Logo Studenta

SINTITUL-2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TRILCE
17
Se ha estimado que los primeros pobladores de nuestro territorio habrían llegado hacia los 15000 ANE durante el llamado
Pleistoceno o Era Glacial; dichos hombres llegaron en estado de salvajismo con conocimientos y avances culturales muy
rudimentarios, con los cuales inició su lento proceso de evolución y adaptación a la nueva realidad geográfica que tenían
que enfrentar. Definitivamente, el sistema cordillerano andino se constituyó en el principal obstáculo que estos hombres
tuvieron que enfrentar hasta lograr dominarlo y convertirlo en su hábitat y principal aliado para su supervivencia. Asimismo,
es importante recordar que los primeros pobladores del Perú se habrían asentado inicialmente en la costa y en la sierra, en
donde encontraron animales enormes como el smolidante, el megaterio, la capibara, etc (Fauna pleistocénica extinta).
La evolución de este hombre primitivo para pasar del salvajismo a la civilización fue un proceso lento, largo y muy difícil, que
habría durado más de doce mil años. Los arqueólogos han establecido tres momentos o períodos en los cuales se divide
este proceso evolutivo: EL LÍTICO, EL ARCAICO Y EL FORMATIVO. En el presente capítulo, trabajaremos los dos
primeros períodos.
EL PERÍODO LÍTICO (15000 ANE - 7000 ANE)
El Lítico corresponde al momento del poblamiento inicial del territorio del actual Perú, cuando los primeros Homo Sapiens
provenientes de Norteamérica llegan a esta región de Sudamérica. Los hombres del Período Lítico llegan a nuestro territorio
con avances culturales bastante limitados. Es así que dichos hombres vivían en estado de nomadismo debido a su incapacidad
de producir alimentos por sus propios medios, guareciéndose en cuevas o abrigos rocosos, pues aún no sabían construir
viviendas, las cuales han sido encontradas tanto en la costa como en la sierra del Perú y de las que se han encontrado
importantes evidencias de presencia humana.
El hombre del Lítico desarrolló una economía parasitaria pues únicamente dependió, para su subsistencia, de lo que le
proporcionó el medio geográfico. Los últimos estudios arqueológicos han establecido diferentes características en la economía
de este período, dependiendo de la zona en la que el hombre se estableció. Es así que se han establecido las llamadas
Tradiciones : costeña y serrana.
La llamada Tradición Costeña se caracteriza por una subsistencia basada en actividades predatorias como el marisqueo, la
cual permitió al hombre primitivo poder recolectar caracoles, cangrejos y otros mariscos de las orillas el mar. Asimismo, el
hombre practicó la pesca con arpón, aunque como actividad más esporádica y complementaria al marisqueo. Por otro lado,
durante los meses de otoño e invierno, el hombre de la costa también tuvo acceso a las Lomas (1) de las cuales pudo tener
acceso a recursos vegetales para la recolección y animales menores como pequeños roedores para la cacería. Esto implicaría
que el hombre del Lítico costeño no fue precisamente un nómade como se ha considerado hasta hace poco tiempo, sino
que fue sobre todo un trashumante que en los meses de verano y primavera permanecía junto al mar, beneficiándose de los
recursos que éste le proveía, mientras que en los meses de invierno y otoño se desplazaba hacia las llamadas lomas en
donde practicaba la cacería y la recolección indiferenciadas (2).
La Tradición Serrana, por su parte, se caracterizó por una subsistencia basada también en actividades predatorias, en este
caso la cacería y la recolección indiferenciadas. La recolección el hombre la realizó en los llamados valles interandinos,
flanqueados por la cordillera. Por otro lado, en las mesetas alto andinas el hombre practicó la cacería de sérvidos y camélidos
sudamericanos como la llama, la alpaca, la vicuña o el guanaco.
En cuanto a la forma de organizarse, los hombres del Período Lítico se agrupan formando bandas patriarcales integradas por
treinta individuos aproximadamente, dirigidas por el hombre más fuerte o más experimentado; en estas bandas ya se pudo
haber desarrollado la división sexual el trabajo, donde los hombres eran cazadores y las mujeres recolectoras. Asimismo en
este momento de la pre-historia peruana, el hombre ya posee algunas creencias mágico religiosas como la adoración a los
fenómenos naturales, sacrificios humanos y niños, entierro de sus muertos y, sobre todo, la elaboración de pinturas en las
paredes de las cuevas pues se cree que el hombre pudo haber creído que estas pinturas tenían poderes sobrenaturales,
vinculados a las faenas de cacería.
Finalmente, cabe recordar que el hombre de Lítico ya conocía el lenguaje, el fuego, enterraba y elaborada instrumentos de
piedra tallada y pulida, de madera y huesos, con los cuales practicó tanto la cacería como la recolección.
