Logo Studenta

SINTITUL-19

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TRILCE
161
GOBIERNO DE MIGUEL DE SAN ROMÁN (1962-1863)
Este breve gobierno tiene como hechos importantes la instauración del sistema monetario bimetalista (sol de oro y sol de
plata) y del Sistema Métrico Decimal.
A los seis meses de gobierno, falleció de una penosa enfermedad. Luego de su muerte, mientras regresaba de París, el Primer
Vicepresidente Juan Antonio Pezet asumió el poder.
GOBIERNO DE JUAN ANTONIO PEZET (1863-1865)
Como primer vicepresidente, debía culminar el período gubernamental del fallecido Miguel de San Román.
Durante su gobierno se inició un conflicto con España que se agravó cuando la escuadra de este país invadió las islas
guaneras de Chincha.
El Incidente de Talambo:
En marzo de 1864, en esta hacienda cercana a Chiclayo, colonos agrícolas vascos se enfrentaron a los hombres del
hacendado Manuel Salcedo. Varios colonos cayeron heridos y uno fue muerto. Otros fueron detenidos y procesados. Este
episodio dio inicio a una larga querella que los españoles aprovecharon para acusar al gobierno peruano de instigar crueles
asesinatos de súbditos de la corona española.
Llegada del Comisario Regio:
En marzo de 1863, llegó a Lima Eusebio Salazar y Mazarredo como "Comisario especial de España en el Perú". El canciller
peruano Juan Antonio Ribeyro rechazó el título de Comisario Regio que traía el español.
La Ocupación de las Islas de Chincha:
Eusebio Salazar y Mazarredo con el pretexto de grave afrenta a España, convocó a la Escuadra Española ("Expedición
Científica") a exigir una reparación al Perú y ocupar las islas de Chincha. El 14 de abril de 1864 esta poderosa escuadra,
encabezada por Luis Hernández Pinzón se apoderó de las islas de Chincha e izaron la bandera española.
El Tratado Vivanco-Pareja
La agresión de los españoles a nuestra soberanía nacional despertó la indignación de los peruanos que salieron a las calles
para exigir al gobierno de Pezet que declare la guerra a España. En lugar de eso, Pezet ordenó negociar una salida pacífica
que dio como resultado el tratado firmado por Manuel I. Vivanco y Manuel Pareja firmado en enero de 1865 En éste se
estipulaba que la devolución de las islas se realizaba siempre que:
- El Perú pagaba una indemnización de 3 millones de pesos.
- El Perú reconocía y pagaría la deuda de la independencia a España.
- El Perú aceptara a un Comisario Español distinto a Salazar y Mazarredo.
- Las banderas de ambos países sean desagraviadas recíprocamente.
Este tratado fue rechazado rotundamente por los ciudadanos peruanos. Los consignatarios nacionales y el Presidente del
Senado, Ramón Castilla, también criticaron este acuerdo y exigieron guerra contra la escuadra española.
Chile había declarado la Guerra a España en setiembre de 1865 pidiendo al gobierno peruano que haga los mismo; sin
embargo, el Presidente Pezet se declaró neutral agravando la ola de protestas populares.
Gravemente desprestigiado, Pezet fue derrocado violentamente por una rebelión encabezada por el General Mariano
Ignacio Prado y secundada por el Vicepresidente Pedro Diez Canseco.
GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO (1865-1868)
Derrotado Juan Antonio Pezet el 8 de noviembre de 1865, se asiló en un barco inglés. Asumió el gobierno el Vicepresidente
Pedro Diez Canseco hasta el 26 de noviembre en que Mariano Ignacio Prado es proclamado Dictador con el respaldo de los
