Logo Studenta

Métodos quirúrgicos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Métodos quirúrgicos 
Finalmente, los métodos quirúrgicos son opciones costosas que generalmente son adoptadas por una pareja que ya concluyo su planificación familiar y desea concluir con la fertilidad de alguno de sus integrantes. 
En las mujeres, el proceso más realizado corresponde a la minilaparotomía, mejor conocida como “ligadura de trompas”. El objetivo de esta intervención es seccionar o ligar los oviductos, de manera que el ovocito II nunca pueda ponerse en contacto con los espermatozoides. La sección es irreversible, mientras que la ligadura puede ser reversible. 
En los hombres, el proceso homólogo a la intervención antes descrita corresponde a la vasectomía. En aquél procedimiento, se secciona el conducto deferente de ambos testículos, de manera que los espermatozoides nunca pueden llegar a formar parte del semen.
Otras formas de anticoncepción y datos importantes 
Existen otros métodos anticonceptivos de baja eficiencia, como el coitus interruptus, el cual consiste en la eyaculación fuera de la vagina. Hay que recordar que durante el acto sexual se liberan pequeñas cantidades de liquido preseminal que contienen espermatozoides, que pueden ser capacitados y fecundar un ovocito II. 
El método del calendario posee las tasas más altas de embarazos no deseados, debido a que es muy difícil predecir la fecha exacta de ovulación en un ciclo menstrual no regulado (sin terapia endocrina). Este método se complementa con el método de Billings, que describe en función de la filancia del mucus cervical la etapa cursante del ciclo menstrual, así como la temperatura corporal y otros indicadores poco precisos. 
Se destaca que estos métodos son de una alta ineficiencia, por lo que no se recomienda utilizarlos con fines anticonceptivos. 
También es importante recordar que solamente el sexo vaginal heterosexual es capaz de participar en la generación de embarazos. El sexo oral y el sexo anal no pueden generar embarazos, salvo que en el caso de éste último exista una comunicación entre el recto y la vagina, llamada fistula ano-vaginal. El sexo entre personas del mismo sexo no tiene ninguna posibilidad de embarazo. 
Los espermatozoides pueden llegar a vivir 72 horas en el tracto reproductor femenino, mientras que el ovocito II solo vive unas 24 horas. La coincidencia entre ambos periodos de tiempo es lo que determina gran parte de la probabilidad de que la fecundación ocurra. 
▪ Anticoncepción de emergencia 
La anticoncepción de emergencia se define como métodos anticonceptivos que evitan la concepción de un individuo en contextos de emergencia, como violaciones sexuales con penetración y eyaculación vaginal. 
El amplio debate que causó el postinor-2 o “píldora del día después” demuestra el grave problema cultural que envuelve a la sociedad chilena sobre temas sexuales y sobre una realidad creciente de abortos clandestinos. 
Hay que destacar algo importante: el postinor-2 no es una píldora abortiva, sino que es un anovulatorio (suprime la ovulación) siempre y cuando la fecha de toma sea con un máximo de 3 días después de la relación sexual. La eficiencia al día o a las pocas horas luego de dicha relación es máxima, con un decrecimiento considerable de la eficiencia a medida que avanzan los días. 
La ingesta de estas píldoras (2) significa un aumento potente de un progestágeno artificial, el levonorgestrel. Este aumento logra alterar el ciclo menstrual sin haber recibido dosis previas, por lo que pueden aparecer sintomatología asociada como mareos, vómitos, dolores menstruales, etc.
En la actualidad, el Dr. Horacio Croxatto (Académico de la Universidad de Santiago de Chile) ha realizado numerosos estudios sobre la dinámica del levonorgestrel como anticonceptivo de emergencia, así como otros medicamentos, como el meloxicam, un antiinflamatorio no esteroidal (AINE) que posee comportamientos anovulatorios, sin alterar el ciclo menstrual. 
La anticoncepción de emergencia no es un juego. No debe utilizarse para solucionar comportamientos sexuales irresponsables. Es mejor poseer una madurez sexual adecuada y tener presente que la finalidad del coito es la procreación. Debido a que los seres humanos pueden controlar su natalidad y reproducción, se deben adoptar medidas anticonceptivas, como los métodos de barrera o endocrinos, para no caer en un embarazo no deseado.

Continuar navegando