(1) Estribaciones andinas cercanas a la costa, las cuales se cubren de vegetación y animales menores durante los meses más fríos
del año.
Capítulo
 LOS PRIMEROS POBLADORES
 PERUANOS 2
H. del Perú
18
LAS EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS
1. PACCAICASA
Descubridor : Richard Mac Neish, en 1969, en la cueva de Piquimachay dentro del complejo arqueológico Paccaicasa.
(Ayacucho).
Importancia : Posiblemente contenga los instrumentos líticos más antiguos del Perú, los mismos que fueron logrados
mediante la técnica de la percusión. Algunos autores lo califican como un cazador indiferenciado, pues encontraron los
restos de un megaterio (animal pleistocénico)
2. CHIVATEROS O CHILLÓN:
(10 500 Aprox.)
Ubicación : Valle del Río Chillón, Lima Norte.
Descubridor : Eduard Lanning en 1965.
Importancia : Se ha encontrado el taller lítico más grande de la costa. Posiblemente los restos líticos allí encontrados
eran sólo preformas que servían de base para elaborar armas más pequeñas.
Observación : Debido al tipo de material lítico se olvide en cuatro fases a saber.
1. Zona roja (piedras lenticulares)
2. Oquendo (posible trabajo en cincel)
3. Chivateros I (Instrumentos bifaciales)
4. Chivateros II (Instrumentos en punta de proyectil).
3. TOQUEPALA
(7 600 A. N. E. aprox)
Ubicación : Tacna
Descubridor : Miomir Bajovich y Emilio Gonzáles en 1960.
Importancia: Lo más notable del yacimiento son las pinturas rupestres que representan escenas de caza, probablemente
con sentido mágico-religioso. Los animales pintados son, en su mayoría, guanacos.
4. PAIJÁN
(8 000 A.N.E. aprox.)
Ubicación: Pampa de los fósiles. La Libertad.
Descubridor: En 1926 Claude Chauchat, en 1949 Rafael Larco Hoyle en 1960.
Luis Guillermo Lumbreras.
Importancia: Son bandas móviles que se alimentan de reptiles como el cañán; presentan armas con puntas bifaciales.
Se han hallado dos esqueletos humanos enterados (los más antiguos del Perú).
5. LAURICOCHA
(7 500 A.N.E. aprox.)
Ubicación : 2 de Mayo en Huánuco.
Descubridor: Augusto Cardich en 1958.
Importancia: Hallazgo de 11 esqueletos humanos junto con huesos de camélidos y cérvidos (tarucas), evidencia una
de las prácticas funerarias más antiguas hasta hoy conocidas en América.
EL ARCAICO (700 0 ANE - 2000 ANE)
El siguiente momento en la evolución del hombre primitivo peruano es el llamado Período Arcaico, el cual va a significar un
cambio radical en la vida del hombre poblador pues se van producir radicales transformaciones tanto en el medio
geográfico que lo rodea como en su forma de vida. Así, vamos a apreciar cambios radicales en el clima del sistema andino,
pues va a producirse la transición del Pleistoceno al Holoceno, con lo cual el clima se va a volver más cálido y placentero para
el hombre. Asimismo, es el momento en que el hombre va a dejar de depender exclusivamente de la naturaleza para
sobrevivir y va a empezar a producir alimentos a través de la domesticación de los primeros cultígenos y la crianza de los
primeros animales.
Los arqueólogos has establecido para el Período Arcaico dos momentos o períodos: Arcaico Inferior (7000 ANE - 4000
ANE) y Arcaico Superior (4000 ANE - 2000 ANE).
ARCAICO INFERIOR (7000 ANE - 4000 ANE)
Es el momento justo en que se produce el paso delPleistoceno al Holoceno, lo cual va a provocar cambios importantes en
la vida del hombre, vinculados a la desaparición de muchas especies animales y a la aparición de otras nuevas, así como de
nuevos recursos de origen vegetal.
El cambio más importante en la vida del hombre del Arcaico Inferior es definitivamente el inicio de la horticultura y la
domesticación de animales con los cuales el hombre aprendió a producir sus alimentos y así, lentamente, dejar de depender
de los que le proporcionaba el medio geográfico. La Horticultura le permite al hombre cultivar los primeros alimentos de
(2) El hombre cazaba animales y recolectaba frutos sin seleccionarlos entre comestibles o no comestibles, entre animal cachorro o animal
adulto, entre fruto maduro o fruto verde.
