Logo Studenta

Rolón, C Palabras que visitan Musicar con María Zambrano

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Palabras que visitan. Musicar con María Zambrano 
 Cintia Rolón 
 UNO 
 Llegarán otros días, llegarán otras voces. 
 Sonreirás a solas. Los gatos lo sabrán. 
 César Pavese, Los gatos lo sabrán. 
A quien pueda interesar, a quien corresponda. 
Hay premura en los trazos abigarrados sobre el exiguo espacio de papel. La carta1 
escrita en un invierno francés, está fechada a escasos días del cruce de frontera2. De las 
carreteras catalanas por los Pirineos Orientales. A pie. Bajo la lluvia. Tras la derrota. En 
el exilio. El pedido de ayuda se dirige a quien pudiera ser el destinatario3: 
“dotado de la sensibilidad”[…] “para hacerse cargo de la situación de seres tan poco 
estimados en nuestra patria, como somos los intelectuales”[…]” en momentos en que toda 
claridad ha de extremarse hasta bordear la crudeza”. 
La rúbrica de María Zambrano signa el texto. Pero es el dolor quien la escribe, modula 
el tono, colorea su tinte, y propaga aire para que las palabras respiren, aún entrecortadas, 
en medio de una atmósfera entumecida de emborronados, bombas, rasgaduras y muerte. 
 
 
 El presente escrito remite al Seminario sobre la obra de María Zambrano, pensadora española 
(Málaga1904- Madrid 1991), realizado en el espacio teórico de Teoría y Técnica de Grupos II, sede 
San Isidro, durante el 2013. A continuación, las citas en cursiva son autoría de María Zambrano, salvo 
especificación de otra fuente. 
1 La carta, en letra manuscrita, está fechada el 4 de febrero de 1939, desde el Hotel Café du Tourisme, en 
la pequeña comunidad francesa de Sabres. 
2 Un éxodo de medio millón de españoles/las, tuvo lugar tras la toma de Barcelona. Muchedumbres 
extenuadas, civiles, aldeanos, campesinos, obreros, profesionales, mujeres, ancianos, niños y soldados 
republicanos, huían en una retirada lenta, embotellada, amenazada por las inclemencias del tiempo y la 
metralla constante de la aviación franquista. 
3 Dr. José Pratt, abogado y político socialista español, miembro del Gobierno de la República en el Exilio 
y del Servicio de .Emigración de los Republicanos Españoles (S.E.R.E). 
 
La escritura se agolpa hacia los bordes de las páginas, con marginalias al filo de querer 
brincar. Saltar al vacío, desde el vacío mismo, hacia la nada del mundo. Letras mudas 
de un grito sordo El acopio de grafías desvaría al colapsar con la estrechez de esas 
hojas. En tal disyunción, podrían, quizás, improvisar un cuerpo, menguar la herida. 
Carta-phármakon4, remedio y veneno. Epístola peregrina, embarco y provisión para el 
viaje, promesa de un puerto. 
“Pero hoy me encuentro en la calle, sin saber si mi marido ha muerto y teniendo que elegir 
entre el campo de concentración o ir a que Franco me fusile5. Mi deseo es ir a América –
Argentina o Méjico6- donde creo podré vivir. Más, ¿cómo llego?” 
Porque la ruta del agua dispone derivas, una carta lanzada al mar, deviene naufragio de 
palabras. Ellas, a fuerza de nado, procuran no diluirse en mareas de olvido. Criaturas 
anfibias, a boca-nadas, sobreviviendo. Viviendo sobre, cuando vivir, sobra. A- brazadas 
entre las olas para mantenerse a flote, aunque los pies desciendan y la pleamar arrastre. 
Cuerpos de sal y tinta, espuman en un mar de letras. 
Carta: ubicuidad que nombra sostén y confín. Brecha irremediable. Cita del 
desencuentro. Castillos de arena. Barajas del azar. Diálogo inconcluso. Caligrafía 
amatoria. Mapa sindonde. Paradoja que ofrendan el espacio y el tiempo pactando un 
secreto: desear. Deshoras. 
Infinitos epistolarios enhebrarán y rasgarán la vida en María Zambrano. Como gesto 
imposible y entrañable de una caricia a distancia. Un intersticio fugaz, habitable de un 
 
4 Jacques Derrida (1930-2004) filósofo argelino francés, estudia la ambigüedad de este término griego, 
phármakon, asociado a la escritura como memoria y olvido, según el mito egipcio sobre el origen de la 
escritura y el desenlace de Fedro, de Platón. Connota lo “indecidible” de esta única palabra en que se 
despliega cura y veneno. Véase: http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/textos.htm La Farmacia De 
Platón (1972) y sobre género epistolar, La Tarjeta Postal, de Sócrates a Freud y más allá (1980). 
5 La medida adoptada por el gobierno francés era el traslado a campos de concentración o la 
repatriación. Es dable conjeturar que una vez llegados a territorio francés, por las divisiones realizadas, 
entre mujeres, niños, ancianos, enfermos y milicianos combatientes, êtres repoussants, malpropres, 
fuyards, déserteurs et des indésirables, María Zambrano desconociera el paradero de su marido. 
6 No será Argentina, sino México quien la recibe, siendo el país latinoamericano que ejerció la mayor 
hospitalidad para con los 20.000 refugiados españoles/las que alojó. Aquella vez, como esa otra vez: 
también fue este país que dio asilo a exiliados/das argentinos durante la última dictadura militar (1976-
1982) entre otros pocos (España, Suecia, Venezuela). 
http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/textos.htm
entredós intelectual. Pliegos. Cartas. Pieles sucesivas, deshojadas una a una, para 
reencontrarse en carne viva. 
“[…] no, no es que duela, es una sensación como de quien ha sido despellejado, como San 
Bartolomé, una sensación ininteligible, pero que es […]”. 
Tras la derrota, en el exilio. Pero de pie. Porque: 
 “Lo que en el fracaso queda, es algo que ya nada ni nadie, puede arrebatarnos. Y este género 
de fracaso era entonces y sigue siendo ahora la garantía de un renacer…”. 
Renacer cada vez que se vuelve a salir al alba, al camino. Comenzar. Acaso el fin de la 
filosofía, la música, la poesía, las artes7, amistades que tramaron la escritura en esta 
autora, no sea más que comenzar. Comenzar a pensar. Pensar modos de preguntas con 
respuestas suficientemente asimétricas, incesantes, que no clausuren la posibilidad de 
retornar del interrogante de donde emergieron. Para que pensar pueda respirar. 
En el instante inasible de la Aurora8, despuntan sobre la orilla cartas errantes, palabras 
náufragas, trozos de llamadas. Ma(r)e-escritura; obituario en el que ondean, también, 
cadáveres semánticos. La República esparce su bandera en el mar, el día después y del 
otro lado de la orilla. Rojas, las aguas, doradas las costas, morados los cuerpos que 
sobre-vivieron. “Por una gota de luz, toda la sangre de España”9 - tiembla un poeta. 
Las manos que piensan, sueltan la pluma que escribe. Ligera, ésta vuela sobre la 
espalda, para brotar en alas ¿Respirar? Solo por las membranas húmedas de las 
branquias. Piernas tambaleantes rematan en una aleta caudal. Una cabellera andante 
 
7 María Zambrano realizó innumerables indagaciones sobre otros campos del arte, a saber, teatro, cine, 
pintura, literatura. La falta de políticas y criterios editoriales para publicar su obra (observación en que 
coinciden muchos intelectuales que la estudiaron, Máximo Cacciari, entre otros) han impedido su 
difusión a potenciales lectores. La Fundación María Zambrano, en Málaga, hace años ha tomado 
iniciativas al respecto. Quedan además, cerca de 2000 escritos inéditos, a la espera de publicación. 
8 Hay tantasauroras por nacer, es la cita vedántica que antepone Nietzsche en su escrito. Aurora, es una 
de las figuras de pensamiento en María Zambrano, que dialoga fusionándola con el Eterno Retorno de 
Nietzsche, filósofo- artista estudiado privilegiadamente por la pensadora, además de Baruch Spinoza. 
9 “la del niño/ la del hermano/ la del padre/ la de la virgen/ la de los héroes/ la del criminal, y la del juez/ 
la del poeta, /la del pueblo y la del Presidente (…) solo existe un negocio/ solo una transacción / y una 
moneda… ¡la sangre!” Fragmento del poema Oferta, de León Felipe, (1884-1968) poeta español amigo 
de María Zambrano, también exiliado. 
 
crece enredada entre sueños. La mutación se ha iniciado. La sirena anclada en los 
bosques de Sabres, se ha puesto a cantar ¿Podrán esta vez, los navegantes, escuchar? 
“De Ud. espero al menos, una contestación adecuada a mis desesperadas 
circunstancias10. 
 Le saluda afectuosamente, su amiga 
 María Zambrano”. 
 DOS 
-¿Cómo definiría poesía? 
-En una ocasión dije que la poesía era un caracol nocturno en un rectángulo de agua, pero desde luego, 
se le ve la raíz irónica a esa no definición, es decir, un caracol nocturno no se diferencia gran cosa de uno 
diurno y un rectángulo de agua es algo tan ilusorio como una aporía eleática. 
 José Lezama Lima11. Conversaciones. 
La respuesta del poeta no es floreo de una esgrima intelectual. Ni apelación retórica, 
burla o sátira. La ironía intenta extraviar las coordenadas que todo interrogante óntico 
pretende territorializar. Desorganizar sus jerarquías y procesos lógicos. Prefiere el 
desplazamiento oblicuo del cruce de alfil. Con lo imprevisto, descompone el mundo en 
fragmentos para compasarlo por lo infinitamente pequeño. Pequeño como un caracol 
¿Caracol nocturno? ¿En que se diferenciaría del diurno? 
Un niño respondería que no es lo mismo: un caracol nocturno, que uno diurno, que 
aquel gris de caparazón multicolor ¿Podría ser el poeta deudor de la mirada del niño? 
¿Y de su lengua? 
 