jefes del ejército.
Capítulo LOS ÚLTIMOS 
AÑOS DEL 
PRIMER MILITARISMO19
H. del Perú
162
El Dictador Prado estableció que los Ministerios se conviertan en Secretarías y formó el histórico "Gabinete de los Talentos"
liderado por el político liberal José Gálvez, nombrado Secretario de Guerra y Marina. Además, lo integraron José María
Químper, Secretario de Gobierno; Toribio Pacheco, Secretario de RR.EE; Simeón Tejeda, Secretario de Justicia y Manuel
Pardo y Lavalle como Secretario de Hacienda.
LA GUERRA CON ESPAÑA
La Dictadura repudió el Tratado Vivanco-Pareja y firmó una alianza con Chile, a la cual se unieron más tarde Ecuador y
Bolivia formándose la famosa "Cuádruple Alianza".
El 14 de enero de 1866 el Perú le declaró la Guerra a España. Simultáneamente, Prado envió a Chile las fragatas Apurímac
y Amazonas y pocos días después las corbetas Unión y América.
El jefe de la escuadra peruana fue don Manuel Villar.
CAPTURA DE LA COVADONGA
La goleta chilena Esmeralda, comandada por William Rebolledo, acechó y capturó la goleta española Covadonga al mando
del comandante Fery quien vanamente intentó echar a pique su barco. Este episodio humillante para la escuadra española
ocasionó el suicidio de su máximo jefe, al Almirante Antonio Pareja; asumió el comando de la escuadra el Almirante Castro
Mendéz Núñez.
EL COMBATE DE ABTAO
El 7 de febrero de 1866, los buques peruanos Apurímac, Unión y América junto a la chilena Covadonga se enfrentaron a
la escuadra española encabezada por los poderosos buques Blanca y Villa de Madrid. Este duelo culminó con el retiro de
las naves españolas por lo que es considerada una victoria aliada. El máximo jefe aliado en esta jornada fue el Capitán de
Navío Manuel Villar del Perú.
BOMBARDEO DE VALPARAÍSO
El 31 de marzo de 1866, la escuadra española integrada por las fragatas Blanca, Villa de Madrid, Resolución y la goleta
Vencedora arrojaron fuego sobre el puerto de Valparaíso.
Fueron 2600 bombas y granadas que destruyeron casi todo este puerto y ciudad chilenos.
El jefe español Castro Mendez Núñez inició el bombardeo con las siguientes palabras: "¿En nombre de Su Majestad, Isabel
II, que Dios guarde rompan fuego!". Después de este episodio, la escuadra enemiga enrrumbó al Norte con la intención de
bombardear el Callao.
EL COMBATE DEL 2 DE MAYO
Los españoles llegaron a la isla San Lorenzo el 25 de abril de 1866 y se aprestaron amenazantes anunciando el bombardeo
para el 2 de mayo.
Miles de ciudadanos de Lima y provincias llegaron al Callao para preparar la defensa del puerto y combatieron heroicamente
ese histórico día. Dirigidos por el Secretario de Guerra José Gálvez, los peruanos demostraron gran valor.
Cuando los buques españoles iniciaron el ataque al mediodía, José Gálvez de la Torre de la Merced rompió fuegos al grito
de "¡Españoles, aquí os devolvemos el Tratado del 27 de enero!"
A los 55 minutos de intenso bombardeo, estalló La Merced llevándose la vida de Gálvez y 27 personas más. La lucha
continuó hasta las 5 de la tarde en que cesaron los cañonazos españoles que con decenas de bajas y naves averiadas se
retiraron a la Isla San Lorenzo. Los defensores del Callao celebraron la victoria. Casto Mendez Núñez que antes había
planificado bombardear otros puertos peruanos se retiró con su escuadra rumbo a las Filipinas y después a España donde
fueron recibidos con honores.
TRILCE
163
OTROS HECHOS DEL GOBIERNO DE M.I.PRADO
