Logo Studenta

Liberman - Manual de terapia de pareja

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ROBERT P. LIBERMAN, EUGENIE G. WHEELER, 
LOUIS A.J.M. DE VISSER, JULIE KUEHNEL 
y TIMOTHY KUEHNEL
MANUAL DE 
TERAPIA 
DE PAREJA
Un enfoque positivo para ayudar
a las relaciones con problemas
BIBLIOTECA DE PSICOLOGÍA 
DESCLÉE DE BROUWER
Título de la edición original: HANDBOOK OF MARITAL THERAPY. 
A Positive Approach to Helping Troubled Relationships. 
Plenum Press, New York
Versión española: José Domingo González Díaz y María José Catalán Frías
EDITORIAL DESCLÉE DE BROUWER, S.A. - 1987
Henao, 6. 48009 - BILBAO
Printed in Spain
ISBN: 84-330-0705-X
Depósito Legal: BI-1183-87
Impreso por: GRAFO. S.A. - Bilbao
Índice
PRÓLOGO 
PREFACIO 
INTRODUCCIÓN 
Terapia de pareja: ¿Qué es y para quién? 
 Organización del manual 
Capítulo 1: PRINCIPIOS Y LÍNEAS GENERALES 
Fundamentos teóricos y empíricos 
El enfoque del aprendizaje social en terapia de pareja
Objetivos terapéuticos 
La terapia de pareja en grupo 
Principios para dirigir un grupo de parejas 
Capítulo 2: EL COMIENZO 
Reclutamiento de clientes y de fuentes de referencia 
Contacto inicial 
Inclusión del miembro reacio 
Evaluación de la motivación. 
Separación 
Catarsis y ventilación de sentimientos 
Creación de expectativas terapéuticas favorables 
Establecimiento de una relación terapéutica positiva 
El inventario de la historia y la relación matrimonial 
Antecedentes parentales y culturales 
Modelos de interacción
Sintonización mutua: ¿quién quiere qué para quién? 
Metas terapéuticas 
El contrato terapéutico 
Tratamiento suplementario 
Lista de chequeo para el comienzo 
Empezando una terapia de pareja grupal 
Diseño previo
Formato
Filtrado 
Selección 
Cohesión 
Ventajas de la terapia de pareja grupal............................ 
Orientación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Lista de chequeo para orientar al grupo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 3: PLANIFICAR EL TIEMPO LIBRE Y LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS 
Actividades recreativas como individuos
Actividades recreativas como pareja 
Actividades recreativas con otras parejas 
Actividades recreativas como familia. 
Capítulo 4: LA COMUNICACIÓN: EL DARSE CUENTA DE LA RECIPROCIDAD 
Introducción: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Un cuento de hadas: las Cálidas Pelusas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
La reciprocidad en la comunicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Coerción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Respuestas emocionales negativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Reciprocidad o gratificaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ejercicio del darse cuenta de la reciprocidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Pille a su pareja haciendo algo agradable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Terapia de pareja grupal
El procedimiento del matrimonio ideal y la realización de la fantasía. . . . . . . .
 Símbolos entrañables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Terapia de grupo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 5: LA COMUNICACIÓN: EL ARTE DE ESCUCHAR Y DE EXPRESAR SENTIMIENTOS 
 ADECUADAMENTE. . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 El proceso de la comunicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 Exactitud y congruencia en la comunicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 Terapia grupal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 Elementos no verbales de la comunicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Tono y volumen de voz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
 Contacto visual o mirada 
Terapia de grupo marital
Sesiones ejecutivas 
 El tema de las sesiones ejecutivas
Terapia grupal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El marco de las sesiones ejecutivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tipos de comunicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Dar gratificaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Agradecer gratificaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Pedir gratificaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Expresión directa de sentimientos negativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Empatía
Enfrentarse a la hostilidad inesperada y al constante mal humor. . . . . . . .
Intercambio de afecto físico
Ejercicio de la caricia de la mano
Solicitar contactos sexuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Asignación de tareas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sentimientos negativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Expresión de los sentimientos de una forma directa. . . . . . . . . . . . . . . . . .
Confesión de los propios sentimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Expresión de sentimientos cuando ocurren. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Ser asertivo, no pasivo o agresivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Terapia de pareja en grupo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
El arte de reestructurar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . 
Capítulo 6: DAR Y RECIBIR: LOS CONTRATOS DE PAREJA. .............
Haciendo peticiones positivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Principios para el contrato en los grupos de parejas. 
El ejercicio del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Principios del contrato de grupo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Elección de conductas a cambiar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Elección de refuerzos.............................................
Negociación del contrato............................................................
Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 7: EL FINAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La limitación de tiempo
El espaciamiento de las sesiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El reforzamiento
Participar en la tristeza de terminar la terapia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Que la pareja se alegre por lo que ha conseguido. . . . . . . . . . . . . . 
Los nuevos modelos de interacción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Planificación del futuro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
La evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .
El final de la terapia de pareja grupal
Capítulo 8: SOLUCIÓN DE PROBLEMAS ESPECIALES. . . . . . . . . . . . . . . . . .
Superación de la resistencia a los objetivos conductuales..................
Orientación y explicación teóricas. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .
Expectativas favorables....................................................................
Catarsis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Enfoque del cliente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Hacer una terapia distinta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Superación de la resistencia al ensayo de conducta y a las tareas. . . . . . . . . . . . 
Resistencia aL ensayo de conducta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Resistencia al ensayo de conducta en La terapia de pareja grupal. . . . . . . .
Resistencia a realizar Las tareas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
 Abandonos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 Tratar con las explosiones de sentimientos y los conflictos. . . . . . . . . . . . . . . . 
 Parejas no casadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Capítulo 9: RESUMEN DE TODOS LOS CAPITULOS DE ESTE MANUAL. 
Capítulo 10: ESQUEMA DE SESIONES QUE SUGERIMOS PARA LA TERAPIA DE 
 PAREJA. 
Prólogo
En el tratamiento de los problemas de pareja, los enfoques orientados conductualmente y los
orientados por los modelos de comunicación se han visto como opuestos e irreconciliables. Muchos
terapeutas, centrados en las habilidades de comunicación pensaban que los conductuales eran demasiado
estructurados y poco cautelosos; por otra parte, los conductuales han considerado a los terapeutas
humanistas como «demasiado delicados», vagos y poco focalizados. Sin embargo, en este Manual de
terapia de pareja. Liberman, Wheeler, De Visser, Kuehnel J. y Kuehnel T., han emparejado estos dos
eficaces enfoques en una estructura integrada que hace de ellos compañeros inseparables.
A lo largo de una década de experiencia en la aplicación del tratamiento de pareja orientado
conductualmente, Liberman y sus colaboradores han desarrollado un modelo educacional centrado en
enseñar a la pareja habilidades concretas de comunicación. Las destrezas de comunicación que ellos
describen han sido ampliamente utilizadas en todos los modelos de terapia de pareja, independientemente
de la orientación teórica del terapeuta.
La contribución excepcional de este libro es que los autores ofrecen una aproximación paso a paso
para la enseñanza de estas habilidades de comunicación dentro de un marco contractual. Cada capítulo
guía al terapeuta en las múltiples decisiones y problemas con los que se tiene que enfrentar como agente
de cambio. Da más valor a este interesante libro el hecho de la utilización abundante de ejemplos tomados
de la práctica terapéutica. Se pone el énfasis en el trabajo en casa de las parejas y en las sesiones
estructuradas que se centran en la adquisición progresiva y creciente de las distintas habilidades de
comunicación. Se comentan las ventajas del trabajo con parejas en un ambiente grupal y se presentan
sugerencias concretas de cómo llevar estos grupos.
Se ha de felicitar a Liberman y sus colaboradores por la armonización eficaz de las habilidades de
comunicación y de la terapia conductual. Este libro ofrece una guía clara, breve y descriptiva para los
terapeutas y consejeros matrimoniales sobre la forma de enriquecer las relaciones de pareja. Muchos
profesionales de salud mental que trabajan con parejas pueden beneficiarse de este enfoque integrado de
terapia de pareja.
DAVID H. OLSON
Universidad de Minnesota
St. Paut. Minnesota
Prefacio
Los métodos que se van a describir en este manual proceden de la teoría de la terapia conductual del
aprendizaje social. Los autores han adaptado los principios básicos de la conducta y del aprendizaje
humano en técnicas que resulten útiles para ayudar a cambiar a las parejas. Este trabajo empezó en 1966
cuando el primer autor inicia el tratamiento de familias y matrimonios en el Centro de Salud Mental de
Boston en Massachusetts. Su trabajo se ve incrementado en 1971 cuando se asocia con el segundo de los
autores en el Centro de Salud Mental Comunitaria de Oxnard, con el fin de ofrecer terapia a las numerosas
parejas con conflictos que pedían asistencia en este centro. El formato y los métodos fueron cambiando y
perfilándose a medida que los autores iban adquiriendo mayor experiencia. Muchas de las mejoras que se
fueron introduciendo se llevaron a cabo en el período comprendido entre 1972 y 1975 gracias a la beca
concedida al primer autor para realizar el “Proyecto de análisis modificación de conducta en salud mental
comunitaria”. 