10 La carta detalla su militancia política a favor de la República, penurias económicas, enfermedades 
severas que en esos días le afligen a ella y familiares. Inicio de un exilio que no culminará, aún 
regresando 45 años después a su patria y pulso de su producción intelectual: exilio político, de la palabra, 
de los poetas, existencial. Para su lectura, el documento y transcripción se encuentran en: 
iesjorgejuan.es/sites/.../5-mariazambrano/5.2.mariazambrano.vida.ppt. 
11 José Lezama Lima (1910-1976) poeta, narrador y ensayista cubano, uno de los más destacados del siglo 
XX, con quien María Zambrano mantuvo una intensa amistad intelectual, en los años en que ella residió 
en Cuba, participando en la revista literaria Orígenes. Abrazo insular que se prolongaría a través del 
profuso intercambio epistolar entre ambos, hasta el fallecimiento del poeta. Fragmento extraído de 
Conversaciones con José Lezama Lima http://artespoeticas.librodenotas.com/artes/1544/conversaciones-
con-jose-lezama-lima. 
http://artespoeticas.librodenotas.com/artes/1544/conversaciones-con-jose-lezama-lima
http://artespoeticas.librodenotas.com/artes/1544/conversaciones-con-jose-lezama-lima
Escribe José Luis Pardo (Nunca fue tan hermosa la basura, 2010): 
“Los niños […] no tienen derecho a la palabra ni palabra derecha, recta, correcta. No están 
del todo fuera del lenguaje (en el caos, en la nada) ni al margen de la casa, sino simplemente 
en las afueras del lenguaje, en los márgenes de la casa. Los niños no hablan ni dejan hablar, no 
dicen ni callan: cantan, bailan, balbucean, tararean, tartamudean, gesticulan, gritan, lloran. 
Saborean, pero no saben”. 
Niños y poetas parecen compartir cierto recodo gramatical. Habitantes de y habitados 
por una lengua marginal, misteriosa geografía que se extiende entre las palabras y las 
cosas, los desborda el asombro. Se abisman en el detalle. Desasimiento de lo abstracto 
que da sitio a lo singular de las cosas, del mundo y de sí. 
Poema - erizo, arrojado en medio de la ruta. Se lo alza, se lo arropa y se le escucha 
murmurar a lo bajo. Poema- caracol, minúsculo, ligero; con su casa a cuestas, trazando 
palabras-baba-saliva a medida que crece12. 
¿Qué hay de caracol en la razón poética? ¿Lo nimio, lo humilde, lo austero? 
“De la razón poética es muy difícil, casi imposible, hablar. Es como si hiciera morir y nacer a 
un tiempo; ser y no ser, silencio y palabra, sin caer en el martirio ni en el delirio que se 
apodera del insomnio del que no puede dormirse, solamente porque anda a solas. ¿Lo 
llamaríamos desamparo? Tal vez. Terror de perderse en la luz más aún que en la oscuridad, 
necesidad de respiración acompasada, necesidad de la convivencia, de no estar sola en un 
mundo sin vida; y de sentirla, no sólo con el pensamiento, sino con la respiración, con el 
cuerpo, aunque sea el minúsculo cuerpo de un pequeño animal, que respira: el sentir de la vida, 
donde está y donde no está, o donde no está todavía [...]” 
 TRES 
“Sobre los hombros del poeta anidan también los pájaros; con los brazos abiertos ante la creación, el 
poeta se abre a todas las cosas, se ofrece íntegramente sin ofrecer resistencia a nada, quedándose vacío 
y quieto para que todas las criaturas aniden en él; se convierte en simple lugar vacío donde lo que 
necesita asentarse y vaga sin lugar, encuentre el suyo y se pose. Tal puede ser el símbolo del poeta”. 
 María Zambrano, Pensamiento y poesía en la vida española. 
 
12 Alusión a las metáforas zoológicas planteadas en el caso del erizo por Jacques Derrida, Che cos´ è la 
poesía? (véase: http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/poesia.htm ) y del caracol por Chantal 
Maillard En la Traza. Pequeña Zoología Poemática. Barcelona. Centro de Conferencia Contemporánea 
2008. 
http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/poesia.htm
“En un otoño de indecible belleza”, en Morelia13, María Zambrano escribe Filosofía y 
Poesía (1939) situando la pugna entre estas dos formas, en sí mismas insuficientes de 
conocimiento. Ambas formas de la palabra, entrañan actitudes que revelan no solo una 
dicotomía en cuanto a su expresión, sino respecto al saber. Nupcias desencantadas en 
los modos de estar y conocer del lenguaje. 
Tal escisión ocurre en Grecia a partir de la condenación platónica14 a los poetas; con 
ella sobrevendrá su destierro al exilio y el triunfo del pensamiento filosófico. 
“Desde que el pensamiento consumó su toma de poder, la poesía se quedó a vivir en los 
arrabales, arisca y desgarrada diciendo a voz en grito todas las verdades inconvenientes; 
terriblemente indiscreta y en rebeldía...” 
Rememoración que, aun siendo el exilio de los poetas una de las omisiones más 
obsecuentes en la historia del pensamiento occidental, sobrevive resonando como 
memoria del olvido, en los sentidos que nos habitan y subsisten. 
“A veces, unas cuantas palabras ignoradas alcanzan un eco que resuena por espacio de siglos. 
Es que en ellas transparece una actitudesencial. Palabras que son hechos y como los hechos, 
aunque hayan sido realizados por alguien […] parecen tener siempre algo de impersonal. 
Puede olvidarse quién las dijo y pueden olvidarse hasta las palabras mismas. Pero queda 
actuando, vivo y duradero, su sentido.” 
 
13 María Zambrano fue trasladada de la Casa de España que alojaba a los intelectuales republicanos 
exiliados, a la Universidad Michoacana, en Morelia. Entre volcanes y violetas, ejerció la enseñanza 
universitaria en las asignaturas de Sociología, Psicología e Introducción a la Filosofía. Vicisitudes cuando 
un profesor es profesora. Octavio Paz señala que "hubo según parece cierta oposición entre algunos de 
sus colegas”. Traducción: una mujer profesora de Filosofía. 
14 En el Seminario realizado en teóricos, se indagó la constelación de tópicos que asume esta 
condenación presentando fragmentos del Libro II Y III de la República de Platón con la lectura crítica de 
cada uno de ellos, propuesta por María Zambrano. Platón acusa en los mitos de Homero, y Hesíodo 1) La 
metamorfosis divina, defendiendo el principio de identidad e inmutabilidad de los dioses. 2) Infundir 
temor a la muerte por su relación con Hades, fomentando en los jóvenes debilidad. 3) Las pasiones 
femeninas (sollozos, gemidos) en héroes y dioses, promoviendo comportamientos de mujeres y no de 
hombres. 4) censura la risa. 5) La desobediencia e insolencia que estimulan en el pueblo tales leyendas. 
6) La atracción a los placeres corporales. 7) Fomentar la injusticia por la que los inmorales gozan de 
felicidad y los rectos sufren desgracias. Algunos puntos a destacar planteados por la pensadora serán la 
inversión platónica impugnando la lógica identitaria a favor de una realidad sensible, fantasmal, 
cambiante, múltiple, heterogénea; el logos delirante vs el logo racional, y una poesía que vive según la 
carne, el cuerpo. 
Difícilmente, recusa la autora, podría la Filosofía haber nacido del asombro, “según 
nos dicen textos venerables.”15 De haber sido así, no se hubiera plasmado el pensar 
inmediatamente en filosofía sistemática. Sistema en tanto esa “forma de la angustia y la 
forma del poder […] de una soledad obstinada”. Tampoco recurriría a la abstracción, 
puesto que la filosofía ha procedido siguiendo un movimiento doble. Más que “una 
idealidad de la mirada”, como correlato esperable del pasmo extático, ciega su visión 
respecto a la abundancia y singularidad de lo viviente. Para desprenderse, luego, con 
diligencia, “de las múltiples maravillas que lo suscitan”. Del asombro no nacen ni la 
abstracción ni el sistema. El pasmo es abrazo prendado de aquello que lo enamora, 
necesariedad, avidez de su infinita presencia. 
María Zambrano corrobora entonces como admiración y violencia conviven sin 
aniquilarse en ese primer momento del pensamiento filosófico. Estima que, en tal 
dualidad, residiría, el conflicto originario de la filosofía: 
“El ser primeramente pasmo extático ante las cosas-reales, vivientes, plenas- y el hacerse 
violencia enseguida para liberarse de su presencia y de lo que ellas indican”. 
 La filosofía es, para ella, “un éxtasis fracasado por un desgarramiento. ¿Qué fuerza es 
esa que la desgarra? ¿Por qué la violencia, la prisa, el ímpetu de desprendimiento?” 
Teoría significa originariamente, mirada, contemplación, modo de considerar algo. Las 
perturbaciones de la mirada lo son de los conceptos y viceversa. Las cosas ante los ojos, 
se presentan como teoremas. La intensidad de su presencia es la experiencia vedada, de 
aquí en más. No solo que las cosas están vivas, sino que están viviendo. El vértigo de la 
razón se abisma ante el desbordamiento de lo viviente, de su singularidad. 
“Algunos de los que sintieron su vida suspendida, su vista enredada en la hoja, o en el agua 
[…] y quedaron aferrados a lo presente e inmediato, a lo que regala su presencia y dona su 
figura, a lo que tiembla de tan cercano: ellos no sintieron violencia alguna […] ni se 
dispusieron a subir el camino que lleva del simple encuentro con lo inmediato hasta aquello 
 
