Logo Studenta

taller de psiquiatria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Taller Psiquiatria 
 Medicamentos 
 Litio: Es un medicamento utilizado como estabilizador del estado de ánimo en episodios 
 maníacos de la enfermedad maníaco depresiva, mantenimiento de pacientes maníaco 
 depresivos con una historia de manía, depresión bipolar y trastorno depresivo mayor. 
 El medicamento actúa principalmente alterando el transporte de sodio a través de la célula 
 membranas de las células nerviosas y musculares también altera el metabolismo de los 
 neurotransmisores incluyendo catecolaminas y serotonina, inhibe inositol monofosfatasa, 
 afectando posiblemente neurotransmisión a través de fosfatidil inositol. 
 Es importante el monitoreo de la litemia (se habla de esto más adelante) y del peso del 
 paciente pues el litio esta relacionado con el aumento de peso por lo cual se debe mantener 
 un monitoreo estricto del peso del paciente además de mediciones de glicemia y perfil 
 lipidico.Se sugiere considerar la presencia de diabetes o dislipidemia si el paciente ha 
 ganado 5% o más de su peso inicial tras el tratamiento y se debe considerar el cambio a 
 otro medicamento. 
 También se debe tener especial cuidado en mujeres embarazadas pues se presentan 2 a 3 
 veces más defectos de nacimiento en hijos de madres bajo tratamiento con litio que en la 
 población general. 
 Litemia: La litemia mínima eficaz es de 0,5 a 0,8 mEq/l. La litemia mínima eficaz debe 
 determinarse a la mañana luego de 12 hs. de la toma nocturna del día anterior y justo antes 
 de la primera toma del día. La litemia deseable está entre 0,6 y 1,2 mEq/l la que usualmente 
 se alcanza con el suministro de 300 mg de carbonato de litio 3 - 4 veces por día. 
 Los pacientes anormalmente sensibles al litio pueden exhibir signos de toxicidad con niveles 
 séricos de 1 a 1,5 mEq/l. Deben evitarse niveles mayores a 2 mEq/l.En pacientes ancianos 
 o con algún grado de patología renal que altere la excreción de la droga deben emplearse 
 dosis menores que las habituales. En estos pacientes la vida media del litio está aumentada 
 por lo que la litemia deberá solicitarse luego de cinco vidas medias es decir a los 7 o más 
 días. 
 Rango terapéutico: dosis mínima 450 mg/día ó dosis máxima 1800 mg/día. 
 Los niveles séricos de litio se determinarán 1 o 2 veces por semana al inicio del tratamiento 
 hasta que se estabilice el estado clínico del paciente y las concentraciones séricas de litio. 
 Posteriormente, en ausencia de complicaciones, las litemias se determinarán cada 1-2 
 meses. La muestra de sangre para la determinación de la litemia se realizará 
 inmediatamente antes de administrar la siguiente dosis, habitualmente 12 horas después de 
 la última toma, en función de la pauta posológica establecida. 
 Fuente: Agencia española de medicamentos y productos sanitarios. Ficha técnica Plenur 
 400mg. Disponible en: http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/48932/FT%2048932.pdf 
 Risperidona: Antagonista monoaminérgico selectivo, posee alta afinidad por receptores 
 5-HT 2 serotoninérgicos y D 2 dopaminérgicos. 
 El bloqueo de los receptores dopaminérgicos en el tracto tuberoinfundibular ocasiona la 
 secreción de prolactina y, por lo tanto, la risperidona produce hiperprolactinemia, con la 
 consiguiente ganancia de peso y en las mujeres, menstruaciones irregulares. Estos efectos 
 son dosis-dependientes, existiendo la posibilidad en el caso de dosis excesivas de 
 risperidona de un aumento de la incidencia de los carcinomas dependientes de prolactina. 
 Como ocurre con otros bloqueantes serotoninérgicos 5-HT2, la risperidona muestra otras 
 propiedades farmacológicas sobre otros receptores. Al unirse a los receptores 
 alfa-1-adrenérgicos, la risperidona puede ocasionar hipotensión. Otras reacciones adversas 
 se explican por sus propiedades antihistamínicas y anticolinérgicas. 