Este proyecto de investigación aplicada fue patrocinado por los Servicios de Investigación en Salud
Mental y en la División de Organización del Instituto Nacional de Salud Mental (Beca número MH
19880). Muchos de los pormenores y extremos hasta llegar a definir los métodos descritos en este manual
provienen de nuestra experiencia en el entrenamiento de 1.000 profesionales de 60 centros de salud mental
comunitaria en Estados Unidos, como parte de una amplia subvención del NIMH (Beca número MH
26207).
Algunos pioneros de la terapia de pareja de orientación conductual nos han influido especialmente:
cabe destacar la especial influencia que en temas tales como la comprensión conceptual de la satisfacción
y el conflicto en la pareja, así como en la evaluación y el tratamiento han ejercido autores como: Richard
B. Stuart, A. Jack Turner, Robert Weiss, Gerald Patterson, Hyman Hops, Gary Birchler, Nathan Azrin,
Barry Naster y R. Jones. Nuestro uso de los «símbolos entrañables» y del contrato de contingencia está
basado en el trabajo de Stuart. El ejercicio «Pille a su pareja haciendo o diciendo algo agradable» fue
desarrollado por Turner
Los ejercicios de la realización de la fantasía y el darse cuenta de la reciprocidad son descritos por
Azrin, Naster y Jones. Nuestro énfasis en “los días del amor”, el ocio y las actividades de pareja nace del
trabajo de Weiss, Patterson, Hops y Birchler. Los frutos de estos pioneros se reflejan claramente en los
métodos descritos en nuestro manual, y con ellos tenemos una gran deuda de gratitud profesional e
intelectual.
Los autores también quieren expresar su agradecimiento a Annelisa Romero, directora del
Departamento de Psiquiatría y Ciencias de la Conducta de la Universidad de Los Ángeles en California,
por su excepcional y experto examen editorial y por sus sugerencias.
ROBERT P. LIBERMAN 
EUGENIE G. WHEELER
LOUIS A.J.M. DE VISSER
JULlE KUEHNEL
TIMOTHY KUEHNEL
Introducción
Este manual de terapia es una guía de “cómo hacerlo» para aquellos profesionales de ayuda que están
activamente comprometidos con las necesidades y problemas de las parejas casadas o que pronto van a
estarlo. Los métodos de tratamiento descritos en este manual no pueden y no deben ser aplicados por
aquellas personas que tienen poca o ninguna experiencia clínica. Este no es un libro de recetas a seguir de
una manera mecánica. Los terapeutas con experiencia que poseen atributos terapéuticos básicos, tales
como calidez, empatía, habilidades de entrevista, sensibilidad y consideración positiva con sus clientes,
pueden hacer un uso eficaz del enfoque descrito en este libro.
Los métodos que se citan serán aprendidos y aplicados rápidamente por los profesionales que se
sienten a gusto trabajando con sus clientes con un estilo activo, estructurado y operativo. Sin embargo,
todos los terapeutas y consejeros cualquiera que sea su estilo clínico y orientación terapéutica- serán
capaces de adaptar las técnicas de este manual a su propio estilo con las parejas.
Entre las personas a las que puede serles útil este libro están:
l. Los consejeros de parejay de familia interesados en añadir técnicas nuevas y eficaces a sus repertorios.
2. Los profesionales de salud mental, como psiquiatras; psicólogos, asistentes sociales y A.T.S., que
tengan que decidir si la terapia individual y/o de pareja es adecuada para un cliente concreto y ofrecer
así la solución o el juicio más apropiado.
3. Los consejeros pastorales y otros religiosos a los que acuden parejas con problemas matrimoniales, o
que ofrecen cursos de enriquecimiento matrimonial a sus congregaciones o comunidades como parte de
su ministerio.
4. Los funcionarios encargados de ayudar a las personas que se encuentran bajo libertad vigilada, los
consejeros escolares y otros trabajadores sociales que necesitan saber y hacer frente a los problemas de
pareja y familiares con los que se encuentran cuando ayudan a clientes y estudiantes.
5. Los tutores en colegios ó institutos, y los consejeros que dan cursos sobre la vida en pareja y familiar.
TERAPIA DE PAREJA: ¿QUÉ ES Y PARA QUIÉN?
La terapia y los métodos de entrenamiento que se describen en este manual pueden usarse tanto con
aquellas parejas con desavenencias o con fuertes conflictos y estrés en el matrimonio, como con aquellas
que están a punto de la separación o el divorcio. Las parejas con problemas de comunicación mutuos y
aquellas que utilizan el castigo como forma de interacción, pueden beneficiarse del tipo de terapia
ilustrada en este libro. También pueden ser usados con aquellas parejas con, relativamente, pocos
problemas, pero que desean desarrollar y optimizar su relación: tales parejas suelen encontrarse a menudo
aburridas, ocultan sus sentimientos o se aguantan mutuamente.
Los métodos para conseguir las habilidades de comunicación, solución de problemas y actividades
familiares, necesarias para el perfeccionamiento y satisfacción de la pareja, son muy estructurados y
orientados hacia las metas; estos procedimientos se pueden utilizar de forma individual, conjunta o grupal.
Los ejercicios y actividades que se ofrece en esta guía de terapia matrimonial están basados en nuestra
experiencia en colegios y universidades, en centros de servicio social, en centros de salud mental y en la
práctica privada.
Los estudios de investigación y comprobación llevados a cabo por los autores y por otros, han
validado la eficacia de estos procedimientos; al final del libro se presenta una bibliografía con notas de
estas publicaciones, que puede ser leída con detenimiento para una documentación más completa sobre la
eficacia de nuestros procedimientos. No queríamos diluir la utilidad clínica de la parte aplicada de este
manual con referencias o descripciones a la investigación que lo soporta, por lo que ésta se ha reservado
para la bibliografía comentada. Creemos que se ha hecho suficiente investigación experimental como para
garantizar la adopción clínica generalizada de las técnicas que proponemos: realmente, no hemos escrito
este libro o recomendado los métodos hasta que no ha existido suficiente evidencia científica acumulada
como para apoyar su utilización.
Los principios del aprendizaje social son el fundamento de estos procedimientos, pero sobre todo,
nos ha guiado más en su desarrollo e integración un interés práctico por la utilización de «cualquier tipo de
trabajo», con tal de conseguir desarrollar una terapia de pareja viable, que reconocer la contribución al
resultado final de cada uno de los componentes del «paquete» de tratamiento, o la pureza teórica del
mismo.
Jay Haley (1963) dijo que «la terapia de pareja no se ha desarrollado a partir de una teoría; más bien,
la gente se ha esforzado en encontrar una teoría que se adaptase a la práctica» (pág. 214).
Consecuentemente, existen gran número de escuelas de terapia matrimonial y familiar, que tienen
diferentes presupuestos, lenguajes, énfasis, técnicas y estructuras de tratamientos, así como distintas
visiones sobre la psicopatología o las necesidades de desarrollo. Dejando a un lado las teorías, queremos
partir del foco común de intervención de estas diversas formas de terapia de pareja; todas ellas acentúan la
importancia de la comunicación clara y exacta, el escuchar enfático, la expresión adecuada de
sentimientos, la necesidad de resolver los conflictos y las estrategias de resolución de problemas, para
aquellas parejas que experimentan dificultades en sus relaciones.
El aprendizaje social o enfoque conductual de la terapia de pareja descrito en este manual se dirige a
cada una de esas necesidades, compartiendo así mucho con otros métodos de terapia de pareja, incluso
aunque provengan de una tradición diferente. En consecuencia, muchos de los componentes de los
métodos explicados en este manual no son únicos del paradigma conductual, sino que son compartidos
con formas manifiestamente no conductuales de terapia de pareja.
Los objetivos generales de nuestro enfoque se centran en aumentar el reconocimiento, iniciación y
expresión de gratitud en las interacciones placenteras; disminuir las interacciones aversivas; adiestrar a la
pareja para que se comunique de forma efectiva, y enseñar a utilizar contratos de contingencia para
negociar la resolución de los problemas habituales y las insatisfacciones. Los procedimientos descritos en
este manual siguen un modelo de counseling conductual, que insiste en:
 Señalar objetivos concretos
 Advertir y medir los progresos
 Practicar las conductas deseadas
 Modelar gradualmente una dirección adaptada
 Reforzar los progresos
 Generalizar las adquisiciones logradas por la pareja en la clínica o despacho a su ambiente 
cotidiano
~
ORGANIZACION DEL MANUAL
Capítulo 1, “Principios y líneas generales”: ofrece una visión del proceso general y de las técnicas del
counseling conductual de pareja. También se señalan los presupuestos principales y básicos que están
detrás de esas técnicas y se incluye brevemente la evidencia experimental sobre la que se basan.
Capítulo 2, “El comienzo”: describe las actividades de planificación que se han de llevar a cabo antes
de empezar una terapia matrimonial. Entre los temas qué se tratan están: reclutamiento de clientes y de las
personas que nos pueden remitir, inclusión del miembro reacio, filtrado y selección de clientes apropiados,
aumento de la motivación de los clientes, enmarcar expectativas terapéuticas positivas y definir el contrato
de servicios. Estos temas son tratados tanto para la forma dual como grupal de terapia de pareja.