TRILCE
19
origen vegetal como los frijoles, pallares, calabazas, ollucos, etc; gracias a la domesticación de animales pudo criar los
primeros animales camélidos sudamericanos (llama y alpaca), el cuy, el perro, etc. Asimismo, la pesca dejó de practicarse
únicamente con lanza o arpón y se empieza a emplear redes y anzuelos.
Sin embargo, el hombre aún continúa alternando estas actividades con la cacería y la recolección, aunque ahora selectivas.
Asimismo es este momento el hombre empieza a construir sus primeras viviendas: básicamente chozas hechas con troncos,
paja e inclusive huesos de ballena con las cuales aparecen las primeras aldeas trashumantes en el Perú.
EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS
1. GUITARRERO O RÍO SANTA
(7 000 A.N.E. aprox.)
Ubicación: Río Santa, Ancash.
Descubridor : Thomas Lynch en 1965.
Importancia : Se han hallado cultígenos como pallares, frijoles; lo que le ubica como el primer domesticador de
plantas (¿agricultor?) del Perú y del mundo.
2. PARACAS O SANTO DOMINGO
(6 800 aprox.)
Ubicación : A un km del mar Paracas, Ica.
Descubridor : Federico Engel.
Importancia : Hay restos de un grupo de viviendas semisubterráneos de forma circular, posiblemente albergó a una
población de 50 personas. Se hallaron además redes de pescar confeccionadas con fibras de cactus (los más antiguos
del mundo).
3. TELAR MACHAY
(6 000 A.N.E aprox.)
Ubicación: San Pedro de Cajas, Junín.
Descubridor : Danielle Lavalée.
Importancia: Evidencia de fogones (inicios de la Pachamanca) evidencia de crianza de camélidos. (primer domesticador
de la llama).
4. CHILCA
(3 600 A.N.E. aprox.)
Ubicación: Sur de Lima.
Descubridor: Federico Engel en 1965.
Importancia : Es un complejo y confuso enterramiento en el que se hallan cuerdas de cactus, tres estacas, piedras de
batán, un perro, ceniza (posiblemente horticutura), chozas de caña y paja en forma cónica o colmena.
5. JAYHUAMACHAY
(3 600 A.N.E. aprox.)
Ubicación: Complejo Paccaicasa, Ayacucho.
Descubridor: Richard Mac Neish en 1969.
Importancia : Las evidencias de Coprolitos (restos fecales de camélidos) y corralones, en el interior hacen suponer
que desarrolló la práctica de la domesticación de llamas y alpacas.
6. PIQUIMACHAY
(3 300 aprox.)
Ubicación : Complejo Paccaicasa, Ayacucho
Descubridor: Richard Mac Neish en 1969
Importancia : Al igual que en Jayhuamachay se han hallado evidencias coprolíticas y pequeños corralitos lo que
indica un afán por la domesticación de cuyes.
EL ARCAICO SUPERIOR (4000 ANE - 2000 ANE)
Caracterizado por el perfeccionamiento de las actividades productivas del hombre: la horticultura evolucionó en agricultura
y el pastoreo en ganadería, lo que le permitió producir sus alimentos sin necesidad de desplazarse de un sitio a otro,
trayendo consigo que el hombre alcance el sedentarismo. Asimismo, es el momento en que empiezan a construir los
primeros grupos sociales (Ayllus) y el surgimiento de las primeras élites sacerdotales vinculadas al control del agua, el
manejo de técnicas agrarias y predicción de las fases del ciclo agrario a través de la astronomía.
Apreciamos el surgimiento de nuevos conocimientos como la Arquitectura, la Escultura y la Textilería. Así también tenemos
la aparición de las primeras organizaciones Teocráticas dirigidas por las ya mencionadas élites sacerdotales.
H. del Perú
20
EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS
1. TABLADA DE LURÍN
(4 500 A.N.E. aprox.)
Ubicación : Sur de Lima.
Descubridor : Josefina Ramos de Cox.
Importancia: El hallazgo de viviendas semisubterráneas circulares con esqueletos humanos y abundante material
orgánico presuponen la aparición de los primeros pobladores estables o sedentarios.
2. CERRO PALOMA
(4 200 aprox.)
Ubicación : Sur de Lima.
Descubridor : Federico Engel.
Importancia : Es considerado el primer monumento arquitectónico de América.
3. CARAL
(2 700 A.N.E aprox.)
Ubicación : Supe - Lima Norte.
Estudios: Arq. Ruth Shady Solís (UNMSM) desde 1994.
Esplendor : 800 años.
área de ocupación : 65 hect.
Zonas Arqueológica : 8 pirámides, 32 flautas traversas, 8 trompetas de caracol, esculturas en barro, tejidos con
algodón, sacrificios humanos, entre otros.