LAS REFORMAS ECONÓMICAS DEL SECRETARIO MANUEL PARDO
Los gastos del Estado peruano para financiar la guerra con España fueron muy elevados. La compra de buques y armamen-
to se financiaron con anticipos de los consignatarios, empréstitos externos y endeudamiento interno. Esto agravó la crisis
económica nacional y el gobierno se vio obligado a implementar las reformas fiscales que propiciaba el Secretario de
Hacienda, Manuel Pardo y Lavalle.
Las reformas de Pardo incluían nuevos impuestos a la propiedad, la industria, el trabajo, las rentas y las exportaciones.
Además, se restauró la Contribución Indígena. Estas medidas ocasionaron descontento y protestas en los diversos sectores
sociales.
LA CONSTITUCIÓN LIBERAL DE 1867
En julio de 1866, Prado dictó un decreto convocando elecciones para elegir un Congreso Constituyente que quedó
instalado el 15 de febrero de 1867. El mismo día Prado fue elegido por el Congreso como Presidente Provisional despoján-
dose del título de dictador.
La nueva Constitución fue promulgada el 29 de agosto de 1867 y dos días después Prado, aferrado al poder, fue proclama-
do Presidente Constitucional después de un polémico proceso electoral.
La Constitución de 1867 tuvo mayor contenido liberal que todas las procedentes.Implantó el voto directo, un parlamento
unicameral, redujo a 21 años de edad mínima para ser diputado, estableció la libertad de enseñanza primaria, media y
superior, abolió la pena de muerte y prohibio las torturas. Esta constitución tuvo breve vigencia pues fue derogada en 1868
cuando cae Prado y asume Pedro Diez Canseco restableciéndose la Constitución de 1860.
LA REBELIÓN DE TÚPAC AMARU III
Estalló en Huancané, provincia puneña, en 1867. El líder fue el militar e indigenista Juan Bustamante, llamado también
Túpac Amaru III.
La rebelión estalló por los abusos cometidos contra los indígenas en la recaudación de la "contribución personal". Esto
agravó la condición de los campesinos indígenas que durante toda la república seguían sometidos a condición servil, la
ignorancia y el desprecio de los gamonales, las autoridades, políticas y religiosas.
Juan Bustamante, militar viejo e intelectual había fundado la Sociedad Amiga de los Indios junto a Narciso Aréstegui, el
autor de la novela "El Padre Horán".
Después de muchos años de denunciar los abusos, exigir leyes protectoras y contribuciones justas decidió organizar a los
indígenas y alentarlos a la sublevación armada.
En octubre de 1867, los rebeldes tomaron Huancané e intentaron avanzar hacia Azángaro. Sin embargo, fueron derrotados
por el Coronel Recharte en el Combate de Pusi. Bustamante fue tomado prisionero y muerto cruelmente junto a decenas de
rebeldes indígenas.
LA CAÍDA DE PRADO
La ciudad de Arequipa, tradicionalmente reducto católico conservador, sirvió de foco a la rebelión encabezada por el general
Pedro Diez Canseco en setiembre de 1867. Pocos días después estalla la rebelión de José Balta en Trujillo y Chiclayo.
Prado y sus tropas se dirigieron a Islay y cercó Arequipa. Los arequipeños se atrincheraron, resistieron y lo derrotaron. El
Presidente optó por regresar a Lima donde dimitió el 5 de enero de 1868.
El 22 de enero asumió interinamente Pedro Diez Canseco, quien reestableció la Constitución de 1860 y contrató a Henry
Meiggs para la construcción del ferrocarril Mollendo-Arequipa.
Al realizarse las elecciones resultó vendedor el coronel José Balta quien derrotó al civil Toribio Ureta.
