Logo Studenta

Apunte-Unidad-Tem-tica-N-22 INFECTO 3

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CE
AR
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas
INFECTOLOGIA III
INFECCION POR HIV Y SINDROME DE
INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA
Etiología
 El agente etiológico es un virus de la familia retrovirus, subfamilia lentivirus-, denominado HIV o virus de la
inmunodeficiencia humana. Existen 2 tipos: HIV-1 y HIV-2. El HIV-1 es una partícula esférica con un núcleo que
contiene RNA genómico y varias moléculas de transcriptasa reversa.
 El virus ha sido aislado de sangre, semen, secreciones vaginales y leche materna, que son los líquidos infectantes;
también se lo ha identificado en tejido nervioso, piel, pulmones, bazo, hígado, médula ósea, ganglios linfáticos, LCR,
saliva y lágrimas.
Transmisión
 Vía sexual es la fuente de infección mas frecuente. El contacto heterosexual es la forma de transmisión mas frecuente
en todo el mundo, sobre todo en los países en vías de desarrollo. Resurgimiento de la transmisión sexual entre varones. La
presencia de ITS aumenta la transmisión. La carga viral es un factor determinante del riesgo de transmisión viral. 
 Transmisión por sangre y derivados ya sea por transfusiones, trasplantes, inyección de drogas o accidente ocupacional.
Con respecto a este ultimo el riesgo de transmisión tras accidente cortopunzante es:
 HIV: piel 0,3% y mucosa 0,09%.
 HCV: 1.8 %.
 HBV: 6 a 30% en no inmunizados.
 La transmisión vertical. La probabilidad de transmisión de madre a hijo sin tratamiento ni medidas preventivas es de
alrededor del 30%. Es mas frecuente en el momento del parto (50%), también se puede dar durante la vida intrauterina
(30%) y durante la lactancia (20%). 
Manifestaciones clínicas
1) Fase aguda o síndrome retroviral agudo
- Durante esta fase el virus se disemina e invade numerosos tejidos y órganos, en especial los ganglios y otras
estructuras linfáticas.
- En un 50- 70% de los casos sintomático 3 a 6 semanas después de la primoinfección, duran 1 o más semanas.
- Ocurre la diseminación vírica extensa con recirculación de linfocitos. 
- Sintomas: 
 Sindrome mononucleosiforme (fiebre, faringitis, adenopatias, rash, ulceras orales).
 Sintomas inespecificos: fiebre, faringitis adenopatias, mialgias, artralgias, cefalea, astenia, sintomas
digestivos.
 Manifestaciones neurologicas: meningitis, encefalitis, neuropatía periférica, mielopatía, síndrome
de Guillain- Barré. 
A lo largo de este proceso agudo, como consecuencia de la inmunodepresión transitoria, es posible que se presenten infecciones
oportunistas.
El diagnóstico de síndrome retroviral agudo puede confirmarse mediante la demostración del antígeno p24, por PCR o carga viral. 
La serología en este periodo puede ser negativa o indeterminada. 
Luego de un periodo variable entre 1 semana y 3 meses, se desarrolla la respuesta inmunitaria al VIH, con el consiguiente 
establecimiento de la infección crónica y persistente en el tejido linfoide. Dicha respuesta inmunitaria al virus permite la 
contención de la concentración plasmática del mismo, permitiendo la etapa de latencia clínica. 
2) Fase intermedia o crónica (latencia clínica)
 Durante esta etapa, que por lo general dura varios años, la actividad proliferativa viral persiste aunque no haya
sintomatología clínica; además se comprueba un deterioro progresivo de la inmunidad celular.
 Los pacientes suelen presentar pocos síntomas: adenomegalias periféricas palpables y trastornos neuropsiquiátricos
mínimos, sólo detectables por medio de pruebas de evaluación neurocognitivas y electrofisiológicas.Este período es de
gran importancia epidemiológica, ya que muchos pacientes, al ignorar estar infectados, no adoptan precauciones para
evitar el contagio.
-1-
CE
AR
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas
3) Fase sintomática
 La disminución progresiva del número de linfocitos CD4 produce la inmunodepresión celular grave que favorece la
aparición de las infecciones oportunistas y las neoplasias características del SIDA sobre todo cuando el paciente
tiene menos de 200 CD4.
 Los esquemas de terapéutica antirretroviral y la profilaxis de las oportunistas han modificado la historia natural.
 El número y porcentaje de CD4 es uno de los marcadores de progresión más utilizados, indica el momento de iniciar la
profilaxis primaria contra determinadas infecciones asociadas (PCP, Toxoplasmosis y micobacterias atípicas
principalmente).
Etapas 1-3 de la infección por VIH (CDC)
Rto de CD4/mm3 Etapa
Más de 500 1
Entre 499 y 200 2
Menos de 200 3
Enfermedades oportunistas que definen al sida en etapa 3(CDC) 
Cancer Invasor.
Candidiasis esofágica o pulmonar.
Enfermedad por citomegalovirus.
Retinitis por CMV.
Coccidioidomicosis diseminada o extrapulmonar.
Criptococosis extrapulmonar.
Criptosporidiosis intestinal crónica (de más de 1 mes).
Sindrome de emaciación por VIH.
Encefalopatía relacionada con el HIV-1.
Herpes simple: Ulcera mucocutánea crónica (de más de un mes de evolución) o bronquitis, neumonía o esofagitis.
Histoplasmosis diseminada o extrapulmonar.
Isosporosis intestinal crónica (de más de 1 mes).
Leucoencefalopatia multifocal progresiva. 
Linfoma cerebral primario. 
Linfoma de Burkitt
Infección diseminada o extrapulmonar por el complejo Mycobacterium avium o Mycobacterium kansasii.
Infección diseminada por otras micobacterias atípicas.
Micobacterium tuberculosis de cualquier localización (pulmonar, extrapulmonar o diseminada).
Neumonía por Pneumocystis jirovecii,
Septicemia recidivante por Salmonella
Sarcoma de Kaposi
Toxoplasmosis cerebral. 
Diagnóstico
1) En el adulto se realiza por Determinación de anticuerpos específicos
Por Enzimoinmunoensayo (ELISA)
 Detecta anticuerpos anti-HIV-1 y 2 de tipo IgG, y los de 4ta generación detectan además AgP24. 
 Su sensibilidad es del 99.5%. 
 Su especificidad es menor por lo que el resultado debe ser confirmado. 
 En caso de ser positivo debe repetirse.
Western blot
 Es una de las pruebas confirmatorias más utilizadas. 
 Por medio de esta técnica se identifican anticuerpos específicos para las distintas proteínas de la envoltura y
cápside virales. 
 Se considera reactiva cuando se detectan 2 de 3 bandas positivas correspondintes a anticuerpos contra las
proteínas p24, contra la p41 y contra la gpl20/160. 
 Es indeterminado con cualquier otra combinación diferente. 
 Sensibilidad y especificidad cercanas al 100%.
 En caso de Western Blot Indeterminado, repetir el algoritmo en 4-6 semanas.
2) Métodos directos
 La detección del RNA viral es posible mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), método de eleccion para
el diagnostico pediátrico (en menores de 18 meses).
 Detección del antígeno viral p24 Se trata de una técnica de ELISA que detecta la proteína p24. Se puede emplear para el
diagnóstico de la infección aguda en el recién nacido y en el adulto con factores de riesgo, cuando no hayan realizado aún
la seroconversión. 
-2-
CE
AR
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas
Enfermedades asociadas a HIV:
Compromiso respiratorio
Neumonías bacterianas:
 Principalmente por neumococo y H. influenzae.
 La incidencia de neumonía neumocócica es seis veces mas frecuente en esta población y la incidencia de bacteriemia
por neumococo es 100 veces superior.
 El primer episodio aparece alrededor de los 300 CD4 pero también puede observarse con recuentos más altos y más
bajos.
 En esta población esta indicada la vacuna antineumocócica (con mas de 200 CD4).
Neumonía por Pneumocystis carinii 
 Constituye una de las infecciones oportunistas más importantes, por su gravedad y frecuencia.
 En pacientes con < 200 CD4.
 Clínica: neumonía subaguda: 
 Fiebre.
 Tos no productiva.
 Disnea de instalación progresiva.
 Síntomas constitucionales, (perdida de peso, astenia).
 Puede haber hipoxemia, en ocasiones con insuficiencia respiratoria.
 Rx tórax: Los patrones radiológicos más comunes son la placa normal o el intersticial bilateral, también podemos
encontrarhiliofugal en "alas de mariposa”. 
 El diagnóstico de certeza se realiza por la visualización del parásito en el esputo inducido, material de lavado
broncoalveolar o biopsia transbronquial. No crece en cultivos.
 Los estudios de laboratorio no revelan alteraciones específicas, aunque los pacientes presentan con frecuencia
hipoxemia y elevación de la LDH.
 Tratamiento: 
 TMS, 15 a 20 mg/kg/día de trimetoprima por vía oral o intravenosa por 21 dias. 
 Alternativa: pentamidina, primaquina mas clindamicina.
 En las formas moderadas o graves están indicados corticoides (PaO2 < 70 mmHg o gradiente arterial-alveolar >
35 MMhg) durante todo el tratamiento.
 Al finalizar el tratamiento deben continuar con profilaxis secundaria con TMS (1 comp. doble potencia) hasta
aumentar por encima de 200 CD4 (por mas de 6 meses bajo tratamiento antirretroviral).
Todo paciente HIV + asintomático con menos de 200 CD4/mm3 que no haya padecido enfermedad por PCP debe recibir
profilaxis primaria con TMS (160 mg de trimetoprima/800 mg de sulfametoxazol 1 vez/día o 3 veces/semana) Alternativas:
pentamidina inhalatoria; también dapsona. Se suspende cuando aumentan por encima de 200 CD4.
Mycobacterium tuberculosis
 La tuberculosis puede aparecer en una fase relativamente precoz de la infección por HIV a diferencia de las
micobacterias atípicas.
 La forma de presentación clínica depende del nivel de CD4 del paciente.
- En pacientes con CD4 relativamente elevados se observa la reactivación típica pulmonar con fiebre, tos,
adelgazamiento, sudoración nocturna y lesión apical en placa de tórax.
- En pacientes con bajos CD4 (<200) se observa mas frecuencia de formas diseminadas y
extrapulmonares. Los síntomas son inespecíficos: fiebre prolongada, diarrea, pérdida de peso,
adenomegalias, hepatoesplenomegalia y compromiso del sensorio. En la placa de tórax: infiltrado
reticulonodulares bilaterales difusos o en lóbulos inferiores tipo miliar, derrame pleural, adenopatías
mediastinales o hiliares.
Diagnóstico:
 Definitivo mediante aislamiento en cultivos del bacilo en el foco de la infección.
 Los hemocultivos pueden ser positivos en el 15% de los casos.
 La PPD debe practicarse a todos los pacientes. Recordar que puede ser negativa en pacientes con coinfección
HIV/TBC por anergia.