Capítulo 3, “Planificar el tiempo libre y las actividades recreativas”: se centra en los modelos de
actividades recreativas y de ocupación de tiempo libre que están típicamente presentes en las parejas
ideales. Un esquema conceptual ayuda al terapeuta para guiar a las parejas hacia modelos de mayor
satisfacción en estas actividades.
Capítulo 4, “La comunicación: el darse cuenta de la reciprocidad”: se centra en la importancia que
tiene el que las parejas lleguen a ser mas conscientes de los intercambios placenteros y deseados en su
relación. Se presentan una serie de ejercicios que pueden aumentar las habilidades de los miembros de la
pareja para pedir, dar y recibir conductas y hechos que pueden ser placenteros para ambos. La asignación
de tareas a realizar en casa está dirigida a incrementar día a día la ocurrencia de estos cambios placenteros
de conducta.
Capítulo 5. “La comunicación: el arte de escuchar y de expresar sentimientos adecuadamente”:
proporciona al terapeuta un esquema para enseñar a las parejas a expresar sentimientos de una forma
directa y espontánea. Un componente muy importante en este capítulo es enseñar a los miembros de la
pareja a expresar sentimientos negativos y de enojo de una forma no agresiva y coercitiva.
Capítulo 6, “Dar y recibir: los contratos de pareja”: incluye la utilización de los contratos de
contingencia como método de solución de problemas y de resoluciónde diferencias a través de la
negociación y el compromiso. Los capítulos del 3 al 6 tienen en común que todos recogen el fundamento
teórico y las técnicas para facilitar formas concretas de interacción o habilidades de comunicación en la
pareja. En suma, se ofrecen una serie de ejercicios progresivos y de ejemplos para ayudar al terapeuta a
enseñar a las parejas nuevos modelos de interacción.
Capítulo 7, “El final”: describe la terminación del proceso. Los temas tratados incluyen la estructura
de las sesiones finales, las sesiones de seguimiento y las remisiones para ayuda adicional y recliclaje.
Capítulo 8, “Solución de problemas especiales”: ofrece sugerencias para tratar los problemas que
ocasionalmente aparecen en este modelo terapéutico. Se ofrecen sugerencias para involucrar a las parejas
reacias a comprometerse con los ejercicios de dramatización, actuar con los miembros que no han
realizado las tareas asignadas, y tratar con las resistencias un enfoque estructurado.
El Capitulo 9, es un resumen del manual, y el Capítulo 10 ofrece algunas sugerencias para el
esquema de sesiones de terapia para parejas y para grupos de parejas. La última sección es una bibliografía
comentada para profesionales y clientes. .
A través de estos capítulos, se exponen numerosos ejemplos que ilustran la terapia matrimonial con
aquellas parejas que experimentan diversos problemas. En suma, se usa como hilo conector a lo largo del
manual el ejemplo de un caso basado en una mezcla de parejas con las que hemos trabajado. Este
ejemplo aparece en cada uno de los capítulos para ilustrar mejor el proceso de adquisición de las
habilidades de interacción y solución de problemas que las parejas típicas tienen cuando pasan de la
conciencia a la utilización torpe, de ésta, a un uso más natural" de las habilidades, y finalmente, a un
cambio mutuo positivo e integrado en su vida diaria.
BIBLIOGRAFIA
REFERENCE
Haley, J. Marriage therapy. Archives of General Psychiatry, 1963, B. 213-234.
CAPITULO 1
Principios y líneas generales
Fundamentos teóricos y empíricos
El enfoque del aprendizaje social en terapia de pareja
Objetivos terapéuticos
La terapia de pareja en grupo
Principios para dirigir un grupo marital
Este capítulo ofrece una visión general de los fundamentos teóricos y empíricos, y los principios
generales del enfoque del aprendizaje social en terapia de pareja descrito en este manual. Esta perspectiva
general es importante por dos razones: en primer lugar, proporciona una estructura conceptual para la
comprensión de las distintas técnicas terapéuticas; en segundo lugar, porque el conocimiento de los
principios teóricos fundamentales, los presupuestos básicos y su soporte empírico serán de gran ayuda
para guiar al terapeuta cuando se presenten problemas inesperados.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y EMPÍRICOS
La separación, el divorcio y sus efectos posteriores en la vida de las personas a las que afecta, ejerce
una gran presión sobre el funcionamiento psicológico y físico de los individuos. La investigación sobre el
estrés producido por los cambios en el estilo de vida asociados con la separación y el divorcio –tales
como cambios económicos y de trabajo, cambios de residencia y actividades sociales, pérdida de amigos
mutuos, problemas sexuales y el cambio de hábitos personales– indican que las enfermedades psíquicas y
físicas aparecen más frecuentemente (6 de cada 10) en las personas con matrimonios rotos (Bloom,
1975; Struening, Lehman y Rabkin, 1970; Holmes y Masuda, 1973). El estudio de las personas que habían
solicitado ayuda profesional por problemas psicológicos indican que el 42 % de estos, individuos
consideraban la naturaleza de sus problemas como matrimoniales y otro 17 % consideraban que sus
problemas se debían a las relaciones familiares (Gurin, Verof y Feld, 1960). Incluso, aunque no se llegue a
la separación y/o al divorcio, el desacuerdo y los conflictos matrimoniales son muy corrientes en nuestra
sociedad. En 1972 hubo 715.000 divorcios en Estados Unidos, y se estima que 40 millones de
matrimonios necesitan counseling (Kuhn, 1973).
Durante casi 50 años se han practicado en Estados Unidos distintos tipos teóricos y clínicos de
terapia de pareja. Sin embargo, hasta hace muy poco ha habido una ausencia casi absoluta de estudios
objetivos y de una evaluación seria de la terapia o el counseling matrimonial. Mientras los defensores de
las distintas “escuelas” de pareja continúan desacreditando a los de las otras escuelas, es interesante
constatar que hay un número de áreas comunes en el tratamiento de los matrimonios con problemas. Por
ejemplo, los practicantes de fundamentos teóricos divergentes tienden a ponerse de acuerdo en la
importancia de una comunicación clara entre los compañeros como requisito fundamental para que un
matrimonio funcione (Ackerman, 1966; Lederer y Jackson, 1968; Satir, 1967; Gottman, Notarius, Gonso y
Markman, 1976).
El comunicador funcional de Satir es capaz de hacer lo siguiente: puede preguntar para clarificar el
mensaje si éste es ambiguo, no está claro, o es incongruente con los pensamientos y sentimientos del
emisor; puede clarificar y clasificar mensajes que él ha enviado; puede pedir feedback afectivo y cognitivo
al receptor de sus mensajes; y puede dar feedback afectivo y cognitivo al emisor de los mensajes que son
congruentes con sus propios sentimientos y pensamientos. En esta misma línea Lederer y Jackson han
recalcado la importancia de la comunicación clara, sincera y verdadera en el sistema marital, y ofrecen una
serie de ejercicios prácticos de “hazlo tú mismo” para ayudar a sus lectores a desarrollar estas cualidades
esenciales. Asimismo, el enfoque del aprendizaje social en terapia matrimonial también considera
importante establecer buenas habilidades como objetivo terapéutico.
Lederer y Jackson sugieren que el establecimiento de un quid pro quo es esencial para reorganizar un
matrimonio. La conducta y las actitudes de una de las partes siempre elicita algún tipo de reacción por la
otra parte. De acuerdo con Lederer y Jackson, el terapeuta debe analizar las pautas repetitivas y
destructivas de interacción que regulan o rigen la relación de la pareja y ayudarles a establecer nuevas
pautas que resultarán más beneficiosas. Asimismo, en el enfoque del aprendizaje social de la terapia
matrimonial, se entrena a los esposos para que incrementen el reconocimiento y la iniciación de
interacciones placenteras. Desde la perspectiva del aprendizaje social las reglas de interacción de la pareja
pueden verse como un sistema quid pro quo, en el cual los miembros que experimentan desagrado en el
matrimonio intercambian un tipo y cantidad limitados de refuerzos. Uno de los objetivos principales del
enfoque del aprendizaje social en conflictos matrimoniales presentado en este manual es incrementar el
nivel de intercambios recíprocos o mutuamente reforzantes entre marido y mujer. Patterson y Reid (1970)
y Patterson y Hops (1972) han estudiado directamente los sistemas de intercambio de refuerzos en
familias y matrimonio. Sus investigaciones identificaron dos compañeros principales, reciprocidad y
coerción, corno características de relaciones distintas.
La reciprocidad se refiere a la proporción equitativa de refuerzos positivos intercambios entre los
cónyuges. La interacción recíproca entre compañeros se caracteriza por su sensibilidad a las peticiones del
otro y por su mutuo refuerzo de las conductas del otro. De este modo, se agradece inmediatamente una
pregunta, una atención o una petición de una esposa: o los inicios sexuales de un esposo son devueltos o
pospuestos cariñosamente.
La coerción se refiere a las interacciones en las que ambos miembros de la pareja se enganchan en
acciones aversivas que controlan la conducta del otro. Se puede observar lacoerción cuando una petición
de un esposo adopta la forma de una demanda exigente. El incumplimiento por uno de los esposos se
castiga por el aumento de conductas aversivas, como la crítica, la retirada o la humillación. La sumisión de
la esposa intimidada refuerza positivamente el estilo coercitivo de demandas del esposo. La esposa que
“cede” es reforzada negativamente con la terminación de una demanda aversiva. Patterson y Reid (1970)
mantienen que es probable que si uno de los cónyuges utiliza la coerción para controlar la conducta, el
otro cónyuge también usará este método de control. Tal como Lederer y Jackson (1968) lo han
parafraseado: “El mal genio engendra mal genio”.