Importancia : Fue un área de confluencia cultural. Presenta claras evidencias de jerarquización social y de control
estatal. Ruth Shady la considera como la ciudad sagrada más antigua de América y como el origen de la civilización
andina.
Según Ruth Shady : La ciudad Sagrada del Caral fue edificada por el primer estado que se formó en el Perú 3,000 años
antes que gobernaran los Incas, y que sentó las bases de la estructuras organizativas socio-políticas de todas las
sociedades andinas Pre-hispánicas, Caral representa la civilización más antigua de América, desarrollada casi
simultáneamente con las de Mesopotamia, Egipto, India y China.
4. HUACA PRIETA
(2 700 A.N.E aprox.)
Ubicación : Chicama, La Libertad.
Descubridor: Junius Bird en 1946.
Importancia: Se halló un mate de calabaza con diseños iconográficos variados en la suficie. De igual forma hay restos
de textiles en algodón (son entrelazados y anillados), aún no hay telares. En este lugar, Junius Bird aplicó por primera
vez en el Perú, la técnica de C14 para el fechado de los vestigios.
Se empleó por vez primera el término Pre-cerámico debido a la ausencia de ceramios en este lugar.
5. KOTOSH
(2 240 aprox.)
Descubridor : Seichi Izumi y Kazuo Terada.
(Inicialmente fue visitado por Tello).
Importancia: Está compuesto por una serie de edificios superpuestos. Una de las fases más tempransa en el lugar
muestra evidencias de arquitectura pública y de carácter ceremonial en el área andina. Se han registrado nueve edificios
en el área Norte y dos en el área Sur. Los más conocidos son el Templo de las Manos Cruzadas y el Templo de los
Nichitos. En aquellos se han encontrado restos quemados de camélidos y cuyes; además hallaron dos esculturas en
barro bautizadas como "Las manos cruzadas".
TRILCE
21
LA NEOLITIZACIÓN EN LOS ANDES CENTRALES Y LOS
ORÍGENES DEL SEDENTARISMO, LA DOMESTICACIÓN
Y LA DISTINCIÓN SOCIAL
Para comprender la temprana aparición del civilización en los Andes Centrales del Perú se debe conocer el proceso de
neolitización y las características que éste presentó. El Neolítico se inició, como en otras partes del mundo, con el Holoceno
y la extinción o reducción de los recursos de caza-colecta, en los que basaban su subsistencia los hombres. Esta etapa de
desarrollo, que ha sido denominada Arcaico, casi coincide con el poblamiento del territorio de los Andes Centrales, alrededor
de los 8000 años a.c., e implicó el cambio de un modo de vida basado en la apropiación de los recursos naturales a otro
cuya economía había incorporado el manejo de la reproducción de algunas especies y donde ya se daba cierto grado de
nucleación y sedentarismo.
El cambio no fue súbito o se produjo en forma simultánea en todos los lugares, ni tuvo las mismas manifestaciones
culturales: abarcó un largo período, de por los menos unos seis milenios, a través de los cuales los grupos humanos se
distribuyeron por las diferentes regiones y zonas ecológicas e iniciaron una relación culturo-ambiental, que se expresó en
diversos procesos adaptativos o de neolitización.
LECTURA
SÍNTESIS DE LA ETAPA PRECERÁMICA
Unos dos mil años antes de la eracristiana llegó al Perú, pocedente de tierras ecuatoriales, una innovación técnica
muy importante: la elaboración de cerámica. Con su implantación en el Perú se inicia el Periodo Formativo. El advenimiento
de la cerámica contribuyó a que en los Andes Centrales se desarrollen sociedades de compleja organización socio-política
y gran refinamiento artístico, las Altas Culturas.
La cerámica llegó al Perú cuando teníamos 5 mil años de economía productiva, con una continua transformación del
medio ambiente y un gran desarrollo tecnológico y artístico. En tierras peruanas ya se desarrollaba agricultura de regadio,
existían impresionantes pirámides escalonadas donde residían reyes sacerdotes, expertos astrónomos y eficientes
administradores.
Los aldeanos se organizaban en ayllus y desarrollaban faenas comunales dirigidos por sus respectivos jefes o
curacas. Existían hábiles artesanos: tejedores, escultores, fabricantes de mates, redes de pescar y ornamentos de piedras y
conchas. Los principios de reciprocidad y redistribución regulaban las relaciones socio-económicas y políticas. Las sociedades
eran dirigidas por jefaturas o estados pristinos con sede en hermosos complejos urbanos y sagrados.
También se ha constatado la existencia de grandes redes de intercambio. Los centros ceremoniales del Arcaico Tardío,
eran centros de peregrinación y de trueque interregional. Fastuosos rituales con ricas ofrendas se realizaban en los centros
sagrados como La Galgada, Piruro, Áspero y Caral. Ya se producía la rica mitología, iconografía y tecnología agropecuaria
que caracterizaron al mundo andino.