Tratamiento:
 Cuando la sospecha clínica es firme el tratamiento deberá iniciarse de inmediato. 
 Es el mismo tratamiento que para los individuos no infectados por HIV.
En pacientes asintomáticos HIV + con PPD > 5 mm debe recibir quimioprofilaxis (también llamada tratamiento de la
infección latente) con isoniazida por 9 meses.
-3-
CE
AR
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas
Micobacterias atípicas
 La infección diseminada por el complejo Mycobacterium avium-intracellulare (complejo MAI) y por otras
micobacterias (M. kansasii, M. fortuitum, M. ulcerans) aparece en pacientes con < 50 CD4.
Forma de presentación:
 Enfermedad diseminadacon sintomatología sistémica e inespecífica (fiebre, pérdida de peso y astenia).
 Se suman manifestaciones gastrointestinales como diarrea crónica, dolor abdominal y hepatoesplenomegalia. 
 Cuando hay compromiso pulmonar, a los síntomas descriptos se agregan tos y disnea de grado variable.
Diagnóstico:
 Los hemocultivos y el cultivo y biopsia de medula ósea son útiles para el diagnostico (positivos en el 85%). 
 También se puede aislar de otros órganos involucrados (pulmón por ejemplo).
Tratamiento:
 Etambutol, claritromicina y ciprofloxacina u ofloxacina que se administran hasta que el paciente aumente sus CD4
por encima de 100 (periodos prolongados). 
Todo paciente HIV + asintomático con menos de 50 CD4/mm3 que no haya padecido enfermedad por MAC debe recibir
profilaxis primaria con azitromicina o claritromicina. Se suspende cuando aumentan por encima de 100 CD4.
Histoplasma capsulatum
 Suele ser consecuencia de la reactivación de una infección latente y produce una enfermedad diseminada. 
 Las manifestaciones clínicas son: 
 Generales: fiebre prolongada, pérdida de peso, sudoración nocturna, diarrea, adenopatías.
 Pulmonares: tos y disnea.
 Lesiones mucocutaneas:lesiones cutáneas diseminadas de localización predominante en cara y el
tronco, suelen ser asintomáticas, papulocostrosas, acneiformes, moluscoides o ulcerosas.
 La Rx Tx muestra infiltrados intersticiales reticulonodulillares, bilaterales y difusos. 
 La pancitopenia se asocia con la invasión de la médula ósea.
Diagnóstico:
 Los hemocultivos y los mielocultivos son positivos en gran número de casos. 
 Puede visualizarse en los frotis de sangre periférica o médula ósea teñidos con Giemsa.
 El raspado y la biopsia las lesiones cutáneomucosas, con examen directo, cultivos y estudio histopatológico,
permiten hacer diagnóstico con rapidez.
Tratamiento:
 Anfotericina B 0,5 a 0,6 mg/kg/día en formas severas o itraconazol, 400 mg/día por vía oral durante 12
semanas. 
 Luego se pasa a un régimen de profilaxis 2aria con itraconazol 200 mg/día.
Compromiso del aparato digestivo
Estomatitis candidiásica
 La candidiasis oral o muguet es muy frecuente en los pacientes con HIV. Su hallazgo debe hacer sospechar
una posible infección por HIV.
 Existen varias formas de presentación: seudomembranosa, eritematosa, atrófica, hiperplásica y queilitis
angular. La más común es la seudomembranosa (exudado blanco sobre mucosa eritematosa). 
 El diagnostico se hace mediante el directo de material de raspado de la lesión.
 Suele responder al tratamiento local con nistatina o miconazol, aunque tiende a recidivar. Para las formas
extendidas o las recaídas frecuentes se recomienda fluconazol por vía oral.En los pacientes que no
responden, se administra anfotericina. 
Leucoplasia vellosa oral
 Es una lesión blanca de la cavidad oral que se localiza en los bordes laterales, cara ventral y punta de la lengua.
 Tiene superficie irregular y bordes más o menos netos. 
 Es asintomática y se atribuye al virus EBV.
 No es una lesión premaligna.
Compromiso esofágico
 Candida albicanses la causa más común de esofagitis en pacientes con SIDA. 
 La forma ulcerosa se debe al virus del herpes simple y al citomegalovirus.
Clínica:
 Disfagia.
 Dolor retroesternal sobre todo al tragar.
-4-
CE
AR
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas
Diagnostico:
 La esofagitis por Candida tiene una imagen endoscópica característica y hace el diagnostico (exudado blanco).
 Las esofagitis ulcerosas obligan al diagnóstico diferencial mediante estudio histológico. 
El tratamiento de la candidiasis esofágica consiste en: 
 Fluconazol, 100 a 200 mg/día durante 14 días.
 La anfoterícina B para los casos de enfermedad grave o de falla del tratamiento. 
 Para la esofagitis herpética se usa aciclovir por 10 a 14 días. La esofagitis por CMV se trata con ganciclovir 21
días.
Compromiso intestinal:
La diarrea crónica es un cuadro muy frecuente en pacientes con < 200 CD4. Los agentes etiológicos más frecuentes son:
AGENTE CLINICA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
Cryptosporidium Diarrea acuosa, fiebre variabe,
deshidratación
Parasitologico (quistes) o biopsia ID.
Tinción con kinyoun
Nitazoxanida +
sintomático +TARV
Microsporidios Diarrea acuosa , afebril Parasitologico o biopsia ID. M.
Electronico
Albendazol
Isospora Diarrea acuosa Parasitologico (ooquistes) o biopsia ID TMS
Mycobacterium Avium Diarrea acuosa, fiebre, perdida de
peso
Hemocultivo Clarito + etambutol+
FQ
CMV (colitis) Diarrea acuosa o sanguinolenta,
fiebre, leucocitos en MF
Biopsia colon Ganciclovir
Asociada al HIV Diarrea acuosa De exclusión Sintomático
Compromiso hepatobiliar
 Alrededor de un 95% de los infectados por HIV tiene datos de infección por HBV y entre un 5 a 40% tiene
historia de infección por HCV o coinfección.
 Las causas más comunes de enfermedad biliar en los pacientescon SIDA son la colecistitis alitiásica y la
colangiopatía asociada al SIDA.
 La colestasis secundaria a estenosis papilar y colangitis esclerosante son debidas a Cryptosporidium o CMV, o
a la invasión directa de la mucosa biliar por el propio HIV-1. 
Compromiso neurológico
Toxoplasmosis
 Suele ser por reactivación en pacientes con menos de 200 CD4/mm3. T. gondii provoca encefalitis
necrotizante y es la causa más frecuente de masa cerebral ocupante en pacientes con SIDA.
Clínica: 
 Fiebre.
 Cefalea. 
 Signos de foco neurológico: hemiplejía, hemiparesia, convulsiones focales o generalizadas, compromiso
de pares craneanos y afectación del campo visual.
 Deterioro del sensorio.
 La TAC muestra lesiones múltiples (también puede ser única) que captan el contraste en forma difusa o con
refuerzo periférico "en anillo", con edema perilesional marcado.
 La RMN revela mayor número de lesiones que la TAC.
El diagnóstico
 Para certeza se requiere de la realización de una biopsia cerebral. 
 Sin embargo, dada la frecuencia de toxoplasmosis en estos pacientes, se acepta la indicación de un
tratamiento empírico en pacientes con signos de foco neurológico e imágenes de lesiones focales en la
TAC.
Tratamiento: 
 Pirimetamina, 50 a 75 mg/día, y sulfadiazina 4 a 6 g/día mas acido folínico , o pirimetamina más
clindamicina; 2.400 mg/día IV. 
 Luego de dos a tres semanas se repiten las imágenes; si no se aprecia mejoría, deberán descartarse otros
diagnósticos. 
 Si la evolución es favorable, el tratamiento se mantiene durante 6 a 8 semanas.
 Después se indica profilaxis secundaria con la mitad de las dosis de los fármacos utilizados hasta
aumentar por encima de 200 CD4.
-5-
CE
AR
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas
Todo paciente HIV + asintomático con menos de 100 CD4/mm3 que NO haya padecido toxoplasmosis y con
IgG positiva debe recibir profilaxis primaria con TMS (160 mg de trimetoprima/800 mg de sulfametoxazol 1 vez/día) . Se
suspende cuando aumentan por encima de 200 CD4.
Linfomas primarios del SNC
 Se presentan en enfermos con menos de 100 CD4/mm3. 
 Es también causa de masa ocupante en pacientes con SIDA.
 Son tumores multicéntricos de gran malignidad, que se localizan preferentemente en los ganglios basales, cuerpo calloso,
tálamo, y sustancia blanca periventricular. 
Clínica:
 Síndrome de foco neurológico, hemiplejía, hemiparesia, convulsiones focales o generalizadas, compromiso de
pares craneanos y afectación del campo visual.
 Habitualmente sin fiebre.
 La TAC muestra imágenes (única o mas de una) redondeadas pueden reforzar con contraste y con efecto de
masa. 
 El diagnóstico se confirma con la histopatología de la biopsia estereotáxica. PCR positiva para el virus de
Epstein-Barr en el LCR tiene utilidad diagnostica
 Tratamiento: oncológico.
Leucoencefalopatía multifocal progresiva
 Es una infección oportunista desmieliizante causada por el virus JC.
 Clínica:
 Evolución prolongada.
 Déficit motor múltiple: incoordinación motora, ataxia ,paresias, afasia, hemianestesia
 Con o sin alteración de la conciencia.
 La RMN muestra múltiples lesiones SOLO en sustancia blanca que no producen efecto de masa y que no
refuerzan con contraste. Hiperintensas en T2. Tanto en cerebro como en cerebelo y tronco.
 El diagnóstico de certeza se realiza con la biopsia estereotáxica. Una PCR positiva para JC en LCR tiene
utilidad diagnostica.
 Tratamiento: No hay tratamiento específico, Algunos pacientes mejoran con tratamiento antirretroviral.
Enfermedad de Chagas
 Trypanosoma cruzi es causa de masa ocupante en pacientes con SIDA. 
 Se trata de una encefalitis necrotizante multifocal. 
 En general se debe a la reactivación en pacientes crónicos. 
 En Sudamérica se considera una enfermedad marcadora de SIDA.
Clínica: 
 Fiebre.
 Cefalea. 
 Signos de foco neurológico: hemiplejía, hemiparesia, convulsiones focales o generalizadas, compromiso de pares
craneanos y afectación del campo visual.
 Deterioro del sensorio.
 La TAC muestra lesiones múltiples (también puede ser única) que captan el contraste en forma difusa o con refuerzo
periférico "en anillo", con edema perilesional marcado. 
o Diagnostico diferencial de toxoplasmosis y linfoma.
 El diagnóstico de certeza requiere visualización de amastigotes en biopsia cerebral o tripoamastigotes en LCR. 
