Logo Studenta

PPT ESTUDIO 4

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DIAGRAMA DE MULTIPLES ACTIVIDADES: 
DIAGRAMA HOMBRE MAQUINA, 
DIAGRAMA BIMANUAL, DIAGRAMA DE 
RECORRIDO.
SESIÓN N°04
Dr. HIRATA TEJADA, LUIS TORIBIO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA 
INDUSTRIAL
PFA
INTRODUCCION
El diagrama de procesos hombre-máquina se utiliza para estudiar, analizar y mejorar
una estación de trabajo a la vez. El diagrama muestra la relación de tiempo exacta
entre el ciclo de trabajo de la persona y el ciclo de operación de la máquina. Estos
hechos pueden conducir a una utilización más completa del tiempo del trabajador y
de la máquina, así como a obtener un mejor balance del ciclo de trabajo.
En el informe analizamos, evaluamos y estudiamos los métodos de trabajo y el flujo
de las operaciones en sistemas productivos, identificando las situaciones críticas, con
el fin de establecer estándares de desempeño y mejoras en la eficiencia, mediante el
uso del diagrama hombre – máquina.
Ciertas técnicas, en particular el estudio de métodos y la medición del trabajo
(estudio de tiempos), nos permiten investigar de una forma sistemática todos los
factores que influyen en la eficiencia del proceso laboral analizado con el fin de
efectuar mejoras.
Para ello, partimos del supuesto de que sería posible incrementar la productividad
utilizando los recursos existentes, sin necesidad de fuertes desembolsos para la
mejora de instalaciones y equipos.
ESTUDIO DE MÉTODOS
Consiste en el registro y examen crítico de los modos existentes y proyectados de
llevar a cabo un trabajo. De esta forma se convierte en un medio de idear y aplicar
métodos más sencillos y eficaces para reducir los costes.
Trata de reducir la cantidad de trabajo necesario para obtener una determinada
producción, eliminando los movimientos innecesarios de los materiales o del
personal, sustituyendo los métodos de trabajo por otros más eficientes.
Puede dejar al descubierto las deficiencias del modelo, de los materiales, de los
métodos de fabricación, etc.
Uno de los principales instrumentos para lograr incrementos de productividad es el
estudio de métodos, entendido como aquella serie de técnicas que se utilizan para
realizar el registro y el examen crítico y sistemático de los modos existentes y
proyectados de llevar a cabo un trabajo.
Mediante estas técnicas examinamos el trabajo humano en todos sus contextos,
investigando de forma sistemática todos los factores que influyen en la eficiencia y
economía de la situación estudiada, con el fin de realizar mejoras.
REGISTRO DE OBSERVACIONES A TRAVÉS DEL DIAGRAMA DE HOMBRE – MÁQUINA.
Para hacer efectivo el registro de lo observado se divide el proceso en dos
grupos los cuales son:
Operario; el cual se identifica con las funciones de voz activa y realiza
actividades como carga, descarga, opera máquina e inspecciona material
en el caso de la máquina; está identificada con la función de voz pasiva y
los procesos que se le realiza es cargada, operada, descargada o es
inactiva. Todas estas actividades se identificas en un diagrama hombre-
máquina como inactivo, combinado e independiente.
Análisis de los métodos de trabajo mediante la Técnica del Interrogatorio. El estudio
de métodos resulta de suma importancia para identificar fallas en los procesos de
una manera eficaz y eficiente. Unas de las técnicas más usadas es la de interrogatorio
y la misma es un medio utilizado para efectuar el examen crítico, sometiendo
sucesivamente cada actividad a una serie sistemática y progresiva de preguntas
Preguntas preliminares En esta primera etapa se pone en tela de juicio,
sistemáticamente y con cada actividad registrada, el propósito, lugar, momento
(sucesión), persona y forma (medios) en que se desarrollan las actividades.
Preguntas de fondo Esta es la segunda fase del interrogatorio donde se prolongan y
detallan las preguntas preliminares para determinar si, a fin de mejorar el método
empleado, sería factible y preferible reemplazar por otro el lugar, la sucesión, la
persona y/o los medios.
Preguntas complementarias Su propósito es desviar nuestra atención a aspectos
muy puntuales como los materiales y su transporte, los empleados, las herramientas
y equipo, las condiciones de trabajo y el diseño de los productos.
GENERACIÓN DE PROPUESTAS DE MEJORA.
Este punto resulta sumamente importante porque es cuando ya el problema
está totalmente identificado y se deben crear estrategias que sean
adecuadas adecuado tanto a las necesidades, espacio, costos, recursos que la
organización tenga a disposición.
METODOLOGÍA