 Usos: 
 Vía oral: esquizofrenia. Episodios maníacos de moderados a graves asociados a trastorno 
 bipolar. Tto. a corto plazo (hasta 6 sem) de la agresión persistente en pacientes con 
 demencia tipo Alzheimer de moderada a grave que no responden a otras medidas no 
 farmacológicas y cuando hay un riesgo de daño para ellos o para los demás. Tto. a corto 
 plazo (hasta 6 sem) de la agresión persistente en trastornos de conducta en niños ≥ 5 años 
 y adolescentes con un funcionamiento intelectual por debajo de la media o retraso mental 
 diagnosticados de acuerdo al criterio DSM-IV, en los que la gravedad de la agresión u otros 
 comportamientos perturbadores requieran tto. farmacológico. 
 Parenteral: mantenimiento de la esquizofrenia en pacientes actualmente estabilizados con 
 antipsicóticos orales. 
 Posología: 
 - Esquizofrenia, ads.: inicial, 2 mg/día (una dosis o en 2), aumentar hasta 4 mg el 2º día; 
 después mantener o individualizar si es necesario; la mayoría resultan beneficiados con 
 dosis de 4-6 mg/día. Máx. 16 mg/día. Ancianos: inicial, 0,5 mg 2 veces/día; individualizar 
 con incrementos de 0,5 mg, 2 veces/día, hasta 1-2 mg, 2 veces/día. Niños < 18 años: no 
 recomendado. 
 - Episodio maníaco en trastorno bipolar, ads.: iniciar con 2 mg/día, incrementar en 1 mg/día, 
 si se requiere. Dosis recomendada, 1 a 6 mg/día. Ancianos: inicial, 0,5 mg 2 veces/día; 
 individualizar con incrementos de 0,5 mg, 2 veces/día a 1-2 mg, 2 veces/día. Niños < 18 
 años: no recomendado. 
 - Agresión persistente en pacientes con demencia tipo Alzheimer de moderada a severa: 
 inicial, 0,25 mg 2 veces/día; ajustar, si es necesario, con incrementos de 0,25 mg, 2 
 veces/día, en días alternos. 
 - Trastornos de conducta en niños de 5-18 años: ≥ 50 kg: inicial, 0,5 mg/día, ajuste 
 individual con incremento de 0,5 mg/día con frecuencia no superior a un día sí y otro no; 
 rango de dosis 0,5-1,5 mg/día. < 50 kg: inicial, 0,25 mg/día, ajuste individual con incremento 
 de 0,25 mg/día con frecuencia no superior a un día si y otro no; rango de dosis 0,5-0,75 
 mg/día. Niños < 5 años: no recomendado. 
 I.R. e I.H.: independientemente de la indicación, tanto dosis inicial como consecutivas deben 
 reducirse a la mitad. 
 Parenteral: ads. IM, inicial: 25 mg cada 2 sem, para dosis de ≤ 4 mg de risperidona oral (2 ó 
 mas sem), con dosis superiores valorar dosis de 37,5 mg. Tras la 1ª iny. se debe garantizar 
 una cobertura antipsicótica con risperidona oral o el antipsicótico utilizado previamente las 3 
 primeras sem. Mantenimiento: 25 mg cada 2 sem, puede incrementarse a 37,5 ó 50 mg con 
 una frecuencia no < 4 sem. Máx. 50 mg/2 sem. Niños < 18 años: no recomendado. 
 Clonazepam: Es un medicamento del grupo de las benzodiazepinas usado como 
 ansiolítico y anticonvulsivante, es usado como tratamiento para trastorno de pánico, 
 síndrome de Lennox-Gastaut, convulsión acinética, convulsión mioclónica además de 
 adyuvante en manía y psicosis agudas. Este medicamento actúa uniéndose a receptores de 
 las benzodiazepinas en el canal de cloruro regulado por ligando GABA-A, mejora los efectos 
 inhibitorios del GABA, aumenta la conductancia de cloruro a través de canales 
 GABA-regulados y presumiblemente inhibe la actividad neuronal en circuitos del miedo 
 amigdalinos proporcionando beneficios terapéuticos en trastornos de ansiedad. 
 Entre los efectos adversos ocasionados podemos encontrar sedación, fatiga, depresión, 
 mareos, ataxia, trastornos del habla,debilidad✽ olvido, confusión, hiperexcitabilidad y 
 nerviosismo. 