En suma, en el mundo andino ya se había sentado las bases económicas, políticas, sociales e ideológicas para el
desarrollo de las impresionantes civilizaciones que estudiaremos en el siguiente capítulo.
H. del Perú
22
P R Á C T I C A
01. No es una característica del Arcaico:
a) Pesca con red.
b) Rituales funerarios.
c) La horticultura.
d) Se inicia la práctica del ritual (mágico religiosa ru-
pestre).
e) La Agricultura.
02. Tiene el más grande taller lí tico de la Costa,
posiblemente los restos Líticos allí encontrados eran
sólo preformas que servían de base para la elaboración
de armas mas pequeñas:
a) Lauricocha.
b) Chivateros.
c) Paiján.
d) Paccaicasa.
e) Guitarrero.
03. Se han hallado evidencias coprolítica y pequeños
corralitos que indican un afán por la domesticación de
cuyes.
a) Telermachay.
b) Jayhuamachay.
c) Piquimachay.
d) Caral.
e) Cerro Paloma.
04. Las huellas más antiguas de evidencia de fauna
pleistocénica en el antiguo Perú lo encontramos en:
a) Paccaicasa.
b) Chivateros.
c) Toquepala.
d) Lauricocha.
e) Siches.
05. La evidencia más antigua de presencia humana en el
Perú la encontramos en:
a) Lauricocha.
b) Paiján.
c) Paracas.
d) Chilca.
e) Tablada de Lurín.
06. No es una característica del período Lítico:
a) Economía parasitaria.
b) Agrupados socialmente en bandas.
c) Evidencia de megaterios y mastodontes.
d) Conocimiento del ciclo biológico de plantas y ani-
males.
e) Fauna pleistocénica.
07. La Revolución Agropecuaria en los Andes centrales se
inició durante:
a) Lítico.
b) Arcaico Inferior.
c) Arcaico Superior.
d) Formativo.
e) El Pleistoceno.
08. El poblador del Período Arcaico practicó una economía:
a) Economía Parasitaria.
b) Economía comunal cooperativa.
c) Economía de subsistencia almacenamiento e inter-
cambio.
d) Horticultura.
e) Sólo de pesca, caza y recolección.
09. Según Ruth Shady, el primer estado peruano se
encontraría en el período:
a) Lítico.
b) Arcaico Inferior.
c) Arcaico Superior.
d) Formativo.
e) En Chavín
10. Importante Templo Pre-cerámico en Lima:
a) Piquillacta.
b) Kotosh.
c) Cajamarquilla.
d) Catillo.
e) Paraíso.
11. Las evidencias más antiguas encontradas en Junín de
caza, domesticación y pastoreo de cérvidos y camélidos,
respectivamente recibe el nombre de:
a) Jayhuamachay.
b) Telarmachay.
c) Pikimachay.
d) Rosamachay.
e) Pachamachay.
12. Los cazadores marisqueros, recolectores durante el
Paleolítico vivían en el Perú antiguo en:
a) Jefaturas.
b) Bandas.
c) Tribus.
d) Cacicazgos.
e) Federaciones.
13. Entre los investigadores de los antiguos primitivos del
Perú se destaca Josefina Ramos Cox, quien descubrió
el cadáver de un niño conocido como:
a) El Hombre de Toquepala.
b) El Hombre de Lurín.
b) El Hombre de Pucusana.
d) El Hombre de Chilca.
e) El Hombre de Lauricocha.
14. El hombre de Lauricocha, considerado como el resto
humano más antiguo de la sierra peruana, fue
descubierto por:
a) Edward Lanning.
b) Julio C. Tello.
c) Augusto Cardich.
d) Paul Rivet.
e) Florentino Ameghino.
TRILCE
23
15. Las manos cruzadas de Kotosh se encuentran ubicadas
en el departamento de:
a) La Libertad.
b) Cerro de Pasco.
c) Huánuco.
d) Apurímac.
e) Cusco.
16. Los entierros más antiguos de los andes peruanos se
encuentran en:
a) La Libertad.
b) Lambayeque.
c) Huánuco.
d) Junín.
e) Lima.
17. El complejo lítico de Paccaicasa fue descubierto por:
a) Augusto Cardich.
b) Junius Bird.
c) Federico Engel.
d) Josefina Ramos de Cox.
e) Richard Mac Neish.
18. La aldea de Chilca corresponde al departamento de:
a) Junín.
b) Ica.
c) Lima.
d) Huánuco.
e) Amazonas.