Tratamiento: 
 Benznidazol o nifurtimox a dosis habituales por 60 días. 
 Luego continuar profilaxis secundaria con el mismo fármaco trisemanalmente hasta aumentar con encima de 200 CD4.
Criptococosis
 Es una micosis sistémica y causa frecuente de meningitis subaguda en pacientes con SIDA.
 Suele afectar a pacientes con < 100 CD4/mm3.
Clínica:
 Se presenta en general como un proceso subagudo.
 Fiebre.
 Cefalea. 
 Con signos meníngeos o sin ellos. 
 Puede haber compromiso pulmonar y de piel.
El estudio del LCR muestra: 
o Un líquido claro, hipertenso, con hipoglucorraquia, hiperproteinorraquia y pleocitosis linfocitaria. 
-6-
CE
AR
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas
o La cápsula de C. neoformans es refractaria a la tinta china, lo que constituye un carácter
distintivo de gran importancia. (Tinta china positivo). 
o Crece en cultivos de LCR y sangre.
o La búsqueda del antígeno capsular puede llevarse a cabo en suero (antigenemia) y LCR (antigenorraquia).
Tratamiento:
 La asociación de anfotericina B con 5-fluorocitosina se considera el tratamiento de elección por 2 semanas seguido de
fluconazol 400 mg/dia por 10 semanas. 
 Profilaxis secundaria: fluconazol 200 mg/dia hasta aumentar por encima de 200 CD4.
Encefalopatía subaguda o síndrome demencial del SIDA
 Se caracteriza por trastornos cognitivos, con pérdida de la memoria, bajo nivel de concentración, lentitud para la ideación y
dificultades para la realización de tareas sencillas. 
 Hay apatía, trastornos afectivos y tendencia al aislamiento con cuadros psicóticos graves.
 El curso clínico termina en la demencia (subcortical), con ataxia e incontinencia esfinteriana.
 Se constata falta de atención, pérdida de la memoria, incapacidad para repetir movimientos rápidos, temblores,
inestabilidad para la marcha y signos de liberación frontal.
 No hay criterios específicos para el diagnostico. Este depende de la demostración de una disminución de las funciones
cognitivas 
 La TAC muestra atrofia cortical difusa marcada, sobre todo en lóbulo frontal y la RMN pueden mostrar pequeñas áreas de
hiperintensidad.
Tratamiento: el tratamiento antirretroviral puede mejorar esta condición.
Compromiso cutáneo
Sarcoma de Kaposi
 Es una neoplasia frecuente en pacientes con SIDA. El virus herpes humano tipo 8 es el agente etiológico.
Clínica:
 Las lesiones suelen comprometer la piel, en especial la punta de la nariz, la región retroauricular y el dorso de los
pies. Suele iniciarse como un nódulo de color rojo vinoso.
 El compromiso de mucosas, en particular la oral (paladar), genital (glande) y conjuntival puede ser la
manifestación inicial de la enfermedad. 
 La invasión del tubo digestivo se comprueba en la mitad de los casos (puede haber obstrucción intestinal e
infiltración de vesícula y árbol biliar causando ictericia).
 La localización ganglionar no implica diseminación metastasica y es frecuente.
 La afectación pulmonar se suele manifestar por disnea. Suele haber infiltrado bilateral en lóbulos inferiores. En el
70% de los casos hay derrame pleural.
 El pronóstico del SK depende del nivel inmunitario del paciente, de la extensión tumoral y de la presencia o
ausencia de compromiso pulmonar.
Diagnostico: Histopatológico.
Tratamiento: 
 Tratamiento antirretroviral.
 Radioterapia, IFN alfa, o quimioterapia múltiple.
Molusco contagioso
 Los moluscos contagiosos, aparecen con más frecuencia en sujetos con recuentos de CD4 inferiores a 200 células/mm3. 
 Lesionesumbilicadas, múltiples y de color carne. 
 El tratamiento se basa en el curetaje simple, la electrocoagulación o la crioterapia. 
Herpes simple mucocutáneo crónico
 En pacientes con recuentos de CD4+ mayores de 200/mm3 adquiere la forma clásica. En sujetos con grados
mayores de inmunodeficiencia es común observar formas ulceradas bucolabiales, perianales y genitales
recurrentes. Puede asociarse con proctitis y fisuras anales. 
 Diagnóstico: escarificación de las lesiones. IFI de material del raspado (más sensible y específico). También
es útil el citodiagnóstico de Tzanck. 
 Tratamiento: aciclovir 1200 mg/día. En pacientes con recidivas frecuentes se indica profilaxis secundaria,
con dosis de 400 a 800 mg/día. 
Angiomatosis bacila r 
 El agente causal es Bartonella henselae o quintana.
Clínica
 Se caracteriza por aparición de pápulas, nódulos o tumores de aspecto angiomatoide o botriomicoide,
solitarios o múltiples, a veces exofíticos o pediculados que predominan en cara y tronco. 
 Fiebre. 
 Compromiso del estado general.
-7-
CE
AR
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas
 Suelen estar comprometidas la cavidad oral, la conjuntiva y la mucosa anorrectal.
 Puede haber compromiso visceral sin localización en piel: compromiso hepatoesplénico (peliosis) y óseo, en
general por contigüidad de las lesiones cutáneas o subcutáneas o diseminación hemática.
El diagnóstico se confirma por la histopatología de las lesiones. 
Tratamiento: Macrólidos. Se utiliza eritromicina, azitromicina o claritromicina durante 8 a 12 semanas. 
Compromiso ocular
Retinitis por CMV
 Se presenta en pacientes con enfermedad avanzada (menos de 50 CD4/mm3). 
Clínica
 Los pacientes con lesiones que comprometen la mácula o el nervio óptico consultan por disminución de la
agudeza visual o defectos en el campo visual. 
 Las lesiones de la retina periférica pueden permanecer asintomáticas o provocar "moscas volantes". 
 No se acompaña con dolor ocular ni fotofobia.
Diagnóstico:
 Examen oftalmoscópíco.
 Los hallazgos característicos son la hemorragia y los exudados perivasculares de la retina. 
Tratamiento:
 Ganciclovir, 5 mg/kg cada 12 horas, por vía IV por 14 días como mínimo.
 Para el mantenimiento se administra ganciclovir a mitad de dosis 5 días por semana hasta aumentar por encima
100-150 CD4.
 Como alternativa: foscarnet; 180 mg/kg/día como terapia de inducción y 90 mg/kg/día como mantenimiento. 
Tratamiento
Fármacos antirretrovirales y sus respectivos efectos adversos
Farmaco Toxicidad
Inhibidores nucleosidos de la transcriptasa inversa
Zidovudina AZT Anemia, granulocitopenia, miopatía, acidosis láctica, lipoatrofia.
Lamivudina 3TC Hepatoxicidad (en coinfectados con HBV)
Emtricitabina FTC Hepatotoxicidad, raro. (en coinfectados con HBV)
Abacavir ABC Hipersensibilidad. Realizar Test HLA B5701: Fiebre, exantema, nauseas, vomitos,
anorexia, fatiga
Tenofovir TDF Renal, osteomalacia
Inhibidores no nucleosidos de la transcriptasa inversa
Nevirapina NVP Exantema, hepatoxicidad
Efavirenz EFV Exantema, somnolencia, disforia, trastornos del sueño, depresión
Inhibidores de la proteasa
Ritonavir
(booster)
Sintomas digestivos, hiperglucemia, dislipemia, hepatitis
Atazanavir ATV Hiperbilirrubinemia, síntomas digestivas, hiperglucemia
Darunavir DRV Sintomas digestivos, exantema, hiperglucemia, dislipemia
Inhibidores de la integrasa
Raltegravir Nauseas, diarrea, cefalea, aumento de CPK
Dolutegravir Insomnio, cefaleas, hepatotoxicidad
Tratamientos de elección para iniciar TARV. 
1. Con inhibidores no nucleosidos de la transcriptasa inversa. 
Efavirenz + tenofovir + emtricitabina
2. Con inhibidores de protesas
Atazanavir/ritonavir + tenofovir + emtricitabina
Darunavir/ritonavir + tenofovir + emtricitabina
3. Con inhibidores de integrasa
Dolutegravir + tenofovir + emtricitabina
-8-
CE
AR
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas
Raltegravir + tenofovir + emtricitabina
 Control de eficacia de tratamiento: 
o CARGA VIRAL (RNA PLASMATICO).
o Debe disminuir 1 log (10 veces) en los primeros 1-2 meses.
o Y disminución a < 50 copias/mm a los 6 meses.
GUIA PARA EL MANEJO DE LOS PACIENTES ADULTOS CON INFECCION POR VIH
Visitas iniciales
 Historia clínica completa incluyendo viajes, vacunas, examen físico completo (incluye TA, peso y medidas
antropométricas). Evaluar riesgo cardiovascular con score de Framingham; condición social y psicológica y posible nivel
de adherencia. 
 Laboratorio: Confirmar el diagnóstico de HIV con 2° ELISA y WB, o bien con CV o EIA de 4° generación. Solicitar CV,
CD4 (recuento absoluto y relativo), hemograma, hepatograma, función renal, perfil lipídico, glucemia; serologías (VDRL,
HBAgs, HB Antic, AntiHCV, HAV IgG, Toxoplasmosis, Chagas); orina completa
 Otros: Descartar ITS, realizar PAP a las mujeres cada 6-12 meses, PPD, vacunas correspondientes.
Cada 4-6 meses
 CV plasmática. Si el inicio del tratamiento es reciente a los 30-45 días de iniciado el nuevo esquema. Evaluar adherencia.
Anualmente
 Examen físico con TA, medidas antropométricas, factores de riesgo cardiovascular, reevaluar situación social y
psicológica.
 Reiterar serologías si eran negativas, laboratorio completo. 
 PAP cervical. 
 Ecografía abdominal en pacientes con hepatitis crónica, cada 6 meses si tienen cirrosis.
 En aquellos que reciben TDF función renal y orina cada 6 meses, aclaramiento de Cr anual en mayores de 50 años; en los
que reciben EFV o IP perfil lipídico cada 6 meses.
Antes de iniciar tarv
 Evaluar preparación, adherencia, apoyo del medio. 
 Realizar examen físico completo, laboratorio completo con orina, CD4, CV (no es necesario esperar el resultado para
iniciar). 
 Si iniciará TDF calcemia y fosfatemia, si ABC test HLA*B5701.
 Considerar test de resistencia. 
Cuando comenzar el tarv
 Síntomas B o C del CDC, u otras oportunistas que no estén en la lista (Chagas por ejemplo), estadios 3 y 4 de la OMS.
 Infección aguda grave (compromiso neurológico o de algún otro órgano, duración mayor a 7 días, síntomas de
inmunodepresión, CD4 menor a 500).
 Tuberculosis.
 Embarazo.
 Coinfección con HBV.
 Nefropatía asociada al HIV.
 Asintomáticos con CD4 < 500.