 Uso: Para trastornode pánico se usa 0,5-2 mg / día, ya sea dividido en dos 
 dosis o una vez al acostarse. Se puede iniciar con 0,5mg/día en dos dosis y al cabo de tres 
 días subir a 1mg/día en dos dosis. Dosis máxima de 4mg/día. 
 Ácido Valpróico: es un medicamento usado como anticonvulsivo, estabilizador del ánimo, 
 profiláctico para migraña. Se prescribe para tratamiento de la manía (Divalproex), en 
 mantenimiento del trastorno bipolar, depresión bipolar y en psicosis y esquizofrenia como 
 adyuvante. Actúa bloqueando los canales de sodio sensibles al voltaje por un mecanismo 
 desconocido y además aumenta las concentraciones cerebrales de ácido 
 gamma-aminobutírico (GABA) por un mecanismo desconocido. 
 Uso: Se usa una dosis inicial habitual para la manía o la epilepsia es 15 mg / kg en 2 dosis 
 divididas (una vez al día para valproato de liberación prolongada). Se puede iniciar, en 
 pacientes adultos con manía aguda, una dosis de 1000mg/día e ir incrementando 
 rápidamente , también la dosis puede ser menor si es menos aguda. 
 Fluoxetina: Es un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina, a veces clasificado 
 como un antidepresivo, pero no lo es precisamente. 
 Indicada en trastorno de depresión mayor, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de 
 disforia premenstrual, bulimia nerviosa, trastorno de pánico, fobia social, trastorno de estrés 
 postraumático y en depresión por trastorno bipolar combinado con olanzapina. 
 Actúa potenciando la serotonina, bloquea la recaptación de la bomba de recaptación de 
 serotonina, desensibiliza los receptores de serotonina, especialmente los 1A y se cree 
 aumenta la neurotransmisión serotoninérgica . Además tiene propiedades antagonistas en 
 los receptores 5TH2C, lo que incrementa la neurotransmisión de dopamina y norepinefrina. 
 Posología: 
 20–80 mg/día para trastornos de depresión y ansiedad. 
 60–80 mg/día para bulimia. 
 Modo de uso: 
 Depresión y TOC: Dosis inicial de 20 mg/day in morning, se deben esperar varias semanas 
 para saber si es necesario aumentar la dosis, escalando máximo hasta 80 mg/día 
 Bulimia: Dosis inicial de 60 mg/día en la mañana. 
 Fuente fármacos: Stahl, S. (2005). Essential psychopharmacology. Cambridge, England: Cambridge 
 University Press. 
 Escala de Hamilton (¿qué evalúa? ¿cómo se aplica?): Es una escala aplicada por un 
 examinador a una persona previamente diagnosticada con depresión con el fin de clasificar 
 cuantitativamente la gravedad de los síntomas y además poder realizar el seguimiento 
 analizando los cambios del paciente. La escala cuenta con 17 ítems a evaluar, cada uno 
 puede tener de 3 a 5 respuestas, a estas respuestas se les otorga un valor desde 0 que 
 aumenta en una unidad dependiendo del número de respuestas del item a evaluar; la 
 puntuación total va de 0 a 52. Se clasifica al paciente de la siguiente manera (Según NICE): 
 No deprimido: 0-7 
 Depresión ligera/menor: 8-13 
 Depresión moderada: 14-18 
 Depresión severa: 19-22 
 Depresión muy severa: >23 
 Para posteriores controles de respuesta al tratamiento se dice que: 
 -Respuesta al tratamiento: disminución de 50% o más respecto al valor inicial. 
 -Respuesta parcial: disminución entre el 25-49% respecto al valor inicial. 
 -No respuesta: reducción demenos del 25% respecto al valor inicial. 
 Fuente: - Shelton, R., Management of major depressive disorders following failure of 
 antidepressant treatment. Primary Psichiatry, 2006. 12(4): p. 73-82. 
 -M.J. Purriños, Escala de Hamilton- Hamilton Depresion Rating Scale (HDRS) 
 Viraje farmacológico: esto hace referencia a una reacción de los antidepresivos en la cual 
 los pacientes que son tratados con estos fármacos pasan de presentar depresión a tener 
 teniendo un comportamiento maníaco. Se dice sucede más comúnmente en pacientes que 
 usan antidepresivos tricíclicos y que además depende del tiempo de tratamiento de la 
 terapia. 
