Logo Studenta

Injuria UP 1 MEDICINA PREVENTIVA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Injuria UP 1 
Cátedra de Medicina Preventiva
Conceptos de epidemiologia
La investigación científica es una forma de conocimiento de la realidad
caracterizada por su objetividad, precisión y poder predictivo. El personal de salud tiene
ante sí una tarea practica que requiere de una serie de conocimientos que solo pueden
obtenerse investigando. Cualquier decisión debe sustentarse en el conocimiento de la
realidad.
Uno de los objetivos más importantes de la epidemiologia es facilitar la prevención
y el control de las enfermedades y la promoción de la salud mediante la determinación de
las causas de la enfermedad y los métodos para modificarlas. Una causa de una
enfermedad es un acontecimiento, circunstancia, característica o combinación de estos
factores que desempeña un papel importante en la producción de la enfermedad. Se dice
que una causa es “suficiente” cuando produce o inicia la enfermedad y “necesaria”
cuando la enfermedad no puede desarrollarse en su ausencia. Cada causa suficiente
tiene como componente una causa necesaria.
Pueden identificarse tres niveles de prevención:
-Prevención primaria: el propósito es limitar la incidencia de enfermedad mediante el
control de sus causas y de los factores de riesgo.
-Prevención secundaria: persigue la curación de los pacientes y la reducción de las
consecuencias más graves de la enfermedad mediante el diagnóstico y tratamiento
precoces.
-Prevención terciaria: consiste en medidas encaminadas a reducir las secuelas y
discapacidades, minimizar los sufrimientos causados por la pérdida de la salud y facilitar
la adaptación de los pacientes a cuadros incurables.
Existen varios parámetros con los que podemos ordenar los estudios
epidemiológicos- En primer lugar podemos hablar de estudios descriptivos y analíticos,
que estudian porcentajes de morbilidad, causas y factores de enfermedad. También por la
duración del estudio en estudios transversales, donde solo se realiza una evaluación en
un momento dado, y de estudios longitudinales, cuando aparte de la evaluación inicial se
realiza otra más adelante del tiempo. Según la relación con el presente encontramos
estudios prospectivos y retrospectivos, los primeros “hacia delante” y los últimos sobre
datos recogidos en el pasado. Según las fuentes de información en que se basa el estudio
tenemos los estudios que se basan en fuentes secundarias, en los cuales los datos se
recogen de “figuras claves” de la comunidad, y estudios basados en fuentes primarias,
que es la información que se adquiere directamente de cada sujeto. Dependiendo de la
proporción de la población, hablamos de un estudio censal si lo realizamos sobre la
totalidad de la población de un área, o estudios maestrales, que se basan en el análisis de
núcleos extensos de población.
Los fenómenos de masas se clasifican en:
-Epidemia: significa la aparición de una serie de casos, comparables por sus
características y causas, en número netamente superior a lo esperado. Es un fenómeno
de masas limitado en el tiempo y en el espacio.
-Pandemia: se trata de un fenómeno de masa limitado al tiempo e ilimitado al espacio.
Nos referimos a espacio ilimitado cuando la enfermedad se propaga por toda una
población o cuando varios continentes se ven afectados.
-Endemia: se trata de un fenómeno de masas ilimitado en el tiempo y limitado en el
espacio. Tiempo ilimitado significa presencia de numerosos casos de enfermedad durante
varios decenios, afectando a varias generaciones.
Equidad y ética en salud
Parece obvio que la equidad en salud debe considerarse como un objetivo social:
la sociedad debe garantizar a sus miembros las mismas oportunidades para disfruta de
buena salud. Sin embargo, debajo de esta premisa subyace un laberinto de aspectos
complejos relacionados con la multidimensionalidad del concepto de salud, su
constitución sociobiologica y la limitación de los conocimientos acerca de los factores que
influyen en la distribución del estado de salud en cada población.
Los esfuerzos para disminuir la inequidad en salud han tendido a concentrarse
solamente en el acceso a los servicios. La causa del aumento de las inequidades está
relacionada con las causas del aumento de la pobreza. En conclusión, la lucha contra las
inequidades constituye el mayor desafío de todos los sistemas de salud y la política de
salud es un ámbito privilegiado para alcanzar la equidad. Pero un sistema de salud
equitativo no alcanza para resolver problemas de equidad anteriores a la asistencia
médica, tales como falta de agua potable y saneamiento. Por tanto, el desafío al que nos
enfrentamos no es solo la producción de salud, sino también que todos tengan las
mismas oportunidades de alcanzarla.