GOBIERNO DE JOSÉ BALTA (1868-1872)
Balta es el último presidente del llamado Primer Militarismo. Además, con este gobierno concluyó el período del auge
guanero en el Perú. Entre los hechos más importantes de este período destacan:
- EL CONTRATO DREYFFUS
Firmado entre el Ministro de Hacienda Nicolás de Piérola y la Casa Dreyffus de Francia. Con este tratado, el gobierno
de Balta buscaba acabar con el monopolio de los consignatarios nacionales del guano, construir obras públicas y pagar
los servicios de la deuda externa.
Las cláusulas del Contrato Dreyffus establecían que:
H. del Perú
164
A. El Perú le vendió a Dreyffus dos millones de toneladas de guano.
B. Dreyfus pagó una cuota inicial de dos millones de soles.
C. El Perú recibiría cuotas mensuales de 700 mil soles.
D. Dreyfus cubriría nuestra deuda externa hasta por cinco millones de soles.
LA ERA DE LOS FERROCARRILES
Los ingresos que provenían del contrato fueron utilizados principalmente en la realización de vías férreas que debían
conectar los centros de extracción de materias primas con los centros de embarque (puertos). Se creía que los ferrocarriles
traerían el progreso y el desarrollo del Perú.
Quién logró los millonarios contratos para la ejecución de colosales obras fue el aventurero capitalista estadounidense
Henry Meiggs. Las principales rutas contratadas fueron:
- Arequipa - Puno.
- Ilo - Moquegua.
- Juliaca - Cusco.
- Chimbote - Huaraz.
- Salaverry - Trujillo.
- Paita - Piura.
GRANDES OBRAS PÚBLICAS
- La construcción del Hospital Dos de Mayo.
- La construcción del Parque y Palacio de la Exposición.
- El derrumbe de las Murallas de Lima.
- El Puente Balta.
EL NACIMIENTO DEL PARTIDO CIVIL
La plutocracia burguesa comercial se organizó inicialmente en la Sociedad Independencia Electoral para, poco después,
constituirse en el Partido Civil con su lema "Por la república práctica, la república de la verdad".
El principal dirigente fue el ex - consignatario Manuel Pardo y Lavalle, representante de la clase empresarial peruana
dispuesta a controlar el Estado dando fin al viejo militarismo que aún imperaba.
En el programa civilista, se proponía fortalecer las instituciones civiles, racionalizar el Estado, educar a las masas populares
y descentralizar la administración pública.
Con una activa y millonaria campaña electoral, la oligarquía civilista logró el triunfo en las elecciones de 1872. Manuel Pardo
y Lavalle derrotó al General Echenique y al abogado Manuel Toribio Ureta.
LA REBELIÓN DE LOS HERMANOS GUTIÉRREZ
El triunfo del civil Manuel Pardo y Lavalle causó profundo desconcierto en muchos militares que creyeron que serían
restringidos o desplazados definitivamente.
Un importante sector del ejército encabezados por los hermanos Gutiérrez (Tomás, Silvestre, Marcelino y Marceliano)
decidió dar el golpe de Estado que evitaría el ascenso de los civilistas al poder.
El 22 de julio de 1872 apresaron al presidente Balta y proclamaron a Tomás Gutierréz como Jefe Supremo. El pueblo
limeño, instigado por los civilistas, salió a las calles a protestar airadamente por el golpe. La furia creció con el asesinato del
presidente prisionero. Los sangrientos episodios dejaron como saldo la muerte de tres de los hermanos golpistas (Tomás,
Silvestre y Marcelino). El presidente electo, Manuel Pardo, quien se había refugiado en los barcos del Callao, pudo regresar