15 A pie de página María Zambrano escribe: Aristóteles, Metafísica. L. I. 982b, aludiendo al enunciado: 
“Que no se trata de una ciencia productiva, es evidente ya por los primeros que filosofaron. Pues los 
hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración; al principio admirados 
ante los fenómenos sorprendentes más comunes; luego avanzando poco a poco y planteándose problemas 
mayores, como los cambios de la luna y los relativos a sol y a las estrellas, y la generación del universo 
[...]”. 
permanente, idéntico, Idea. Fieles a las cosas, fieles a su primitiva admiración extática, no se 
decidieron jamás a desgarrarla […]” 
Este género “de desasosiego y una plenitud inquietante, casi aterradora”, se llamó 
poesía “¿y quién sabe si algún otro nombre borrado?”. 
Contrapunto16-urdimbre de un ensayo que indaga los itinerarios de ambos logos, 
caminando a espaldas uno del otro. 
Poesía: palabra puesta al servicio de la embriaguez. “Da lo que no hay y finge lo que no 
es”. El poeta no renuncia, ni busca. Ante sí, ante sus ojos, oídos y tacto, tiene lo que 
mira, escucha, toca y lo que aparece en sueños, fantasmas17 mezclados con otros 
errantes que forman un mundo abierto a la posibilidad. 
Estar poeta: pasión por el Afuera. 
“El poeta enamorado de las cosas se apega a ellas, a cada una de ellas y las sigue a través del 
laberinto del tiempo, del cambio, sin poder renunciar nunca a nada: ni a una criatura, ni a un 
instante de esa criatura, ni a una partícula de la atmósfera que la envuelve, ni a un matiz de la 
sombra que arroja, ni del perfume que expande, ni del fantasma que ya en ausencia, suscita”. 
Una posesión azarante lo toma como si excediera las fuerzas humanas. Es más que 
humano lo que en su cuerpo le habita. Se siente morada, nido de algo que lo posee y lo 
arrastra. Por ello lo expresa, y le reprochan que “habla sin saber”. Recibe sin buscar y 
lo dona. 
Estar poeta: no someterse a ninguna soberanía salvo la del instante y la singularidad. 
En ello reside su Ética. 
 CUATRO 
 
16 “Frente-y estos frente los ve el filósofo, no el poeta-a la unidad descubierta por el pensamiento, la 
poesía se aferra a la dispersión. Frente al ser trata de fijar solo las apariencias. Y frente a la razón y la ley, 
la fuerza irresistible de las pasiones, el frenesí. Frente al logos, el hablar delirante. Frente a la vigilancia 
de la razón […] la embriaguez perenne. Y frente a lo atemporal, lo que se realiza y desrealiza en el 
tiempo. Olvida lo que el filósofo recuerda y es la memoria misma, de lo que el filósofo olvida […]” 
Filosofía y Poesía, páginas 45-46. 
17 “Ni por un momento se apiada Platón de los fantasmas que precisan del hombre para perdurar. Ni por 
un momento se apiada del hombre que necesita que perduren sus fantasmas”, Ibídem p. 22. 
“Nadie consigue pronunciar tu nombre. Sólo yo conozco la inflexión perfecta. Fáltales la ternura en que 
fluye y la dulzura en las consonantes. No saben distinguir el color de la nota musical exacta. Por eso yo 
respondo cada día inventando un nombre: azul, pájaro, brisa, luz. Palabras comunes que se pueden decir 
sencillamente aun sin conocerte y sin amarte.” 
 Silvina Ocampo, Cornelia frente al espejo.María Zambrano, filósofa, poeta, ensayista, mujer de la calle. Perita en lejanías, habitó 
del lado del viento y la orilla. Procuró restituir su infinito al pensar, en tanto ética del 
vivir. Perpetua extranjera para el campo del pensamiento occidental, lo musicalizó 
dispensándole aquello de lo que éste principalmente, depuso: ritmo, latido, entrañas, 
diapasón, partituras, atriles y oídos. Musicalidad. Se distinguió, “entre todos”, por 
obsequiar una de las más lúcidas críticas a la razón discursiva. Le hizo hacer al 
castellano delirar hasta el colapso, escucharse en duermevela, acoger las ruinas, 
reinventarse desde ellas, apasionarse en miniaturas: pensando. Filóloga incisiva surcó 
una geopoética de la lengua que pujó desde sus blancos lo innombrable, convocando 
palabras, espectros, fragmentos anárquicos esparcidos por la memoria, que muevan 
pensar. Lluvia de aurora, pensamiento del rocío, razón poética, eventuales huellas en 
arena mojada, la evocan en su condición de “pájaro impensado” que echó a volar. 
Peregrina de si, supo que la lengua y la vida le fueron donadas como querencia 
resbaladiza. Manojos de estudiantes arroparon su temblor docente en las aulas; otros 
tantos la extrañaron sin jamás conocerla, en la mayor orfandad con que la guerra 
despoja de las cátedras universitarias, solo, las inteligencias combativas. 
Escritura bastarda, delatora, sigue siéndolo para una patria empeñada en silenciar sus 
crímenes, a golpes de botas, en nombre de la Patria, Dios, o el tirano de turno. Poderes 
que en(callaron) sus ideas, adoquinando su nombre en una calle o estación de tren. La 
ineptitud poética que cualquier despotismo ostenta, deviene potencia por la que el arte 
inventa estrategias para sortear censuras, salvar las letras 18y poner la libertad a bailar. 
 
18 “Pero sí fue una treta que utilizábamos muchos para que se salvaran algunas letras”, afirma el 
compositor español, Luis Eduardo Aute, cuya canción “Al alba” (1975), logró sortear la censura 
franquista sin que ésta advirtiera que estaba dedicada a los cinco últimos fusilamientos del Régimen. Los 
hijos que no tuvimos/se esconden en las cloacas/ comen las últimas flores/ parece que adivinaran /que el 
día que se avecina /viene con hambre atrasada/ Presiento que tras la noche/vendrá la noche más 
larga/quiero que no me abandones/ amor mío al alba. Las ejecuciones eran realizadas en la madrugada. 
El pedido de Justicia por dos de estos fusilamientos fue elevado a la Argentina en mayo del 2013, debido 
a que el gobierno español en la actualidad elude la investigación de 150.000 causas de lesa humanidad, 
ocasionada durante la dictadura franquista( 1939-1975) incluyendo desapariciones y robo de niños. 
Por ello, entre monumentos y homenajes, los burócratas de ideas y las derechas 
oficiales siguen sin advertir que la calle se torció en desvío, eligió perderse en un 
laberinto y que María Zambrano, pasajera incesante, junto a sus gatos zodiacales19 
saludan desde la ventanilla del vagón. 
La Academia le imputa Ser y no Ser. En su indigencia no cuenta más que con dos 
opciones y un solo verbo, preferentemente requerido como sustantivo. Ser: muy 
intelectual, muy mística, muy literaria. Y No Ser: francesa20 ni secuaz. Lastres que 
persisten de una Metafísica empeñada en pensar orinando de pie y que se afincan en las 
lógicas intelectuales hegemónicas, en la pereza de la doxa. 
Pitonisa del pensamiento presocrático; apasionada irrenunciable del saber griego, 
amante incondicional de Spinoza y Nietzsche. Dolores, amores, sabores hilaron 
amistades con Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Miguel Cervantes, Federico 
García Lorca, León Felipe, José Bergamín, Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti, 
Emilio Prado, Ramón Gaya, Rafael Dieste, Jorge Guillén, Luis Cernuda, Carlos 
Barral, José Gaos, José Ángel Valente, Jesús Moreno Sanz, Clara Janés, Maruja 
Mallo, Dulce Suayna Loynaz, Rosa Chacel, Pablo Picasso, Octavio Paz, Carlos 
Fuentes, César Vallejo, José Lezama Lima, Virgilio Piñera, Cintio Vitier, Fina García 
Marruz, Reyna Rivas, Lydia Cabrera, Elémire Zolla, Elsa Morante, Alberto Moravia, 
Elena Crocce, Victoria Guerrini, Elena Laurentis, Simone Weill, Albert Camus, René 
 
19 Alusión al poema que José Lezama Lima dedicara a María Zambrano: María se nos ha vuelto tan 
transparente/que la vemos al mismo tiempo/en Suiza, en Roma o en La Habana. /Acompañada de Araceli 
no le teme al fuego ni al hielo. /Tiene los gatos frígidos/y los gatos térmicos, /aquellos fantasmas 
elásticos de Baudelaire//la miran tan despaciosamente/que María temerosa comienza a escribir. 
20 “¡Ay, si María Zambrano hubiese sido francesa! No le habrían faltado la Academia, el Collége de 
France, la atención de algún Malraux o de algún D'Ormesson” escribe el filósofo español Fernando 
Savater en el artículo Los Guernicas que no vuelven, del diario El País ( 1981), frente a la pregunta del 
pensador rumano, Emil Ciorán, si recordaban en España a María Zambrano, que permanecía en el 
exilio. http://elpais.com/diario/1981/01/28/opinion/349484407_850215.html 
 
 
 
 
 
http://elpais.com/diario/1981/01/28/opinion/349484407_850215.html
Char, Roger Caillois, Alan Guy, Emil Ciorán, Julio Cortázar, Victoria Ocampo, 
Alejandra Pizarnik, Héctor Cichioni . 21 
No construyó escuela ni sistema; en ello se jugó en una Ética afirmada en el No a las 
Razones arquitectónicas, imperiales, que durante siglos han y siguen tiranizando 
Sentidos y Valores, clausurándolos en Verdades. No mera contienda ideativa, sino 
pugnando una estética, un posicionamiento político, un modo de vida. 
Por vocación nerítica alojó en el Arca de Noé, una diversidad de especies nocturnas, 
mutantes, de linajes excéntricos: la estirpe de Antígona con sus enmurados/das 
vivientes y artistas transterrados/das, camadas felinas y semiseres larvales de 
condición zoológica, parroquianos/nas de soledades sedientas, ánimas indecisas, 
místicos ensoñados, lengüilargas revoltosas Tamaña familia errante maulló su muerte, 
entre la sombra de un naranjo y un limonero. 
Aficionada al eterno retorno, María Zambrano, regresa al alba, trasmutada en Ana de 
Carabantes. Eso, ella o ello, de identidad trasvolada. Lo incesante: buscar a su 
hermano secuestrado. 
Continúa en el exilio.22. 
 