19. Arqueólogo que descubre ornamentos de cabellos
asociados con artefactos humanos en Junín:
a) Jumius Bird.
b) Daniel Lavalle.
c) Richard Mac Neish.
d) Morales Chocano.
e) Ruth Shady.
20. El templo de los nichitos pertenece a:
a) Tablada de Lurín.
b) Kotosh.
c) Lauricocha.
d) Caral.
e) Huaca Prieta.
21. No es una característica del Período Lítico:
a) Fabrican utensilios, conocen técnicas especializa-
das de caza, aplican un buen uso de los Recursos
vegetales.
b) Practican rituales funerarios y ceremonias mágico
religiosas.
c) Cazan en bandas (20-30 individuos).
d) División sexual del trabajo varón: caza; mujer: re-
colección.
e) Los cambios climáticos facilitó la Gran revolución
Agropecuaria Andina.
22. Las pinturas rupestres de Toquepala evidencian una
cacería que fue hecha para:
a) Evitar la invasión de una banda enemiga.
b) Tener mayores alimentos.
c) Identificarse con las pinturas de Lauricoha.
d) Darle un sentido mágico-religioso a la cacerías del
Chaco.
e) Evitar trasladar hasta el mar en busca de alimentos.
23. No es una característica del período Arcaico Temprano:
a) La banda unifamiliar se vuelve multifamiliar o clan.
b) La recolección se vuelve selectiva.
c) Seminómades.
d) Los observatorios cumplen necesidades agrícolas.
e) Conocimiento del ciclo biológico de la planta.
24. En cuanto a la organización social de los primeros
pobladores peruanos, la comunidad primitiva del Lítico
será reemplazada en el arcaico por:
a) Los sacerdotes.
b) Los curacazgos.
c) El capulli.
d) El ayllu.
e) La teocracia.
25. No es una característica de una Comunidad Primitiva:
a) La caza, recolección y marisqueo como actividad
económica.
b) La jerarquía social, y el Estado.
c) Economía Parasitaria.
d) Está compuesta por bandas de cazadores.
e) División del trabajo por sexo.
26. En el departamento de La Libertad fue encontrado,
entre 1946 y 1947, un tejido precerámico sin empleo
de telar, una calabaza pirograbada y restos de
montonales de basura. El texto se refiere a:
a) Tablada de Lurín (Junius Bird).
b) Huaca Prieta (Federico Engels).
c) Cerro Paloma (Josefina Ramos de Cox).
d) Huaca Prieta (Junius Bird).
e) Las Aldas (Rosa Fung).
27. La gran riqueza marina y vegetal que encontraron los
hombres en la costa motivaron su sedentarismo. El más
antiguo poblador estable lo evidenciamos en:
a) Kotosh.
b) Cerro Paloma.
c) Huaca Prieta.
d) El Paraíso.
e) Tablada de Lurín.
28. En 1946, Junius Bird descubrió al hombre de.......que
pertenecía a los.......Este descubrimiento fue en.........
a) Huaca Prieta - sedentarios - Chicama
b) Guitarreros - horticultores - Río Santa
c) Chivateros - cazadores - Río Chillón
d) Santo Domingo - nómades-Paracas
e) Chilca - arcaico - Lima
H. del Perú
24
29. Huaca Prieta (Chicama) fue excavada por el arqueólogo
........en la década de 1940 y con ello se reconoció
científicamente la épocapre-cerámica como uno de los
períodos de la historia andina:
a) Julio C. Tello.
b) Junius Bird.
c) Augusto Ecardiche.
d) Carlos Araníbar.
e) Federico Kauffman.
30. Los habitantes de Caral utilizaron el ....... como medio
para comunicarse con los dioses.
a) El fuego.
b) Los niños.
c) Sacrificios humanos.
d) Ritos funerarios.
e) Corte de cabello.
31. Los habitantes de ........... realizaban ritos funerarios
como, por ejemplo, cortar la cabellera a los muertos
antes de colocarlos en nichos.
a) Caral.
b) Kotosh.
c) Lauricocha.
d) Paccaicasa.
e) Toquepala.
32. En la arquitectura de Caral, se usó ........ en los edificios
públicos, ......... en las viviendas.
a) Barro - quincha.
b) Quincha - piedra.
c) Arcilla - barro.
d) Piedra - arcilla.
e) Piedra y arcilla- quincha.
33. Arqueóloga dedicada al estudio de Caral desde 1994. Fue
directora del Museo de Antropología y Arqueología de la
Universidad de San Marcos y en la actualidad es directora
del proyecto especial arqueológico Caral-Supe.
a) Rosa Fung Pineda.
b) Josefina Ramos de Cox.
c) Ruth Shady.
d) Victoria de la Jara.
e) María Reiche.