 Fuente: Martínez Juan Carlos, González Claudia. Terapia antidepresiva y viraje a manía. Rev. chil. 
 neuro-psiquiatr. [Internet]. 2004 Jul [citado 2016 Ago 01] ; 42( 3 ): 177-182. Disponible 
 en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272004000300003&lng=es 
 Litemia: Es la medición de la concentración de litio plasmático, debe hacerse a todos los 
 pacientes que reciban tratamiento con litio para garantizar que se encuentre en su margen 
 terapéutico, los valores de litemia deben estar entre 1.0 y 1,5 mEq / L para el tratamiento 
 agudo, 0,6 y 1,2 mEq / l para el tratamiento crónico) 
 Fuente: Stahl, S. (2005). Essential psychopharmacology. Cambridge, England: Cambridge University 
 Press. 
 Alexitimia: Trastorno desadaptativo psicológico caracterizado por la incapacidad de 
 identificar y describir verbalmente las emociones y sentimientos en uno mismo y en los 
 demás. 
 Puede tener su origen en rasgos hereditarios, anormalidades genéticas, desarrollo neuronal 
 perturbado, lesión cerebral, o trauma psíquico. Otros desarrollan alexitimia psicológica como 
 una medida de defensa contra el estrés emocional o el trastorno de estrés post-traumático. 
 Como mecanismo de defensa, la mente simplemente cierra las vías que procesar las 
 emociones, resultando en un estado carente de emociones. Este tipo de alexitimia es 
 generalmente reversible a través de psicoterapia, y a veces con la ayuda de los 
 antidepresivos. 
 Síndrome de Capgras: Fue descrito por vez primera en 1923 por Capgras y 
 Reboul-Lachaux bajo la denominación de ‘l’illusion des sosies’ (‘ilusión de dobles’), es un 
 cuadro delirante consistente en la creencia de que una persona, generalmente cercana y 
 afectivamente significativa para el paciente, ha sido sustituida por un doble a quien se 
 considera un impostor. 
 Constituye un delirio restringido, por lo general, a una persona concreta, aunque puede 
 llegar a involucrar a varias. El delirio puede referirse también a animales, objetos o lugares 
 significativos para el sujeto, o afectar al reconocimiento de sí mismo. Su duración es 
 variable y puede tratarse de un fenómeno transitorio o cronificarse, y se ha informado de 
 algún caso de aparición intermitente. El síndrome de Capgras es el más frecuente de los 
 denominados ‘síndromes de falsa identificación delirante’, cuya característica esencial es la 
 presencia de creencias delirantes sobre la identidad propia o de una persona familiar. 
 Síndrome de Fregoli: Es una sobreidentificación delirante de familiares en el cuerpo de 
 otras personas extrañas; el de intermetamorfosis, en el que el paciente intercambia la 
 identidad de personas cercanas; el de los dobles subjetivo o delirio de dobles del propio 
 sujeto, en que cree que otras personas se han transformado en él mismo; y la paramnesia 
 reduplicativa, o creencia de que un lugar o espacio físico ha sido duplicado 
 Fuente: Agustín Madoz-Gúrpide, Rosalía Hillers-Rodríguez. (2010). Delirio de Capgras: una revisión 
 de las teorías etiológicas. Rev Neurol 2010; 50 (7): 420-430. Consultado en Julio 28 de 2016, 
 Disponible en: http://www.neurologia.com/pdf/web/5007/bd070420.pdf 
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272004000300003&lng=es
 Sindrome de Cotard: En 1810 J. Cotard describió este sindrome caracterizado por ideas 
 delirantes de tipo nihilisticas, negación de la propia existencia e incluso del mundo que 
 rodea a quien lo padece. En una revisión de artículos científicos ( Berriosy Luque) se 
 encontró que los pacientes con S. de Cotard tenían depresion (89% de los casos), aunque 
 también se ha encontrado en pacientes esquizofrénicos y psicóticos. 
 Fuente : Castrillón Muñoz, Eduardo, & Gutiérrez Alzate, Boris. (2009). Síndrome de Cotard: 
 presentación de un caso. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(1), 194-202. Consultado en julio 28, 
 2016, Disponible en: 
 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502009000100014&lng=en&tlng 
 =es. 
 Alucinación refleja: Se trata de una alucinación en una modalidad sensorial producida por 
 un estímulo correspondiente a otra sensación. Una paciente siente corrientazos en su 
 estómago cada vez que el médico escribe en la historia clínica, en frente de ella. 
