Logo Studenta

SINTITUL-6

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TRILCE
57
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA:
La Economía Imperial se caracterizó por el eficiente uso y administración de la mano de Obra. El Estado fue el propietario de
las tierras y de todos los medios de producción, aunque se permitió la propiedad privada pero; en favor de los nobles incas.
Se explotó masivamente el trabajo de los Hatun Runas (miembros de Ayllu) apropiándose del Plus-producto, con lo cual se
dio una mayor acumulación de excedentes.
La principal actividad fue la agricultura y luego todas las otras actividades productivas y de servicios; de esta manera fue
posible obtener una abundante producción agrícola, ganadera y manufacturera que eran almacenadas en la colcas o
depósitos ubicados en la distintas regiones andinas desde donde eran remitidas a las colcas en el Cusco y de allí redistribuidas
a todos los ayllus del imperio o destinadas a la manutención de los tambos que eran unos edificios particulares, ubicados
a lo largo de los caminos con el objeto de servir de albergue, descanso y aprovisionamiento a quienes transiten cumpliendo
mitas y comisiones encargadas por el estado.
1) PRINCIPIOS
* RECIPROCIDAD: consistió en la mutua prestación de energía humana dentro del ayllu o grupo de parentesco.
* REDISTRIBUCIÓN: consistió en el reparto de bienes que el estado imperial hacía entre los ayllus. Éste era produ-
cido por ellos mismos gracias a la mita.
2) LA TIERRA los hombres en el incanato vivían adheridos a la tierra. Trabajar la tierra era indicio de salud y felicidad. Sólo
los viejos y los enfermos no trabajaban la tierra.
* TIERRAS DEL INCA (estatales): se obtenían por conquista, planificación y anexión de otras, con estas tierras se
sostenía el aparato estatal incaico, la nobleza y la burocracia, los excedentes eran depositados en la colcas.
* TIERRAS DEL SOL: eran tierras cuyos productos debían servir para las ofrendas y sobre todo para preparar las
bebidas para los asistentes a las celebraciones de sus ritos y fiestas.
* TIERRAS DEL PUEBLO: servía para el sustento de las familias o ayllus, eran entregadas anualmente por el estado
en calidad de préstamo.
3) SISTEMA DE TRABAJO: el trabajo era el principal bien económico. La riqueza se media en función a la fuerza de
trabajo disponibles. Eran equitativos, turnados, festivos, etc.
* AYNI: sistema de ayuda mutua familiar que benefició a los miembros del ayllu.
* MINKA: fue el trabajo colectivo donde la población entera del ayllu se colocaba al servicio del bienestar comunal o
trabajando en las tierras del sol.
* MITA: trabajo obligatorio hecho por los Hatunrunas para el Estado.
¿SABIAS QUE?
En el mundo andino, las nociones de riqueza y pobreza eran muy especiales. Una persona rica era aquella que tenía muchos
parientes y, en consecuencia, podía disponer de gran ayuda.
Según el historiador Franklin Pease, la palabra quechua que se utilizaba para identificar al pobre o huérfano era Waqcha.
El Waqcha estaba tan aislado económicamente, que sólo podía producir y consumir papas.
LECTURA:
El parto era considerado como un hecho natural y las mujeres daban a luz sin recibir mayor atención. Inclusive si una mujer
se dirigía a algún lugar y sentía los síntomas del parto, se apartaba de la ruta, daba a luz y continuaba luego su camino,
después de bañar a la criatura en cualquier arroyo y de acomodarlo a sus espaldas. La crianza en la infancia era muy
espartana, sin ningún mimo ni regalo. Al nacer, bañaban al recién nacido en agua fría para acostumbrarlo a las bajas
temperaturas y fortalecer sus miembros.
De I.E.P. Documentos de Trabajo.
María Rostwordwski
Capítulo
 TAHUANTINSUYO
 (II PARTE) 6
H. del Perú
58
P R Á C T I C A
01. Los ceramios de la época como el urpo (aríbalo) eran
de carácter:
a) Estilizados.
b) Monocromos.
c) Decorativos.
d) Utilitarios.
e) Comerciales.
02. A los jefes de familia, en el Incanato, se les denomina:
a) Apunchic.
b) Curaca.
c) Sinchi.
d) Tucuy Ricu.
e) Purej.
03. La cerámica Kero consistía en:
a) Jarra de asas.
b) Un aríbalo estilizado.
c) Vaso de arcilla utilitario.
d) Depósito familiar para chicha.
e) Vaso ceremonial de madera.