EL ENFOQUE DEL APRENDIZAJE SOCIAL EN TERAPIA DE PAREJA
En los modelos del aprendizaje conductual o social existen ciertos presupuestos respecto a qué induce
la satisfacción y qué a la insatisfacción en un matrimonio. Mantener la satisfacción de la pareja requiere
esfuerzo y entrega por parte de ambos miembros, así como el desarrollo de ciertas habilidades para
asegurar una comunicación sincera y constructiva. Es más probable que los miembros de una pareja que
tienen preferencias, hábitos y una rutina diaria similares, vivan en compañía y sean felices juntos. Sin
embargo, la relación entre similitud y satisfacción matrimonial no es tan simple como el viejo cliché “lo
parecido se atrae”. Más bien, el concepto de similitud abarca una amplia variedad de estilos de interacción
y de relación. Por ejemplo, en una relación feliz, los esposos pueden ser similares en sus ciclos de vigilia-
sueño y en la rutina diaria, pero diferentes en sus necesidades de socialización. Los problemas suelen
aparecer cuando existen más áreas diferentes dentro de la relación que tienen más importancia que las
áreas de similitud.
Cada miembro en un matrimonio tiene necesidades de afecto, sexo, ocio, compañía, aprobación y
estatus. En suma, cada miembro debe contribuir a las necesidades de la unidad matrimonial y familiar en
las áreas de economía, tareas y administración del hogar, actividades sociales y educación de los hijos. La
satisfacción en el matrimonio aparece como resultado de la reciprocidad en contribuir a cada una de las
necesidades de los individuos y de la familia. En otras palabras, la satisfacción matrimonial surge del
mutuo intercambio de palabras y acciones que son placenteras para cada uno de los cónyuges. Décadas de
investigación sobre la conducta humana indican que la cantidad y gama de acciones placenteras que un
miembro recibe es proporcional a la cantidad de acciones placenteras que da. Este es el principio de
reciprocidad: se recibe lo que se da, y se da lo que se recibe. Cuando cada miembro está recibiendo una
cantidad de palabras y acciones placenteras adecuada a sus necesidades, el matrimonio será experimentado
como satisfactorio por ambos cónyuges. El enojo, las decepciones y la frustración forman parte de toda
relación; sin embargo; el intercambio de sentimientos negativos normalmente excede al intercambio de
sentimientos positivos, el resultado es malestar, pena e infelicidad en la relación.
La insatisfacción matrimonial ocurre cuando se intercambian escasas conductas agradables entre
los esposos, cuando las interacciones placenteras están limitadas a un solo área (por ejemplo, la
economía), o cuando uno de los miembros de la pareja da muchas más “gratificaciones” que las que
recibe. Es fácil que esto ocurra cuando uno o ambos esposos dan por supuestas conductas agradables
y las ignoran: como consecuencia, se dan muchas menos acciones placenteras con el transcurso del
tiempo. Si se tiene una necesidad que no se satisface, puede que se llegue al uso de la coerción por
parte de uno o ambos esposos, tal como la crítica, los ataques de mal humor, las riñas, las amenazas y
la violencia. Las acciones y palabras coercitivas pueden usarse para satisfacer las necesidades propias,
más que para pedir conductas placenteras de una forma sincera y abierta y no de forma amenazadora.
Esto nos lleva al segundo presupuesto en que se basa nuestro modelo de counseling matrimonial el
aumento de la satisfacción matrimonial se producirá cuando se mejoren las habilidades de
comunicación de los esposos, tanto de los aspectos positivos como negativos de su matrimonio. La
tarea del terapeuta es enseñar a la pareja destrezas de comunicación que aumenten los intercambios
reforzantes mutuos, mejoren sus habilidades para resolver problemas y que ayuden a la expresión
constructiva de sentimientos tanto positivos como negativos.
El enfoque de counseling matrimonial expuesto en este libro es primordialmente educativo y
tiene la misión de producir el cambio. Esta destinado a incrementar las destrezas de cada miembro del
matrimonio más que a elicitar insight de por qué el matrimonio está equivocado. Esto no quiere decir
que el insight de los esposos no pueda ocurrir en el transcurso de la terapia. Para nosotros el insight es
principalmente un derivado de los esfuerzos de la pareja para aprender y usar nuevas habilidades de
comunicación que mejoren su relación.
Ya que nuestro énfasis está en ayudar a las parejas a aprender y aplicar nuevas habilidades, el
foco de la terapia se centra en el presente y se trabaja hacia el futuro, más que sobre el pasado. Para la
pareja la pregunta es: “¿A dónde vamos desde aquí?”, más que detenerse en los porqué y las razones
de pasadas frustraciones y acontecimientos infelices que no se pueden resolver. En vista de que la
mayoría de los esposos tienen necesidad de contar su parte y desahogar sus sentimientos de enojo y
ofensas pasadas, se les da esta oportunidad en la entrevista inicial con cada esposo individualmente y
con la pareja en conjunto. Después de ventilados los sentimientos negativos, las recriminaciones ya no
se volverán a aceptar y se orienta a la pareja a tratar su relación como algo nuevo.
Ya que la meta de la terapia es que la pareja aprenda nuevas habilidades, el proceso que debe
utilizar el terapeuta se parece al de la enseñanza activa o el adiestramiento más que a una terapia
tradicional. Al ir introduciendo cada habilidad a la pareja se debe empezar por dar una breve
explicación sobre por qué la habilidad es importante; después, se instruye a la pareja sobre el uso de la
misma. Más tarde cuando nosotros como terapeutas- “educadores” hemos explicado completamente la
habilidad, es mejor demostrar tanto la forma de hacerlo como la forma de no hacerlo: «Una imagen
vale más que mil palabras».
Por ejemplo, en la primera sesión se empezará adiestrando a la pareja para que llegue a ser
consciente y a reconocer las palabras y acciones placenteras, o GRATIFICACIONES. Una forma de no
reconocer una GRATIFICACION puede ser “Siento que tuvieses que cuidar a los chicos esta tarde
para variar”. “Para variar” es una forma que aleja el positivo reconocimiento de la
GRATIFICACION. Esto contrasta con “Realmente agradezco que hayas cuidado de los niños”.
Después de que el terapeuta ha modelado cómo no expresar y cómo hacerlo los sentimientos o ideas
que se han enseñado, se le pide a cada esposo por turno que practiquen o ensayen la expresión de
sentimientos o acciones sobre los que se ha hecho hincapié.
Después de que lo han ensayado se les debe proporcionar feedback sobre cómo lo han hecho; el
feedback será positivo y específico, seguido de sugerencias para su perfeccionamiento. La pareja
debe continuar repasando las conductas o acciones hasta que lo realicen correctamente.
Preferiblemente, los ensayos incluirán situaciones reales que hayan ocurrido en el matrimonio. A
medida que las habilidades que el terapeuta enseñe lleguen a ser más complejas (ej. la negociación),
y traten con temas más cargados emocionalmente (ej., los sentimientos negativos), será necesario
aumentar la cantidad de ensayos necesarios.
Puede ser necesario también adiestrar o apuntar al esposo/a cómo practicar la habilidad, Eladiestrar y apuntar puede incluir gestos o señales de nuestra parte como terapeuta, indicando nuestra
aprobación, nuestro deseo de que un esposo vaya más despacio, eleve su tono de voz o mantenga
contacto ocular con su compañero. Apuntar y adiestrar también incluye dar indicaciones verbales
sobre el contenido de la conversación de cada esposo para tratar de comunicar sus sentimientos. Por
ejemplo, como terapeutas podemos enseñar una comunicación positiva y asertiva diciendo “Ahora
haz una petición positiva. ¿Qué prefieres que tu compañero haga a cambio?” cuando el esposo está
ensayando la conducta. Adiestrar y apuntar durante el ensayo proporciona soporte y dirección para
los esposos cuando están probando una nueva habilidad que es difícil para ellos y/o están expresando
sentimientos que no usan para comunicarse. Hay que acordarse de dar feedback después de cada
ensayo. Hay que encontrar algo específico para felicitarles cada vez que lo practiquen; por ejemplo,
el contacto visual, los aspectos de contenido, o el cuidado de las expresiones faciales. Adoptar una
actitud de “modelado”, lo que significa buscar y responder a pequeños signos de mejora en la
relación matrimonial. Recordar que el éxito llegará con la repetida práctica de las habilidades. Una
actitud de modelado por parte del terapeuta es esencial para la efectividad de la terapia. Los éxitos de
las parejas en el aprendizaje de las habilidades mostradas en este enfoque llegarán con repetidos
ensayos seguidos por feedback positivo y específico incluso con pequeños adelantos. Cada pareja
lleva su propia marcha a lo largo del proceso de cambio de la conducta, mientras unos aprenden las
habilidades rápida y fácilmente, otros luchan en cada paso.