 Alucinación funcional: Son precipitadas por estímulos externos y experimentadas 
 simultáneamente. Algunos enfermos oyen voces alucinatorias cuando se escucha al mismo 
 tiempo correr el agua de un grifo, que desaparecen al cerrar el grifo. 
 Pseudoalucinación: Son representaciones perceptivas con localización interna pero de 
 gran viveza y claridad por lo cual son tomadas como reales. El individuo que las padece 
 puede diferenciarlas de su imaginación o distinguirlas de otras verdaderas alucinaciones, y 
 por esta razón son tan patológicas como las otras alucinaciones. 
 Alucinosis: Son percepciones sin objeto, que a pesar de su localización exterior, son 
 sometidas a crítica inmediatamente o el individuo más tarde puede comprender el carácter 
 no real del objeto representado. Son propias de cuadros orgánicos. 
 Trastorno de pánico: Consiste en ataques súbitos, breves e intensos de angustia, 
 acompañados de fenómenos autonómicos acentuados y componentes cognitivos de muerte 
 inminente o pérdida de control, cuya duración generalmente no es mayor de 15 minutos. 
 Inquietud motora: Es el aumento en frecuencia e intensidad de todos los movimientos. Hay 
 grados ligeros de aumento de la conducta motora que corresponden a la simple inquietud 
 motora. Una variedad de este último fenómeno es la acatisia, que también puede ser un 
 efecto secundario de algunos medicamentos antipsicóticos, y consiste en la imposibilidad 
 del paciente para permanecer sentado con su consecuente necesidad de deambular, sin 
 que pueda controlarlo en forma voluntaria. 
 Hipermimia: Trastorno de la mímica facial emotiva, caracterizada por la exageración en los 
 movimientos. 
 Porcentaje de suicidio en depresión: 
 La depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo, y se calcula que afecta a 
 unos 350 millones de personas; Cada año se suicidan más de 800000 personas, y el 
 suicidio es la segunda causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años. 
 Dos estudios prospectivos con un seguimiento de 18-24 meses de pacientes con 
 diagnostico de depresion observaron diferentes porcentajes de intento de suicidio o su 
 consumación, oscilando entre el 8% y el 16, 6%, sin precisar en ellos la gravedad del 
 trastorno depresivo. 
 Fuente: - OMS. La Depresión. Consultado el 3 de Agosto de 2016. Disponible en: < 
 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs369/es/ > 
 -Oquendo MA, Bongiovi-Garcia ME, Galfalvy H, Goldberg PH, Grunebaum MF, Burke AK, et al. Sex 
 differences in clinical predictors of suicidal acts after major depression: a prospective study. Am J 
 Psychiatry 2007;164(1):134-41. 
 Criterios de estrés postraumático: 
 A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido 1 y 
 2: 
 1. la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) 
 acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la 
 de los demás 
 2. la persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos. 
 Nota: En los niños estas respuestas pueden expresarse en comportamientos 
 desestructurados o agitados 
 B. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de una (o 
 más) de las siguientes formas: 
 1. recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los 
 que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones. Nota: En los niños pequeños 
 esto puede expresarse en juegos repetitivos donde aparecen temas o aspectos 
 característicos del trauma 
 2. sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen malestar. 
 Nota: En los niños puede haber sueños terroríficos de contenido irreconocible 
 3. el individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está 
 ocurriendo (se incluye la sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones, 
 alucinaciones y episodios disociativos de flashback, incluso los que aparecen al 
 despertarse o al intoxicarse). Nota: Los niños pequeños pueden reescenificar el 
 acontecimiento traumático específico 
 4. malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que 
 simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático 
 5. respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan 
 o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático 
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs369/es/
 C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad 
 general del individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican tres (o más) de los 
 siguientes síntomas: 
 1. esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso 
 traumático 
 2. esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del 
 trauma 
 3. incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma 
 4. reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas 
 5. sensación de desapego o enajenación frente a los demás 
 6. restricción de la vida afectiva (p. ej., incapacidad para tener sentimientos de amor) 
 7. sensación de un futuro desolador (p. ej., no espera obtener un empleo, casarse, 
 formar una familia o, en definitiva, llevar una vida normal) 
 D. Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal) (ausente antes del trauma), 
 tal y como indican dos (o más) de los siguientes síntomas: 
 1. dificultades para conciliar o mantener el sueño 
 2. irritabilidad o ataques de ira 
 3. dificultades para concentrarse 
 4. hipervigilancia 
 5. respuestas exageradas de sobresalto 
 E. Estas alteraciones (síntomas de los Criterios B, C y D) se prolongan más de 1 mes. 
 F. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de 
 otras áreas importantes de la actividad del individuo. 