21 Respecto a Baruch Spinoza, María Zambrano emprende una tesis doctoral que no concluyó, cuyo 
único artículo conservado es La Salvación del Individuo en Spinoza (1936) La nómina a continuación 
comprende, salvo excepciones, ilustres ignotos para la Academia local. Parte del Seminario en los 
teóricos propuso como tarea a los alumnos/as indagar algunos/nas de las escrituras de estos nombres. 
Básicamente lo integran intelectuales, escritores/ras, poetas, artistas, españoles/as (incluidos en la 
controvertida denominación historiográfica de Generación del 98, Generación del 27, Generación del 
50) del circuito literario y de pensamiento mexicano, cubano, francés, e italiano, acorde a las 
migraciones de la pensadora en Morelia, La Habana, París y Roma. También el poeta peruano César 
Vallejo y quienes trabajaron y la acompañaron en su retorno a España. Julio Cortázar la visitó 
frecuentemente en los boques de Le Jure; de allí que parte de la dedicatoria que María Zambrano le 
escribió de su libro “Claro del bosque” fue: “aquel donde amaneció la inacabable amistad de corazón”, 
añadiendo entre paréntesis “pienso en Lezama, en Alexandra”. Clara alusión a José Lezama Lima y 
Alejandra Pizarnik, ambos poetas fallecidos previamente a la publicación de este libro (1977). Alejandra 
Pizarnik le envió poemarios que se hallan en su biblioteca. Con Héctor Cichioni estableció un frondoso 
intercambio epistolar,con afinidades poéticas y de circunstancias de vida adversas, a causa de las 
dictaduras. 
22 El exilio fue estudiado durante el Seminario, como una problemática ética y política que incumbe por 
excelencia la dimensión de Otro, indagando la semántica que abre este concepto, su especificidad y 
conexiones tal como lo fue investigando-experienciando María Zambrano: desterrados/das, 
expatriados/das, buscadores/ras de asilo, peregrinos/nas, sobrevivientes, refugiados/das, supervivientes, 
emigrantes, emigrado/das, transterrados/das. Esta denominación es del poeta español exiliado José Gaos. 
 CINCO 
“Pensar, vivir, mar casi indistinguible / Yo –eso- tiemblo, / infinito que se estremece sin cesar. / Sombras 
de mundos ínfimos, / sombras de sombras / cenizas de alas. / Pensamientos a nado maravilloso, / que os 
deslizáis en nosotros, entre nosotros, lejos de nosotros, / lejos de aclararnos, lejos de penetrar nada, / 
extranjeros en nuestras casas, / vendedores siempre ambulantes, / polvos para distraernos y dispersarnos 
la vida”. 
 Henry Michaux, Pensamientos. 
El Seminario “Musicar con María Zambrano”23 realizado en el espacio teórico de San 
Isidro durante el 2013, procuró atender gestos perimidos, lenguas muertas, razones 
poéticas. Jirones de olvidos que solo en su condición de excepcionalidad, en su 
sobrevuelo espectral, visitarían las aulas universitarias, alcanzando ocasionalmente 
insuflar en sus improbables moradores: viento, efusión, arrebato, “música callada”24, 
cierto perfume a duermevela que los anima. Aroma a almoraduj25. 
No es la opción elegida, presentar a María Zambrano, como alguien que nació, pensó y 
murió, para dar “marcha” en lo inmediato con lo que realmente interesa: su pensar26. 
No lo es, si ello elude el engorroso entramado que teje, y desteje en la misma puntada, a 
la vez, su escritura, vida, pensamiento. ¿Cómo decirlo? Leer a María Zambrano es dar 
con la fisicalidad de sus palabras, aún en su trazo inefable. Escuchar esa neuralgia de 
palabras que fue surcando, también en su absoluta literalidad, o desnudez, si esto fuera 
posible. Esquirlas de carne componiendo una escritura agujereada, única intemperie 
 
23 La actividad recibió distintas designaciones. Junto a la mencionada, se tituló también Bandas 
Teloneras, o se parafraseó expresiones de María Zambrano, tales como Recordar, contar, cantar, Notas 
(musicales) con María Zambrano. 
24 Extractos del poemario Cántico Espiritual de San Juan de la Cruz (1542-1591) místico español, 
frecuentemente citado por María Zambrano en expresiones como “música callada”, “soledad sonora”, 
“mi Amado, la montaña”, “ínsulas extrañas”, “déjame muriendo un no sé qué, que quedan 
balbuciendo” y al que le dedicó varios ensayos. 
25 Del legado árabe, hierba usada como infusión curativa, con flores lilas, cuyo sabor y perfume semejan 
la menta. María Zambrano la nombra en varios ensayos, entre ellos el de su heterónimo, Ana de 
Carabantes, (1986) aludiendo al poema de su amigo Emilio Prados, Rincón de la Sangre, que celebra la 
pequeñez de esta hierba y aún así, “como huele y como duele”. 
26 Se parafrasea el modo de presentación que formulara Heidegger en su seminario sobre Aristóteles 
consignado por Diego Tatián en su libro Spinoza, una introducción (2009, Editorial Quadrata). 
descosida, para una existencia desasida. Palabras que visitan27: soledad, exilio, partida, 
corazón, entrañas, patria. Hambre. Pero conjugado de todas las maneras posibles. 
Hambre de existir, poesía que diga hambre y que por hambre, grite. Si se quiere, el 
desarrollo en negativo de aquello que Artaud reprochara a Lewis Carroll: 
 “Es la obra de un hombre que comía bien. Y esto se nota en sus escritos” 
Y en este punto, parafraseando en negativo el enunciado anterior, y sustituyendo uno de 
sus términos, se trata en todo caso de “la obra de una mujer que no comía bien. Y esto 
se nota en sus escritos”. Hambre generizado y corporeizado. ¿Cómo propiciar 
diversidades que en esa conjunción disyunta, escritura y mujer, den qué pensar? Y 
que la mención aséptica “alguien que”, impediría problematizar. Aporías. Sea si son 
los estudios sobre mujeres lo mismo que estudios de géneros. Si categorías que nuclean 
“mujeres y psicoanálisis”, “mujeres y filosofía”, “la creación en la mujer”, perpetúan 
discursos esencialistas binarios, (mujer/femenino, hombre/masculino) y exclusiones. 
Sea si las teorías críticas feministas seguirán siendo parques temáticos optativos en la 
facultad, o eternas convidadas de piedra en las lecturas de cátedras. Sea si la centralidad 
recaerá en la imputación a la Razón Patriarcal. O esto interesa por las preguntas que 
impulsa. 
 Para entrever indicios de lo olvidado, prácticas significantes forcluídas. Para “sacar 
las palabras del silencio”. Señalar lagunas del saber dominante, que abran lo no 
pensado. Visibilizar el lugar vacante de pensadoras, escritoras, en la historia del 
pensamiento occidental: apéndice de libros, bandas teloneras, perennes invitadas. 
Cuerpos devorados por la Historia Trágica. Atendiendo que lo femenino, declina en 
plural. 
Y transmitir, desde esas voces acalladas,28 modos de memoria: aquel modo en que la 
ausencia se queda para permanecer como pregunta. O ese otro, en que el olvido de lo 
escrito deviene calígrafo para escribirnos. 
 