 Con CD4 > 500 CONSIDERAR si CV > 100.000 en 2 ocasiones consecutivas, descenso > o = a 100 CD4 en 1 año,
coinfección con HCV, edad >50; pareja serodiscordante o neoplasias no marcadoras, enfermedad cardiovascular, renal o
hepática.
OPCIONES TERAPEUTICAS
Elegir una droga de la columna A y una combinación de la columna B
ESQUEMAS
RECOMENDADOS
A B
EFV AZT/3TC
NVP ABC/3TC
TDF/3TC
TDF/FTC
A tener en cuenta:
-9-
CE
AR
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas
 No utilizar EFV en embarazadas (primer trimestre).
 Tener extrema precaución con NVP y mujeres con CD4>250 y hombres >400.
 Precaución con ABC y CV>100000, realizar test HLAB5701antes.
 Pacientes con HBV crónica deben recibir TDF/3TC o TDF/FTC.
ESQUEMAS ALTERNATIVOS A B
ATV/r Ddi/3TC
fAPV/r
LPV/r
SQV/r
 Ddi sólo cuando no hay otras opciones terapéuticas.
 ATV no en pacientes que reciban omeprazol 20mg/día o equivalentes.
 SQV prolonga el PR y el QT, evitar su utilización, si no hay opciones realizar ECG antes del inicio, no iniciar si QT
prolongado, hipokalemia, hipomagnesemia u otras drogas que prolonguen el QT.
 Asociaciones NO RECOMENDADAS: monoterapia, biterapia con nucleos(t)idos, hidroxiurea, FTC/3TC, d4T/ddi,
TDF/ddi, esquemas de inicio con INNTI más IP; esquemas compuestos por 3 nucleós(t)idos, excepto AZT, 3TC, ABC
cuando otros esquemas no son posibles; 2 INNTI; 2IP.
INFECCIÓN AGUDA
Síntomas clínicos (uno o más de los siguientes: síndrome mononucleosiforme, fiebre, adenopatías, rash, úlceras orales, meningismo,
mioartralgias, pérdida de peso) en paciente con exposición de riesgo, serología para VIH negativa o indeterminada y presencia de
VIH en plasma (Ag p24 positivo o carga viral VIH positiva).
 Confirmar la infeccióncon carga viral, efectuar Western Blot 2 a 4 semanas después.
 Comenzar el tratamiento si existen síntomas de la categoría B o C, o CD4<500/mm3 más allá del tercer mes;
considerar si los síntomas de infección aguda son severos o prolongados, y/o si la CV es mayor de 100.000 copias. No
es necesario esperar a que el Western Blot sea positivo.
 Si se decide comenzar el tratamiento, es preferible hacerlo en el contexto de un ensayo clínico.
 La duración del tratamiento debe ser de por vida.
 Descartar otras infecciones de transmisión sexual. Informar y aconsejar al paciente sobre el alto riesgo de transmisión
durante esta fase, y sobre el uso de medidas preventivas incluyendo el testeo de sus parejas sexuales de las últimas
semanas.
EMBARAZADAS
En tratamiento Mantener esquema evitando teratogénicos o drogas
no recomendadas en el embarazo
Infusión de AZT a la
madre durante el
trabajo de parto hasta
la ligadura del cordón
y AZT jarabe entre
las 6 y 12 horas de
vida por 6 semanas al
recién nacido
Sin tratamiento con criterio de inicio Comenzar idealmente desde el segundo trimestre,
antes si el estado clínico o inmunológico lo
demandan
Sin tratamiento sin criterio de inicio Comenzar en el segundo trimestre no más allá de la
semana 28
Comienza seguimiento luego de la
semana 28
Comenzar de inmediato
 Objetivo del tratamiento: alcanzar el tercer trimestre con carga viral plasmática <50 copias/mL, especialmente en el
momento del parto.
 Control temprano de carga viral (CV), 4 a 8 semanas del comienzo del tratamiento antirretroviral (o al momento del
diagnóstico del embarazo si no se dispone de un resultado en las últimas 8 semanas).
 Test de resistencia si la paciente tiene viremia detectable con el TARV actual, cumple criterios de fallo virológico o antes
de comenzar el tratamiento antirretroviral.
 Si CV plasmática > a 1.000 copias/ml en fecha cercana al parto, se indicará cesárea, a las 38 semanas de gestación.
 Evitar efavirenz durante el primer trimestre, salvo que la paciente ya estuviera en tratamiento con EFV al comprobarse
el embarazo, caso en el que puede considerarse continuar con dicho antirretroviral.
 No se recomienda comenzar nevirapina, pero es posible continuarla si la paciente ya la estaba recibiendo.
 Si se debe comenzar un esquema, es preferible AZT/3TC más LPV/r.
 Siempre que sea posible, incluir AZT en el esquema antirretroviral, o alternativamente un inhibidor nucleosídico de la TR
con buen pasaje placentario (AZT, 3TC, ABC, TDF, FTC).
 La lactancia materna está contraindicada en nuestro medio, ya que aumenta el riesgo de transmisión perinatal del VIH.
Se proveerá leche modificada a todo recién nacido de madre VIH reactiva.
-10-
CE
AR
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas
 ddI + d4T; combinación de 3 nucleós(t)idos están contraindicados durante el embarazo.
VACUNAS RECOMENDADAS
 Antineumocóccica: al diagnóstico y cada 5 años.
 Antigripal anual.
 Hepatitis B: en pacientes con serología negativa 0-1 y 6 meses. Evaluar respuesta, repetir esquema si no responde
considerando doble dosis.
 Antihepatitis A: En pacientes con serología negativa. 2 dosis 0 y 6 meses.
 Doble adultos: refuerzo cada 10 años.
En todos los casos (excepto vacuna antigripal) se recomienda esperar a que los recuentos de CD4 superen 200/mm3 para maximizar
la probabilidad de respuesta (de acuerdo al riesgo).
FALLO TERAPÉUTICO
Carga viral mayor a 50 copias/mL, confirmada con una segunda medición de carga viral, luego de los 6 meses de haber
iniciado (o de haberse modificado) el tratamiento antirretroviral. (Tener en cuenta que si la CV basal es muy alta, ej. >750.000
copias, es posible que esto se obtenga entre los 6 y 12 meses.
 La falta de adherencia es uno de los principales motivos de falla terapéutica. Evaluar la adherencia, la complacencia y la
tolerancia por parte del paciente al régimen que recibe.
 Descartar interacciones.
 Si luego de ajustar adherencia y/o resolver interacciones farmacocinéticas el paciente continúa en fallo, solicitar test
de resistencia mientras el paciente esté recibiendo tratamiento antirretroviral; tests de resistencia previos (si los
hubiere) y obtener la historia completa de los tratamientos del paciente.
 Considerar solicitar test de tropismo para evaluar la posibilidad de inclusión de maraviroc en el esquema.
 Si se confirma el fallo con carga viral en valores mayores a 500-1000 copias/mL, cambiar el esquema tan pronto sea
posible, según resultados de test de resistencia actual, previosy la historia del paciente.
 El objetivo del nuevo régimen, independientemente la cantidad de fallos previos, debe ser la disminución de la carga viral
plasmática a menos de 400 copias/mL en 3 meses y menos de 50 copias/mL en 6 meses.
 Utilizar en el nuevo régimen por los menos dos (preferentemente 3) drogas activas según el test de resistencia actual, los
tests previos y la historia del paciente. Si es posible, incluir al menos una clase de drogas no utilizada previamente.
 Si existen opciones limitadas, considerar derivar a ensayos clínico de nuevas drogas, pero evitar la monoterapia
funcional.
 Si no existen 2 drogas activas disponibles, diferir el cambio a menos que el CD4 sea inferior a 100/mm3 o exista
progresión clínica; en ese caso el objetivo será la preservación de la función inmune.
 No se recomienda la interrupción del tratamiento.
INDICACIONES DE PROFILAXIS POST EXPOSICIÓN
FLUIDO EXPOSICIÓN FUENTE
SANGRE- LCR- FLUIDO DE
SEROSAS O VISIBLEMENTE
CONTAMINADO CON
SANGRE
PENETRACION
SUBCUTANEA O
INTRAMUSCULAR CON
AGUJA O DISPOSITIVO
INTRAVACULAR
VIH+ O DESCONOCIDO PERO
ALTO RIESGO VIH
HERIDA PERCUTÁNEA CON
ELEMENTO CORTANTE,
AGUJA Ó CONTACTO >15’
CON MUCOSAS O PIEL NO
INTACTA
VIH+
SECRECIONES GENITALES SEXO ANAL O VAGINAL HIV+ O DESCONOCIDO CON
ALTO RIESGO DE HIV
SEXO ORAL RECEPTIVO CON
EYACULACION EN MUCOSA
ORAL
HIV+
USO DE DROGAS
ENDOVENOSAS
COMPARTIR MATERIALES HIV+
 Solicitar las serologías basales (VIH, VHB, VHC), previo consentimiento informado, de la persona expuesta (en las
primeras 48 horas) y de la fuente siempre que sea posible, test de embarazo si corresponde.
-11-
CE
AR
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas
 La profilaxis debe comenzarse idealmente durante las primeras 4 horas posteriores al episodio, y no
después de las 48 horas, excepto en casos excepcionales.
 La duración es de 4 semanas.
 Régimen recomendado: AZT/3TC + LPV/r (podría variar según los antecedentes terapéuticos de la fuente).
 Solicitar screening de ITS en caso de exposición sexual.
 En caso de exposición sexual, realizar consejería sobre prevención de VIH e ITS, y evaluar si es una primera exposición.
Tener en cuenta que en las personas con múltiples exposiciones la estrategia de utilizar profilaxis post-exposición no
está indicada.
SEGUIMIENTO:
 Re-evaluación por parte de un experto de la indicación de la profilaxis a las 48-72 horas, evaluar la tolerancia al régimen
solicitar hemograma y hepatograma a las 2 semanas de haber comenzado la profilaxis.
 Repetir la serología para VIH a los 2, 4 y 6 meses.
 Repetir VDRL al mes si la exposición fue sexual.
 Hepatograma basal si la fuente es VHC (+). Repetir hepatograma y serología para VHC a los 4 meses.
PREVENCION DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DE: SÍFILIS, 
HEPATITIS B Y VIH. RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO DE 
EQUIPOS DE SALUD. ALGORITMOS PARA DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO. 2016
INTRODUCCIÓN 
- En el año 2010 el 99% de los partos ocurrieron dentro de una institución, el 66,5% de las mujeres tuvieron más de 5
controles de salud durante su embarazo y sólo 7% llegó al parto sin control. 
- Con respecto al VIH, el diagnóstico oportuno en la mujer y su pareja garantiza iniciar los cuidados necesarios para prevenir
la transmisión vertical. En el año 2001 mediante la sanción de la ley 25.543 se ofrece el análisis de VIH a toda mujerembarazada de forma obligatoria. En el período 2012-2014 continúa en descenso la proporción de diagnósticos en el grupo
de 0 a 14 años, en los últimos años el aumento del número de casos es una alerta para reforzar la prevención de la
transmisión perinatal y su monitoreo.