 Especificar si: 
 Agudo: si los síntomas duran menos de 3 meses 
 Crónico: si los síntomas duran 3 meses o más. 
 Especificar si: 
 De inicio demorado: entre el acontecimiento traumático y el inicio de los síntomas han 
 pasado como mínimo 6 meses. 
 Fuente: PSICOMED . Criterios para el diagnóstico Trastorno por estrés postraumático. 
 Consultado el 3 de Agosto de 2016. Disponible en < 
 http://www.psicomed.net/dsmiv/dsmiv7.html > 
 Uso de prazosin en pesadillas: 
 Los resultados de los estudios indican que el prazosin es más efectivo que el placebo para 
 disminuir las pesadillas en el TEPT. El número de pacientes en los estudios es pequeño y 
 las características socio-demográficas de los pacientes no es del todo representativo de la 
 población general lo que limita lageneralización de los resultados. La heterogeneidad en la 
http://www.psicomed.net/dsmiv/dsmiv7.html
 dosis utilizada y la variabilidad en el tiempo de tratamiento, no permite definir ni la dosis 
 óptima, ni la duración del tratamiento necesario para abolir este síntoma. 
 La dosis utilizada osciló entre 2 mg/día y 16,6 mg/día. La mejoría sintomática se evidenció 
 desde pocos días hasta semanas después de iniciar el tratamiento. En general, el prazosin 
 fue bien tolerado inclusive a dosis altas. En los 3 estudios realizados hasta el momento el 
 prazosin fue superior a placebo para el ítem “sueños perturbadores recurrentes” 
 encontrándose un valor de p significativo (p<0.05). Para el ítem “frecuencia e intensidad de 
 la dificultad para conciliar y mantener el sueño”, los resultados son heterogéneos. 
 Fuente: EFECTIVIDAD DEL PRAZOSIN PARA EL TRATAMIENTO DE LAS PESADILLAS 
 EN EL TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA. 
 Zelde Espinel Ben-Amy, Mariana Niño Pastrana. PSIMONART 4(1-2) 55-67-2012. 
 Disponible en: 
 http://www.clinicamontserrat.com.co/web/documents/Psimonart/volumen4-1/06-Psimonart-Ef 
 ectividad-del-prazosin.pdf 
 Ciclotimia vs labilidad emocional: 
 ● Ciclotimia: Es una alteración crónica de fluctuaciones del ánimo que comprende 
 numerosos períodos de síntomas hipomaníacos, que alternan con otros de síntomas 
 depresivos. Ni los síntomas hipomaníacos ni los depresivos cumplen con los 
 requisitos para diagnosticar episodio maníaco, o depresivo mayor. Durante un 
 período de dos años no debe haber un período libre de síntomas mayor de dos 
 meses para establecer el diagnóstico. 
 ● Labilidad: El paciente maníaco es muy lábil o inestable en su estado de ánimo. A 
 pesar de que predomina su humor elevado o expansivo, puede bruscamente romper 
 en llanto y expresar ideación depresiva, pero estos síntomas depresivos duran 
 menos de 24 horas. 
 Depresión y duelo: 
 Para distinguir el duele de un episodio de depresión mayor (EDM), es útil tener en cuenta 
 que en el duelo el afecto predominante es el sentimiento de vacío y pérdida, mientras que 
 en un EDM es el estado de ánimo deprimido persistente y la incapacidad de esperar 
 felicidad o placer. La disforia en el duelo probablemente disminuye de intensidad en días o 
 semanas y se produce en oleadas, las denominadas punzadas del duelo. Estas oleadas 
 tienden a asociarse a pensamientos o recuerdos del difunto. 