27 La palabra es un eje de investigación privilegiado en la obra zambraniana. Ya sean como enjambre, o 
aleteos de sentidos escuchando su zumbido, las palabras, como las formas-sueños, eligen visitar a, 
morarse en, irse de sus ocasionales criaturas vivientes. 
28 En el Seminario se presentaron 40 nombres de intelectuales y escritoras argentinas y extranjeras, 
muchas de ellas, psicoanalistas; los alumnos/nas manifestaron haber leído o conocer solo 2 o 3 de estas 
pensadoras. En la experiencia de esta cursada se mostraron y problematizaron micro-resistencias 
 SEIS 
 Si el pensamiento no barre la casa por dentro, no es pensar. 
 María Zambrano, Delirio y Destino. 
¿Gestos perimidos? 
Pensar sucede cuando una ocurrencia nos tumba, un guiño nos dibuja, un salto 
inesperado nos impele a mutar de umbral. No sé si el pensamiento es geométrico29, y 
retrata líneas, rayas, puntos, como pretendieran los filósofos antiguos. Si presenta, 
acaso, dobleces, arrugas, si es mineral, tal vez, sutil. O si hay algún secreto costado 
por el que pensar derrapa hormonas disidentes con órdenes simbólicos contrariados 
ofrecidos y retaceados en una lengua ¿sin sexo ni muerte? Pero ¿Cuál pensar se alienta 
si se le sustrae corpografía, fuerza, intensidad? ¿Si se le resta el gesto indisciplinado? 
Gesto en tanto itinerario y cruce, que sin voluntad propia, simplemente, acontece. 
 Cualquier experiencia universitaria podría corroborarlo. Cierta ecolalia docente, 
aquella misma con la que se sojuzga a los y las estudiantes, plantearía la conveniencia 
de penser autrement. Proposición de Michel Foucault y fuente bibliográfica de por 
medio (¿será el prólogo del segundo volumen de Historia de la Sexualidad?). Fosilizada 
en fórmula, una vez inoculada solo bastaría esperar el hechizo como respuesta del 
alumnado. No pensar de otro modo, sino que lo repitan del mismo modo. 
Mientrastanto ¿podría conjeturarse el gesto del filósofo francés? Uno posible ¿Alguien 
nos contará, que en este aforismo está jugando su última carta? ¿Qué asoma la relación 
que hay entre pensar y morir? Lo paradojal de su propuesta para sí: ¿pensar de otro 
modo cuando el tiempo se abrevia, en vísperas de su muerte segura, pronta a venir? O 
justamente por ello, porque ya no podrá seguir pensando de otro modo, dona su legado. 
 
femeninas a través del canto, improvisaciones de poemas musicales como rechazo a la ley comunitaria y 
relatos otros de historias olvidadas. Ecos de Antígona contemporáneos como los landays de la burkas 
cantoras afganas o los qarawis de las warmisapas peruanas. 
29 Recuerda María Zambrano de niña, en“A modo de autobiografía”, (1987): “Mi padre me habló de la 
Academia Platónica, donde está inscrito Nadie entre aquí sin saber geometría, y yo la geometría no la 
dominaba y, de tanto en tanto, con mucha impaciencia, le preguntaba a mi padre: ¿Pero cuándo me vas a 
enseñar geometría? ¿Por qué? Porque yo necesito pensar. Entonces, no tengo más remedio que aceptar 
que mi verdadera condición, es decir, vocación, ha sido la de ser, no la de ser algo, sino la de pensar, la 
de ver, la de mirar, la de tener la paciencia sin límites que aún me dura para vivir pensando, sabiendo que 
no puedo hacer otra cosa y que pensar tampoco lo he hecho”. 
Porque las palabras no coinciden consigo mismas, el tiempo es solo distancia respecto 
de sí, porque pensar asoma como discurso fisurado de aquello que vamos adviniendo y 
ello nos certifica nuestra condición de mortales. ¿Se advierte lo redundante en tal 
afirmación que celebramos como primicia? Porque si no es de otro modo... -no- es- 
pensar. 
¿Gestos perimidos, lenguas muertas? 
María Zambrano escribe sobre su experiencia de pensar: 
“aparecen como círculos concéntricos o tangentes en el pensamiento. Llegué a dibujarlos, a 
encontrar la metáfora del pensar que luego se desgranaba Así tuve frutos, y formas y flores del 
pensamiento: la granada, la sierpe, los bienaventurados. En fin, títulos nacidos de un parto o 
germinación interminable. Era como si la naturaleza misma se pusiera a pensar”. Pensar 
entretejido de “un saber tratar con todo género de realidades, casarse con todo, saber tratar 
especialmente con lo otro-con los dioses, el animal, la planta, el viejo, el niño, el enfermo, el 
monstruo”. 
 Piedad30. Alma. Corazón. Entrañas. Sagrado. Éstas y una proliferación de categorías 
en desuso, que cualquier ortodoxia contemporánea desestimaría o doblegaría para 
aggiornarla a la jerga dominante. Nominaciones inusuales, colapso de palabras y 
sentidos, conceptos derrotados, especímenes lingüísticos en desaparición. 
Y el murmullo imperceptible de esa lengua muerta cuyos saberes y pasiones se hallan 
en extinción. Porque el genérico “hombre” en María Zambrano recibirá el nombre de 
“heterodoxo cósmico”, o “criatura viviente”. Porque hay un canto que revela lo que de 
insecto musical hay de abeja, de cigarra en toda alma. Y más si es femenina. Porque 
enriquecerá la cita de Empédocles: “Dividiendo bien el logos-distribuyéndolo por las 
entrañas” para invitar a entrañar el logos, hacerlo viviente, móvil, palpitante, 
sudoroso, respecto a la necrofilia de la Razón. Esas entrañas que evocan lo oscuro, el 
abismo, raíces de la tierra, venas, alcantarillas en las ciudades. Cuestión de carne, 
 
30 Piedad es “saber tratar adecuadamente con el misterio. Con lo otro […] un dios, un animal, una 
planta, un ser humano enfermo o monstruoso, algo invisible o innominado, algo que es y no es […]o una 
realidad que linda o está más allá de los linderos del ser. Tender puentes entre abismos existenciales. 
Con lo sagrado. Saber tratar con los muertos y sus sombras […]”. Sentir multiplicidad, lo discordante 
en sí, lleva a la piedad. 
cuerpo abierto, vísceras ligadas a lo íntimo que entraña una metáfora central en su 
pensamiento: la del corazón. 
 “En su ser carnal el corazón tiene huecos, habitaciones abiertas, está dividido para permitir 
algo que a la humana conciencia no se le aparece como propio de ser centro”. 
Gestos dirimidos, lenguas muertas, razones poéticas. 
“De la razón poética es muy difícil, casi imposible hablar”. 
 Estuve a punto de decir-lo, cerca de amar-lo, a(penas) de nombrar-lo. Un casi: 
tensionando insuficiencia y potencia, de lo viviente, por, en los confines del lenguaje. 
 Razón poética, logos que cae, fiesta del impoder del lenguaje. 
Gesto ético del pensar que entrañe poesía. Con palabras-viento, palabras efusión, 
palabras-ritmo. Ritmo no como fluir, observa Martín Heidegger, sino como juntura. 
.Labor poética para restituirnos el enigma. No para hacer un enigma del mundo sino 
para retornarle al mundo su condición de enigma. 
Porque lo grave en estos tiempos graves, no es que todavía no podamos pensar31, sino 
que aun, no podamos poetizar. 
 SIETE 
La razón poética asume una disposición dialógica a lo incondicionalmente otro. Va 
recogiendo, experenciando y pensando lo Otro que la Razón a lo largo de los siglos y 
reinado, fue desdeñando. Según María Zambrano, “en la vida nada ha de ser 
humillado.” Oficio cartonero, de algún modo, que halla en el desecho maravillas, 
posibilidades de vida, circulación y reciclaje En esta consideración por lo nimio, 
encuentra “viviendo” todo aquello arrojado al descarte. Oye la hierba llover; escucha el 
gemido de una piedra. Reivindica las fuerzas no humanas que el Pensamiento 
Occidental reniega en su idolatría por el “Sujeto”, noción que difícilmente encontramos 
en sus escritos, por tratarse, entre otras cuestiones, de “una especie de esclavitud, un 
concepto”. Los libros no serán para ella colecciones de pensamientos, “ni siquiera la 
 
