Logo Studenta

sifilis congenita resumen cuadro

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SÍFILIS CONGÉNITA 
 
 
Escenario 
(1,2,3,4) 
I II III IV 
Madre Sintomática Sintomática Tratada 
durante el 
embarazo y sin 
sintomatología 
Tratada antes 
del embarazo y 
sin 
sintomatología 
Recién nacido Con signos 
compatibles 
con sífilis 
Sin signos 
compatibles 
con sífilis 
Sin signos 
compatibles 
con sífilis 
Sin signos 
compatibles 
con sífilis 
Laboratorio Alterado Alterado Alterado* (Ver 
anexo 2) 
Títulos bajos y 
estables 
durante toda la 
gestación y 
luego del parto 
(VDRL = o < 
1:2 
RPR = o < 1:4) 
Tratamiento Penicilina 
cristalina 
100.000-
150.000 
Ud/kg/día 
(50.000UI/kg/d
osis IV cada 8 
horas) por 10 
días 
Penicilina 
cristalina 
100.000-
150.000 
Ud/kg/día 
(50.000UI/kg/d
osis IV cada 8 
horas) por 10 
días 
Depende de 
factores 
epidemiológico
s* (Ver anexo 
3) 
 
1. Penicilina 
Benzatínica 
(1,2,3,4,5,6,7); 
o 
2. Seguimiento 
al mes para ver 
el 
comportamient
o de los títulos 
*(Ver anexo 4) 
Ninguno 
Puncion 
lumbar 
Citoquímico, 
proteínas y 
VDRL 
Citoquímico, 
proteínas y 
VDRL 
No No 
Gold standard Campo oscuro Pruebas 
treponémicas 
(FTA-Abs) 
RIT 
(investigativa) 
Pruebas 
treponémicas 
(FTA-Abs) 
RIT 
(investigativa) 
--- 
Seguimiento 3,6 y 12 meses 
(Hasta que los 
títulos 
disminuyan 4 
veces o las 
pruebas sean 
no reactivas) 
*(Ver anexo 1) 
3,6 y 12 meses 
(Hasta que los 
títulos 
disminuyan 4 
veces o las 
pruebas sean 
no reactivas) 
(Ver anexos 3 
y 4) 
-- 
VDRL en LCR Sí (Hasta que 
sea negativo) 
Sí (Hasta que 
sea negativo) 
(Ver anexos 3 
y 4) 
No 
VDRL en 
sangre 
Sí Sí Sí Sí 
Pronóstico Malo Bueno en caso 
de que se haga 
la atención 
oportuna y un 
seguimiento 
juicioso. De lo 
contrario se 
convertirá en 
un escenario I 
y el pronóstico 
será malo. 
Bueno Bueno 
 
 
Anexo 1: Las guías de Nacer estipulan que “Todos los neonatos hijos de madres con 
serología reactiva al parto deben recibir seguimiento clínico y serológico estrecho con 
pruebas no treponémicas cada 2 ó 3 meses hasta que sean no reactivas o los títulos 
disminuyan 4 veces. Los anticuerpos no treponémicos disminuyen a los 3 meses de 
vida y deben ser no reactivos a los 6 meses de edad, si el niño no fue infectado o fue 
infectado pero adecuadamente tratado. Si los títulos no disminuyen o aumentan 
después de los 6-12 meses de edad, el niño debe ser reevaluado, incluso con punción 
lumbar y tratado con penicilina G parenteral durante 10 días. Si los títulos son reactivos 
a los 18 meses de edad (los anticuerpos IgG maternos producto de la transferencia 
pasiva pueden estar presentes en el infante hasta los 15 meses de edad) se está ante 
un caso de sífilis congénita y debe ser manejado igual; el caso contrario no requiere 
manejo adicional. Aquellos con VDRL reactivo en LCR o anormalidades del LCR deben 
ser tratados con el esquema y dosis de neurosífilis y tener punción lumbar cada 6 
meses hasta que los resultados sean normales; de persistir las anormalidades deben 
ser retratados.” (2) 
 