- Con respecto a sífilis: Se halló una seroprevalencia para sífilis del 1,32% y para VIH del 0,44%, en una investigación
realizada en 2010-2011. Un 33% de las mujeres comenzó su embarazo con un diagnóstico negativo para sífilis y llegó al
puerperio con un diagnóstico positivo y además el 15% de las mujeres con diagnóstico positivo para sífilis durante el
embarazo no recibió tratamiento.
GESTION DEL ACOMPAÑAMIENTO DE LA EMBARAZADA, PAREJA E HIJO
- 1era Consulta: Asesoramiento sobre ITS a la mujer y a la pareja. Ofrecimiento de estudios para el tamizaje de sífilis, VIH y
hepatitis B a la mujer y a la pareja. 
- 2da Consulta: Comienzo del 2do trimestre. Nuevo tamizaje para VIH y sifiis.
- Comienzo del 3er trimestre: Repetir tamizaje para sífilis, VIH y hepatitis B a la mujer embarazada. Realizar HBsAg en
mujeres con factores de riesgo (pareja HBsAg reactivo, usuario de drogas, receptores de sangre y hemoderivados). 
- Periparto: Repetir serología para sífilis a la mujer, y vacunar al niño para hepatitis B. 
El asesoramiento previo y posterior a un análisis diagnóstico es un acto sanitario en sí mismo: 
- Puede ser en la consulta prenatal o en otros espacios. 
- No puede demorar el diagnóstico de la mujer embarazada y su pareja. 
- Puede ser realizado por cualquier integrante del equipo de salud. 
- Tiene que asegurar confianza y confidencialidad. 
DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE INFECCIÓN POR VIH
 El diagnóstico de la infección por VIH se basa en la detección de anticuerpos contra VIH-1 y VIH-2 en suero o plasma
humano. 
 La dirección de sida y enfermedades de trasmisión sexual (DSyETS) recomienda para la detección inicial (tamizaje o
screening) el ELISA de 4° generación que incluye la detección del antígeno p24 (otros: aglutinación de partículas y tests
rápidos). 
 Los resultados reactivos o dudosos deben ser confirmados por un procedimiento de alta especificidad, como la técnica de
Western Blot (WB) que la provee la DSyETS o el inmunoensayo en línea (LIA).
 Los nuevos algoritmos intentan reemplazar el uso del WB/LIA como primera opción de método suplementario o
confirmatorio, para limitarlo a un número menor de muestras, debido a su alto costo. La combinación de dos ensayos de
-12-
CE
AR
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas
tamizaje aumenta el valor predictivo en un 99,6%, eliminando el uso del WB en un 98,9% de los casos. La
incorporación de carga viral de VIH (o detección de ácidos nucleicos) como opción confirmatoria resuelve entre el 93-97%
de las muestras EIA reactivas/WB positivas.
Algoritmos para el diagnóstico serológico de infección por VIH, confirmación con WB. 
 Tamizaje para VIH (ELISA) en la 1era consulta prenatal. 
En la mujer embarazada si el resultado es:
o NEGATIVO para VIH: Repetir tamizaje en 2do y 3er trimestre.
o POSITIVO para VIH: Confirmar con WB, cuyo resultado puede ser. 
oPositivo: Se informa positivo para VIH. Presenta indicación de iniciar tratamiento y seguimiento
o Indeterminado: Solicitar carga viral inmediatamente y repetir ELISA en 20 días. 
oNegativo: Se informa negativo para VIH.
En la pareja sexual se realiza tamizaje con ELISA o test rápido. 
o NEGATIVO 
o POSITIVO PRESUNTIVO para VIH. Confirmar con WB: 
oPositivo: Derivación a infectologia
o Indeterminado: Repetir ELISA en 20 días. 
oNegativo: Se informa negativo para VIH.
Algoritmos para el diagnóstico serológico de infección por VIH, confirmación con carga viral 
 Tamizaje para VIH (ELISA) en la 1era consulta prenatal. 
En la mujer embarazada si el resultado es:
o NEGATIVO para VIH: Repetir tamizaje en 2do y 3er trimestre.
o POSITIVO para VIH: Confirmar con CV, cuyo resultado puede ser. 
oDetectable: Se informa positivo para VIH. Presenta indicación de iniciar tratamiento y seguimiento
oNo detectable: Derivación a infectologia y solicitar WB. 
En la pareja sexual se realiza tamizaje con ELISA o test rápido. 
o NEGATIVO 
o POSITIVO PRESUNTIVO para VIH. Confirmar con CV: 
oDetectable: Derivación a infectologia para seguimiento.
oNo detectable: Derivación a infectologia para completar evaluación diagnóstica. 
¿Con qué frecuencia se pide el tamizaje?
Con el fin de mejorar la detección, principalmente de la seroconversión durante el embarazo, y la pérdida de oportunidad de iniciar
el tratamiento durante el embarazo. La DSyETS recomienda: 
 Análisis de VIH en la primera consulta de la mujer embarazada y al comienzo del segundo y tercer trimestre.
 Análisis de VIH a la pareja sexual de la embarazada, en cualquier consulta. 
 Intensificar el uso de preservativo durante el embarazo.
Test rápido. Algoritmo para el diagnóstico serológico de infección por VIH
1- Situaciones que requieren decisiones terapéuticas de emergencia, y en centros sin laboratorio o posibilidad de establecer un
circuito de derivación rápido y seguro.
2- Recomendado en el caso de las mujeres embarazadas que llegan al parto sin diagnóstico de VIH.
3- Un resultado “reactivo” es preliminar ya que el fin de ese test es tomar una decisión terapéutica, se debe enviar una muestra
al Laboratorio de Referencia para confirmación. 
4- Garantiza la posibilidad de comenzar con el AZT endovenoso (EV), dar el tratamiento al niño e inhibir la lactancia, pero no
permite reducir la posibilidad de transmisión del VIH a valores semejantes a los esperados.
5- El uso del test rápido no se debe separar del concepto de asesoramiento y testeo.
6- Es importante tener en cuenta que los laboratorios de las maternidades deben garantizar la realización y el resultado del test
rápido durante el trabajo de parto
Interpretación del test rápido
1- REACTIVO: Se considera PROVISORIAMENTE POSITIVO y requiere profilaxis preventiva.
2- INDETERMINADO: Extracción de una nueva muestra para ser enviada al laboratorio de referencia.
3- NO REACTIVO: Se considera negativo, no requiere implementación de profilaxis preventiva.
Recordar
-13-
CE
AR
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas
1- El test rápido es para la mujer embarazada que llega al parto sin los controles de salud o sin 
2- serología en el último trimestre.
3- El resultado reactivo necesita ser confirmado.
4- Un test rápido reactivo al momento del parto permite activar las conductas terapéuticas adecuadas.
¿QUÉ SE RECOMIENDA REALIZAR CUANDO LA MUJER EMBARAZADA TIENE VIH?
 La detección precoz del VIH en la mujer embarazada y/o su pareja y el adecuado y oportuno tratamiento son estrategias
fundamentales para la prevención de la transmisión vertical.
 Cuando una mujer tiene diagnóstico se la diagnostica durante el control prenatal es oportuno:
◦ Tener en cuenta si existe una historia de tratamiento antirretroviral (TARV) previo.
◦ Tener presente la edad gestacional del embarazo.
◦ Evaluar la necesidad de tratamientos adicionales o de quimioprofilaxis.
◦ Descartar otras infecciones de transmisión sexual.
◦ Conocer la serología de la pareja.
◦ Saber cuál es el estado clínico de la mujer embarazada a través del recuento de CD4 y carga viral (CV).
Estudios de laboratorio durante el control prenatal sugeridos
Estudio Frecuencia Observación
Grupo y factor Primera consulta
Coombs indirecta Mensual Si la embarazada es factor negativo.
Hemograma Trimestral
Varía de acuerdo con el esquema de 
ARV (antirretrovirales).
Glucemia basal
Primera consulta. Repetir entre las 24 
y 28 semanas
Prueba de tolerancia oral a la glucosa Entre semana 24 y 28
Prueba de función renal 
(creatinina/urea)
Primera consulta. Repetir entre las 24 
y 28 semanas
Hepatograma
Primera consulta. Repetir cada 15 a 60
días
Varía de acuerdo al esquema ARV 
(antirretrovirales).
Urocultivo
Primera consulta, Repetir entre las 24 
y 28 semanas
VDRL
Primera consulta. Repetir segundo y 
tercer trimestre y peripartoIg M Ig G Toxoplasmosis 
Primera consulta. Repetir entre las 24 
y 28 semanas en el caso de que haya 
sido negativo.
Si es necesario, solicitar test de avidez 
de Ig G
HBs Ag Primera consulta 
Anti- HCV Primera consulta
CV
Primera consulta. Repetir entre las 24 
y 28 semanas y después de las 34 
semanas, para definir la vía de parto.
CD4
Primera consulta. Repetir entre las 24 
y 28 semanas y cuando los valores no 
sean los esperados.
PPD Primera consulta
PAP Primera consulta
Pesquisa de Chlamydia trachomatis
y Neisseria gonorrhoeae en endocérvix
Primera consulta 
La toma endocervical debe realizarse 
antes de la semana 20. Si no fuera 
posible, realizar la búsqueda en el 
primer chorro de orina.
Streptococcus agalactae
Toma de secreción vaginal y anal entre
las semanas 35 a 37
¿Cómo y cuándo comenzar la terapia antirretroviral?
a) Cuando la mujer embarazada tiene VIH y debe realizar tratamiento, éste tiene dos objetivos fundamentales:
◦ El control de su enfermedad y
◦ La reducción del riesgo de transmisión perinatal
1- El mayor porcentaje de transmisión ocurre cerca del momento del parto o durante el mismo (los niveles de CV plasmática
se correlacionan con dicho riesgo).
2- Independientemente del recuento de CD4 y el valor de la CV, todas las embarazadas deben recibir TARV combinado. 
-14-
CE
AR
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas
Escenarios posibles en mujeres con VIH y neonatos expuestos al VIH
Escenario de la mujer Profilaxis con TARV
1. Mujer con infección por 
VIH con posibilidad de 
quedar embarazada y que 
tiene indicación de TARV:
a. Iniciar tratamiento con Antirretrovirales (ARV) de acuerdo a las recomendaciones 
generales.
b. Evitar Efavirenz (EFV) si no pueden utilizarse adecuadamente métodos 
anticonceptivos.
c. Priorizar ARV con mejor pasaje transplacentario.
2. Mujer con infección por 
VIH que recibe TARV y
queda embarazada:
a. Continuar TARV que venía recibiendo si es efectivo. (AII) Excepto combinación ddI 
(didanosina)/d4T (estavudina).
b. Recomendar test de resistencia si la paciente tiene viremia detectable con TARV actual. 