En este manuscrito se procede a realizar la aplicación de herramientas de estudio del
trabajo con la finalidad de mejorar aquellos aspectos en los procesos que generan un
cuello de botella, para ello, utilizamos el siguiente modelo metodológico:
Como primera fase analizamos el diagnóstico que en ella hacemos una descripción
general del problema, inherente a esto se encuentra la descripción detallada del
proceso de rectificación.
ESTUDIO DE MÉTODOS
Uno de los principales instrumentos para lograr incrementos de productividad es el
estudio de métodos, entendido como aquella serie de técnicas que se utilizan para
realizar el registro y el examen crítico y sistemático de los modos existentes y
proyectados de llevar a cabo un trabajo. Mediante estas técnicas examinamos el
trabajo humano en todos sus contextos, investigando de forma sistemática todos los
factores que influyen en la eficiencia y economía de la situación estudiada, con el fin
de realizar mejoras.
De esta forma se convierte en un medio de idear, desarrollar y aplicar
métodos más sencillos y eficaces que nos lleven a reducciones de los
costos. Es decir, mediante el estudio de métodos tratamos que las tareas se
hagan de la manera más sencilla y económica posible, reduciendo la
cantidad de trabajo necesario para obtener una determinada producción,
eliminando los movimientos innecesarios de los materiales o del personal,
sustituyendo los métodos de trabajo por otros más eficaces. Fines
principales del estudio:
Mejorar los procesos y los procedimientos de trabajo.
Mejorar la disposición de la fábrica, taller y lugar de trabajo, así como los modelos
de máquinas e instalaciones.
 Economizar el esfuerzo humano y reducir la fatiga innecesaria.
Mejorar la utilización de los materiales, máquinas y mano de obra.
Crear mejores condiciones materiales de trabajo.
Para alcanzar cualquiera de estos objetivos existen diversas técnicas, pero
todas tienen un procedimiento cuyas etapas básicas deben ser respetadas
estrictamente y realizadas en el orden indicado para que el estudio de
métodos sea efectivo:
•1. Seleccionar el trabajo que se va a estudiar.
•2. Registrar todo lo que sea pertinente del método actual por observación directa.
•3. Examinar con espíritu crítico lo registrado.
•4. Idear el método más práctico económico y eficaz, teniendo en cuenta las contingencias posibles.
•5. Definir el nuevo método, de tal modo que sea reconocible y diferenciable del antiguo.
•6. Implantación.
•7. Mantenimiento.
LA MEDICIÓN DEL TRABAJO
La medición del trabajo consiste en la aplicación de una serie de técnicas para la
determinación del tiempo invertido por un trabajador calificado en llevar a
cabo una tarea definida, efectuándola según una norma de ejecución
preestablecida.
Con anterioridad vimos cómo el tiempo total de fabricación de un producto puede
aumentar a causa de un diseño deficiente, del mal funcionamiento del proceso o por
el tiempo improductivo añadido en el curso de la producción debido a deficiencias de
la dirección o a la actuación de los trabajadores.
El estudio de métodos es la técnica principal para reducir la cantidad de trabajo,
principalmente eliminando movimientos innecesarios del material o de los
operarios, desarrollando métodos de trabajo más eficaces. La medición del trabajo,
a su vez, es el medio por el cual la dirección puede poner de manifiesto y tratar de
eliminar el tiempo improductivo, es decir, el tiempo durante el cual no se ejecuta
trabajo productivo por cualquier causaque sea. La medición de trabajo, además de
revelar la existencia del tiempo improductivo, también sirve para fijar tiempos tipo de
ejecución del trabajo de operaciones.
La MEDICIÓN DEL TRABAJO proporciona los datos necesarios para organizar y
controlar las actividades de la empresa en las que intervienen el factor tiempo; los
usos más destacables son los siguientes:
Comparar la eficacia de varios métodos durante el estudio de métodos.
Repartir la carga de trabajo dentro de los equipos de forma equilibrada.
Determinar el número de operaciones que puede realizar el operario o las
máquinas que puede atender.
Obtener información en que basar el programa de producción, presupuestos de
ofertas, precios de venta, plazos de entrega.
 Fijar normas que puedan servir de base a sistemas de incentivos.
Obtener información que permita controlar los costes de mano de obra y fijar
costes estándar.
• PROCEDIMIENTO BÁSICO DE LA MEDICIÓN DEL TRABAJO:
• Seleccionar el trabajo objeto de estudio.
• Registrar todos los datos relativos a métodos, circunstancias
en que se realiza el trabajo y elementos de la actividad.
• Examinar los datos registrados con espíritu crítico, 
