Logo Studenta

ENSAYO PLANIFICACION DE LA INSTRUCCION

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
PLANIFICACION DE LA INSTRUCCIÓN
San Felipe, Diciembre 2022
El proceso de La planificación como de anticipación y previsión racional e intencional está presente en todas las actividades del ser humano. Como proceso técnico es condición fundamental en todo lo que esté ligado al que hacer consciente para asegurar la efectividad de grupos organizados en el ámbito de ese proceso por estar al subsistema educativo inmerso dentro del complejo sistema social global.
El aprendizaje es viso como una modificación permanente en la acción del individuo, originada por la incorporación de conocimientos y experiencias. Estos cambios, es decir, el aprendizaje, pueden ser planificados o no. No solo el aprendizaje, pueden ser planificados o no. No solo el aprendizaje es producto de la regulación e intencionalidad propia del sistema educativo establecido. El aprendizaje se da durante toda la vida de ser humano. La condición social del individuo, como integrante de diversos grupos de intercambio, el desempeño de diversos roles sociales y la búsqueda de solución a los problemas, hace que el ser humano ese permanentemente incorporando conocimientos y experiencias que le permiten asumir nuevas formas de afrontar y solucionar problemas. En otras palaras, el ser humano es sujeto de aprendizaje continuo
Instrucción El proceso que permite materializar un programa instruccional es el diseño de instrucción, ya que su naturaleza sistemática permite el análisis y la organización de las necesidades de los participantes; a partir de tal análisis se formulan los objetivos, se seleccionan y desarrollan los contenidos, métodos, técnicas y medios para alcanzar los objetivos, así como los procedimientos para evaluar los logros esperados, tanto en los participantes como en la actividad propia del proceso. El diseño de instrucción implica la determinación tanto de lo que el participante ha de aprender como la forma de promover ese aprendizaje, aplicando principios y teorías de la enseñanza y del aprendizaje. Esto implica que la instrucción es un proceso mediante el cual se orienta el aprendizaje de una persona, tomando en cuenta sus características como aprendiz, los resultados esperados del aprendizaje, así como las características y las fases de este proceso. Como consecuencia de lo anterior el diseño instruccional es una actividad planificada por
medio de la cual se integran recursos, a fin de satisfacer las necesidades instruccionales. Es un proceso que incluye diferentes elementos: facilitadores, participantes, ambientes de aprendizaje, estrategias y materiales instruccionales, los cuales interactúan de una manera constante para lograr los resultados esperados.
Planificación de la instrucción: El proceso de la planificación de la instrucción reúne un conjunto de componentes que le permiten tanto a quien enseña (facilitador), como a quien aprende (participante), crear las mejores condiciones para el logro de los aprendizajes esperados, con el fin de satisfacer las necesidades de instrucción. Este proceso de planificación se operacionaliza a través de los programas instruccionales; estos últimos constituyen la expresión operativa del proceso, por lo que deben adecuarse a las necesidades globales e individuales de los participantes y a las de la institución. El programa instruccional es un instrumento concreto para orientar las acciones de los componentes del proceso hacia el logro de los objetivos deseados, con el fin de satisfacer las necesidades detectadas. Es por ello que la elaboración de un programa instruccional requiere de la consideración de las necesidades de formación y del conjunto de conocimientos y habilidades relacionadas al área específica de aprendizaje. Por estas razones, debemos definir el programa instruccional para la enseñanza como el instrumento orientador, tanto para el facilitador como para los participantes del proceso a seguir en el desarrollo de una acción instruccional en un periodo determinado. El programa instruccional recibe distintas denominaciones de acuerdo al escenario donde se desarrolla la acción educativa. En el entorno de la educación escolarizada se le denomina simplemente programa. Características de la planificación de la instrucción: Sistematización, secuencialidad, intencionalidad, planificación.
La función del Docente como medidor: La dinámica social de los últimos tiempos ha conllevado a cambios en el proceso educativo que a raíz de la pandemia de Covid-19 se han evidenciado muchos más, resaltando la importancia de los roles del docente en los entornos virtuales de aprendizaje, cobrando especial importancia su papel como mediador, en el que su apoyo y disponibilidad deben manifestarse
ante cualquier duda o dificultad que pueda surgir en sus estudiantes. De aquí surge el interés de este estudio cuyo objetivo es analizar los aspectos que caracterizan al docente como mediador en los entornos virtuales de aprendizaje. Se desarrolló una investigación de tipo documental, con un nivel descriptivo. Entre las reflexiones finales cabe resaltar que más allá de los avances tecnológicos, la mediación docente es la que define el éxito de los procesos pedagógicos mediados por tecnologías. Tener definida la intencionalidad del curso que se está impartiendo, seleccionar contenidos y actividades con significado para los participantes y guiar a los estudiantes para que los conocimientos adquiridos trasciendan más allá del momento y el contexto educativo son factores fundamentales que se logran a través de la mediación y que deben estar presente como parte de la dinámica en los entornos virtuales de aprendizaje.
Es muy importante que los docentes tengan clara la relevancia que tiene para los estudiantes lo que enseñan, así como la caracterización de cada uno de ellos que permitan atender diferencias individuales para dar respuesta a sus necesidades, evaluando de manera permanente el proceso de enseñanza - aprendizaje para poder tomar decisiones acertadas, en busca de mejorar. Pero el docente no solamente tiene ese papel, sino que tiene que ser un guía desde su propia persona, es decir, un guía moral, porque él es una pieza fundamental en el proceso educativo para conducir las mentes de los jóvenes a horizontes más amplios, por eso debe profesionalizarse su labor y ser eficiente, logrando formar seres íntegros, capaces de llevar a la práctica valores necesarios para la convivencia a nivel personal, colectivo y con el ambiente que le rodea. Es así que tiene gran relevancia, considerar la experiencia propia del estudiante, su entorno social producto de su propio desarrollo, es decir, verlo, no como un individuo aislado e independiente sino como un ser competente e interdependiente para entender así la interacción entre el estudiante, sus compañeros y el docente, logrando de esta manera tener todo un marco de referencia que nos ayude a entender ese mismo entorno y a sacarle el mejor provecho.

Continuar navegando

Otros materiales