04. La simetría, sencillez y solidez eran las características
incaicas en el arte:
a) Textil.
b) Escultura.
c) Arquitectónico.
d) Musical.
e) Ceramista.
05. Servían como intermediarios entre el estado inca y los
ayllus.
a) Suyuyoc Apu.
b) Orejones.
c) Curacas.
d) Puquinas.
e) Amautas.
06. El culto oficial y, por ende, más difundido en los tiempos
incaicos fue:
a) Inti.
b) Coyllor.
c) Pariacaca.
d) Quilla.
e) Tunapa.
07. Los gobernantes vasallos del Inca alojados en la ciudad
imperial se ubican como:
a) Orejones.
b) Curacas regionales.
c) Nobles advenedizos.
d) Nobles recompensados.
e) Nobles de sangre.
08. En el Tahuantinsuyo, el trabajo colectivo, entre los ayllus
para beneficiar a uno de ellos:
a) Ayni.
b) Huarachico.
c) Mita.
d) Conapas.
e) Minka.
09. Según la tradición oral, los primeros miembros del Ayllu
surgieron de las:
a) Pacarinas.
b) Jircas.
c) Huacas.
d) Apachetas.
e) Conapas.
10. El Puquincancha fue:
a) Un tipo de música melancólica.
b) Una danza colectiva.
c) El drama referido a Ollantay.
d) Una cerámica globular polícroma.
e) Un local que guardaba pinturas en tablones y telas.
11. Respecto de la política de previsión ante cataclismos o
sequías, el estado disponía de un medio de
almacenamiento llamado:
a) Pirwas.
b) Tambos.
c) Chuccllas.
d) Oroyas.
e) Collcas.
12. Los complejos urbanos incaicos destinados a
administrar determinadas regiones se llamaban:
a) Markas.
b) Huacas.
c) Apachetas.
d) Huamaníes.
e) Llactas.
13. No corresponde a los Yanas:
a) Estaban exceptuados del tributo y de la mita.
b) Estaban al servicio del Inca y del Sol.
c) El Inca ennobleció a algunos de ellos por servicios
especiales.
d) Eran desarraigados del Ayllu y no tenían curacas.
e) Uno de sus trabajos consistía en enseñar la lengua
y la religión oficial.
14. El trabajo dependía del consenso de quienes
integraban el ayllu (familias extensas), los mismos que
eran controlados y planificados por sus líderes (curacas,
camachicos, camayocs) se denominó:
a) Ayni.
b) Minka.
c) Mita.
d) Chunca.
e) Huaranca.
15. El préstamo de trabajo de una persona a otra en la
condición de que se le devolviera en fecha oportuna y
en iguales estipulaciones de tiempo y envergadura de
TRILCE
59
tareas. Esta aparente ayuda mutua, en realidad un
perpetuo negocio sujeto a intereses y conveniencias
personales y familiares, era:
a) El ayni.
b) La minka.
c) La mita.
d) La chunca.
e) La marca.
16. El funcionamiento del Estado pan- andino estaba
garantizado gracias a la labor de los millones de brazos
que significaban los:
a) Yanayacos.
b) Yanaconas.
c) Pinas.
d) Jipicunas.
e) Mitayos.
17. Cuando los hatun runas pasaban a servir a los orejones
o al sapa inca se les llamaba:
a) Mitmakunas.
b) Hatun runas.
c) Yanacunas.
d) Yanayacos.
e) Piñacunas.
18. La principal reforma religiosa andina se dio cuando se
desplazó al dios supremo andino por el culto solar.
Esta reforma la hizo:
a) Wiracocha.
b) Túpac Yupanqui.
c) Pachacútec.
d) Huayna Cápac.
e) Huáscar.
19. Los lugares de donde procede la gente (los grupos de
parentesco) ubicados siempre en el subsuelo, eran
llamados:
a) Pachamama.
b) Uku Pacha.
c) Hurin pacha.
d) Pacarina.
e) Tótem.
20. Son reservorios o almacenes en los caminos, destinados
al sostenimiento de los viajeros y funcionarios:
a) Tambos.
b) Collcas.
c) Chulpas.
d) Capac Ñan.
e) Moray.
21. Los talleres estatales donde se producían tejidos,
alimentos y bebidas, para beneficio de los grupos
dirigentes, eran:
a) Yachaywasis.
b) Tambo.
c) Colca.
d) Acllawasi.
e) Pukicancha.