Anexo 2: Las pruebas no treponémicas en madres que tuvieron sífilis y que han sido 
tratadas probablemente puedan salir alteradas, sin embargo, en caso de que el 
tratamiento haya sido adecuado, al ver el seguimiento se evidencia una disminución en 
los títulos, por lo que la alteración puede no tener valor. 
También es muy importante tener en cuenta que las pruebas no treponémicas pueden 
resultar alterados por causas diferentes a la replicación de la bacteria, aunque los 
títulos no suelen ser mayores de 1:8. Entre las causas de falsos positivos en el VDRL 
están (9, 10): 
● Errores técnicos: temperatura inapropiada del laboratorio, conservación 
incorrecta de los reactivos, preparación incorrecta de la emulsión del antígeno 
VDRL, no uso de sueros humanos con re-actividades conocidas, empleo de 
muestras no transparentes, lipémicas o contaminadas, dificultades en la lectura 
del ensayo. 
● Otras patologías: leptospirosis, mononucleosis infecciosa, brucelosis, 
endocarditis bacteriana, histoplasmosis, glomerulonefritis, neumonía por 
neumococo o viral, tuberculosis, lepra, malaria, enfermedad de Lyme, VIH, 
diabetes mellitus, enfermedad de Addison, fiebre reumática, dermatitis atópica, 
dermatomiositis, eritema nodoso, esclerodermia, lupus eritematoso sistémico, 
pénfigo vulgar, periarteritis nodosa, púrpura trombocitopénica, sarcoidosis, 
adicción a narcóticos de administración intravenosa, anemia 
hemolítica/perniciosa, crioglobulinemia, disproteinemia, carcinoma metastásico, 
leucemia linfoide, linfosarcoma, mieloma múltiple, epilepsia, hepatitis, cirrosis 
hepática, tiroiditis de Hashimoto, síndrome antifosfolipídico. 
● Medicamentos: se especula que los medicamentos que simulan o inducen el 
lupus eritematoso sistémico pueden alterar los resultados del VDRL, como 
isoniazida, hidralazina, procainamida, anticonvulsivos, capoten, clorpromazina, 
metildopa, minociclina, metildopa, quinidina, sulfasalazina. 
● Embarazo. 
● Envejecimiento. 
 
 
Anexo 3: el escenario 3 es de muy difícil manejo y requiere una juiciosa anamnesis 
sobre factores epidemiológicos para discernir si se trata de un escenario II, IV o de un 
verdadero escenario III. 
Cuando nos encontremos con este escenario, antes de hacer un plan de tratamiento 
debemos hacer la anamnesis completa y si es requerido, realizar pruebas de 
laboratorio. 
La anamnesis de factores epidemiológicos debe incluir la información de la paciente 
(madre) y de su(s) parejas sexuales recientes, uso de protección; es necesario también 
preguntar: 
● ¿Asistió a controles prenatales? ¿Se realizó exámenes de laboratorio? ¿Cuáles 
fueron los resultados de estos? 
● ¿Cuándo tuvo sífilis? 
● ¿Fue tratada la sífilis? ¿Cuál fue el tratamiento? ¿Cómo fue el tratamiento? 
¿Cuándo fue el tratamiento? ¿Dónde se realizó el tratamiento? (Hospital, 
farmacia, casa) ¿Quienes recibieron el tratamiento? (Madre o madre y padre) 
¿Quien proporcionó el tratamiento? (Médico, farmaceuta, vecin@). 
● ¿Se le realizó seguimiento? ¿Cómo fue? ¿Por cuánto tiempo? 
 
En caso de que se encuentren factores epidemiológicos presentes en la madre y el 
padre debemos verificar el seguimiento hecho a través de pruebas no treponémicas 
(VDRL), si los títulos han disminuido 4 o más veces el tratamiento ha sido efectivo y 
nos encontramos ante un escenario III o un falso positivo. Por otro lado si los títulos 
han disminuido menos de 4 veces, el tratamiento proporcionado no fue adecuado o 
estamos frente a una reinfección. 
 
Si luego de la anamnesis no se identifica ningún factor epidemiológico de importancia 
debemos realizar pruebas treponémicas (FTA-Abs); si el resultado es negativo es un 
falso positivo y nos encontramos frente a un escenario IV, si es positivo nos 
encontramos ante una sífilis gestacional, es decir, un escenario II. 
 