a Lima, en medio de la algarabía popular. Pocos días después, recibió la banda presidencial dando inicio al Primer Civilismo.
TRILCE
165
P R Á C T I C A
01. En 1862, ganó las elecciones el viejo caudillo militar
Miguel de San Román. Durante su breve gobierno:
a) Se agravaron los conflictos con España.
b) Mandó destruir las murallas de Lima.
c) Logró restringir el poder de los consignatarios.
d) Reformó el sistema monetario nacional.
e) Trató de nacionalizarse los recursos salitreros.
02. La "Expedición Científica" española arribó al Perú al
mando del Almirante Hernández Pinzón durante el
gobierno de:
a) Ramón Castilla.
b) Juan Antonio Pezet.
c) Pedro Diez Canseco.
d) José Balta.
e) Miguel de San Román.
03. El presidente Pezet fue derrocado en 1865. El factor
que aceleró su caída fue:
a) Su beligerancia contra la Expedición Científica.
b) Su rechazo a una guerra contra España.
c) Su negociación con EE.UU.
d) El escándalo de enriquecimiento ilícito.
e) La autocracia que implantó en 1864.
04. La formación del Gabinete de los Talentos, se dio en
el contexto de:
a) El contrato Gibbs.
b) Las expediciones restauradoras.
c) El conflicto con España.
d) La Guerra con Chile.
e) El despotismo ilustrado.
05. Los ingresos obtenidos durante el Gobierno de José
Balta mediante el Contrato Dreyffus, principalmente:
a) Fueron invertidos en el desarrollo industrial.
b) Se destinaron al pago de la deuda interna.
c) Se gastaron en la construcción de vías férreas.
d) Sirvieron para financiar el embellecimiento de
Lima.
e) Se invirtieron en la construcción de escuelas
públicas.
06. Túpac Amaru III lideró la rebelión de 1867, durante
el gobierno de Mariano Ignacio Prado. La causa del
levantamiento fue:
a) El golpe de estado de José Balta.
b) El escándalo de la consolidación.
c) La tiranía de los gamonales provincianos.
d) La explotación indígena en talleres textiles.
e) La opresión de los mineros ingleses a los indios.
07. Durante el gobierno de José Balta, se destruyeron
las murallas que rodeaban Lima. El capitalista que
logró el contrato para destruirlas fue:
a) Anthony Gibbs.
b) Enrique Candamo.
c) Henry Meiggs.
d) Manuel Pardo.
e) Miguel Grace.
08. Durante el golpe de los hermanos Gutiérrez, don
Miguel Grau y la Marina de Guerra tuvieron una
decisiva participación :
a) Apoyando al ejército sublevado.
b) Salvando la vida de José Balta.
c) Protegiendo al Presidente electo.
d) Propiciando ayuda extranjera.
e) Secundando la asonada militar.09. En 1872, los hermanos Gutiérrez intentaron evitar el
ascenso al poder de los:
a) Indigenistas.
b) Federales.
c) Anarquistas.
d) Aristrócratas.
e) Civilistas.
10. Durante el gobierno de José Balta, se construyó el
Hospital:
a) Loayza.
b) Del Niño.
c) Reblagliati.
d) Dos de Mayo.
e) Almenara.
11. Antes del Contrato Dreyffus, el control de la
exportación guanera estaba en manos de:
a) Los empresarios ingleses.
b) Los consignatarios estadounidenses.
c) Los capitalistas peruanos.
d) La burguesía chilena.
e) El imperialismo prusiano.
12. La Sociedad Independencia Electoral fundada por
Manuel Pardo tenía un claro contenido:
a) Antioligárquico.
b) Antiesclavista.
c) Anticlerial.
d) Antimilitarista.
e) Socialista.
13. Gobernó el Perú entre 1863 y 1865. Mandó comprar
el famoso monitor Huáscar :
a) Miguel de San Román.
b) Pedro Diez Canseco.
c) Juan A. Pezet.
d) Ramón Castilla.
e) Mariano I. Prado.
14. La Sociedad Amigos de los Indios tuvo entre sus