verificando si se utilizan los métodos más eficaces
separando elementos productivos de improductivos.
• Medir la cantidad de trabajo de cada uno de los elementos
mediante la técnica más apropiada.
• Compilar el tiempo tipo de la operación previendo, en caso
de estudios de tiempos con cronómetro, los suplementos
para descansos, necesidades personales, etc.
• Definir con precisión las actividades y métodos de 
operación a los que corresponde el tiempo computado, 
definiéndolo como tiempo tipo de las mismas.
CONCLUSIONES
• Estudio de métodos: serie de técnicas que se utilizan para 
realizar el registro y el examen crítico y sistemático de los 
modos existentes y proyectados de llevar a cabo un trabajo.
• Estudio de métodos: mejora los procesos y los 
procedimientos de trabajo, la disposición de la fábrica, 
economizar el esfuerzo humano y reducir la fatiga, la 
utilización de los materiales y las condiciones de trabajo.
• Procedimiento estudio métodos: seleccionar el trabajo, 
registrar todo lo del método actual, examinar lo registrado, 
idear método más práctico y económico, definir nuevo 
método, implantación y mantenimiento.
• Medición del trabajo: aplicación de una serie de técnicas para 
la determinación del tiempo invertido por un trabajador
calificado en llevar a cabo una tarea definida, efectuándola
según una norma de ejecución preestablecida.
• La medición del trabajo proporciona los datos necesarios
para organizar y controlar las actividades de la empresa en 
las que intervienen el factor tiempo.
DIAGRAMA 
BIMANUAL
• Esta técnica deriva del campo de investigación que inauguró el 
matrimonio formado por Frank y Lillian Gilbreth a finales del 
siglo XIX, principios del XX. Se interesaron por el estudio de los 
movimientos de los operarios mientras realizaban sus tareas, 
con el objeto de reducir los movimientos y, por tanto, esfuerzos
innecesarios. 
http://evaluador.doe.upv.es/wiki/index.php?title=Frank_y_Lillian_Gilbreth&action=edit&redlink=1
APLICACIÓN
La aplicación de esta herramienta es útil para operaciones repetitivas con
tiempos de ciclo cortos, pues el nivel de detalle es minucioso y servirá para
reducir las pérdidas de tiempo y movimiento más minúsculas.
SIMBOLOGÍA
Para representar las operaciones se utilizan símbolos. Cada uno de ellos tiene una
forma distinta y se corresponde con un tipo de acción diferente. Los símbolos y sus
descripciones son las siguientes:
CÓMO SE 
CONSTRUYE 
El formulario del 
Diagrama Bimanual 
deberá alojar los 
siguientes espacios:
Información básica:
• Actividad
• Descripción
• Control del documento (versión, editor, 
fecha...)
• Ilustración de la operación
• Croquis del lugar de trabajo
Diagrama, dividido en 4 columna:
• Columnas exteriores: Descripción de las 
tareas de cada mano en cada momento
• Columnas interiores: Diagrama en que se 
consigna el tipo de operación que realiza 
cada mano en cada momento
• Las dos columnas de la izquierda 
corresponden a la mano izquierda. Las 
dos de la derecha, a la mano derecha.
Resumen del análisis: Número de operaciones de cada tipo, requeridas por
cada mano, para:
 Situación actual
Propuesta que la mejora
CÓMO SE RELLENA - Buenas prácticas
A la hora de analizar una operación siguiendo las pautas de un diagrama bimanual se
recomienda seguir los siguientes consejos:
Antes de empezar a tomar anotaciones:
 Estudiar varias veces el ciclo de las operaciones
 Establecer un punto de partida del ciclo. Es recomendable comenzar los registros
cuando se coge una pieza nueva
Decidir con qué mano empezar. Se recomienda que se la que más trabaja o la que
coge la pieza primero.
Durante la toma de anotaciones:
• No registrar todos los símbolos de golpe, 
sino centrarse en unos pocos y registrar 
unos cuantos cada vez que vuelves a ver el 
ciclo.
• Registrar sólo una mano en cada 
repetición.
• Cuando cada mano hace una acción 
diferente simultáneamente, ambas deben 
registrarse en la misma línea.
• Cuando cada mano actúa sucesivamente 
una tras otra, sus acciones deben 
registrarse en líneas diferentes, en el 
orden en que se producen.
• Por último, registrar todos los 
movimientos que se realicen, por 
minuciosos que sean.
TRABAJO EN CLASE: 
DEFINA CINCO 
MOVIMIENTOS DE 
THERBLIGS
GRACIAS POR SU 
AUDIENCIA….

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

286 pag.
INGENIERIA DE METODOS

IPN

User badge image

leonardo.anaya

97 pag.
archivo_20211114193023

Escola Monteiro Lobato

User badge image

Axel Zambrano Montiel

108 pag.
20200803105713-5757-TL

BUAP

User badge image

Estudiando Y Aprendendo

199 pag.
I2-1120

IPN

User badge image

Todos los Materiales