Una vez que una pareja ha practicado una habilidad satisfactoriamente en la sesión terapéutica,
se le asignan tareas. La asignación de tareas (“Pille a su pareja haciendo algo agradable”, sesión
ejecutiva y actividades recreativas) son el corazón del proceso terapéutico. Una o dos horas de terapia
a la semana no son suficientes para cambiar una relación viciada. Es esencial que las parejas
practiquen las habilidades en casa de una forma regular; la práctica repetida en el ambiente natural,
hará que los compañeros se encuentren más a gusto en el uso de sus nuevas habilidades. De esta
forma, los efectos de la terapia se pueden extender y continuar entre las sesiones. Hemos encontrado
una estrecha conexión entre la regularidad con la que se completan las tareas y el grado en que las
relaciones de las parejas mejoran. Como terapeutas podemos hacer varias cosas para facilitar la
realización por parte de la pareja de las tareas asignadas:
 Acentuar su importancia y explicar cómo se puede practicar en casa. 
 Revisar regularmente las tareas asignadas y prestar tiempo y atención a las tareas realizadas más
que a por qué la pareja no las ha realizado. 
 Cuando se asigna una tarea después de que la pareja ha practicado una conducta dada durante la
sesión, deben especificar cuándo, dónde y con qué frecuencia practicarán la destreza en casa.
 Al principio, puede ser útil para el terapeuta o su secretaria llamar a la pareja durante la semana
para ver cómo van las tareas. Estos actos son un recordatorio y también acentúan la importancia
de realizar sus tareas.
La Figura 1 resume el proceso o la corriente de nuestros métodos con matrimonios.
La secuencia de las habilidades que se enseñan a las parejas en las sesiones de terapia se organizan a
lo largo de dos dimensiones básicas:
 De las habilidades simples a las complejas.
 Desde temas y contenidos de un tono emocional bajo y centrados en sentimientos positivos a
puntos y contenidos que tengan un alto tono emocional y que estén centrados en sentimientos
negativos.
ADMISION
 
 TERMINACIÓN
RECICLAJE 
Figura 1: Diagrama de los módulos de tratamiento en la terapia de pareja conductual. Las sesiones iniciales se dedican a la
evaluación, realización de la historia y a la ventilación de sentimientos que deberá hacerse con una única pareja. Si la terapia
matrimonial se hace en un marco grupal, se puede formar un grupo de 3 a 5 parejas después de estas sesiones iniciales y comenzar
con las etapas de programación social y recreativa.
La razón de ir de lo simple a lo complejo es la de construir experiencias con éxito y así mejorar las
habilidades por la vía de pequeños pasos que puedan ser fácilmente dominados por la pareja. Al principio
nos centramos en los temas neutros y positivos por dos razones principales: en primer lugar, esta
focalización ayuda a la pareja a empezar a reorientar sus percepciones mutuas y el matrimonio se aleja de
los aspectos negativos hacia el reconocimiento de los aspectos positivos de su relación; en segundo lugar,
las parejas pueden aprender mejor nuevas habilidades de comunicación si comienzan con puntos
relativamente poco amenazadores. Una vez que se aprenden las nuevas habilidades pueden empezar a
usarlas con una mayor probabilidad de éxito para comunicar temas y sentimientos que estén más cargados
emocionalmente.
OBJETIVOS TERAPEUTICOS
Hacia el final de la terapia una pareja normalmente poseerá las siguientes conductas:
1. Entenderán el significado y el valor de la reciprocidad como el intercambio de valorar positivamente las 
acciones y expresiones en una relación. 
2. Habrán incrementado el número, calidad y esfera de las conductas sociales, emocionales e instrumentales 
que agradan a sus parejas.
3. Serán más conscientes y agradecerán más frecuentemente los actos y palabras agradables que reciban de sus
respectivos compañeros. 
4. Serán competentes en las habilidades de comunicación verbal y no verbal, que incluyen: 
a. Dar GRATIFICACIONES al compañero.
b. Agradecimiento de las GRATIFICACIONES recibidas por el compañero. 
PRESENTACIÓN
DEL PROBLEMA
VENTILACIÓN
EVALUACIÓN
ORIENTACIÓN
ESTABLECIMIENTO
DE OBJETIVOS
PROGRAMA 
SOCIAL Y RECREATIVA
HABILIDADES DE
COMUNICACIÓN
DISCRIMINACIÓN Y 
REGISTRO DE SUCESOS 
AGRADABLES
SIMBOLOS 
ENTRAÑABLES
CONTRATO DE
CONTINGENCIA
EVALUACIÓN
c. Pedir GRATIFICACIONES (incluyendo afectos físicos) del compañero de una forma directa 
 y asertiva.
d. Expresar empatía al compañero dándole feedback exacto sobre lo que dice y siente.
e. Expresar sentimientos y pensamientos negativos al compañero de una manera directa, asertiva 
 y no acusativa.
f. Pedir alternativas agradables o que terminen las negativas de una manera directa y asertiva.
g. Enfrentarse a la hostilidad inesperada o “mal humor” cambiando la conversación hacia
actividades mutuamente agradables, dando repetidas GRATIFICACIONES en lugar de
hostilidad, haciendo time-out o dando empatía.
5. Una pareja habrá realizado un contrato de contingencia después de una negociación y un
compromiso satisfactorios. 
6. Completarán la pre y posevaluación rellenando el Test de Ajuste Marital. Las respuestas a este
cuestionario demostrarán una mejoría en la satisfacción matrimonial y una disminución en los
deseos de cambio en el postest.
Estas metas, cuando se logran, indican al terapeuta la terminación satisfactoria de la experiencia
educativa y terapéutica con un matrimonio. 
LA TERAPIA DE PAREJA EN GRUPO
El counseling matrimonial en un marco grupal se ha llevado a cabo de forma positiva con un alto
grado de satisfacción por parte del cliente. En cada capítulo, se ofrecen en bloques sombreados en el
texto algunos principios especiales para el trabajo eficaz en el ambiente de grupo.
¿Cuáles son los fundamentos y principios que se usan en el counseling de pareja conductual en
una terapia de grupo, de taller o de cursos teóricos? Existen ventajas tanto para el terapeuta como para
las parejas al utilizar el formato grupal en el counseling matrimonial. Para el terapeuta, el formato de
grupo presenta la mejor relación coste-efectividad; le permite ver más parejas enmenos tiempo. Esto
puede ser una consideración-particularmente importante para los terapeutas de los centros de salud
mental donde hay demasiados clientes y escasos terapeutas, que hacen necesarias las listas de espera.
Con dos terapeutas matrimoniales funcionando los dos a corto plazo, con grupos de 10 a 12 semanas,
pueden recibir aproximadamente a 75 parejas en terapia en un año. Los dos mismos terapeutas podrán
ofertar tipos similares de terapia individual sólo para 20 parejas en el mismo período de tiempo. Desde
el punto de vista de coste-efectividad, los grupos pueden generar potencialmente honorarios de
1.950.000 pesetas (75 parejas por 10 sesiones de grupo cada una = 750 unidades de servicios a 2.600 por
unidad = 1.950.000 pesetas), mientras que los servicios individuales o conjuntos generarían sólo
1.040.000 pesetas de honorarios (20 parejas por 10 sesiones conjuntas = 200 unidades de servicios a 5.200 por
unidad = 1.040.000 pesetas).
Para las parejas que se comprometen en counseling matrimonial dentro del marco grupal, éste
proporciona algunas ventajas: en primer lugar, en un grupo hay más fuentes de feedback, más puntos
de vista y más intercambio, y suministra estímulos para otros miembros del grupo; en segundo lugar,
los grupos suministran múltiples modelos de diversos estilos de interrelación en una pareja. La
exposición a las diferentes interacciones de los miembros permite a cada pareja una amplia gama de
opciones para contrastar, adaptar o evitar. En tercer lugar, el feedback del grupo acarrea más impacto y
es tomado con frecuencia más seriamente que el feedback de un profesional solo. En cuarto lugar, un
grupo, ofrece aceptación, soporte y un medio de aprendizaje seguro a medida que se desarrolla la
confianza y las parejas descubren que explorar su propia relación puede ser interesante y reforzante. Se
dan cuenta, de que otras parejas tienen también problemas serios y son capaces de mejorar en sus
relaciones, y esto hace que se incremente la moral y el optimismo terapéutico. En nuestra experiencia
hemos encontrado que las parejas envueltas en talleres de grupo, piden generalmente una reunión
después de terminado el taller, lo que refleja la cantidad de soporte mutuo, cohesión y esprit de corps
que se desarrolla.
PRINCIPIOS PARA DIRIGIR UN GRUPO DE PAREJAS
Al dirigir un grupo de terapia, taller o curso teórico como terapeuta o consejero, se debe utilizar de
forma selectiva el tiempo y la atención para reforzar a aquellas parejas que realicen sus tareas. Durante la
revisión de las mismas, se anima a las parejas que las han completado a compartir los detalles específicos
de su experiencia ofreciendo un relato gráfico de lo que aconteció en casa, y se les da la oportunidad del
reconocimiento grupal de su esfuerzo y de sus éxitos. A aquellas pareja no realicen las tareas, es mejor
dedicarles menos tiempo que concederles mucha atención grupal para explorar “por qué no han
completado sus tareas”. Estas normas para el grupo que estimulan el esfuerzo, pueden tener un efecto
intenso sobre los miembros obstinados del grupo. Cuando se revisan las tareas se debe empezar con una
pareja que se crea que ha completado con éxito la tarea; después se alaba o “refuerza” a los compañeros
por cualquier esfuerzo o logro que hayan conseguido. La atención selectiva al trabajo terapéutico indica a
otras parejas qué hacer para esforzarse en un cambio positivo y no amenazador. Alentar el feedback de
otras parejas del grupo preguntándoles qué pensamiento fue bueno acerca de una tarea completada o un
ensayo de una nueva habilidad por uno de los miembros o de las parejas. Esto establece una norma para el
feedback positivo. Como líder del taller se puede ayudar a modelar un feedback apropiado siendo
específico y reconociendo abiertamente la importancia del feedback llegado específicamente de los
miembros del grupo.