integrantes al insigne médico:
a) Hipólito Unanue.
b) Manuel Valdez.
c) Cayetano Heredia.
d) Casimiro Ulloa.
e) Daniel Alcides Carrión.
H. del Perú
166
15. Fue militar, novelista y miembro de la Sociedad
Amigos de los Indios. Autor de la famosa obra "El
Padre Horán":
a) Manuel Ascencio Segura.
b) Felipe Pardo y Aliaga.
c) Ricardo Palma.
d) Manuel Atanasio Fuentes.
e) Narciso Aréstegui.
16. En el gobierno de San Román se creó:
a) El Banco de la Nación.
b) El Banco de Reserva.
c) La Libra Peruana de Oro.
d) El Sol de Oro.
e) El billete fiscal.
17. Cuando murió San Román, asumió el gobierno
momentáneamente el segundo vicepresidente:
a) Pedro Diez Canseco.
b) Manuel Herencia.
c) José Balta.
d) Ramón Castilla.
e) Juan A. Pezet.
18. Mariano Ignacio Prado promulgó la Constitución de
1867 que fue rechazada por ser excesivamente:
a) Conservadora.
b) Moderada.
c) Reaccionaria.
d) Monarquista.
e) Liberal.
19. El contrato Dreyffus fue gestionado por el ministro:
a) Pedro Gálvez.
b) Toribio Ureta.
c) Nicolás de Piérola.
d) José Balta.
e) Antero Aspíllaga.
20. El líder de la Sociedad Independencia Electoral fue:
a) José Balta
b) Nicolás de Piérola
c) Manuel Pardo
d) Toribio Ureta
e) Mariano Prado
21. El Mariscal Ramón Castilla fue expulsado del Perú
por el gobierno de Pezet. La razón principal fue la
campaña del ex presidente en contra de:
a) La Guerra contra España.
b) Los capitalistas norteamericanos.
c) El tratado Vivanco-Pareja.
d) La cuádruple alianza.
e) Los consignatarios nacionales.
22. Los gastos ocasionados durante la guerra contra
España fueron financiados principalmente por:
a) Los capitalistas ingleses.
b) Empréstito norteamericano.
c) Los consignatarios extranjeros.
d) Las colectas populares.
e) Los consignatarios nacionales.
23. ¿Qué personaje no integró el Gabinete de los Talentos
de la Dictadura Prado?
a) Manuel Pardo y Lavalle.
b) Toribio Pacheco.
c) José Galvez.
d) José María Químper.
e) Manuel Atanasio Fuentes.
24. Para enfrentar a España en 1865, el dictador Mariano
Ignacio Prado:
a) Pidió ayuda de Francia e Inglaterra.
b) Logró un empréstito de EE.UU.
c) Formó alianza con Chile, Bolivia y Ecuador.
d) Viajó a Europa para acelerar la compra de
armamentos.
e) Promovió la ayuda militar de Brasil y Argentina.
25. En la década de 1860 los sectores intelectuales de la
burguesía promovieron "convertir el guano en
ferrocarriles". Vocero de esta campaña fue:
a) El Comercio.
b) La Gaceta de Lima.
c) La Revista de Lima.
d) El Comercio Peruano.
e) El Mercurio Peruano.
26. Don Ramón Castilla murió en el desierto de Tarapacá
cuando preparaba una rebelión contra:
a) Miguel de San Román.
b) Pedro Diez Canseco.
c) Juan Antonio Pezet.
d) Mariano I. Prado.
e) Manuel Pardo y Lavalle.
27. La promulgación de la Constitución de 1867 propició
la rebelión de Diez Canseco y José Balta, quienes
contaban con el apoyo de los:
a) Liberales.
b) Conservadores.
c) Federales.
d) Socialistas.
e) Mutualistas.
28. José Balta y su Ministro de Hacienda Nicolás de
Piérola solucionaron temporalmente la crisis fiscal:
a) Consiguiendo un empréstito inglés.
b) Entregando el guano al capital francés.
c) Negociando nuevamente con los consignatarios.
d) Nacionalizando el guano y el salitre.
e) Decretando el estanco del salitre.
29. Característico del gobierno de José Balta fue el
impulso a:
a) La educación pública.
b) Las obras públicas.
c) La burguesía nacional.
d) Las consignaciones guaneras.