 El estado de ánimo deprimido de un EDM es más persistente y no se asocia a 
 pensamientos o preocupaciones específicos. El dolor del duelo puede ir acompañado de 
 humor y emociones positivas que no son característicos de la intensa infelicidad y miseria 
 que caracteriza a un EDM. El contenido de los pensamientos asociados al duelo 
 generalmente presenta preocupación vinculada a pensamientos y recuerdos del difunto, y 
 no la autocrítica o la rumiación pesimista que se observa en un EDM. 
 En el duelo, la autoestima por lo general se conserva, mientras que en un EDM son 
 frecuentes los sentimientos de no valer para nada y de desprecio por uno mismo. Si en el 
 duelo existen ideas de autoanulación, implican típicamente la percepción de haber fallado al 
 difunto (p. ej., no haberlo visitado con más frecuencia; no decirle lo mucho que lo quería). Si 
 un individuo en duelo piensa en la muerte y en el hecho de morir, estos pensamientos se 
 centran por lo general en el difunto y posiblemente en "reunirse" con él, mientras que en un 
 EDM estos pensamientos se centran en poner fin a la propia vida debido al sentimiento de 
 inutilidad, de no ser digno de vivir o de ser incapaz de hacer frente al dolor de la depresión. 
 Retardo mental (criterios, clasificación): 
 Criterios 
 DSM IV 
 A. Capacidad intelectual significativamente inferior al promedio: un CI aproximadamente de 
 70 o inferior en un test de CI administrado individualmente (en el de niños pequeños, un 
 juicio clínico de capacidad intelectual significativamente inferior al promedio). 
 B. Déficit o alteraciones de ocurrencia en la actividad adaptativa actual (eficacia de la 
 persona para satisfacer las exigencias planteadas para su edad y su grupo cultural), en por 
 lo menos dos de las áreas siguientes: comunicación personal, vida doméstica, habilidades 
 sociales-interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades 
 académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad. 
 C. El inicio es anterior a los 18 año 
 Clasificación 
 Retraso mental leve (317): CI entre 50-55 y aproximadamente 70. 
 Retraso mental moderado (318.0): CI entre 35-40 y 50-55. 
 Retraso mental grave (318.1): CI entre 20-25 y 35-40. 
 Retraso mental profundo (318.2): CI inferior a 20-25. 
 Retraso mental de gravedad no especificada (319): cuando existe clara presunción de 
 retraso mental, pero la inteligencia del sujeto no puede ser evaluada mediante los test 
 usuales 
 El DSM -V añadió cambios significativos al diagnóstico y clasificación de la discapacidad 
 intelectual. 
 Fuente: PSICOMED . Retraso Mental. Consultado el 3 de Agosto de 2016. Disponible en 
 < http://www.psicomed.net/dsmiv/dsmiv1.html#10 > 
http://www.psicomed.net/dsmiv/dsmiv1.html#10
 Seguimiento metabólico en tratamiento con Antipsicóticos atípicos 
 Aunque los estudios no son del todo concluyentes por riesgo de sesgo, se ha encontrado 
 mayor riesgo de desarrollar diabetes mellitus, hiperglicemias y dislipidemia en los pacientes 
 esquizofrénicos, especialmente en los que utilizan Antipsicóticos de segunda generación, 
 por lo que las guías de práctica clínica han hecho las siguientes recomendaciones para el 
 seguimiento de estos pacientes: 
 Recomendación 1. Todo paciente adulto con diagnóstico de esquizofrenia requiere una 
 evaluación clínica antes de iniciar el tratamiento farmacológico que incluya como mínimo las 
 pruebas enumeradas en la tabla 6. 
 Recomendación 2. Los pacientes adultos con diagnóstico de esquizofrenia que reciben 
 tratamiento con antipsicóticos (AP) deben ser evaluados con los estudios enumerados en la 
 tabla 6 y en la periodicidad establecida. 
 Punto de buena práctica 1. De acuerdo con la clínica del paciente adulto con diagnóstico de 
 esquizofrenia, el MD puede solicitar otros estudios paraclínicos 
 Fuente: Evaluación y seguimiento metabólico del paciente con diagnóstico de esquizofrenia. 
 Gabriel Oviedo, Carlos Gómez, Adriana Bohórquez, Jenny García, Luis Jaramillo , Nathalie 
 Tamayo , Luisa Arenas y Carolina Vélez. rev colomb psiquiat. 2015;44(4):220–229. 
 Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/806/80643083005.pdf

Continuar navegando