22. Las grandes construcciones incaicas como
Sacsayhuaman, Coricancha, Ollantaytambo, etc. fueron
construidas gracias a:
a) El trabajo forzado de millones de piñas.
b) La colaboración de las Pampa y Runas.
c) El trabajo y apoyo económico de la Nobleza Inca.
d) La movilización de abundante mano de obra me-
diante la Mita.
e) Colaboración voluntaria de los pueblos andinos.
23. La tierras comunales, en loslinderos del Ayllu, que
eran trabajadas comunalmente, bajo la dirección de
Collana y no suceptibles de asignación a los Hatun
runas eran denominados:
a) Sapci.
b) Tupu.
c) Collca.
d) Intipacha.
e) Llakta.
24. Respecto del sistema de explotación incaico
denominado mita, éste consistió en el aprovechamiento
obligatorio y no remunerado del trabajo de:
a) Los Piñas.
b) Los Yanaconas.
c) Los Ayllus.
d) Los Collanas.
e) Los Curacas.
25. En los Andes, la economía estuvo basada en:
a) Un régimen de múltiples reciprocidades.
b) Prestaciones de energía humana obligatoria moral
y jurídicamente.
c) Pautas de parentesco estrictamente ayllal.
d) Nociones de riqueza en función a la posibilidad de
acumulación.
e) La redistribución curacal y cusqueña.
26. No corresponde a los instrumentos musicales andinos:
a) Contaron con varios instrumentos de viento y per-
secución.
b) Destacacan la tinya, el Wacar, la zampoña, la antara.
c) La música se componía de cinco notas musicales.
d) El charango fue uno de los instrumentos hereda-
dos de sus antepasados.
e) Generalmente sus danzas eran agrícolas.
27. Huaca o Waqa en el mundo designaba:
a) Los lugares sagrados.
b) Las ruinas o edificaciones abandonadas.
c) Los dioses regionales.
d) Los templos y adoratorios ubicados en el Cusco.
e) A las momias del Inca y su Panaca.
28. Se cree que fue un centro experimental o invernadero,
dada la existencia de microclimas entre sus terrazas.
También se especuló que pudo ser un gran calendario
solar debido a la posición en el solsticio de junio y los
equinoccios:
a) Moray.
b) Choquequirao.
c) Pisac.
H. del Perú
60
d) Intiwatana.
e) Quenko.
29. Son túneles erosionados por las aguas subterráneas
que fueron modificados por los Incas. Sus rocas están
labradas en varias formas geométricas, llamados:
a) Chincanas.
b) Kenko.
c) Pisac.
d) Suchuma.
e) Oroyas.
30. Las tierras del sol durante el incanato tuvieron como
objetivo fundamental:
a) Sólo cultivar maíz y coca.
b) Mantener a las Panacas reales.
c) Mantener a los sacerdotes y realizar las fiestas.
d) Se utilizaron sólo para la fiesta solar.
e) Servían en caso de sequía y tragedia.
31. La Pachamama es claramente reconocida como la
divinidad:
a) De la tierra y diosa de la fertilidad.
b) La mamá en el Kay pacha.
c) La diosa de la lluvia y fertilidad.
d) La esposa de Pachacámac.
e) El rayo y el trueno.
32. Eran grupos formados por miles de personas que se
desplazaban a diversas zonas del Tawantinsuyo, su
misión era enseñar las costumbres cusqueñas a las
poblaciones recién sometidas. Existieron también casos
de algunos que eran designados por castigo. Nos
estamos refiriendo a:
a) Los Yanas.
b) Los Mitimaes.
c) Los Mitayos.
d) Los Piñas.
e) Los Pongos.
33. Eran los únicos que podían acceder a puestos políticos
y religiosos, conformaban la panaca del Inca y cuidaban
su momia tras su muerte:
a) Los Pihuichuris.
b) La Colla.
c) La nobleza de sangre.
d) La nobleza de privilegio advenediza.
e) Los Yanaconas.
34. Los excedentes productivos que el Inca utilizaba en la
redistribución se ubica en:
a) Las pirhuas y los sapsi.
b) Los pukaras y los callancas.
c) Los tambos y las colcas.
d) Los andenes y los wachaques.
e) Los mahamaes y los wearu waru.
35. Los dioses Pachacámac y Mama Pacha habitaban en:
a) Las pacarinas.
b) El hanan pacha.
c) El uku pacha.
d) Las conapas.
e) El kay pacha.