31Se parafrasea el difundido enunciado heideggeriano Lo gravísimo de nuestra época grave es que 
todavía no pensamos planteado en las lecciones de 1951-1952 en el libro ¿Qué significa pensar? (2005, 
3era. edición, Editorial Trotta, Madrid). 
forma privilegiada del pensar” sino seres vivientes. Con todo lo que ello implica: 
presencia física, respiración, vibración, peso, número sonido. El libro está de pleno en 
la physis. 
“Sin él algo faltaría en la creación. Una criatura, nada menos”. 
 Por ello, la razón poética tiende sus manos a cuanta forma existencial habita el 
universo; aun aquellas que no advinieron y las que yéndose, moran la comunidad de 
vivos y muertos, transmutadas. Logos sumergido que dialoga con los sueños, las 
pasiones, la poesía, la música, los géneros literarios y filosóficos menores, los delirios, 
lo sagrado. 
Es dable imaginar las ideas de María Zambrano dialogar con otras de autores con 
cuerpos de pensamiento relevantes. Sentarse en una mesa en París, con Gilles Deleuze, 
café, whisky, cigarrillos. Pensar: simulacro y razón poética, devenir minoritario ¡cuán 
afín consideraría esta propuesta! Devenir mujer-devenir negro- devenir felino, devenir 
¿de izquierda? En esto María Zambrano re-encontraría lo que ha sido su posición 
política, siempre a babor. O problematizando los géneros literarios en su relación con 
la vida, insistencia que trazó en ella, un modo de vivir. Podría tal vez compartirle al 
filósofo francés, sus observaciones al respecto. Como el triunfo de la filosofía 
sistemática y la razón tecno científica derrotaron formas literarias que además del 
ensayo, fueron los diálogos filosóficos, las guías, los tratados breves, la confesión,y 
tantas más, hoy por hoy, géneros inclasificables para la filosofía. Pero más importante 
aún, formas de escritura que nacieron y tuvieron su apogeo en los países del sur de 
Europa, España e Italia. Formas escriturales y de racionalidad subordinadas a ciertos 
lugares de producción intelectual. Derrotadas, confinadas a la periferia. Diagramas, 
líneas de poder, que dan cuenta las condiciones de producción histórica de cuerpos de 
pensamiento, el triunfo y hegemonía de unos sobre otros otros. De allí que los grandes 
sistemas, a los que la Filosofía rinde pleitesía, sean de países centrales, Alemania, 
Francia, colonizadores intelectuales por excelencia. 
El retiro del Ser en Martín Heidegger bien podría extender puentes con el olvido de Lo 
Sagrado en María Zambrano. De camino al habla, (1950-59) el habitar poético, en uno, 
con los Claros del bosque y el impecable ensayo de Filosofía y Poesía, entre otras 
posibilidades. También lo griego y el regreso al pensamiento presocrático, referencias 
ineludibles para ambos, que orientaron sus ideas y pensar. Uno, en alemán; otra, en 
castellano ¿Pensar en castellano?32 
Allí donde Maurice Blanchot tramaría lo neutro a partir de Heráclito, María Zambrano 
invocaría que la razón poética no fue invención alguna en su producción de 
pensamiento, sino que la encontró ya escrita por este pensador presocrático33. 
Seguramente, se la sopló al oído y ella lo murmuró como médium. De letra y puño cada 
uno, aduce que ni lo neutro es polémico tampoco la razón poética lo es. El libro 
“Thomas el oscuro” (1942), en francés y con anotaciones al margen, formaba parte de 
la biblioteca ambulante de la autora. Mantiene relaciones sorprendentes con sus escritos 
heterónimos, “Ana de Carabantes” y “Otras huellas”. El poeta surrealista francés 
René Char: un amigo en común entre ambos. La experiencia de soledad y la escritura, 
otra amiga compartida. La invisibilidad de uno y otra, académica, intelectual, un modo 
de estar, no estando. Podrían morirse de risa y reírse de muerte juntos, al advertir las 
disputas a cargo de aquellos (esos que emulan lo que estos pensadores más 
combatieron) sobre si sus obras o de-sobras, integran el canon literario o filosófico. 
 Walter Benjamín y su exigencia metodológica: “pasarle a la historia el cepillo a 
contrapelo”. Es decir, escribir la historia desde el punto de vista de los vencidos, contra 
la historiografía alemana de época, cuyos partidarios entran siempre “en empatía con el 
vencedor”. Hay claras resonancias en esto con los postulados zambranianos. Viabilizar 
el pasaje de una Historia Trágica, siempre en mayúscula, del lado de los victoriosos, 
que exigen sangre, cuerpos, muerte, a lo que ella denomina historia ética. En “La 
Tumba de Antígona”, (1967) María Zambrano, interviene el mito de Sófocles, tuerce el 
destino de su protagonista, y escenifica estas vicisitudes, al compás del eco de la guerra 
civil española, y la lucha fratricida. 
 
32 Pregunta indagada por el filósofo español, Miguel Morey, conocido en el medio académico argentino 
por su estudio del pensamiento contemporáneo francés (filósofos mencionados en el presente escrito, 
tales como Maurice Blanchot, Jacques Derrida, Michel Foucault, Gilles Deleuze) y menos difundido por 
su indagación de la obra de María Zambrano. Uno de los estudiantes que la extrañaron sin conocerla en 
las aulas universitarias. Greta Rivara Kamaji, filósofa mexicana, reflexiona que a los exilios sufridos por 
la pensadora andaluza, ha de agregarse el de la lengua, preguntando si tiene algo que decir nuestro idioma 
a la filosofía. Ver Reflexiones en torno a María Zambrano, Signos Filosóficos, Nro. 9, (2003, UNAM). 
33 La razón poética recibe también la influencia, según señala la pensadora, del escrito La Guerra (1937) 
de su amigo Antonio Machado, (1875-1939) poeta español. 
Las relaciones entre filosofía y poesía han sido minuciosamente estudiadas; una 
mención ineludible lo es la del poeta Friedrich Schiller en “Poesía Filosófica”. Pero 
sobre todo se la ha abordado en el siglo XX, después de Friedrich Nietzsche y Martín 
Heidegger. “Iluminaciones” de Walter Benjamín, “Mínima Moralia” de Theodor 
Adorno, “Presencias Reales”, de George Steiner, “Esferas”, de Peter Sloterdijk. 
“Intelección por la belleza”, del argentino Leopoldo Marechal, “Logopoeia” en Ezra 
Pound, son algunas referencias de filósofos y literatos, que dieron cuenta de esta 
búsqueda. Pero esta reflexión adopta en la obra de María Zambrano relieves 
absolutamente diferentes. No es un tópico marginal u ocasional, sino la médula de todo 
su pensamiento, abordado como problematización teórica y del vivir para ella, 
acuciante. No se tratará de simple conjunción, o banal cosmética, sino de hacer de la 
palabra un gesto poético y creador. 
Acaso ¿Es dable imaginar las ideas de María Zambrano dialogar con otras, de autores 
con cuerpos filosóficos y literarios relevantes? ¿Para qué? ¿Para autorizar el decir de 
una pensadora irrelevante, a falta de lectura, en estos y otros campos académicos? 
¿Apuntalar su escritura enlazándola con las de “otros grandes”: Albert Camus, Jean 
Paul Sartre, Emil Ciorán, Máximo Cacciari, Friedrich Nietzsche, por señalar algunos? 
¿Medir su producción intelectual, ética y estética para confirmar cuán cerca está? 
Soñar amistades tan improbables aunque no imposibles, relevantes como el andar 
silencioso de un diminuto caracol entre orillas, cuando gobierna la Noche. 
 OCHO 
¿Será el olvido un modo de memoria? ¿Y la transmisión un modo de olvido? ¿Habrá 
antídotos para la narcolepsia en las aulas universitarias? ¿Quién recordará donando 
gestos perimidos en la docencia, en la clínica, en leer, escribir y pensar? ¿Y vivir? 
“Y buscamos esta palabra de acción dislocadora de un alma que no corre hacia nada sin el 
fuego del amor” 
Palabra de acción dislocadora. Gesto: delta de cuerpos. Gesto de interponer cuerpos 
desencajados a otros adormecidos: esos recitativos que nos habitan, ruido mudo de 
palabras dóciles, acostumbradas, previsibles, clisheteadas. Ensayar lo inconveniente, lo 
disonante. 
Repetir interpretación psicoanalítica Repetir interpretación psicoanalítica en Freud. 
Repetir interpretación psicoanalítica en Freud y Lacan. Interponer: Arte. 
Arte conectado a interpretación no es un dislate. Así lo llamaba Sigmund Freud en sus 
inicios y otro tanto después: arte interpretativa ¿Alguien avista las posibilidades que 
este cuerpo interpuesto, abre? ¿Qué hizo de esta enseñanza freudiana borrar uno de 
los términos y privilegiar otro, hasta cercenarlo como máquina enloquecida 
abrochadora de significados? ¿Se recuerdan las analogías que Freud indagó entre el 
lenguaje del sueño y la poesía? ¿Y la esmerada cantidad de páginas introductorias para 
ingresar ese material desdeñado en la racionalidad de época: los sueños? Acerca de los 
sueños: ¿podría conjeturarse como uno de los grandes sueños freudianos la creación 
de un Instituto para la formación de analistas? No solo para alejar la función del analista 
del sacerdote y el médico, figuras de autoridad en ese entonces. Sino para arrimar otro 
diseño universitario para la enseñanza (imposible) del psicoanálisis34: 
Según Freud: 
 “(…) universitas literarum, una unión más estrecha entre la ciencia médica y las ramas de 
saber que corresponde al ámbito de la filosofía.”. 
 “¿Qué propone este instituto?”-escribe el psicoanalista argentino Germán García- “Una 
conexión con la resolución de problemas artísticos, filosóficos o religiosos; así como aportar 
desde el psicoanálisis revelaciones de importancia para la historia de la literatura, la 
mitología, la historia de las culturasy la filosofía de las religiones”. 
Y el estatuto de verdad en la obra de Lacan: en la medida que una interpretación 
pertinente suprima el síntoma será “que la verdad se especifica por ser poética”. 
Lacan, (Seminario 24, clase 11, 1977) quien se auto-designa ser insuficientemente 
 
34 Marcelo Percia señala en una entrevista que se le hiciera por la publicación de su libro Alejandra 
Pizarnik, maestra del psicoanálisis (2009, editorial Alción Editora, Córdoba) como “Históricamente, el 
psicoanálisis surge como un pensamiento apoyado por un lado en la medicina y por otro en el arte, en la 
literatura y en la filosofía. Alcanza con pensar en que los autores que más obsesionan a Freud son 
Sófocles y Shakespeare, o recordar que en un momento dijo que esperaba que le dieran el premio Nobel 
de Literatura, más que en el de ciencia. Y otras veces pensó que las cosas que el psicoanálisis trataba de 
pensar ya habían sido pensadas por el arte[…]” http://ladiaria.com.uy/articulo/2009/8/la-poesia-como-
excusa/?m=nosotros 
 
http://ladiaria.com.uy/articulo/2009/8/la-poesia-como-excusa/?m=nosotros
http://ladiaria.com.uy/articulo/2009/8/la-poesia-como-excusa/?m=nosotros
poeta, advierte que no será por la lógica articulada que el analista “sienta” el alcance 
de su decir, por más que él incurra en ella. Nos consta. 
 