Índice de vulnerabilidad social (IVS)
El índice de vulnerabilidad social es una medida compuesta que resume cinco
dimensiones de los riesgos o vulnerabilidad de la población. Se presenta en una escala
de 0 a 100, en donde el mayor valor de la distribución representa el cantón con mayor
vulnerabilidad social, y el menor a aquel que tiene el menor nivel.
Se calcula mediante la siguiente formula:
IVS = a- analfabetismo + b- desnutrición crónica + c- incidencia de la pobreza + d- riesgo
de mortalidad infantil + e- etnicidad + Fc
Donde:
-Analfabetismo: número de personas analfabetas de una edad determinada, expresado
como porcentaje de la población total de la edad de referencia (15 años o más).
Analfabetas son aquellas personas que no saben leer o escribir, o que solo leen o solo
escriben.
-Desnutrición crónica: número de niños menores de 5 años que muestran indicios de
desnutrición crónica o baja talla para su edad, expresado como porcentaje del total de
niños de ese grupo de edad en un determinado año.
-Incidencia de la pobreza de consumo: número de personas pobres expresado como
porcentaje del total de la población en un determinado año. Se define como pobres a
aquellas personas que pertenecen a hogares cuyo consumo per cápita es inferior al valor
de la línea de pobreza (equivalente monetario de una canasta básica).
-Riesgo de mortalidad infantil: proporción de hijos fallecidos con relación al total de hijos
nacidos vivos de todas las mujeres en edad fértil.
-Etnicidad: número estimado de personas que pertenecen a comunidades indígenas o
negras del área rural, expresado como porcentaje de la población rural total.
La identificación territorial de los grupos de población más vulnerables es
indispensable para orientar las políticas y programas de protección social.
Sistema nacional de vigilancia epidemiológica
Los sistemas de vigilancia deben estar atentos a las modificaciones en las
poblaciones, sus enfermedades transmisibles, no transmisibles, los factores de riesgo, los
cambios medioambientales, ecológicos y sociales, los procedimientos, la calidad de los
servicios y los indicadores del estado de salud de la población.
El sistema nacional de Vigilancia Epidemiológica está conformado por subsistemas
general y específico. El subsistema general corresponde a la consolidación semanal de la
información de enfermedades de notificación obligatoria con datos de laboratorio según
corresponda. Los subsistemas específicos comprenden la notificación de enfermedades a
través de fichas específicas.
La organización del sistema es:
-Población: hace referencia a toda persona que habita en territorio argentino.
-Nivel local: comprende a los profesionales de la salud que estén en contacto directo con
la población atendida.
-Nivel central provincial: comprende a los integrantes de la Dirección Provincial de
Epidemiologia.
-Nivel central nacional: se encuentra dentro del Ministerio de Salud de la Nación con el
nombre de Dirección de Epidemiologia.
Las responsabilidades por niveles son:
-Nivel local: realizar monitoreo y análisis de los datos primarios, detectar la ocurrencia de
un evento adverso de salud, iniciar las acciones de control, solicitar apoyo, notificar los
casos de acuerdo a normas al nivel superior, participar en programas de capacitación y
promover y ejecutar estrategias de comunicación social.
-Nivelprovincial: programar, coordinar y supervisar las actividades en el ámbito provincial,
promover la capacitación, realizar investigaciones epidemiológicas, recepcionar,
consolidar, procesar, analizar y difundir la información en boletines epidemiológicos,
coordinar las acciones intervención necesarias, remitir la información al nivel superior.
-Nivel nacional: mantener actualizadas las normas de vigilancia epidemiológica de
acuerdo a las necesidades del país.
Las actividades de la vigilancia epidemiológica son:
-Recolectar y notificar los datos: la recolección del dato ocurre en todos los niveles del
sistema de salud y la modalidad de notificación define el método de remisión del dato y
depende del evento.
-Consolidar, procesar y analizar los datos: el nivel local genera el dato y realiza el primer
nivel de análisis, el nivel provincial realiza el análisis e integra la información procedente
de los componentes del subsistema general, y el nivel nacional realiza el análisis de la
información, identifica los problemas y se orienta hacia la planificación, ejecución y
evaluación de programas.
-Formular recomendaciones: el nivel local realiza medidas preventivas para el control del
caso y el seguimiento de la población en riesgo, el nivel provincial toma medidas
colectivas sobre el ambiente, aplica la legislación sanitaria y hace estudios de brotes y
aplicación de medidas, y el nivel nacional realiza las intervenciones en el marco político,
mediante la modificación legislativa y los programas de salud.
-Difundir la información: tiene como fin la retroalimentación del sistema. Puede ser
periódica y eventual ante circunstancias especiales.

Continuar navegando