(AI)
c. Indicar el componente intraparto de zidovudina (AZT) EV y continuar el TARV 
postparto. (AI)
d. Si la carga viral plasmática cercana al parto es mayor a 1.000 copias/ml, se indicará 
cesárea como modo de parto. (AI)
e. Se recomienda la realización de un control precoz de la carga viral (4 a 8 semanas) para 
evaluar respuesta virológica adecuada.
3. Embarazada con 
infección por VIH, sin 
TARV previo: 
a. Las embarazadas que cumplan criterios de iniciación de TARV, deben recibir esquemas 
combinados priorizando las drogas de elección para utilizar durante el embarazo.(AI)
b. Si requieren inicio inmediato de TARV por su estado de salud, debe indicarse tan pronto
como sea posible, aún en el primer trimestre, (en este caso no se recomienda el uso de 
efavirenz antes de las 8 semanas de gestación). (AIII)
c. La indicación de zidovudina está recomendada siempre que sea posible. (AI)
d. La indicación de nevirapina debe evitarse en las embarazadas con >250 CD4/mm3. 
(AIII)
e. Si se indican INNTI (inhibidores no nucleosídicos de la trasncriptasa reversa: nevirapina
o efavirenz) recomendar la realización de test de resistencia (TDR) antes del inicio de 
TARV.
f. En aquellas embarazadas que inician TARV después de la segunda mitad del embarazo, 
considerar la indicación de Inhibidores de la proteasa con ritonavir (IP/r) por presentar 
menor posibilidad de resistencia
g. Si luego de iniciado el TARV, la supresión viral es subóptima se indicará la realización 
de test de resistencia. 
h. Indicar el componente intraparto de zidovudina EV y continuar el TARV postparto.
i. Si la carga viral plasmática cercana al parto es mayor a 1.000 copias/ml, se indicará 
cesárea como modo de parto.
6. Embarazada VIH+ en 
trabajo de parto que no ha 
recibido tratamiento previo.
Se incluyen los siguientes regímenes disponibles:
a. Embarazada: Infusión de AZT EV durante el trabajo de parto hasta la ligadura del 
cordón. Recién nacido: indicar AZT jarabe a 4 mg/k/dosis cada 12 horas entre las 6 y 12 hs
de vida por seis semanas y nevirapina al nacimiento, a las 48 horas y a las 96 horas de la 
segunda dosis. (AI)
b. Embarazada: Infusión de AZT IV más 3TC 300 mg/día, más una dosis única de 200 mg 
de NVP desde el comienzo del trabajo de parto. Continuar con AZT + 3TC una semana 
postparto.Recién nacido: indicar AZT jarabe a 4 mg/kg/dosis cada 12 horas dentro de las 6
horas de nacido, lo antes posible por 6 semanas, + 3TC 2 mg/kg/dosis cada 12 horas 
durante 7 días + una dosis NVP al nacimiento, a las 48 horas y a las 96 horas de la 
segunda dosis. (CIII)
Aclaración: las embarazadas diagnosticadas por test rápidos en el momento del parto, 
deben iniciar el mismo tratamiento que en con el resultado VIH reactivo hasta confirmar o 
descartar el diagnóstico.
Indicación de la administración de Zidovudina (AZT) intraparto
El AZT endovenoso desde el inicio del trabajo de parto disminuye la posibilidad de transmisión vertical del virus (segundo
componente de la profilaxis con antirretrovirales). Tenemos que considerar dos posibilidades:
 Cuando una mujer con VIH ingresa en trabajo de parto o con bolsa rota: iniciar goteo de AZT EV lo antes posible. En la
primera hora a 2mg/kg (dosis de carga), y luego a 1 mg/kg hasta el nacimiento.
 Cuando una mujer con VIH ingresa para cesárea programada con bolsa íntegra y sin trabajo de parto: indicar AZT EV tres
horas antes del comienzo de la operación cesárea, la infusión se interrumpe luego del clampeo del cordón umbilical.
Vía de parto
La cesárea electiva tiene como objetivo disminuir el riesgo de trasmisión vertical. Debe realizarse antes de que comience el trabajo
de parto y de la ruptura de las membranas, fuera de este lapso el valor de la misma en la prevención de la transmisión desaparece. 
-15-
CE
AR
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas
Escenarios clínicos de modos de parto
1. Mujer con VIH después de las 36 semanas 
de gestación, que no ha recibido TARV y con 
determinaciones de CD4 y CV pendientes
a. Aconsejar TARV combinado, preferentemente esquema que contenga
IP. 
b. Aconsejar cesárea programada a las 38 semanas de gestación.
c. Indicar AZT desde el inicio de la cesárea y AZT (jarabe) al recién 
nacido durante 6 semanas + NVP al nacer, a las 48 hs y 96 hs de la 
segunda dosis. 
2. Mujer con VIH en tratamiento con TARV, 
con CV < 50 copias/ml a las 36 semanas de 
gestación:
Se tendrá en cuenta que la mujer tenga al menos dos cargas virales del 
embarazo, con la última realizada entre las semanas 32 y 34 de 
gestación y que no haya suspendido el TARV.
a. Asesorar sobre la probabilidad de transmisión menor al 1% aún con 
parto vaginal. La decisión acerca del modo de parto en mujeres con 
menos de 1.000 copias/mL deberá individualizarse de acuerdo a otros 
cofactores y a la historia obstétrica de la mujer. 
b. Si bien en este escenario no está demostrado el beneficio de la 
infusión de AZT IV durante el trabajo de parto, se recomienda continuar
con la infusión de AZT durante el mismo.
3. Mujer con VIH con gestación de más de 37 
semanas, con indicación de cesárea 
programada como modo de parto pero que 
presenta ruptura de membranas
a. La decisión sobre el modo de parto deberá ser individualizada en 
base a la duración de la ruptura de membranas, la progresión del trabajo
de parto, el nivel de CV y la medicación ARV instituida. No está claro 
qué beneficio aporta la cesárea en este escenario, luego de la ruptura de 
membranas. Si se decide parto vaginal se deberá considerar la 
administración de oxitocina.
b. Indicar AZT desde el inicio del parto o cesárea. 
c. Al recién nacido se le indicará AZT por cuatro semanas, siempre que 
la madre haya recibido TARV con adherencia completa y hubiera 
alcanzado CV<50 cop, al momento del parto. Caso contrario, indicar 6 
semanas. 
4. 4. Mujer con VIH con CV mayor a 50 
copias/ml y menor a 1000 copias a las 36 
semanas degestación
No existen datos concluyentes sobre el beneficio extra de protección de 
la cesárea electiva. La decisión del modo de parto en este grupo debe 
contemplar la historia de uso de ARV, tanto el tiempo de TARV como 
las drogas utilizadas, adherencia y posibilidad de fallo por resistencia 
viral. Deberá tenerse en cuenta también la historia obstétrica de la 
mujer
Indicar AZT desde el inicio del parto o cesárea y al recién nacido 
durante 6 semanas.
Impacto de la resistencia antirretroviral en la transmisión vertical
 La exposición perinatal a ARVs no es un factor de riesgo significativo para la presencia de resistencia en los recién nacidos.
¿Qué se tiene que tener en cuenta para el manejo de la resistencia a los ARVs durante el embarazo?
 Mujer con resistencia conocida a AZT y en su régimen durante el embarazo no lo recibieron: deberá recibir AZT EV
durante el trabajo de parto y sus recién nacidos por 6 semanas.
 El régimen óptimo para aquellos recién nacidos de madres con resistencia a ARVs debe ser consultado con un especialista.
 Para la prevención del desarrollo de resistencia al TARV se recomienda:
◦ Indicar TARV que suprima al máximo la replicación viral durante el embarazo.
◦ Aconsejar a la mujer sobre la importancia de la adherencia completa al TARV.
◦ Si el esquema utilizado en la embarazada incluye NVP (Nevirapina), evitar la discontinuación simultánea de todos los
ARVs en el postparto.
¿Cuándo está indicada una prueba de resistencia en la embarazada?
 La exposición a ARV perinatal no se ha hallado como un factor de riesgo significativo, salvo en casos de profilaxis con
regímenes subóptimos.
 Se recomienda solicitar la prueba de resistencia junto con la primera CV: 
• En mujeres con diagnóstico durante el embarazo. 
• En mujeres con diagnóstico previo sin tratamiento. 
• En mujeres sin tratamiento al momento de la consulta que suspendieran dentro de los 4 meses previos. 
• En mujeres sin TARV en la consulta pero que recibieron ARV sólo en embarazos previos como profilaxis. 
• En mujeres en TARV con fallo virológico actual.
Uso de raltegravir en el embarazo
Experiencia limitada. 
-16-
CE
AR
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas
Los posibles escenarios en los que raltegravir tendría utilidad son: 
Embarazo con edad gestacional >32-34 semanas y viremia detectable bajo TARV: intensificación hasta tener el resultado 
del test de resistencia
Embarazo con edad gestacional >32-34 semanas con consulta tardía: adición de raltegravir al TARV estándar hasta alcanzar
la supresión virológica antes del parto o hasta el postparto. En importante realizar el test de resistencia previo al inicio del TARV.
SITUACIONES PARTICULARES EN MUJERES CON COINFECCIÓN CON HEPATITIS B Y C
Virus de hepatitis B
 Las embarazadas VIH positivas con hepatitis B crónica se recomienda incluir en el TARV tenofovir (TDF) y FTC
(emtricitabina) o 3TC (lamivudina). Se recomienda continuar con dicho esquema en el posparto. Se debe evaluar
hepatotoxicidad a las dos semanas de inicio del tratamiento antirretroviral, y luego mensualmente. 
Virus de hepatitis C
 Es importante indicar el tratamiento antirretroviral porque el riesgo de transmisión perinatal es mayor en las mujeres
coinfectadas con VIH y HCV. 
LACTANCIA
 Está contraindicada en las mujeres VIH positivas. Debe asegurarse la leche de inicio a todo recién nacido de madre VIH
positiva. 
 La inhibición de la lactancia se realiza con cabergolina, en dosis única, post parto. 
RECOMENDACIONES PARA EL NIÑO EXPUESTO
Profilaxis del recién nacido
 Todo recién nacido de madre VIH positiva recibirá zidovudina (AZT) jarabe a 4 mg/kg/dosis cada 12 hs entre las 6 y 12
horas de vida, por seis semanas. 
 En los recién nacidos de madres VIH positiva que no recibieron tratamiento durante el embarazo y/o el parto:
o Indicar AZT jarabe por seis semanas a la misma dosis + nevirapina por tres dosis. 
o Como segunda opción, AZT jarabe + lamivudina por 7 días + 1 dosis de nevirapina. 