Arte interpretativa, arte grupal; clínica poética, razón poética; filosofía mística, logos 
musical. Ambigüedad que se produce por el enlace de dos palabras que en principio, se 
nos ocurren, extranjeras entre sí. O ambigüedad también porque damos por sentado 
que arte, clínica, filosofía, son sustantivos que se pueden adjetivar. Adjetivos como 
atribuciones ¿o podemos liberarle también la asignación identitaria al adjetivo para 
pensarlo como modos de estar de las palabras ocasionales? ¿Cómo leer entonces, 
palabra analítica? 
Del gesto interesa su intensidad, vibración, temperatura, color; “su fuego de amor” 
Sino, interponer cuerpos, “palabras de acción dislocadoras” sería meramente chocar, 
golpear, zamarrear. Codear para abrirse paso. 
Allí estaba Sócrates, el gran orador, enseñando lo que le fuera transmitido por Diótima 
de Mantinea35 acerca del Amor. Eros: a ratos, exuberante por ser hijo de Poros y a 
ratos, con su andar, pobre, descalzo, por ser hijo de Penia. El Maestro y sus discípulos 
celebran el Banquete. Puede apreciarse en cada uno de los discursos de los invitados 
que es el amor; también que el pensamiento es diálogo. Hasta la llegada, al final, de 
Alcibíades. Quien no va a hablar del amor, sino que poseído por la pasión, la 
ebriedad, declarará su amor a Sócrates. Acontecimiento que irrumpe. Alcibíades se 
abandona entregándose en palabras enamoradas al Maestro. 
No se trataría, desde esta perspectiva, de hablar de clínica, arte, poesía, amor o muerte. 
En definitiva, hablar de algo. Sino de hablar por aquello que a uno le hace decir. 
Embriagado. Como un enamorado. Delirar de amor. 
Porque en el principio-susurra María Zambrano- era el delirio. 
 
35 Este diálogo está abordado en el ensayo La Voz Abismática (1986, en Las Palabras de Regreso, 2009) 
siendo la voz de la sacerdotisa la que le revela el amor a Sócrates. “La crítica mejor ha rechazado la 
existencia de Diótima de Mantinea, de la que, sin embargo, se sabe que salvó de la peste a Atenas, si bien 
se dice que ella no podía hacer más que eso, como si aquella que sabía salvar de la peste a una ciudad, 
sin necesidad de escribir una tragedia, no tuviera poder en su voz (…)” Diótima, Antígona, Eloísa junto 
a otras protagonistas femeninas literarias, filosóficas, ficcionales, reales, en su relación con la historia, 
fueron una importante línea de investigación en la obra de esta pensadora y eje de sus seminarios en 
América y Europa. 
 NUEVE 
 Vivo en posibilidades — 
 morada más hermosa que la palabra — 
 en ventanas más numerosa — 
 óptima —en puertas — 
 Emily Dickinson. Poema 657. 
 
María Zambrano publica a los 29 años el ensayo “Porque se escribe” (1933). 
Afirmación positiva de aquello que en este escrito conviene escuchar, acompasando su 
cadencia, a modo de susurro. 
¿Alguien siente la necedad de lo que se dice? Vocerío. Ruidos. Hablas parlanchinas 
con pisadas presurosas. Trivialidad de palabras maniatadas a lo circunstancial, nos 
asaltan, saquean y se fugan dejándonos en el cuerpo esa desazón a desierto. 
“Escribir es defender la soledad en que se está”. 
 
Una parada. Intervalo que crea el gesto de retirada: ausentarse para escribir. Y en el 
mismo ademán, un alto en el fuego de esa lengua desbocada que se aparta bisbiseando. 
 
“Es una acción que sólo brota desde un aislamiento efectivo, pero desde un aislamiento 
comunicable, en que precisamente por la lejanía de toda cosa concreta se hace posible un 
descubrimiento de relaciones entre ella”. 
 
¿Puede escucharse la diferencia entre un estar solitario, ermitaño, y otro modo 
específico de la experiencia de soledad? Paradoja, palabra bisagra: soledad que une 
separando, que se repliega de lo cotidiano para regresar transformada. “Soledad 
sonora” que al alejarse, comunica. 
 
“Habiendo un hablar, ¿por qué el escribir? […] Hablamos porque algo nos apremia y el 
apremio llega de fuera, de una trampa en que las circunstancias pretenden cazarnos, y la 
palabra nos libra de ella. Por la palabra nos hacemos libres, libres del momento, de la 
circunstancia apremiante e instantánea. Pero la palabra no nos recoge, ni por tanto, nos crea 
y, por el contrario, el mucho uso de ella produce siempre una disgregación; vencemos por la 
palabra al momento y luego somos vencidos por él, por la sucesión de ellos que van llevándose 
nuestro ataque sin dejarnos responder. Es una continua victoria que al fin se transmuta en 
derrota. 
Y de esta derrota, derrota íntima, humana, no de un hombre particular, sino del ser 
humano, nace la exigencia del escribir. Se escribe para reconquistar la derrota sufrida siempre 
que hemos hablado largamente. 
Y la victoria sólo puede darse allí donde ha sido sufrida la derrota, o sea, en las mismas 
palabras.” 
 
Cuando al hablar hacemos de las palabras servidumbre rastrera, “aves de presa” para 
saciarnos a nuestro antojo, escribir. Escribir para procurar el silencio, la pausa 
necesaria. Para darnos un tiempo en sí para sí. Para demorarnos en ellas ensoñando una 
posible amistad. Soledad también que nos acompaña en el sueño. Experiencia de la 
soledad para que “las palabras nos visiten”. Y a las “traidoras”, salvarlas “de su 
vanidad, de su vacuidad” ¿Quién aprende, aspira, enseña a soportar la soledad?36 
 
“¿Qué es lo que quiere decir el escritor y para qué quiere decirlo? ¿Para qué y para quién? 
Quiere decir el secreto; […] “Hay cosas que no pueden decirse”, y es cierto. Pero esto que no 
puede decirse, es lo que se tienen que escribir. Descubrir el secreto y comunicarlo, son los dos 
acicates que mueven al escritor El secreto se revela al escritor mientras lo escribe y no si lo 
habla. El hablar sólo dice secretos en el éxtasis, fuera del tiempo, en la poesía. La poesía es 
secreto hablado, que necesita escribirse para fijarse, pero no paraproducirse. […]” La poesía 
descubre con la voz el secreto. Pero el escritor lo graba, lo fija ya sin voz. Y es porque su 
soledad es otra que la del poeta. En su soledad se le descubre al escritor el secreto, no del todo, 
sino en un devenir progresivo. Va descubriendo el secreto en el aire y necesita ir fijando su 
trazo […]” 
 
Punto final. Dejo acá a María Zambrano escribiendo en su “soledad sedienta” palabras 
tales como: victoria, derrota, libros, potencia, bombas, libertad, secreto, combate, 
fidelidad, lucha, gloria, comunidad, amor, Dios. Como si el destino le dictara al oído, 
cada uno de estos gestos sonoros que irían componiendo en un cercano futuro y hasta el 
 
36 “Poco a poco, he ido viendo claro cuál es el defecto más general de nuestro tipo de formación y de 
educación: nadie aprende, nadie aspira, nadie enseña - a soportar la soledad”. Friedrich Nietzsche, en La 
Gaya Ciencia, (1882) consignado en Pequeña Doctrina de la Soledad de Miguel Morey (2004). 
final, el pentagrama de su vida. ¡Cuán inusitada dimensión cobrarían cada uno de estos 
singulares surcos horadados en este escrito! 
 
Esa ruptura sin retorno con su Maestro José Ortega y Gasset37 porque “nací para ser 
hija, discípula, para obedecer y ya ves”. Cantando con Miguel Hernández frente a las 
bombas explosionando en Madrid. Porque si habrían de morir, lo hicieron cantándole a 
la libertad. Regresando de Chile, tras la derrota de la República. Por ello mismo. 
Porque es la derrota lo que le impelerá a luchar; lo que motive el combate, no su 
resultado. Caminando a pie, junto a Antonio Machado, hasta pisar suelo extranjero, Le 
Perthus. Porque no habrá otra patria para todo artista e intelectual que no sea junto al 
pueblo y en su dolor. Ese dolor aquí y allí, del lado de la patria. Viviendo- muriendo la 
peor de las experiencias: el exilio político, la pérdida de una comunidad, una suerte de 
esclavitud. Exilio, además, de esos cuerpos amigos: separarse de familiares, 
compañeros, olores, lugares, el acento de la lengua y también de papeles, apuntes, 
libros. Añorarlos perdidamente. Soledad que alude no solo la ausencia de otros, sino la 
ausencia de sí misma: condición existencial efímera, diaria, errante, ese no tenerse. El 
hogar, un perenne vagar. Y volver a nacer y crear múltiples lenguas, patrias, amores y 
amistades. 
 
Y en Morelia, “en ese silencio de piedras, poblado de palabras por decir” seguir 
escribiendo. Enseñando la libertad en Grecia el mismo día y a la hora que caía España. 
Recitar poemas del poeta peruano César Vallejo a cada inicio de clase. De los 
alumnos, aprender a pedir” por favor”, a retroceder lo altanero de esa lengua española. 
Toques y tambores en esas ínsulas extrañas, Cuba, mientras, baila y entona cantes y 
melismas. 
 
París, Roma, y dieciséis años entre las montañas, en los bosques de Le Jure francés. 
Estudiantes universitarios que en España por vez primera escuchan su voz en una 
grabación, leyendo “Claros del bosque”. Volver a España: 
 
37 No ha llegado todavía aquí-y el Maestro José Ortega y Gasset, filósofo español (1883-1955) 
señalándose el pecho-y Ud. de un salto, se planta más allá. Las diferencias son teóricas y con ellas, 
radicalmente políticas. Maestro escrito con mayúscula, su estatura es de inalcanzable medida; maestras, 
en minúscula y plural, próximas, interesan por lo que realmente cuenta del educar: aprender a leer. 
María Zambrano se declarará discípula, y no secuaz, si por discipulado se entiende, soltar la mano y 
abrirse de toda medida para labrar un otro camino 
 
¿Regresar? Si yo nunca me he ido. 
 