e) Los tratados internacionales.
30. El primer ferrocarril que el llamado "Pizarro Yanqui",
Henry Meiggs, construyó en el Perú fue:
a) Lima-Chorrillos.
b) Callao-La Oroya.
c) Arica-Tacna.
TRILCE
167
d) Mollendo - Arequipa.
e) Arequipa-Puno.
31. Fue el encargado de firmar a nombre del Estado
Peruano el contrato con la casa francesa Dreyffus
Hnos:
a) José Balta.
b) Nicolás de Piérola.
c) Manuel Pardo y Lavalle.
d) Mariano I. Prado.
e) José A. Lavalle.
32. El presidente San Román decretó el uso obligatorio
del sistema:
a) Monometalista.
b) Bancario.
c) Métrico decimal.
d) De Banca y Seguros.
e) De moneda feble.
33. Juan Antonio Pezet asumió la presidencia del Perú
cuando regresó en 1863 desde:
a) Ingleterra.
b) Alemania.
c) México.
d) EE.UU.
e) Francia.
34. El derrocamiento del presidente Pezet tuvo como
factor determinante:
a) El Escándalo de la Consolidación.
b) La Ley de Puertos de Puerto Libres.
c) El Tratado Herrera-Da Ponte.
d) El Tratado Vivanco-Pareja.
e) La Convención Fluvial.
35. En las elecciones de 1872, el candidato proclamado
vencedor fue Manuel Pardo del partido:
a) Liberal.
b) Conservador.
c) Nacional.
d) Civil.
e) Democrático.
36. No pertenece al gobierno de José Balta:
a) Palacio de la Exposición.
b) Hospital Dos de mayo.
c) Derrumbe de las murallas.
d) Contrato Dreyfus.
e) La Maternidad de Lima.
37. El Partido Civil agrupaba principalmente al sector de
la:
a) Clase feudal.
b) Burguesía.
c) Élite gamonal.
d) Iglesia reformista.
e) Aristocracia serrana.
38. Prestigioso médico del siglo XIX, Fundador de la
Sociedad Amigo de los Indios:
a) Hipólito Unanue.
b) Cayetano Heredia.
c) Casimiro Ulloa.
d) Daniel A. Carrión.
e) Pedro Weiss.
39. La acción decisiva que procuró el gobierno para
emancipar al tesoro de las maniobras de los agiotistas
(especuladores de precios del guano), que además
de costosas, minaban la soberanía del Estado fue:
a) La eliminación de los consignatarios extranjeros
en 1862.
b) La creación del sistema de los consignatarios.
c) La firma del contrato Dreyffus.
d) La elaboración del primer presupuesto peruano.
el Cumplimiento de la ley de consolidación.
40. Durante el conflicto con España, los consignatarios:
a) Promovieron la conciliación.
b) Presionaron para declarar la guerra.
c) Fueron indiferentes a los sucesos.
d) Fueron aliados de los invasores.
e) Pidieron neutralidad.
41. ¿Qué almirante español bombardeó el Callao el 2 de
mayo de 1866?
a) Luis Hernández Pinzón.
b) Manuel Pareja.
c) Castro Méndez Núñez.
d) Eusebio Salazar y Mazarredo.
e) Manuel Salcedo.
42. La rebelión indigenista de Juan Bustamante estalló en el
departamento de:
a) Junín.
b) Ayacucho.
c) Huánuco.
d) Apurímac.
e) Puno.
43. En las elecciones presidenciales de 1872, Manuel
Pardo derrotó a:
a) Rufino Echenique.
b) Pedro Gálvez.
c) Tomás Gutierrez.
d) Miguel de San Román.
e) Domingo Elías.
44. En setiembre 1870, se sublevaron en Pativilca y
Paramonga miles de:
a) Peones Indígenas.
b) Artesanos Costeños.
c) Braceros chinos.
d) Peones negros.
e) Campesinos vascos.
45. ¿Cuál de los siguientes personajes históricos fue un
prominente miembro del Partido Civil?
a) Francisco Bolognesi.
b) Nicolás de Piérola.
c) Miguel Grau Seminario.
H. del Perú
168
d) Andrés A. Cáceres.
e) Tomás Gutierrez.
46. El presidente del Perú José Balta y Montero murió en
1872 durante:
a) La epidemia de fiebre amarilla que azotó Lima.
b) El golpe de Estado de Nicolás de Piérola.