Anexo 4: las guías indican que ante un escenario III se debe aplicar Penicilina 
Benzatínica profiláctica 50.000 UI/kg/dosis IM en dosis única (1,2,3,4,5,6,7), sin 
embargo se sabe que esta no atraviesa la barrera hematoencefálica a menos que 
exista un proceso inflamatorio que esté afectando las meninges (11), esto hace que no 
sea un medicamento útil para prevenir la infección en el tejido cerebral del recién 
nacido (que debe ser la prioridad del médico tratante), por ello el Doctor César Alberto 
Orozco (Pediatra, Neonatólogo, Perinatólogo, Docente de la Universidad de Antioquia y 
Fundación Universitaria San Martín) recomienda NO UTILIZAR LA PENICILINA 
BENZATÍNICA y en su lugar hacer un seguimiento al mes para observar el 
comportamiento de los títulos en el VDRL; así, si los títulos han aumentado 4 o más 
veces comparados con el VDRL anterior estamos ante una sífilis congénita (escenario 
II), si han aumentado 3 veces o menos podemos afirmar que se trata de reaginas 
transplacentarias. 
 
Bibliografía 
1. Ministerio de la Protección Social. Guía de atención a la sífilis congénita. 
http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GUIA%20DE%
20ATENCION%20DE%20LA%20SIFILIS%20CONGENITA.pdf.[Consulta: 10 de 
mayo 2014] 
2. Instituto Nacional de Salud, Ministerio de la Protección Social. Protocolo de sífilis 
congénita y gestacional. Colombia. 2007. 
http://www.nacer.udea.edu.co/pdf/sifilis/ins.pdf. [Consulta: 10 de mayo 2014]. 
3. Nacer Centro Asociado al CLAP/SMR - OPS/OMS de la Universidad de 
Antioquia. Guía: Diagnóstico y manejo de sífilis gestacional y congénita. 
Medellín. 2007. 
http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidad
esAcademicas/FacultadMedicina/Departamentos/ObstetriciaGinecologia/diseno/
documentos/Guia03.pdf. [Consulta: 10 de mayo 2014]. 
4. Nacer Centro Asociado al CLAP/SMR - OPS/OMS de la Universidad de 
Antioquia. Manejo de la Sífilis congénita. Antioquia. 2006. 
http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidad
esAcademicas/FacultadMedicina/Departamentos/ObstetriciaGinecologia/diseno/
documentos/Guia03flujogramaA.pdf. [Consulta: 10 de mayo 2014]. 
5. Freddy E. Neira Safi. Sífilis congénita. CCAP, Precop SCP -Ascofame. Año 5, 
módulo 1. http://www.scp.com.co/precop/precop_files/modulo_5_vin_1/40-
48_sifilis_congenita.pdf. [Consulta: 10 de mayo 2014]. 
6. Dr. Raúl Ruvinsky, Dra. Miriam Bruno y Dra. María Rial. Infecciones perinatales 
bacterianas. Sífilis congénita. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Sociedad 
Argentina de Pediatría.. 
http://www.sap.org.ar/infecciones_perinatales_bacterianas.php. [Consulta: 10 de 
mayo 2014]. 
7. Mª Dolors Salvia, Enriqueta Álvarez, Jordi Bosch, Anna Goncé. Hospital Clínic. 
Barcelona. Capítulo 20. Infecciones congénitas. Protocolos Diagnóstico 
Terapéuticos de la AEP: Neonatología, de la Asociación Española de Pediatría. 
2008. http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/20_0.pdf. [Consulta: 10 
de mayo 2014]. 
8. Organización Panamericana de la Salud. Eliminación de la sífilis congénita en 
América Latina y el Caribe: Marco de referencia para su implementación. 
Washington, D.C: OPS, © 2005. 
http://www1.paho.org/Spanish/AD/FCH/AI/EliminaSifilisLAC.pdf. [Consulta: 10 
de mayo 2014]. 
9. Lic. Islay Rodríguez González, Dra. Carmen Fernández Molina y Tec. María 
Beatriz Martínez Salgueiro. Falsos biológicos positivos por VDRL en el 
diagnóstico serológico de sífilis. Ciudad de la Habana. Revista Cubana Médica 
tropical. 2005. http://www.bvs.sld.cu/revistas/mtr/vol58_1_06/mtr15106.htm 
[Consulta: 10 de mayo 2014]. 
10. Surajit Nayaky Basanti Acharjya Indian journal of dermatology, VDRL test and its 
interpretation. 2012. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3312652/. 
[Consulta: 10 de mayo 2014]. 
11. Temas para disertación Parte 1. Antibióticos Betalactámicos. Penicilinas. Página 
4 Farmacología Uda 5 Patología. 
http://odontogen08.weebly.com/uploads/9/0/3/3/9033841/libreton_de_farmaco.pd
f. [Consulta: 10 de mayo 2014].

Continuar navegando

Otros materiales