34. Se encontraron 27 cuerpos de adultos y adolescentes
enterrados en cuartos ceremoniales. El sitio podría haber
sido un observatorio astronómico, el texto anterior se
refiere a:
a) El Paraíso.
b) El Aspero.
c) Las Aldas.
d) La Galgada.
e) Caral.
35. ¿Cuál es la causa fundamental para la realización de
pinturas rupestres?
a) Las realizan para recordar sus triunfos.
b) No existe alguna cosa clara.
c) Sirve como ritual al comienzo de una cacería.
d) La manera como enseñan de generación en gene-
ración.
e) Eran amantes de la cultura.
36. Se le considera como el investigador que más hallazgos
arqueológicos de los pobladores del Lítico ha realizado
en Ayacucho:
a) Claude Chauchat.
b) Emilio Gonzales.
c) Thomas Lynch.
d) Rafael Larco.
e) Danielle Lavalle.
37. La iconografía encontrada en la calabaza pirograbada
de Huaca Prieta, sería imitada posteriormente por:
a) Cupiqisinque y Chavín.
b) Sechín y Chavín.
c) Paracas Necrópolis.
d) Piruru.
e) Los Moche.
38. La megafauna se extinguió, la costa se volvió más árida
con vegetación y más flujo hídrico por los deshielos en
el tránsito del:
a) Arcaico al formativo.
b) Horizonte al intermedio.
c) Holoceno al Pleistoceno.
d) Lítico al Arcaico.
e) Seminomadismo al sedentarismo.
39. Cuando el hombre es: cazador, pescador, recolector; se
ha denominado a su economía:
a) Mercantil.
b) Trueque.
c) Comunista.
d) Parasitaria.
e) Capitalista.
40. Señale la relación correcta:
a) Chivateros - evidencia lítica más antigua del Perú.
b) Toquepala - evidencia de arte religioso.
c) Lauricocha - Instrumentos musicales.
d) Guitarrero - primer aldeano.
e) Chilca - aldeas más antigua de Lima.
41. Hallazgo arqueológico que representa la evidencia más
antigua de presencia humana en el Perú, consiste en:
a) Restos humanos fosilizados.
b) Pinturas rupestres.
c) Construcciones arqueológicas.
d) Instrumentos y utensilios líticos.
e) Canoas y aparejos de pesca.
42. Contradice la teoría de Ruth Shady al sostener que
Caral no es la cuna del Estado sino un centro Prechavín
y que el verdadero Estado empieza con Chavín de
Huantar:
a) Julio C. Tello.
b) Luis Guillermo Lumbreras.
c) Federico Kauffman Doig.
d) Ramiro Mattos.
e) Franklin Pease.
TRILCE
25
43. Señale la relación correcta:
a) Chivateros - evidencia lítica más antigua del Perú.
b) Toquepala - evidencia de entierros mágico religio-
sos.
c) Lauricocha - Instrumentos musicales.
d) Guitarrero - primer domesticador de leguminosas.
e) Chilca - evidencia más antigua de sedentarización.
44. Ordene cronológicamente:
1. Aldeanos, transhumantes estacionales.
2. Glaciación de Wisconsin.
3. Bandas endogámicas cazadoras.
4. Aldeanos sedentarios.
5. Aparece la arquitectura ceremonial.
a) 4,1,3,2,5
b) 2,1,4,3,5
c) 2,3,1,4,5
d) 3,2,4,1,5
e) 3,2,5,1,4
45. Señale la relación correcta;
a) Durante el período lítico, los primeros pobladores
peruanos practicaron una economía de
autoabastecimiento.
b) Los inicios de la horticultura surge en los andes
centrales, se produjo en el arcaico inferior.
c) Las primeras aldeas de pescadores surgen en el
litoral peruano durante el período arcaico superior.
d) El período formativo peruano se caracteriza por
presentar grandes avances culturales como la apa-
rición de la escultura religiosa y la arquitectura cere-
monial.
e) El poblamiento inicial americano se dio de Norte a
Sur y las primeras oleadas migratorias habrían sido
de las islas oceánicas.
46. Actualmente, se sigue comprobando la existencia de
mega fauna. Ejemplo de ello son los restos hallados en
1996 de mastodontes en:
a) Región Amazónica Maynas.
b) La Meseta del Collao.
c) La selva de Pucallpa.
d) Pampas de Junín.
e) Arenales de Pasamayo e Ica.
47. Era una aldea de productores de maíz pequeño con un
gran templo ceremonial que abarca 13 hectáreas.
Destacan la Huaca de los Ídolos, donde se encontró
una estatuilla de barro, y la huaca de los sacrificios,
donde se encontraron las tumbas de un niño y un
adulto con piezas de Spondylus, nos referimos a:
a) La Galgada.
b) El Paraíso.
c) El Áspero.
d) Las Aldas.
e) Caral.