Cuando se enseña una nueva habilidad al grupo, el terapeuta primero modela la habilidad y luego
invita a una de las parejas a probar un ensayo. Es mejor empezar con una pareja que sea probable que
ensaye exitosamente, ya que éstos proporcionan otra oportunidad para el aprendizaje observacional para
las parejas que pueden tener dificultades. Es más fácil identificarse con el compañero modelo que con el
terapeuta, y por lo tanto, el grupo ofrece un potencial de aprendizaje más grande que la sesión de terapia
conjunta.
Los principios arriba expresados para trabajar con parejas en un formato de grupo son generales. Se
presentan instrucciones más específicas respecto de la adaptación de diversas técnicas de counseling para
terapia de grupo en los capítulos que tratan de estas técnicas. Los principios se ponen aparte en los bloques
sombreados dentro de cada capítulo.
BIBLIOGRAFIA
Ackerman. N. W. Treating the troubled family. New York: Basic. 1966.
Bloom. B. L. Changing patterns of psychiatric care. New York: Human Sciences. 1975. 
Gottman. J., Notarius. C. Gonso. J., & Markman. H. A couple's guide to communication Champaign, III.: Research. 1976.
Gurin. G., Verloff. J., and Feld, S. Americans view their mental health. A nationwade interview survey. New York: Basic. 1960.
Holmes. T. H.. & Masuda. M. Life changes and illness susceptibility. In J. P. Scott (Ed.), Separation and Depression. Washington.
D.C.: American Association for the Advancement of Science. No. 94, 1973, pp. 161-186. 
Kuhn. J. R. Marriage counseling: Fact or fallacy? Hollywood. Calif.: Newcastle, 1973 
Lederer. W. J., & Jackson, D. D. The mirages of marriage. New York: Norton. 1968.
Patterson. G. R., & Hops. H. Coercion, a geme for two: Intervention techniques for marital conflict. In R. E. Ulrich & P. Mountjoy
(Eds.), The experimental analysis of social behavior. New York: Appleton-Century-Crofts, 1972.
Patterson, G. R., & Reid, J. B. Reciprocity and coercion: Two facets of social systems. In C. Neuringer & J. L. Michael (Eds.).
Behavior modification in clinical psychology.
New York: Appleton-Century-Crofts, 1970.
Satir. V. Conjoint family therapy. Palo Alto. Calif.: Science and Behavior Books. 1967. 
Struening, E., Lehman. S., & Rabkin. J. Context and behavior: A social area study of New York City. In C. R. Wurster (Ed.) 
Statistics in mental health programs. Chevy Chase, Md.: National Institute of Mental Health. 1970.
CAPITULO 2
El comienzo
Reclutamiento de clientes y de fuentes de referencia 
Contacto inicial
Inclusión del miembro reacio
Evaluación de la motivación
Separación
Catarsis y ventilación de sentimientos
Creación de expectativas terapéuticas favorables 
Establecimiento de una relación terapéutica positiva
El inventario de la historia y la relación matrimonial
Antecedentes parentales y culturales
Modelos de interacción
 Sintonización mutua: ¿Quién quiere qué para quién?
Metas terapéuticas
El contrato terapéutico
Tratamiento suplementario
Lista de chequeo para el comienzo
Empezando una terapia de pareja grupal
Diseño previo
Formato
Filtrado
Selección
Cohesión
Ventajas de la terapia de pareja grupal Orientación
 Lista de chequeo para orientar al grupo
Este capítulo describe las tareas con las que se enfrenta el terapeuta o consejero que está preparado
para empezar una terapia de pareja o realizar consejo matrimonial. Se ofrecen métodos para cada paso
concreto relacionado con el comienzo de la terapia, desde el reclutamiento de clientes hasta la realización
de un contrato terapéutico.
RECLUTAMIENTO DE CLIENTES 
Y DE FUENTES DE REFERENCIA
El reclutamiento de clientes o pacientes para una terapia de pareja es algo más que un simple envío
de anuncios y distribución de cartas. Los contactos personales con fuentes de referencia son esenciales.,
con llamadas telefónicas, presentaciones y conversaciones directas. Para mantener una corriente
continua de clientes potenciales se debe dar información de seguimiento a los profesionales que nos dan
referencias de personas. Por supuesto,toda esa información debe de ser ofrecida con el permiso escrito
del cliente.
Las fuentes potenciales de referencia son muchas. Abogados –especialmente aquellos dispuestos a
recomendar counseling a los clientes que están esperando el divorcio-, sacerdotes, que piensan que sus
feligreses necesitan algo más que simpatía y consejo, y médicos, están entre los más obvios. Los
colegios deben de saber que pueden damos referencias de familias cuando el niño puede que sea el
“paciente designado”, pero el problema subyacente radique en las relaciones entre los padres. Clínicos
de salud mental con listas de espera, grupos de encuentro y otros programas de enriquecimiento
matrimonial con parejas que están demasiado perturbadas como para beneficiarse de estos programas,
centros con matrimonios jóvenes o parejas encarceladas, la industria privada, agencias de trabajo social,
tales como las Asociaciones Cristianas de Jóvenes, centros de mujeres maltratadas, teléfonos de la
esperanza, centros de prevención de suicidio y programas para la tercera edad deben sondearse como
potenciales fuentes de referencia. Se puede incluso necesitar trabajar con comisarías de policía debido a
las numerosas llamadas que reciben solicitando ayuda para crisis domésticas.
Normalmente los ex-clientes satisfechos son la mejor fuente de referencia de todas, y el profesional
con experiencia puede esperar con gusto y enorgullecerse del resultado de esta fuente.
Mantener buenas relaciones profesionales con médicos, psiquiatras, pediatras, internistas,
ginecólogos, obstetras y, especialmente, con médicos generales y de familia, ayuda a que nos remitan
clientes. Esta es una forma de fomentar el que nos remitan personas sistemáticamente y de ofrecer
feedback informativo a los agentes referentes. Después de enviar anuncios y cartas describiéndonos a
nosotros mismos y lo que hacemos a los médicos de la zona, llamar a la consulta de cada uno de ellos. No
insistir en hablar con el médico, por el contrario, preguntar a la enfermera o recepcionista si podemos
interrumpida un momento y dejarle algunas tarjetas de visita. La mayoría serán corteses y nos dirán que sí.
Antes de una semana ir a la consulta a la que se ha llamado y darle algunas tarjetas a fa enfermera o a la
secretaria. En muchos casos, conseguirán que el médico hable un momento con nosotros si sólo es para
una presentación. Asegurar que no se va a entretener al doctor en su horario de consultas y ofrecerse a
volver otro día si fuese más conveniente.
Cuando el médico sale a recibimos, hay que ser breve, conciso e ir a lo esencial en nuestro saludo y
presentación propia. Indicar claramente los servicios que ofrecemos y preguntarle si recibe un servicio
satisfactorio de los clínicos de salud mental a los que normalmente remite pacientes. Decir unas palabras
sobre lo peculiar de nuestros servicios y práctica. Asegurar al médico nuestra competencia, que se han
tenido muchos casos difíciles antes, y que se le dará información sobre los progresos de los pacientes
que nos remita. A la primera señal de desinterés, distracción o impaciencia por parte del médico,
excusarse y dejarle. Después de que el médico nos ha remitido un paciente, enviarle una carta breve de
agradecimiento, con una evaluación preliminar y la promesa de mandarle un informe más tarde. Cuando
hemos terminado la terapia de pareja enviar al médico que nos la ha remitido un breve resumen del
tratamiento. Si se siguen estos simples pasos -impulsando y reforzando a los médicos que nos remiten-
no nos faltarán clientes en la consulta.
Mary nos había sido enviada por su médico de cabecera cuando sus jaquecas; no remitían a los
tratamientos prescritos. El médico sospechaba que tenían un componente emocional que posiblemente
estaba relacionado con algún problema matrimonial. Mary había expresado algún resentimiento hacia su
marido, Arthur, que el médico pensaba que era desproporcionado a la situación. En la llamada para
remitírnosla, él se mostraba escéptico sobre la efectividad de la terapia y decía que su experiencia con
“psiquiatras” no había sido muy satisfactoria. Se tranquilizó cuando le dijimos que nos mantendríamos
en estrecho contacto con él y que habíamos visto a parejas con problemas similares obtener mejoras
como resultado del tratamiento. Le contamos un ejemplo de un caso en que el enojo reprimido de una
esposa hacia su marido tomaba la forma de una colitis aguda, que remitió después de la terapia de
pareja. El médico afirmó que Mary podía expresar su enojo demasiado bien, como en las riñas que a
menudo parecían provocar sus jaquecas. Le explicamos que con ayuda ella probablemente podría
expresar sus sentimientos más apropiadamente y menos destructivamente. Como un paso más allá en el
alivio y prevención de la jaqueca, la terapia de pareja ayudaría a Mary y Arthur a obtener algún placer
en su matrimonio. El doctor se mostró satisfecho con esto. Después de ver a la pareja para la primera
entrevista, enviamos una nota al médico agradeciéndole que nos la remitiese y prometiéndole un
posterior informe de seguimiento.
