Logo Studenta

Características de la vida

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Características de la vida
¿Qué es la vida?
Ésta ha sido una pregunta fundamental desde la antigüedad. La biología ha descrito una serie de características mínimas que debe poseer un ente para que sea considerado ser vivo.
1. Los seres vivos están formados por moléculas que contienen carbo- no. El carbono es un elemento capaz de formar largas cadenas a tra- vés de enlaces covalentes, con lo que forma los compuestos propios de los seres vivos, llamados compuestos orgánicos o biomoléculas. Los compuestos formados por carbono son: carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
Figura 1.20 Los animales están integrados por moléculas que contienen carbono.
2. Los seres vivos contienen células. La célula es la uni- dad funcional y anatómi- ca de todo ser vivo. Dentro de la célula se encuentran todas las sustancias nece- sarias para el manteni- miento del organismo. Desde los organismos más sencillos, como las bacte- rias hasta los organismos pluricelulares, todos están formados por células.
Figura 1.21 Los seres vivos contienen células.
3. Los seres vivos son sistemas abiertos que intercambian materia y energía. Los seres vivos son sistemas en equilibrio que usan energía del entorno para mantener su estructura. En los seres vivos los pro- cesos de intercambio de materia para obtener energía son la nutri- ción y la respiración.
Figura 1.22 Los seres vivos son sistemas abiertos que intercambian materia y energía.
Figura 1.23 Los seres vivos reaccionan a los estímulos del medio ambiente.
4. Los seres vivos reaccionan a los estímulos del medio ambiente (irritabi- lidad) y son capaces de mantener un equilibrio idóneo para mantener
ner su estructura interna en respuesta del medio ambiente. Los organismos tienen distintas respuestas que se ex- presan en una conducta o en modifi- caciones funcionales. Algunas veces la respuesta puede producir camuflaje.
5. Los seres vivos contienen ADN en donde está codificada su estructura y funciones. El ADN de cada organismo es único y determina la estructura del ser, además de las proteínas que pro- duce y las reacciones que se llevan a cabo en cada parte de su cuerpo, sea unicelular o pluricelular.
6. Los seres vivos se reproducen por me- dio de descendientes iguales o simi- lares. Todos los seres vivos tienen la capacidad de reproducirse a través de procesos de reproducción asexual o
Figura 1.24 Los seres vivos se reproducen por medio de descendientes iguales.
sexual. Los seres vivos producen des-
cendientes similares o iguales en los que heredan el material genético.
Figura 1.25 Los seres vivos tienen forma y límites propios.
7. Los seres vivos tienen forma y lími- tes propios, es decir, los seres vivos tienen una estructura determinada con compuestos orgánicos específi- cos organizados de acuerdo con su material genético y bien delimitada del medio.
8. Los seres vivos cambian y se desa- rrollan, de acuerdo con las caracte- rísticas determinadas por el código genético. Así, el inicio de la vida de un ser puede dar lugar a estructuras muy distintas que van modificándo- se para dar lugar a un adulto com- pletamente diferente. Una mariposa, por ejemplo, antes de ser adulto alado, pasa por varias etapas larva- rias en las cuales no posee ningún parecido con el insecto desarrolla- do. Estos cambios son controlados por el material genético del orga- nismo.
Figura 1.26 Los seres vivos cambian y se desarrollan.
9. Los seres vivos evolucionan, es decir, los organismos tienen la capa- cidad de cambiar con el tiempo, en función de las variaciones pro- ducidas en su material genético y la forma en que actúa la selección natural en el ambiente en que vive.
Figura 1.27 Los seres vivos evolucionan.
10. Todos los seres vivos estamos relacionados evolutivamente. Todos los seres vivos contenemos las mismas moléculas orgánicas, in- cluso los mismos isómeros: todos los carbohidratos de los seres vivos son formas “D”, mientras que todos los aminoácidos son for- mas “L”.
· Investiga qué es un isómero y a qué se le llama dextrógiro (forma D) y levógiro (forma L).

Continuar navegando