c) La rebelión de los hermanos Gutiérrez.
d) El levantamiento de los artesanos.
e) La rebelión de los "rostros pintados".
47. ¿Cuál de las siguientes obras corresponde al gobierno
de Miguel deSan Román?
a) Ferrocarril Tacna - Arica.
b) Agua Potable para Lima y el Callao.
c) Segundo Congreso Americanista.
d) Nuevo patrón monetario.
e) Ferrocarril Lima - Chimbote.
48. Acción naval en la cual la marina peruana y chilena
derrotan a la armada española:
a) Combate de Iquique.
b) Combate de Valparaíso.
c) Combate del Callao.
d) Combate de Mejillones.
e) Combate de Abtao.
49. Miguel de San Román ganó las elecciones de 1862.
Éstas fueron convocadas por:
a) Rufino Echenique.
b) Juan Pezet.
c) Ramón Castilla.
d) Pedro Diez Canseco.
e) José Balta.
50. ¿Qué monarca de España ordenó atacar al Perú en
1865?
a) Felipe V.
b) Fernando VII
c) Isabel II
d) Carlos IV
e) Alfonso XIII
51. El presidente Pezet creyó solucionar el conflicto con
España aceptando el Tratado:
a) Larrea - Gual.
b) Vivanco - Pareja.
c) Salomón - Lozano.
d) Herrera - Da Ponte.
e) Solf Muro - Tobar Donoso.
52. El presidente Pezet envió a Europa una comisión
encargada de comprar artillería. Dicha empresa la
dirigió:
a) Aurelio García.
b) Ramón Castilla.
c) Francisco Bolognesi.
d) Manuel Fuentes.
e) Pedro Gual.
53. En el Combate de Abtao el máximo jefe aliado fue:
a) Miguel Grau.
b) Arturo Pratt.
c) Manuel Villar.
d) Manuel Ferreyros.
e) Melitón Carvajal.
54. El Gabinete de la Victoria fue dirigido por:
a) José Gálvez.
b) Toribio Ureta.
c) Manuel Pardo.
d) Pedro Gálvez.
e) Emilio Barrantes.
55. ¿Qué hospital se construyó en el gobierno de José
Balta?
a) Dos de Mayo.
b) Guillermo Almenara.
c) Edgardo Rebagliati.
d) Hospital del Niño.
e) Arzobispo Loayza.
56. No pertenece al gobierno de Juan Antonio Pezet:
a) Tratado Vivanco-Pareja.
b) Conflicto con España.
c) Exilio de Ramón Castilla.
d) Visita del Comisario Regio.
e) Compra del Buque Rímac.
57. En el contrato Dreyffus, firmado en 1869, durante el
gobierno de José Balta, se consideraba.
a) Eliminar a los consignatarios extranjeros.
b) Sanear la deuda externa peruana.
c) Equilibrar los precios del guano y salitre.
d) Obtener préstamos para obras de infraestructura.
e) Vender tres millones de toneladas de guano a
esa casa judío francesa.
58. Derrocó al presidente Prado en 1868 asumió el
gobierno interino:
a) Ramón Castilla.
b) Pedro Diez Canseco.
c) Tomás Gutiérrez.
d) Juan Pezet.
e) Manuel Pardo.
59. En las elecciones de 1872, el sector anti-militarista
estuvo liderado por:
a) José Balta.
b) Silvestre Gutiérrez.
c) Manuel Pardo.
d) Manuel Casos.
e) Toribio Ureta.
60. La provincia de Tarapacá fue creada durante el
gobierno de José Balta con el objetivo de:
a) El inicio de la fase monopólica en la explotación
del guano en el Sur peruano.
b) Restablecer el sistema crediticio peruano en el
mercado inglés.
c) La posibilidad de acelerar la construcción de
ferrocarriles en las provincias litorales inmediatas
a Tarapacá.
d) Estimular la explotación salitrera en el Sur
peruano.
e) Vigilar la paz fronteriza sudamericana.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

12 pag.
04 Tarea HP 5 año

San Marcos

User badge image

Feli Rodri

12 pag.
04 Tarea HP 5 año

San Marcos

User badge image

Feli Rodri

5 pag.
Independencia del Perú

San Marcos

User badge image

Alexander Manuel

9 pag.
INDEPENDENCIA DEL PERÚ

Cayetano Heredia

User badge image

Jean Franco Llontop Chafloque