Las buenas relaciones profesionales con asistentes sociales, psicólogos y otros consejeros no
especializados en terapia de pareja pueden conducir también a que nos remitan clientes. Por ejemplo, las
consultas informales y las conversaciones de café pueden conducir a la comprensión de que los pacientes
de sus colegas tienen un problema matrimonial subyacente. Los niños y adolescentes con problemas
escolares y familiares son frecuentemente reflejo de las discordias matrimoniales en el hogar. Una
entrevista cuidadosa puede revelar que el counseling matrimonial resulta un tratamiento más apropiado
que la terapia familiar o el trabajo directo con el niño o el adolescente. Otros ejemplos de problemas
presentes que puede parecer que no están relacionados con problemas matrimoniales son aquellos en que
un miembro de la pareja es remitido por depresión, ansiedad, enfermedades ginecológicas, síntomas de
conversión histérica, o síntomas psicosomáticos. Incluso cuando ambos miembros afirman que el
problema presente es característico del paciente remitido individualmente y que influye en su relación, es
mejor enseñar a nuestras fuentes de referencia que el conflicto y el descontento matrimonial puede
exacerbarse crónicamente o en síntomas latentes. Al mismo tiempo que se explica la situación en la que la
terapia de pareja puede ser el tratamiento de cambio, se puede también ayudar a nuestras fuentes de
referencia a comunicar a ambos miembros el por qué y el cómo puede beneficiarles la terapia de pareja. El
agente referente puede necesitar ayuda para “vender” a sus clientes o pacientes la idea de que los
problemas son mejor tratados en el contexto de su relación de pareja.
Trabajar bien con las fuentes de referencia incluye cooperación estrecha, feedback de agradecimiento
puntual y seguimiento. Estas medidas deberían seguirse no sólo para incrementar nuestra práctica, sino
también en interés de unas relaciones profesionales firmes y éticas.
CONTACTO INICIAL
La cordialidad, sinceridad y asequibilidad se le pueden comunicar por teléfono al paciente incluso
antes de la primera visita. Las primeras impresiones tienden a asentarse como expectativas, las cuales, en
cambio, pueden afectar el resultado poderosamente.
No debería haber demasiado tiempo de espera para la primera cita; antes de una semana si es posible.
No se debe recalcar excesivamente la importancia de la primera visita, mientras que se pone el tono en la
continuación de la relación. Si tenemos recepcionista o también secretaria en nuestra consulta o clínica, se
les debe preparar para este servicio; necesitan saber cómo responder a preguntas como: “¿Qué haría si mi
marido no quiere ir conmigo?” (respuesta: “De cualquier forma usted mantenga la cita y hable de ello conel terapeuta”); “¿Cuánto cuesta?” (respuesta: “ ptas. la primera entrevista, pero ¿por qué no habla de ello
con el Sr./Sra./Dr.- cuando usted venga?”). Pueden necesitar aprender a ser atentos, no prejuiciosos.
cálidos y amistosos, y aprender a decidir cuándo deben decir al terapeuta que devuelva la llamada
rápidamente, como por ejemplo, en casos de depresión profunda o cuando existen señales de posible
suicidio o violencia.
Hay un buen número de formas con las que se puede hacer que el primer contacto del cliente con
nosotros sea una experiencia placentera y positiva y así reducir la ansiedad y fomentar el desarrollo
temprano de una alianza terapéutica. Para empezar, se deben dar indicaciones de cómo llegar al despacho
o a la clínica; esto se puede hacer por teléfono o enviando por correo un plano con instrucciones sobre
aparcamiento o transportes públicos. Se podría también preguntar a la pareja si desean que se les llame por
su nombre de pila o por otro e indicarle como queremos nosotros que ellos nos llamen. Se debería discutir
y ponerse de acuerdo con ellos sobre los honorarios antes de acabar la primera sesión y así evitar con-
fusiones y malentendidos sobre ese sensible tema. Se citan a continuación algunos otros hábitos, pero, sin
embargo, operaciones útiles, que pueden fomentar los contactos iniciales positivos:
1. Evitar tener un escritorio como barrera entre nosotros y los pacientes. 
2. Dejar a los pacientes la elección de donde sentarse, reconociendo que alguno puede querer estar
cerca de la puerta, especialmente durante el contacto inicial. 
3. Estrechar las manos al final de la visita en lugar de al principio de la presentación, ya que un
apretón de manos significará mucho más para los clientes una vez han llegado a conocemos un
poco.
4. Usar el contacto y las “palmaditas en la espalda” con discreción, teniendo en cuenta la
comodidad y los valores de los pacientes. 
5. Saludar a los pacientes en la puerta del despacho o en la sala de espera, acercándose activamente
hacia ellos al principio de la sesión. 
6. Acompañar a los pacientes a la puerta al final de la sesión, diciéndoles “adiós” y recordándoles la
próxima cita con “Espero verles la próxima semana”.
7. Disculparse si es tarde para la próxima cita. 
8. Mostrar a los pacientes dónde se encuentra el baño y dar permiso para utilizarlo cuando lo
necesiten, incluso en medio de una sesión.
9. Evitar mirar el reloj cuando el paciente esté hablando.
INCLUSION DEL MIEMBRO REACIO
Cuando sólo uno de los miembros aparece para la evaluación inicial o la entrevista de admisión se
comunicará que, idealmente, ambos deberían participar. Conseguir que el esposo reacio entre en la
terapia se puede hacer de muchas formas.
No aceptar nunca que el esposo o la esposa ausente o reacio no se integrará. Intentar entender las
circunstancias que hay detrás de la ausencia o renuencia y ayudar al esposo dispuesto a tratar de ello. El
primer paso es averiguar de qué forma ha explicado el esposo presente a su área la necesidad del
tratamiento: ¿Simplemente no se le a informado del deseo de terapia o counseling del solicitante? ¿se
ha hecho con ultimátums?, ¿se ha erigido al consejero matrimonial en el “castigador”? como cuando un
esposo dice al otro “¡Espera que le diga al terapeuta lo que has hecho!” Hay que averiguar si no se ha
invitado al miembro ausente a venir a la terapia o si no se le ha hablado de la sesión.
Si la situación ha sido coercitiva, de hecho se debe intentar ayudar a que el esposo presente hable
con su pareja de una forma positiva y no amenazadora, para que al menos asista a una sesión. Se debe
de acentuar que no se está tan interesado en atribuir culpas como en mejorar la comunicación, que no
se ahondará en el pasado a no ser para trabajar en mejores formas de interactuar en el presente y en el
futuro. Se puede también minimizar el miedo explicando que la terapia o el counseling matrimonial no
es un tratamiento para gente “enferma” o “neurótica”, si no una experiencia educativa que ayuda a
mejorar la relación entre marido y esposa. Se debería de señalar que en los problemas de pareja
influyen más las necesidades intereses y la estructura o forma de personalidad de la persona, que lo
neurótico que sea el miembro (la mayoría de la gente somos neuróticos en algún grado). El reto del
proceso de evaluación inicial estriba en el establecimiento de un clima de aceptación, donde cada
miembro espera explorar y aprender sobre la relación de dar y recibir espontáneamente, más que
anticipar coacción, enredos y demandas.
Tanto si el cónyuge presente puede comentar de una forma hábil con el esposo reacio sobre el
counseling matrimonial en esta etapa, como si no, podemos querer ponernos nosotros mismos en
contacto con el miembro ausente por teléfono o por carta. Por supuesto, se debe conseguir primero el
permiso del cónyuge presente para hacer este contacto. Si, como generalmente ocurre, el miembro reacio
es el marido, se puede ir probando, o invitarle a contar su parte de la historia, o hacer hincapié en lo útil
que sería su contribución a nuestro entendimiento de la situación para resultar más útiles a su esposa, o
bien se puede empezar invitándole directamente a, que asista a unas pocas sesiones de evaluación,
después de las cuales se le darían algunas recomendaciones tanto a él como a su esposa. 
Lo importante es que el miembro asista a la sesión. Algunas veces la negativa a tomar parte está
basada en la creencia de que el matrimonio está virtualmente acabado y que no existe ningún punto de
continuidad. El esposo reacio podría decir: “Verdaderamente es inútil” o “No dará resultado”. Una forma
de responder a este desaliento es sugerir que la pareja establezca un período de tiempo en el que hagan
todos los esfuerzos posibles, con ayuda profesional, para hacer que su matrimonio sea tan bueno como sea
posible. Entonces, después de un ensayo honrado, sabrán si ha sido suficiente o no. Sin ese esfuerzo extra,
nunca sabrían si la ayuda exterior podría haberles ayudado a llegar a hacerlo más satisfactorio. Este
esfuerzo extra también reducirá el sentimiento de culpabilidad en el caso de que se produjese la
separación.