48. Período climático del cuaternario, caracterizado por el
paulatino calentamiento terrestre, que se inicia hace
10,500 años aprox. y que se prolonga hasta nuestros
días:
a) Mioceno.
b) Pleistoceno.
c) Wisconsin.
d) Holoceno.
e) Paleolítico.
49. El momento de mayor experimentación del hombre,
es cuando llaga a conocer la Horticultura; este
descubrimiento acelerará el proceso de:
a) Domesticación de animales.
b) Sedentarización.
c) Adaptación al medio geográfico.
d) Teocratización de la sociedad.
e) Ceremonias rituales agrícolas.
50. Es considerado como el primer cunicultor del Perú pre
colombino, su hallazgo se logró gracias a los rastros de
coprolitos que Richard Mc. Neish halló en la cueva.
Nos referimos al hombre de:
a) Telarmachay.
b) Piquimachay.
c) Toquepala.
d) Jayhuamachay.
e) Guitarrero.
51. Descubridor de los restos óseos más antiguos de la
sierra del Perú:
a) Thomas Lynch.
b) Federico Engel.
c) Augusto Cardich.
d) Seichi Izumi.
e) Toshinico Sono.
52. Poblador del período arcaico superior en el cual se
pueden reconocer evidencias claras de la presencia de
la escultura:
a) Cerro Paloma.
b) Huaca Prieta.
c) Kotosh.
d) Tablada de Lurín.
e) Chilca.
53. Señale la alternativa que contenga una evidencia
limeña, durante el arcaico inferior.
a) Tablada de Lurín
b) Cerro Paloma
c) Huaca Prieta
d) Chilca
e) Caral
54. Quién descubrió los restos pre cerámicos de Tres
Ventanas:
a) Richard Mac Neish.
b) Augusto Cardich.
c) Edward Lanning.
d) Jorge Muelle.
e) Engels.
H. del Perú
26
55. Quién descubrió y estudió el sitio arqueológico los
Gavilanes en Huarmey:
a) Duccio Bonavia.
b) Augusto Cardich.
c) Emilio Gonzales.
d) Jorge Muelle.
e) Ruth Shady.
56. Agricultores incipientes que cultivaban frijoles,
calabazas, etc., y que están considerados como los más
antiguos del Perú:
a) El hombre de Paracas.
b) El hombre de Chilca.
c) El hombre de Huaca Prieta.
d) El hombre de Santo Domingo.
e) El hombre de Guitarrero.
57. Señale la relación correcta:
a) Durante el periodo lítico, los primeros pobladores
peruano practicaron una economía de
autoabastecimiento.
b) Los inicios de la horticultura surgen en los andes
centrales; se produjo en el arcaico inferior.
c) Las primeras aldeas de pescadores surgen en el
litoral peruano durante el periodo arcaico superior.
d) El periodo formativo peruano se caracteriza por
presentar grandes avances culturales como la apa-
rición de la escultura religiosa y la arquitectura cere-
monial.
e) El poblamiento inicial americano se dio de Norte a
Sur y las primeras oleadas migratorias habrían sido
de las islas oceánicas.
58. Se trata de un hombre prehistórico cazador y cavernícola
que vivía en agrupaciones aisladas entre sí por extenso
territorio. Pertenecen al grupo de los restos humanos
más antiguos del Perú y fueron descubiertos por el
ingeniero peruano Augusto Cardich:
a) El hombre de Paiján.
b) El hombrede Lauricocha.
c) El hombre de Toquepala.
d) El hombre de Chivateros.
e) El hombres de Paccaicasa.
59. Las primeras bandas que inmigraron de Asia a América
hace más o menos 40,000, tenían un estado cultural:
a) Paleolítico.
b) Neolítico.
c) Mesolítico.
d) Coprolito.
e) Arcaico.
60. Señale la relación correcta:
a) Chivateros-evidencia lítica más antigua del Perú.
b) Toquepala-evidencia de arte religioso.
c) Lauricocha-Instrumentos musicales.
d) Guitarrero-primer aldeano.
e) Chilca-aldeas más antigua de Lima.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

218 pag.
Origen de las civilizaciones antiguas - Jorge Silva Sifuentes (1)

Escola Colegio Estadual Barao Do Rio Branco

User badge image

Yuraldis A. Diaz

12 pag.
393 pag.
5-sm-historia-del-peru

SIN SIGLA

User badge image

Aleja Estren obredor

30 pag.
04-prAlogo-e-intro

User badge image

Apriende Todo

Otros materiales