36. Durante el imperio Inca los aucarunas se dedicaban a:
a) La observación astronómica.
b) Las campañas militares.
c) Las construcciones militares.
d) Los rituales religiosos.
e) Las tareas agrícolas.
37.Algunos documentos señalan que los repartos de tierras
eran anuales y estos estaban a cargo de:
a) El tucuy ricuc.
b) El Inca.
c) El tocricut.
d) El curaca.
e) El michu.
38. Las Colcas eran:
a) Era la entrega de fuerza de trabajo al estado.
b) Eran los depósitos estatales donde se almacenan
los productos resultantes de las mitas.
c) Eran los albergues que se encontraban en los cami-
nos y servían de posada a los chasquis.
d) Era listado oficial de los Incas del Imperio.
e) Tuvieron su origen en los reinos aimaras.
39. Cada uno de los suyos tuvieron, a nivel de gobierno,
una máxima autoridad que fue ........ suerte de ministros
que formaban la base del consejo imperial.
a) El apunchick.
b) El curaca.
c) El tucuyricoc.
d) El sinchi.
e) El apocuna.
40. Los incas adoraron dioses mayores y menores. Tras la
conquista de Chinchaysuyo incorporaron a su religión
a un dios de mucho prestigio llamado:
a) Pariacaca.
b) Catequil.
c) Tunupa.
d) Pachacámac.
e) Vichama.
41. Eran supervisores de la administración en los Wamanis
y Ayllus. Imponían sanciones, celebraban matrimonios,
etc, dependían directamente del Sapa Inca.
a) Apunchic.
b) Tucuy Ricuc.
c) Purej.
d) Apus Kipay.
e) Auca Runas.
42. La educación impartida en los Yachaywasis tenía por
finalidad:
a) Educar a los ayllus del Tahuantinsuyo.
b) Desarrollar nuevos inventos y herramientas.
c) Destruir los mitos y leyendas.
d) Formular una élite dominante y dirigente.
e) Fomentar el desarrollo de las ciencias y la filosofía.
TRILCE
61
43. Las Líneas rituales que dividían el espacio y también a
la sociedad, líneas que partían desde el centro del Cusco
hacia todas las direcciones de Tahuantinsuyo formando
la figura de un gigantesco sol, eran conocidos como:
a) Willacas.
b) Tarpuntaes.
c) Ceques.
d) Mallquis.
e) Cawillaca.
44. Relacionar:
I. Hanan Pacha.
II. Kay Pacha.
III. Uku Pacha.
A. Morada de los hombres.
B. Residencia de los dioses.
C. Panteón de muertos.
a) IA-IIC-IIIB
b) IB-IIC-IIIA
c) IB-IIA-IIIC
d) IA-IIB-IIIC
e) IC-IIA-IIIB
45. El control de la fuerza de trabajo de los medios de
producción, del excedente económico y del
conocimiento técnico científico por la nobleza inca tenía
como fin:
a) Acabar con la explotación de los Ayllus.
b) Socializar las herramientas y producción.
c) Fomentar el avance del conocimiento científico.
d) Eliminar las relaciones sociales de explotación.
e) Mantener el aparato estatal.
46. En el tiempo del Tahuantinsuyo, los curacas, además
de organizar las tareas correspondientes al manejo de
su grupo:
a) Actuaban como mediadores entre los hombres y
los dioses.
b) Constituyeron el vínculo que unía al ayllu con el
poder cusqueño.
c) Organizaba el ayni y la mita en favor del Inca.
d) Integraban a grupo de la burocracia cusqueña.
e) Tenían la obligación de conservar la memoria de su
fundador cusqueño.
47. Los Yanaconas, en el Tahuantinsuyo:
1. Por orden del Inca, se dedicaban a colonizar fronte-
ras.
2. No tenían ayllu ni curacas.
3. Era una casta servil y hereditarias.
4. Al igual que los Hatun Runas debían acudir a la
mita.
a) VVFF
b) FFVV
c) FVVF
d) VFVF
e) FFVF
48. No corresponde a la minca o minga andina:
a) Eran faenas colectivas en obras de bienestar de toda
la familia extensa.
b) A diferencia del ayni (que si se podían eludir) estas
debían ser cumplidas obligatoriamente salvo que
se estuviera enfermo, inválido o ausente cumplien-
do otras misiones justificadas.
c) Eran y son actividades que generan vínculos de
solidaridad.
d) El estado repartía las herramientas para los Hatun
Runas que llegaban a laborar a estas tierras.
e) Un estilo de minga era el que se prestaba a los
jóvenes recién casados construyéndoseles sus ca-
sas.
