentido mas restringido y acorde al ámbito que estamos estudiando refiere exclusivamente a los problemas del conocimiento científico, tales como las circunstancias historicas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención y a los criterios con los cuales se justifica o invalidad. En resumidas, la epistemología es el estudio de las condiciones de producción y validación del conocimiento científico.
El epistemólogo, para comprender y analizar el significado cultural de la ciencia en la actualidad, parte de la pregunta ¿Por qué debemos creer en aquello que afirman los científicos? No acepta sin critica el conocimiento científico sino que lo examina del modo mas objetivo posible. Al igual que un filosofo se preguntara por su aparición como fenómeno histórico, social o psicológico, ¿Por qué hay que considerarla como buena o mala, o cuales son los criterios para decidir si una teoría es mejor o peor que otra?
Cabe aclarar que la filosofía de la ciencia se encuentra vinculada con la epistemología. Sin embargo, no es conveniente hacerloporque la filosofía de la ciencia, abarca muchos problemas que no son estrictamente epistemológicos. De manera que el termino filosofía de la ciencia es mas amplio que el termino epistemología y esta tal vez una disciplina independiente de aquella. El filosofo de la ciencia deberá analizar estos elementos similares y distintos de la continua evolución de las ciencias, sometiéndolas a un examen critico, desprejuiciado y coherente. Esto obliga a que la ciencia renuncie a su presunta calidad de absoluto de las verdades obtenidas mediante tales teorías.
Por otra parte, el continuo desarrollo que da origen al llamado progreso científico trae consigo diversos problemas que deben ser atentamente discutidos por la filosofía de la ciencia ¿Cómo se da el desarrollo de la ciencia, por simple acumulación de nuevos descubrimientos que se suman a los viejos, como se pensaba cuando las verdades obtenidas por las ciencias se consideraban absolutas?
Además, el filosofo de la ciencia, hoy no puede desinteresarse de las varias cuestiones que han surgido entorno a los lenguajes científicos, en particular en torno de las reglas lógicas con que se rige cada uno de ellos
Otra consideración que hay que tener en cuenta es por ejemplo con respecto al termino epistemología y metodología. Este ultimo no pone en tela de juicio el conocimiento ya obtenido y aceptado por la comunidad científica. Su problema es la búsqueda de estrategias para incrementar el conocimiento.
Historia de la ciencia - geymonant
Tomando como ejemplo los aportes de Galileo y como estos fueron adoptados por casi todos sus contemporáneos, en base a ella el desarrollo de la ciencia consistia en el agregado de nuevas verdades absolutas a las ya obtenidas previamente, y por tanto no podría ser otra cosa que un desarrollo progresivo. De esta concepción deriva la idea de que la ciencia esta completamente separada de la historia de la ciencia; aquella en efecto consistiría en la búsqueda de verdades siempre nuevas, mientras esta se reduciría a la recolección de noticias en torno de los científicos del pasado, de los métodos con que arribaron a sus descubrimientos, de los errores en que incurrieron, de las controversias entre uno y otros científicos.
Giovanni Gentile, en su volumen “teoría general del espíritu” se preguntaba si puede haber de la ciencia verdadera historia. Es evidente que debe excluirse sin mas el concepto de una historia única de la ciencia dado que desmenuzando a las ciencias, encontramos que cada una esta separada de las otras y no tienen relaciones esenciales entre ellas. 
El modo en que avanza la ciencia, nos muestra que se desarrolla de manera distinta, renovando la discusión de los principios de teorías antes aceptadas, corrigiendo los resultados, nunca perfectos, alcanzados previamente o delimitando su validez.
Entonces ¿Cómo se desarrolla este movimiento en la ciencia? Según los llamados continuistas (duhem y Enriques) el movimiento nombrado se desarrolla sin interrupciones bruscas, en cuanto los descubrimientos de una época se enlazan directamente con las investigaciones y los debates de las épocas precedentes. Dentro de esta dialectica los errores asumen un particular interés puesto que el examen critico de los problemas que ellos sugieren representa a menudo el eslabón entre una fase y otra del desenvolvimiento de la ciencia.
En cambio, los discontinuistas (bachelard, koyre, Popper) dirán que en el desarrollo de la ciencia se interpone momentos de ruptura que separan netamente una fase de otra, quizás casi contraponiéndolas. Estas rupturas conciernen sobre todo a los principios generales. Es decir, cuando una teoría o conjunto de teorías conectadas al mismo paradigma no logra ya describir los nuevos resultados experimentales, o cuando se encuentran contradicción o lagunas juzgadas insanables, se hace necesario inventar nuevas hipotesis que abrir el camino a un tipo de investigaciones.