 Seguir escribiendo, despertar a la memoria de tantos jóvenes y arremeterle a esa 
transición democrática empeñada en seguir silenciando, los crímenes de guerra, el 
terror, la mutilación. Primera mujer que recibe el Premio Cervantes (1988), el mayor 
galardón que se ofrece a la literatura en castellano. Celebración a la que no asiste. 
Enmudecida. 
 
Escribe Cristophe Bident: 
 
“La decisiva fuerza del reconocimiento supone también que de él, o en él, no se 
concede nada definitivamente […] Imposible reconocer sin la sensación impávida y 
alertada de ser mortal: sin la experiencia no experimentada ni la amenaza no resuelta 
de la muerte”. 
 
Palabra silenciada que nos habita, a punto de emerger, bien podría evocar esa voz 
femenina, palabra de una mujer: María Zambrano. Ángel del límite, dama peregrina, 
una existencia mitad humana, mitad sirena y mitad gatuna. Cifra de un “no sé qué, que 
se queda balbuciendo”. Y aún así, se levanta y canta38. 
 
 
 
38 A pedido de María Zambrano, la lápida de su tumba, en Málaga, dice: Surge amica mea et 
veni, tomado del Cantar de los Cantares. En el cierre del Seminario, algunos alumnos/nas y 
docentes la evocaron entre velas, cajas de música, gatos, coreografías, lecturas de poesía, 
improvisaciones musicales, susurros al oído de palabras vedadas y en la producción de un 
escrito colectivo, cuya lectura era interrumpida por el resoplido de la onomatopeya: Shhh! “ 
 “(…) Tú que vas del grito a la palabra, tú que merodeas, te mueves como el viento, te olvidas 
de la historia somnolienta pero corres a despertarla. Acompañante que has sido fiel como el 
humo de sus cigarros. Fuiste inhalada para inspirarlo(…)¡Levántate y canta! canta para que 
no se olvide, para recordar, para seguir viviendo con la memoria un poco más triste pero la 
fuerza más renovada(…)¿Qué es para ti el exilio? Si las mujeres que pisan fuerte aquí no se 
olvidan. Es más; dejan huellas sutiles. Cuerpos invisibles que se manifiestan en el 
pensamiento…” SHHhhhhh! (algunos fragmentos de Improvisaciones musicales María 
Zambrano, de los alumnos/nas Gisela Candas, Alex Maggi, Pablo Defays). 
Referencias Bibliográficas 
Beneyto, José María y González Fuentes, Juan Antonio (Comps.)(2004): María 
Zambrano. La Visión más transparente. Madrid, Editorial Trotta - Fundación Carolina, 
(2004). 
Bident, Christophe (2003): Reconocimientos. Anteleme, Blanchot, Deleuze, Madrid, 
Editorial Arena Libros (2006). 
Birulés, Fina (2011): Pensadoras del siglo. Aportaciones al pensamiento filosófico 
femenino, España, Instituto de la Mujer. Ministerio de Sanidad, Política Social e 
Igualdad, (2011). 
Blanchot, Maurice (1980): La Escritura del Desastre. Madrid, Editora Nacional (2002). 
Bocanegra Barbecho, Lidia “El fin de la Guerra Civil española y el exilio republicano: 
visiones y prácticas de la sociedad argentina a través de la prensa. El caso de Mar del 
Plata, 1939.” Tesis Doctorado Historia Contemporánea Universitat de Lleida y 
Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina (2006). 
Campos Fonseca, Susan (2011): María Zambrano. Ser/Caja de Música”en Mujer 
versus Mujer, itinerancias, incertidumbres y lunas, (Comp. Rosa Iniesta Masmano) 
Valencia, Editorial Rivera Editores, Colección Música e Interacciones (2011). 
Freud, Sigmund (1911): El uso de la interpretación de los sueños en psicoanálisis, en 
Tomo XII Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu Editores. (1998). 
-------------------- (1914): Recordar, repetir, reelaborar (nuevos consejos sobre la 
técnica de psicoanálisis) Tomo XII, Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu 
Editores (1998). 
Gabilondo, Ángel (1997): Trazos del Eros: del leer, hablar y escribir, Madrid, 
Editorial Tecnos (1997). 
García Germán: La invención del analista o la suspensión del buen gusto, artículo 
Fundación Descartes http://www.descartes.org.ar/etexts-garcia15.htm. 
Genovese, Alicia (2011): Leer Poesía. Lo leve, lo grave, lo opaco. Buenos Aires, 
Fondo de cultura Económica Argentina, (2011). 
http://www.descartes.org.ar/etexts-garcia15.htm
Janés, Clara:“El reto del amor” en Pliegos de Yuste, Revista de Cultura, ciencia y 
pensamiento europeo, Nro. 4, pp. 119-125, (2006) Cáceres, Extremadura. 
http://www.pliegosdeyuste.eu/n4pliegos/clarajanes.pdf 
Larrosa, Jorge (2001): Un Surco en el Aire. Oralidad y Escritura en María Zambrano, 
en Revista Aurora. Papeles del Seminario María Zambrano, Nro. 3, pp.7-15. 
Departamento de Historia de la Filosofía, Estética y Filosofía de la Cultura, Universidad 
de Barcelona, Barcelona (2001). 
Martínez González, Francisco: “El Pensamiento Musical de María Zambrano”, Tesis 
Doctoral Dpto. Historia del Arte y Música, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad 
de Granada, (2008). 
Martínez Ortuño, Bárbara: “El Exilio y la Emigración Española de Posguerra en 
Buenos Aires, 1936-1956”, Tesis Doctoral Depto.de Humanidades Contemporáneas 
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Alicante. Alicante (2010). 
Maillard, Chantal (1992): La Creación por la Metáfora. Introducción a la Razón- 
Poética, Barcelona, Editorial Anthropos, (1992). 
--------------------- (2004): Matar a Platón, Barcelona, Editorial Tusquets Editores, 
(2004). 
-------------------- (2009): Contra el Arte y otras Imposturas, Valencia, Editorial Pre-
textos, (2009). 
Morey, Miguel (1990): Psiquemáquinas, Barcelona, Editorial Montesinos Editor, 
(1990). 
---------------------- “El Hombre y el Niño”, en Revista Archipiélago Cuadernos de 
Crítica de la Cultura (1992) Sumario Nro. 9, Barcelona, páginas 111-116. 
--------------------- (2004) Pequeñas Doctrinas de la Soledad, México, Editorial Sexto 
Piso, (2007). 
--------------------- (2011): Monólogos de la bella durmiente, Zaragoza, Editorial 
Eclipsados, (2011). 
http://www.pliegosdeyuste.eu/n4pliegos/clarajanes.pdf
Nancy, Jean Luc “La Existencia Exiliada” trad. Por Juan G. López Guix en 
Archipiélago. Cuadernos de Crítica de la Cultura, Nro. 26-27, pp. 34-45. Barcelona 
(1996). 
Percia, Marcelo (2008): Alejandra Pizarnik, maestra del Psicoanálisis, Córdoba, 
Editorial Alción Editora, (2008). 
Piñas Saura, María del Carmen (2004): En el espejo de la Llama. Una aproximación al 
pensamiento de María Zambrano. Murcia. Universidad de Murcia. Servicio de 
Publicaciones (2004). 
Platón: El Banquete, Buenos Aires, Editorial Alianza (1993). 
Theidon, Kimberly (2004): Entre Prójimos. El conflicto armado interno y la política de 
reconciliación en Perú. Lima. Editorial IEP Ediciones, Estudios de la Sociedad Rural, 
(2004). 
Vedda, Miguel (Comp.)(2008): Constelaciones Dialécticas. Tentativas sobre Walter 
Benjamín, Buenos Aires, Editorial Herramienta Ediciones, (2008). 
Zamboni, Chiara (2011) “Heidegger y María Zambrano, dos formas diferentes de amor 
a la naturaleza” en Revista Aurora. Papeles de Seminario María Zambrano. Nro. 12. 
pp. 74-82. Departamento de Historia de la Filosofía, Estética y Filosofía de la Cultura. 
Universidad de Barcelona. Barcelona (2011). 
Zambrano, María (1939): Filosofía y Poesía, México, Editorial Fondo de Cultura 
Económica, (1996). 
---------------------- (1943): La Confesión, género literario, Madrid, Editorial Siruela, 
(2001). 
---------------------- (1977) (Comp. Mercedes Gómez Blesa): Claros del Bosque, 
Madrid, Editorial Cátedra Letra Hispánicas, (2011). 
----------------------- (1989) (Comp. Agapito Maestre): Notas de un Método, Madrid, 
Editorial Tecnos, (2011). 
------------------------- (1993) (Comp. Jesús Moreno Sanz): La Razón en la Sombra. 
Antología del Pensamiento de María Zambrano, Madrid, Editorial Siruela, (1993). 
------------------------ (2007) (Comp. Juan Fernando Ortega Muñoz): Algunos lugares de 
la Poesía, Madrid, Editorial Trotta (2007). 
------------------------- (2009) (Comp. Mercedes Gómez Blesa): Las Palabras del 
Regreso, Madrid, Editorial Cátedra Letras Hispánicas, (2009).

Más contenidos de este tema