49. La mita era una actividad controlada, planificada y super
vigilada por funcionarios estatales. No le corresponde:
a) Confección de armas, piezas y objetos artesanales.
b) Construyendo andenes comunales.
c) Prestando servicio de chasquis, soldados, cuidan-
do tambos.
d) Cuidado de caminos y de puentes andinos.
e) Explotando sus minas.
50. Señale la relación incorrecta a los dioses andinos:
a) Wallallo Carhuancho: Dios Huanca ligado a las llu-
vias torrenciales.
b) Pariacaca: dios Yaro ligado a las lluvias torrenciales.
c) Tunupa: dios de la sierra central, considerado como
oráculo.
d) Catequil: dios de Cajamarca y oráculo de gran in-
fluencia en la costa norte.
e) Coychi: divinidad que representa al arco iris.
51. Tanto el espacio como el tiempo andino eran sagrados
y teníanindudablemente una explicación mítica y una
representación ritual. Las crónicas reproducen mitos
en los que representaban una concepción del espacio
básicamente:
a) Dual.
b) Tripartita.
c) Cuatripartita.
d) Regenerativo.
e) Estratificado.
52. No corresponde a la religión andina:
a) El sacerdote principal era conocido como Willac
Uma.
b) Los Willacas eran ayudantes o sacerdotes menores
en las actividades rituales.
c) Las Mamaconas se encargaban de dirigir y contro-
lar los Acllahuasis.
d) El Ayllu del cual salían los principales sacerdotes
era el de los tarpuntaes.
e) Dentro del esquema dual andino el sacerdote esta-
ba supeditado a las decisiones del Inca del Hanan.
53. La entrega de cabezas de ganado o de mujeres a los
curacas y de productos selectos a las etnias que habían
cumplido un mejor trabajo, era parte de la política del
Inca conocido como:
a) Asistencialismo.
b) Reciprocidad.
c) Redistribución.
d) Paternalismo.
e) Proteccionismo.
H. del Perú
62
54. Emilio Choy considera que el estado Inca fue de tipo:
a) Esclavista.
b) Latifundista.
c) Comunista.
d) Socialista.
e) Modo de producción asiático.
55. El dios Tunupa de la región sur andina era la deidad
que controlaba:
a) Las lluvias torrenciales.
b) Los movimientos telúricos.
c) Las fuerzas volcánicas.
d) La fertilidad femenina.
e) Los ríos y los mares.
56. Los incas construyeron en el Cusco un edificio llamado
Puquicancha, que funcionaba como:
a) Un observatorio.
b) Un museo histórico.
c) Un depósito de armamentos.
d) Una fortaleza militar.
e) Un laboratorio botánico.
57. Se ubica a unos cientos de metros sobre la margen
izquierda del río Vilcanota o Urubamba, a 2 300
m.s.n.m. Algunos creen que se trata del Pacaritampu
otros de Vilcabamba. Fue descubierto en 1911 por
Hiram Bingham
a) Sacsayhuamán.
b) Ollantaytambo.
c) Puquincancha.
d) Wiñay Wayna.
e) Macchupicchu.
58. No corresponde al Yachayhuasi:
a) Los incas educaban a los jefes de las élites conquis-
tadas según sus intereses estatales.
b) Solo la elite recibía educación formal.
c) Los varones de la nobleza eran formados para go-
bernar y desempeñar cargos administrativos.
d) Los amautas eran los que impartían las principales
lecciones.
e) Estaba en el Cusco y hasta allí llegaban también los
hijos de las élites conquistadas.
59. La división del espacio andino era en tres niveles. El
Hanan Pacha (mundo de arriba), el Kay Pacha (este
mundo) y el Uku Pacha (mundo de abajo). El germen
de vida, las semillas y seres que retornan a sus pacarinas
para luego retornar al mundo están en el:
a) Hanan Pacha.
b) Kay Pacha.
c) Uku Pacha.
d) Kay, Quipa, Ñaupa.
e) Hurin.
60. Planteó el principio del "Control vertical de un máximo
de pisos ecológicos"; para explicar la organización
económica incaica:
a) Waldemar Espinoza.
b) Franklin Pease.
c) Jhon Murra.
d) Luis Lumbreras.
e) Jhon Rowe.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

43 pag.
6 pag.
18 pag.
rost

Vicente Riva Palacio

User badge image

natachaduno0210

Otros materiales