También encontramos aquí dos corrientes que en los factores que influyen en tal desarrollo. Los llamados históricos internistas y los históricos externistas. Los primeros sostienen que los factores que influencian el desarrollo de una ciencia están únicamente constituidos por los resultados que ella obtuvo en fases anteriores; cada ciencia particular ha podido desarrollarse solo sobre la base de conocimientos que ella u otras ciencias mas o menos próximas ya han consolidado. Asi han podido afrontar problemas no resueltos, ha podido afinar las experiencias ya cumplidas
En cambio, los externistas sugieren que el progreso de las investigaciones científicas son únicamente resultados de la estructura de la sociedad en que viven y actúan los investigadores.
Para evitar determinar la historia de la ciencia es preciso introducir la categoría de condicionamiento dialectico. Esta nos permite reconocer una forma de dependencia del desarrollo de la ciencia respecto del desenvolvimiento de la sociedad, dependencia sin embargo no mecánica, no determinante sino dialectica. 
En ese sentido, trabajar con una historia integral de la ciencia supone no limitarse a tomar en cuento los factores mencionados por los históricos internistas y externistas. Debe de tener en cuenta al desarrollo de la técnica que a menudo es inseparable del desarrollo de la ciencia. Teniendo en cuenta esta interrelación hoy podemos hablar de patrimonio científico-tecnico y se afirma que la historia de la ciencia debe ocuparse ante todo de estudiar su desarrollo. El referirnos a tal patrimonio nos ayuda a comprender el condicionamiento dialectico de la ciencia por parte de la sociedad. Corresponde también hacer referencia a este termino para caracterizar el concepto de progreso científico. Este consiste en el agregado de nuevas verdades absolutas a aquellas que ya poseíamos, crecimiento de dicho patrimonio.
Sociología de la Ciencia – terry shin
La sociología de la ciencia se ocupo de tres áreas fundamentales de problemas: los orígenes de la comunidad científica en el siglo xvii, la organización y actuación de un conjunto de instituciones científicas tales como institutos de investigación, disciplinas y revistas científicas, y la dinámica de las relaciones entre la formulación del conocimiento científico y su contexto social de producción. Además, a estas problemáticas deben agregase tres esferas de investigación sociológica subordinadas a la ciencia: la política científica, la interacción entre la industria y la ciencia y la tecnología, y la educación científica.
Para comprender estas áreas problemáticas de trabajo de la sociología de la ciencia, son tres las perspectivas que las caracterizaron.
El enfoque clásico (surgido entre los años treinta y cuarenta), describe a la ciencia como una esfera de actividad social y cognitivamente diferenciada de otras creencias y organizaciones humanas. Esta distinción entre la ciencia y las otras formas de conocimiento e interacción social, los estudios en este enfoque se centraron en el clima social, sistemas de creencias y razonamiento y las necesidades técnicas que dieron origen a la ciencia moderna. Desde este punto de vista, la ciencia es un sistema autosostenido de pensamiento y organización , que resiste las influencias externas que se oponen al principio de independencia, rigurosidad, criticidad, asi como su procedimiento preferidos de evaluación de la validez de las propuestas formuladas por los científicos.
El enfoque constructivista (trabajos de Kuhn) se sustenta sobre dos supuestos básicos: primero la ciencia no constituye una esfera autónoma de operaciones intelectuales. Esto contradice fuertemente el análisis de la sociología clásica de la ciencia. En este enfoque, la ciencia no es diferente de otras formas alternativas de esfuerzos sociales y cognitivos. La ciencia es descripta y comprendida totalmente como una actividad socialmente determinada. Segundo, la sociología constructivista se alejo también de los análisis clásicos en su preocupación por la esencia de las practicas de laboratorio. De esta manera, los constructivistas abalizan las fuerzaspresentes en la enunciacion y en la aceptación general de formulaciones científicas específicas.
Este enfoque concibe la difusión y aceptación de los conocimientos en termino de recursos materiales, institucionales y políticos con que se cuenta para defenderlos. Y en concordancias con los aportes de Bruno Latour, se llega a entender que la validez de una afirmación científica depende únicamente de la extensión y la profundidad de las relaciones de poder. El poder alcanzado es a través de la persuasión, y esta depende de alianzas específicas.
Enfoque sociológico neoinstitucional, la curiosidad intelectual y el compromiso genuino con aspectos estrechamente ligados con lo cognitivo constituyen posibles motivaciones que apuntalan las actividades cognitivas de los científicos. Tenemos aquí entonces un enfoque balanceado, multidimensional en el cual el conocimiento y los enunciados de los científicos no son instrumentalizados y tratados solamente como el producto de fuerzas sociales sino que, en cambio, las actividades intelectuales se consideran y representan seriamente dentro de una totalidad de condicionamiento y posibilidades.
Esta sociología refleja el concepto sociologico de campo científico, tal como fuera formulado por Pierre Bourdieu. Este argumentaba que la ciencia puede comprender como un coposicionamiento complejo y siempre en desarrollo de un amplio espectros de factores que incluyen la curiosidad, el compromiso cognitivo, la educaciones, las tradiciones y normas disciplinarias, los condicionamientos institucionales y posiciones.

Continuar navegando