Diagnóstico del niño expuesto
 Se debe realizar de forma precoz de forma exclusiva por metódos virológicos:
o Detección de DNA proviral por PCR: Tiene una sensibilidad menor al 40% en las primeras 48 hsde vida, y es
posterior al 99% a los 28 días.
o Detección de RNA extracelular. 
- Cualitativo: Altamente sensible para el diagnóstico temprano. 
- Cuantitativo: Varia la sensibilidad según la edad del recién nacido. 
 El diagnóstico virológico en el recién nacido expuesto debe iniciarse lo más temprano posible, realizando el primer estudio
entre las 48-72 hs del nacimiento, antes del egreso de la maternidad, para evitar oportunidades perdidas de diagnóstico.
Posteriormente a los 14 – 21 días de vida, a las 6 – 8 semanas de vida (2 semanas después de finalizada la profilaxis
neonatal) y 12 semanas de vida. 
 Se considera infectado cuando tiene dos pruebas virológicas positivas en dos muestras de sangre distintas, independiente de
la edad.
 Se excluye la infección en niños no amamantados con dos pruebas virológicas negativas (al mes de vida y otro con más de
4 meses) y en mayores de 6 meses; siempre con evidencia clínica de ausencia de infección. La confirmación definitiva se
realiza con una prueba serológica entre los 12 y 18 meses de vida. 
VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN PERINATAL
Los eventos vinculados a la transmisión perinatal del VIH, sífilis, Chagas, hepatitis B y toxoplasmosis, constituyen eventos de
notificación obligatoria, en el marco de la ley Nº 15.4654 y sus modificatorias.
Los objetivos son: establecer la prevalencia de las principales infecciones de transmisión perinatal en el grupo poblacional de
embarazadas; registrar de manera sistemática y nominal a las embarazadas en riesgo y los hijos de madres con diagnóstico de
infección de transmisión perinatal para contribuir al correcto seguimiento y acceso al diagnóstico oportuno.
Se notifican
• Los estudios realizados en el marco del control del embarazo para Chagas, sífilis, VIH, hepatitis B y toxoplasmosis(en este caso,
es el laboratorio el que debe informar la cantidad de embarazadas estudiadas y positivas para cada una de tales infecciones, de
manera numérica y semanal);
 • Las embarazadas positivas para una o más de las infecciones de transmisión vertical bajo vigilancia (en este caso deben
notificarse tanto por el médico tratante como por el laboratorio que realizó el diagnóstico); 
-17-
CE
AR
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas
• Los niños nacidos de madres infectadas (para los casos de VIH, Chagas, hepatitis B, toxoplasmosis) o de madres
infectadas no tratadas o inadecuadamente tratadas (para el caso de sífilis). 
CONSIDERACIONES FARMACOCINÉTICAS Y TOXICIDAD DE DROGAS ANTIRRETROVIRALES EN EL 
EMBARAZO
Drogas Toxicidad
INTI (Inhibidor Nucleósido de la Transcriptasa Inversa)
Pueden ocasionar toxicidad mitocondrial con acidosis láctica y esteatosis hepática, similar al síndrome de HELLP, es
poco frecuente, pero puede presentarse en el último trimestre del embarazo
AZT (Zidovudina) Debe ser incluida en todos los regímenes 
antenatales. 
No hay evidencias de teratogenicidad. 
3TC (Lamivudina) Extensa experiencia en combinación con 
AZT.
ddI (Didanosina) Reportes de mortalidad materna, por 
acidosis láctica en combinación con d4T
No utilizar combinación ddI- d4T en el 
embarazo.
ABC (Abacavir) Hipersensibilidad en el 5-8% de 
población general, se desconoce 
incidencia en embarazadas. 
FTC (Emtricitabina) No hay riesgo aumentado de defectos 
congénitos.
TDF (Tenofovir) No hay riesgo aumentado de defectos 
congénitos.
INNTI (Inhibidor no nucleósido de la transcriptasa inversa) 
EFV (Efavirenz) Contraindicado en el primer trimestre por los 
efectos teratogenicos en monos y casos de 
defectos del tubo neural en humanos.
NVP (Nevirapina) Monitorear la función hepática. Efectos adversos: exantema y hepatitis en 
pacientes con recuentos de CD4 mayor o 
igual a 250 cel. 
IP (Inhibidores de proteasa)Se ha informado hiperglucemia y desarrollo de diabetes mellitus en pacientes que reciben IP. No se sabe si la 
administración durante el embarazo puede incrementar el riesgo de diabetes gestacional, por lo tanto, se recomienda el
monitoreo frecuente de la glucemia.
LPV/r (Lopinavir 
/ritonavir)
No hay evidencias de teratogenicidad.
ATV (Atazanavir) Podría exacerbar la hiperbilirrubinemia 
fisiológica en el recién nacido. 
No se ha mostrado riesgo aumentado de 
defectos congénitos. 
SQV (saquinavir) Hay datos farmacocinéticos limitados en 
su uso en embarazadas. Se observó un 
aumento leve de las transaminasas en el 
primer mes de la administración. 
-18-
CE
AR
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas
FARINGITIS, SINUSITIS, OTITIS Y OTRAS INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS 
SUPERIORES (Harrison)
 Gran incidencia y tasas de transmisión hacen que constituyan algunas de las principales causas de ausentismo laboral o escolar.
 No suelen ser graves, 25% es causada por bacterias, sin embargo son las entidades principales de uso de antibióticos
ambulatoriamente.
-19-
Diagnóstico Complicaciones Tratamiento
Clínico
0,5 a 2% infección 
bacteriana secundaria: en 
población de riesgo, 
evolución duradera, 
mayor gravedad y 
localización de signos y 
síntomas. 
Sintomático: descongestivos y AINES
Síntomas persistentes: Más de 10 días en 
adultos más secreción, obstrucción y 
dolor facial indicativos de infección 
bacteriana. NO está indicada la 
radiología. Inmunodeprimidos: tomar 
muestra por ORL para anatomía 
patológica en busca de hifas e invasión 
hística. Nosocomial: TAC
Esfenoidal: Dolor retro 
orbitario intenso que 
irradia al occipucio, 
trombosis del seno 
cavernoso, celulitis 
orbitaria. Frontal: tumor 
congestivo de Pott 
(inflamación de piel y 
partes blandas 
suprayacentes)
Sintomático: descongestivos y AINES. 
Glucocorticoides por vía nasal. ATB 
cuando no hay mejoría luego de 7 días 
en adultos y 10 a 14 en niños. 
Micótica: Debridamiento quirúrgico 
mas antimicóticos. Nosocomial: ATB 
de amplio espectro.
La TC para valorar la magnitud de la 
enfermedad, detectar defectos 
anatómicos u obstrucciones y cuantificar 
la respuesta al tratamiento
Recurrencia frecuente.
Difícil tratamiento, ciclos repetidos de 
ATB orientados por datos de cultivo, 
glucorticoides intranasales, lavado 
mecánico con solución salina. Si no 
resuelve cirugía. Sinusitis micótica 
crónica: Extracción quirúrgica. 
Celulitis Clínico
Puede ser causado por 
MRSA
Aplicación de compresas calientes y 
ATB.
Pericondritis Clínico ATB, drenaje quirúrgico.
Otitis externa
Clínico. En la invasora se observa tejido 
de granulación en la pared 
posteroinferior del conducto auditivo 
externo, cerca de la unión del hueso y el 
cartílago, la TC ayuda al diagnóstico.
Invasora: Osteomielitis, 
meningitis, afectación de 
pares craneales. Puede 
recurrir.
Nadador: Limpieza, tratamiento tópico 
con ATB. Crónica: Eliminar el 
desencadenante Invasora: ATB 
sistémico con cobertura para 
Pseudomonas
Clínico. En recién nacidos, mala 
evolución, inmunodeprimidos: 
timpanocentesis.
Otitis media recurrente: 
Más de 3 episodios en 6 
meses o 4 en 1 año
ATB en menores de 6 meses, 6 meses 
a 2 años con derrame del oído medio, 
todo paciente con enfermedad 
bilateral, perforación del tímpano, mal 
estado inmunitario o vómito y 
síntomas graves. Amoxicilina de 
elección.
Clínico. Cultivo del líquido para orientar 
el ATB.
Absceso subperióstico. 
Trombosis séptica del 
seno transverso.
ATB, drenaje quirúrgico.
Clínico. Los estudios complementarios se 
realizan para diferenciar aquellos 
pacientes que se beneficiarán con un 
ATB: Cultivo, métodos rápidos de 
detección antigénica, Score clínicos
SGA: Glomerulonefritis, 
fiebre reumática; 
complicaciones 
supurativas
Para SGA o cuando se identifique una 
bacteria como agente causal ATB. 
SGA: pen benzatínica 1 dosis IM o 10 
días VO. Las virales se tratan si son 
por influenza o HSV con oseltamivir y 
aciclovir respectivamente
Clínico
Humidificación reposo vocal. ATB 
cuando bacteria identificada.
Clínico. Laringoscopia epiglotis "rojo 
cereza"
Obstrucción de la vía 
aérea
Asegurar la vía aérea, ATB EV: 
betalactamico más inhibidor de 
betalactamasa
Otitis media aguda
Mastoiditis
Patología
Inespecíficas (Rinitis infecciosa, rinofaringitis-
nasofaringitis, coriza, catarro nasal, resfriado 
común)
Rinosinusitis aguda (Duración < a 4 semanas)
Sinusitis crónica (Duración mayor a 12 semanas)
Infecciones del oído externo: 
Diagnóstico diferencial con 
causas no infecciosas más 
comunes: quemadura solar, 
picaduras, traumatismos, LES, 
policondritis recidivante, 
vasculitis
Faringitis
Laringitis
Epiglotitis
CE
AR
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas
INFECCIONES NEUMOCÓCICAS
Streptococcus pneumoniae puede producir:
 Sindromes invasores: principalmente neumonía, meningitis.
 Sindromes no invasores: principalmente neumonía, sinusitis y otitis media aguda.
Epidemiología
 Se consideran factores de riesgo:
o Asplenia
o Diabetes
o Alcoholismo
o Neumopatía, Cardiopatía, nefropatía crónica
o Desnutrición
o Inmunodeficiencias
o Implante coclear, fístulas de LCR
o Tabaquismo
-20-
CE
AR
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas
o Internación 
Patogenia
 Suele iniciar con colonización asintomática de nasofarínge
 Puede extenderse:
o Localmente a mucosas (otitis media, neumonía) o hacia SNC (fístulas o fracturas de cráneo).
o Por vía hematógena (mayoría de las meningitis, bacteremias).
Clínica
 Neumonía: 
o Se considera invasora si los hemocultivos son positivos.
o Indistinguible de otras causas de neumonía.
o En casos leves no es necesario realizar estudios microbiológicos.
o Casos más graves debe realizarse Rx Tx (suele observarse cmo consolidación lobar, un pequeño porcentaje
presenta Rx normal), hemograma, bioquímica. Menos del 30% presenta hemocultivos positivos.
o El antígeno urinario presenta una alto valor predictivo en poblaciones con baja incidencia de colonización.
o El esputo es útil si la muestra es de buena calidad.
o Complicaciones: <5% como empiema: se caracteriza por pus, bacterias en el examen directo o pH < 7.1, el
mismo siempre debe ser drenado.