Si fracasa el ruego activo de involucrar al esposo reacio en el tratamiento, el solicitante deberá
continuar la terapia él solo. Demandar urgentemente la participación diádica en la terapia es, a menudo, un
equilibrio delicado, ya que si el terapeuta lo pide de una forma obligatoria más que “ideal”, el solicitante
puede sentir que no va a ganar nada yendo solo y puede perder la oportunidad de aprender formas de
desarrollar la relación matrimonial por su cuenta o de obtener ayuda para él/ella mismo/a. La otra
dificultad es animar tanto al solicitante a venir individualmente que entonces no haga el suficiente
esfuerzo para convencer al cónyuge reacio.
EVALUACION DE LA MOTIVACION
Se debe evaluar la motivación para salvar el matrimonio. Esto se puede hacer diciendo a cada
cónyuge que evalúe su deseo de mantener la relación y mejorarla en una escala de 0 (ningún deseo,
dispuesto a la separación) a 10 (fuertemente comprometido a conservarla). Es mejor realizar esta
evaluación de la motivación por separado, ya que puede ser desolador para un esposo escuchar que en una
escala de O a 10, su esposa ha situado su motivación en 5 cuando él esperaba que sea de 9 a 10, y
viceversa. Sin embargo, esto es una información útil para nosotros, ya que cuanto más alta sea la
motivación, más desea el individuo lograr cambios conductuales y más rápidamente se puede proceder a
promoverlos.
Otro elemento que es mejor recoger individualmente es sí existen o no relaciones extramatrimoniales.
Es importante examinar pronto que esto no esté ocurriendo para eliminar la posibilidad de que se esté
jugando un papel; nonos ayuda mucho enteramos, después de mucho trabajo, que uno de los cónyuges
siempre ha planeado casarse con un amante y que ha pasado por la terapia para conseguir “quitarse de
encima” a su esposo o esposa. Normalmente, es sensato obtener un compromiso de fidelidad
-abandonando cualquier asunto extramatrimonial durante el tratamiento-- para que se invierta el máximo
esfuerzo en mejorar el matrimonio. Si un miembro no desea realizar tal compromiso no es probable que el
matrimonio mejore en un futuro próximo.
 Se dispone de varias opciones para discutir con el cliente cuando se encuentra resistencia a
abandonar una relación extramatrimonial. Una es de trabajar con uno o ambos cónyuges, ayudándoles a
enfrentarse tan bien como sea posible con sus compromisos personales y matrimoniales. De esta manera,
se debería ayudar al cónyuge a desarrollar independencia y destrezas de autoasertividad en prevención de
una posible ruptura del matrimonio. El entrenamiento en aserción algunas veces tiene el efecto de hacer al
cónyuge más atractivo y deseable para su esposo o esposa, lo que puede llevar a abandonar la relación
extramatrimonial. Mientras tanto, se puede trabajar individualmente con el miembro que tiene la relación
para que entienda los inconvenientes y los aspectos no realistas de la unión romántica extramarital y en
consecuencia ayudarle a situar su perspectiva en un mejor equilibrio.
Otra opción es ver a ambos miembros juntos y centrarles en los aspectos positivos y negativos de su
relación. Estas consideraciones, a veces, pueden ayudar al miembro que tiene una aventura a ver más
claramente lo que gana y lo que pierde permaneciendo o dejando el matrimonio. Incluso si fracasan
nuestros esfuerzos para restablecer el matrimonio, las sesiones servirán para la clarificación de las metas
personales y del proceso de separación sin prolongar los dobles mensajes, la confusión, el sufrimiento y la
duda.
SEPARACION
Se nos puede preguntar por parte de uno o de ambos miembros si creemos que una separación les
ayudaría. Algunas veces, las parejas sienten que una separación temporal servirá de poco, con un propósito
mal definido y que puede querer usarse como una forma de eludir sus problemas o de retrasar la terapia.
Una visita, unos días de reposo o unas vacaciones por separado suponen un cambio de ambiente que, a
menudo, puede reaprovisionar emocionalmente, sin el riesgo de dañar la relación; sin embargo, no son
recomendables las residencias separadas.
Un acuerdo de este tipo impide a los cónyuges la oportunidad de practicar nuevamente formas aprendidas
de interacción mutua. Con parejas separadas sería intentar hacer counseling matrimonial en el vacío. La
experiencia muestra que tales separaciones pueden llevar al resultado opuesto al que la pareja desea: un
descenso de la motivación para cimentar el matrimonio, más que una voluntad renovada de trabajar en él.
También puede dar lugar a una explotación no intencional del que se queda en casa con toda la
responsabilidad, menos ingresos menos compañía. Con las separaciones también cabe el riesgo de que uno
o ambos esposos entren en un nuevo enredo romántico que despierte excitación y disminuya el deseo de
gastar esfuerzos en el desarrollo de la vieja relación. Hay probablemente más riesgo en una separación de
que ocurran acciones de daño irreversible que si la pareja sigue comprometida en trabajar juntos en sus
problemas.
Si la pareja nos informa que ya se han separado, el desafío es planear un nuevo comienzo. Las
cuestiones claves son: ¿En que ha cambiado su vida para que vuelvan a unirse de nuevo? ¿Cómo se
pueden redistribuir las tareas domésticas, represupuestar la economía, generarse nuevos intereses mutuos,
proporcionarse más espacio físico y emocional? Un nuevo comienzo puede maximizarse de cualquier
forma con cambios apoyados a través de acuerdos negociados cuidadosamente. Cuando el cónyuge
regresa a casa, la terapia debería intensificarse, ya que esto representa un período crucial cuando, con
ayuda, la relación puede sostenerse en un nivel más alto de funcionamiento. Sin un esfuerzo especial y
ayuda profesional, una pareja reconciliada puede volver fácilmente a las comunicaciones aversivas que
causaron su separación en un primer momento.
CATARSIS y VENTILACION DE SENTIMIENTOS
Durante las sesiones de evaluación, se necesitaría llegar a un buen conocimiento de la pareja:
experiencia previa, matrimonios de los padres, actitudes y sentimientos actuales. Estas primeras sesiones,
cuando terapeuta y clientes están desarrollando una confianza y relación especial, es el mejor momento
para fomentar que cada miembro explore y ventile sus quejas acumuladas, sentimientos heridos, enojos y
recriminaciones. La catarsis, permitiendo a la persona sacar los malos sentimientos de su pecho y sentirlos
mejores, al menos temporalmente, consolidará la relación terapéutica. Los cónyuges sentirán que el
terapeuta conoce todos sus problemas, ha sondeado en las profundidades de sus heridas y frustraciones
emocionales y tiene un interés genuino en su ser total.
Puede interesar reunirse primero con ambos miembros para una sesión entera de catarsis, o puede
interesar, dividir las sesiones en entrevistas individuales y entrevista de parejas. Cada cónyuge debería
tener amplias oportunidades para expresar sus resentimientos, y muchas veces es mejor hacer esto sin que
el otro esposo esté presente. Esta clase de “descarga” puede ser útil como medio de descarga y liberación
de hostilidad, pero no debería “aplicarse” al cónyuge hasta que pueda ser expresada de forma no
destructiva, es decir, hasta que no tengan un entrenamiento en comunicación para que no sea tomado como
un ataque. Se debe permitir un tiempo suficiente para la ventilación ya que así los clientes pueden obtener
algo más que la necesidad de abandonar el pasado y ocuparse en trabajar en las habilidades de
comunicación en el presente. Será casi imposible poner una regla general para adherirse al presente y al
futuro y que la pareja lo haga de una forma respetuosa, a no ser que el trabajo positivo de terapia vaya
precedido por suficiente tiempo de griterío, llanto y golpes de pecho.
CREACION DE EXPECTATIVAS TERAPEUTICAS FAVORABLES
Para crear de un modo realista expectativas favorables hacia la terapia, se debe señalar a la pareja que
consideramos que nuestro objetivo es, no tanto preservar el matrimonio o ayudar a la pareja a soportar el
conflicto y la infelicidad, sino ayudar a, cada miembro a clarificar y expresar sus necesidades y deseos tan
sincera y positivamente que lleguen a ser manifiestamente caros si cada cambio requerido merece el
esfuerzo hecho. Este enfoque da a cada miembro la visión de lo que tendrá que hacer en el trabajo
matrimonial. Incluso si la terapia acaba en divorcio, los miembros generalmente se alegran de haber
participado en un counseling matrimonial ya que las clarificaciones y la mejora de la comunicación es
muy necesaria para futuras decisiones sobre lo que es mejor para los hijos, la economía, las propiedades
comunes y otros temas de interés mutuo.
Tras el aprendizaje de una comunicación más sincera y directa, aumenta la consideración mutua y
existe menos acritud, afán de venganza, reprobación, culpabilidad y rencor. Sin embargo, si no hay
ninguna motivación en absoluto para mantener el matrimonio y si se siguen las líneas generales dadas
antes en este libro, existen varias razones para creer que la relación se puede mejorar hasta el punto donde
ambos cónyuges se encuentren mejor en su matrimonio. Nuestra convicción sobre esto y la forma de
transmitir nuestro optimismo puede hacer mucho para promover las expectativas terapéuticas de nuestros
clientes.
Las anécdotas de parejas similares con problemas similares también pueden ayudar a crear
expectativas favorables. Por ejemplo, nuestra pareja prototipo, Mary

Más contenidos de este tema