 Meningitis: 
o Indistinguible de otras meningitis bacterianas.
o El diagnóstico puede realizarse con HMC positivos o Antígeno urinario aún si no hay rescate en LCR.
 Otras enfermedades invasoras :
o Bacteriemia, osteomielitis, artritis, endocarditis, pericarditis y peritonitis.
o El diagnóstico se realiza aislando el gérmen del sitio afectado.
o La enfermedad neumocócia invasora puede generar sindrome urémico hemolítico.
 Sindromes no invasores :
o Son principalmente la sinusitis y la otitis media.
o Suelen afectar a niños pequeños.
Tratamiento
 Meningitis:
o Empírico: desde el mes de vida se utiliza Vancomicina + Cefotaxima o ceftriaxona; en alérgicos Vancomicina +
rifampicina. 
o Luego se adapata a sensibilidad.
o Los glucocorticoides suelen recomendarse al inicio del tratamiento en adultos y niños (disminuyen mortalidad,
hipoacusia y secuelas en el adulto).
 Infecciones invasoras (salvo meningitis):
o Infecciones leves: Penicilina G, cefotaxima o ceftriaxona.
o Infecciones graves: se agrega vancomicina.
o Alergicos a beta lactámicos: clindamicina o vancomicina.
o Neumonía ambulatoria: amoxicilina. Otras opciones: quinolonas, macrólidos o clindamicina. Se trata al menos 5
días desde el descenso de la fiebre.
 Otitis media aguda: Se trata con amoxicilina al menos por 10 días en niños < 6 años o casos graves, 5-7 días en el resto.
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS
- Grupo heterogéneo de patologías. 
- Pueden ser leves: Foliculitis, forunculosis, erisipela y celulitis localizadas.
- Dentro de las graves: Miositis, mionecrosis, fascitis necrotizante.
- Etiología: Streptococos spp (En general Pyogenes) y Stafilococo aureus.
En los últimos años han aparecido cepasde S. aureus resistentes a la Meticilina. Esto significa que el gérmen es resistente a
los antibióticos betalactámicos (Penicilina, Cefalosporinas). Es por ello que ante una Infección de piel y partes blandas por
Stafilococo aureus los antibióticos de elección son: Trimetoprima-Sulfametoxazol, Clindamicina, Doxiciclina y Linezolid.
-21-
CE
AR
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas
TOXOPLASMOSIS
 Toxoplasma gondii pertenece a la subfamilia Apicomplexa. Su ciclo biológico comprende la multiplicación sexual en el
intestino del gato y otros felinos (huéspedes definitivos), y la multiplicación asexual en los tejidos del hombre, otros
mamíferos y aves.
 Tres formas de vida: taquizoito o forma proliferativa, quistes o bradizoitos o forma latente (en musculo y SNC) y el
ooquiste que es la forma en la que se elimina a traves de las heces de los gatos.
 Vías principales de transmisión son la oral y la congénita. También por accidentes de laboratorio, transfusiones y
transplantes.
 Por la vía oral pueden llegar los quistes presentes en la carne o los ooquistes que contaminan el agua, las verduras u otros
alimentos. 
 En los seres humanos la incidencia de seropositividad es muy elevada y se incrementa con la edad.
Clínica
I nmunocompetentes : 
 Unos 80-90% asintomáticas.
 Las más frecuentes son: linfadenopatías cervicales asintomáticas y el sindrome mononucleosiforme. Puede dar
meningoencefalitis.
 Coriorretinitis casi siempre unilateral (congénita: bilateral).Suele ser una lesión solitaria, de tamaño variable, en general
en el polo posterior. Puede haber alteraciones de la visión, epífora, dolor y fotofobia. El diagnostico se hace mediante el
fondo de ojo.
I nmunocomprometidos : 
 La toxoplasmosis adquirida o reactivada en el paciente inmunodeficiente, puede presentarse como encefalitis (lesión
ocupante de espacio), neumonitis y/o coriorretinitis.
Toxoplasmosis congénita:
 Madre adquiere la infección durante el embarazo o hasta 6 meses antes. Por lo general es asintomática. 
 Durante el primer trimestre, se produce en el 10% al 20% de los casos y su resultado puede ser el aborto espontáneo o la
enfermedad grave del recién nacido en un 35-40% de los casos.
 En cambio, durante el tercer trimestre se produce en el 50% al 65% de los casos, pero la mayoría de los neonatos son
asintomáticos.
 El tratamiento de la madre durante el embarazo reduce en alrededor de un 60% la incidencia en el recién nacido.
 Las manifestaciones clínicas en el neonato infectado son: 
 Coriorretinitis, ceguera, estrabismo, epilepsia, ictericia, anemia, trombocitopenia, petequias, exantemas,
neumonía, microcefalia, encefalitis, retraso psicomotor, hidrocefalia, calcificaciones intracraneanas,
alteraciones del líquido cefalorraquídeo, microftalmía, hepatoesplenomegalia, linfadenitis. 
Diagnóstico
 Inmunocomprometidos: 
 Métodos directos (trofozoitos en biopsia cerebral o pulmonar o por PCR). 
 La serología no sirve ya que se trata de reactivaciones en la mayoría de los casos.
 Una IgG negativa aleja el diagnóstico.
 En inmunocompetentes:
o La serología es de importancia fundamental para el diagnóstico. 
o Se disponen de varios métodos para detectar anticuerpos: Reacción de Sabin-Feldman,
Inmunofluorescencia indirecta (IFI), Prueba de inmunoadsorción para IgM (-lSAGA), ELISA
 En pacientes sintomáticos el diagnostico puede hacerse por pasaje de serología negativa a positiva, presencia de IgM e
IgG (y la presencia de IgA), el aumento de títulos de IgM e IgG.
 En el recién nacido el diagnóstico se basa en la presencia de IgG o IgM después de la semana de vida, el aumento de
estas es indicador de infección congénita.
 En la coriorretinitis el diagnóstico es clínico, es útil la PCR o el dosaje de anticuerpos en Humor acuoso.
Tratamiento
1) Infección congénita : Pirimetamina con sulfadiazina por un año o espiramicina más prednisona.
2) Inmunocompetentes : Toxoplasmosis ocular se trata con pirimetamina más clindamicina o sulfadiazina por un mes.
3) Inmunocomprometidos : 
a. El tratamiento se realiza con pirimetamina + sulfadiazina o clindamicina + leucovorina por 6-8 semanas.
b. Los pacientes con VIH deben realizar posteriormente profilaxis secundaria con la mitad de la dosis hasta
aumentar los CD4 a más de 200 por 6 meses mientras se encuentren en TARV e indetectables.
-22-
CE
AR
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas
c. Los pacientes con VIH y serología positiva para toxoplasmosis que no tuvieron
enfermedad clínica y presentan menos de 100 CD4 deben realizar profilaxis primaria hasta aumentar los
CD4 arriba de 200 por 3 meses mientras realiza TARV y se encuentra indetectable.
Profilaxis
 Consumir la carne y otros alimentos perfectamente cocidos, no comer huevos crudos ni beber leche no pasteurizada.
 Usar guantes descartables durante los trabajos de jardinería y para la preparación de alimentos como carnes y verduras
crudas.
 Lavarse las manos después del trabajo y antes de comer.
 Las cajas con arena que contienen la orina y las heces de los gatos deben eliminarse todos los días, antes de que los
ooquistes esporulen.
Toxoplasmosis y embarazo
Diagnóstico
 Debe realizarse serología en el primer control, en caso de ser negativa repetir una por timestre.
 El diagnóstico de toxoplasmosis aguda se confirma cuando:
 Se produce la seroconversión.
 Aumento de títulos de IgG en muestras pareadas separadas por 3 semanas en presencia de IgM, IgA e IgE más un Test de
Avidez bajo.
Tratamiento 
 Primer trimestre: Espiramicina.
 Segundo y tercer trimestre: Pirimetamina + Sulfadiazina + Ac. Folínico.
OSTEOMIELITIS
 Causas más frecuentes: bacterias y micobacterias.
 Por diseminación hematogena, contigüidad o herida penetrante.
Osteomielitis hematogena
 20% de los casos, principalmente niños.
 En adultos ADIV y ancianos.
 Localización más frecuente: Columna vertebral.
 Origen de bacteriemia: vías urinarias, foco dental, infección de piel, catéteres.
 Factores de riesgo: Diabetes, uso de drogas ev, hemodiálisis.
 Clínica: dolor localizado, evolución subaguda, fiebre baja o ausente.
 Laboratorio: aumento de VSG y PCR.
 Imágenes: RMN mayor sensibilidad que TAC.
 Etiología: S. Aureus 50%. Otros: E.coli, P. aeruginosa, brucelosis, TBC.
Osteomielitis por contigüidad 
 80% de los casos, principalmente en adultos.
 Difícil diagnóstico, generalmente evoluciona a la cronicidad.
 Clínica: trayecto fistuloso que drena pus.
 Etiología: S. Aureus 50%, pero en general polimicrobianas.
Diagnóstico
Se debe tratar de establecer el germen causal mediante punción aspiración o biopsia de hueso, tratando de enviar múltiples muestras
al laboratorio para disminuir la posibilidad de contaminación.
Tratamiento 
 En general requieren tratamiento quirúrgico además de antibiótico.
 Se utilizan regímenes prolongados (6-8 semanas), con una primera fase endovenosa para luego rotar a via oral.
 S. aureus sensible a meticilina: Nafcilina u oxacilina.
 S. aureus MR: vancomicina + rifampicina.
 Estreptococos: penicilina.
 Enterobacterias: ampicilina.
 P. aeruginosa: piperacilina/tazobactam o ceftazidime + AG.
HIDATIDOSIS (EQUINOCOCOSIS)
Etiología
- Los agentes etiológicos son las larvas de Echinococcus granulosus, E. multilocularis y E. vogeli.
- Mientras que E. granulosus produce lesiones quísticas uniloculares, E. multilocularis produce lesiones alveolares
multiloculares y E. vogeli enfermedad hidatídica poliquística. 
-23-
CE
AR
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas
- En su estado adulto E. granulosus vive en el intestino delgado del perro (huésped definitivo) u otros
carnívoros. El humano es un huésped intermediario accidental. Los huevos ingeridos hacen eclosión en el intestino
delgado y liberan el embrión hexacanto, penetra a través de la mucosa y llega a la vena porta, se traslada al hígado
donde se desarrolla el quiste hidatídico. Si sortea este primer filtro,

Continuar navegando

Materiales relacionados

26 pag.
P2 COMPLETA

SUDAMÉRICA

User badge image

Luana Webber

44 pag.