Logo Studenta

Resmen Manual de Semiologia Psiquiatrica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

26/7/23, 16:47 Resmen Manual de Semiologia Psiquiatrica
about:blank 1/23
Resumen “Manual de semiología Psiquiátrica” Valderrama L y Cols. Editorial U niversidad De Caldas. 2014 
Realizado por; Gustavo Delgado López y Enrique Salazar Henao. 2016 
MANUAL DE SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA - RESUMEN 
El Examen mental 
Los dos primeros ítems, se encuentran en ese lugar por su gran estado de conciencia y orientación
valor pragmático, cuando un paciente presenta en alguno de estos dominios se debe buscar 
causas no psiquiatras antes de pensar en las psicopatológicas. (los dos primeros ítems no entran 
en la nemotecnia) 
El examen mental se compone de: 
I. Estado de conciencia 
II. Orientación 
III. Porte y actitud (si imaginamos a nuestro paciente en posición anatómica seria lo primero 
que llamaría nuestra atención) 
IV. Psicomotor 
V. Afecto 
VI. Expresión del pensamiento 
VII. Sensopercepcion 
VIII. Funciones mentales superiores 
IX. Introspección 
X. Prospección 
 
I. ESTADO DE CONCIENCIA 
Capacidad del individuo para responder a los estímulos internos y externos (ambientales). 
La conciencia nos permite saber de nosotros mismos y de nuestro entorno mediante la reunión 
(proceso de integración de la información) de los distintos estímulos tanto internos como 
externos. 
 El sistema reticular activador ascendente (SRAA) y el sistema tálamo -cortical son esenciales para 
su funcionamiento, actúan en la fase del ciclo sueño-vigilia (estado de conciencia) 
Una alteración del estado de conciencia es directamente proporcional a la disfunción de las 
funciones mentales, si mayor es la alteración de la conciencia mayor será la alteración de las 
funciones mentales. (al detectar una alteración de la conciencia debemos pensar una causa no 
psiquiátrica (alteraciones metabólicas, infecciones, traumas) antes de establecer una causa 
psiquiátrica. 
5 estados de conciencias básicos 
 Alerta: el paciente es capaz de entrar en contacto con su medio externo y consigo mismo, 
(estado que nos encontramos cuando estamos despiertos) vigilante o atento. 
 
 Somnolencia: el paciente somnoliento tiene menos contacto con su medio externo. Se 
despierta fácilmente con estímulos verbales, aunque puede rechazar o ignorar otros, el 
ejemplo más claro es cuando nos despiertan por las mañanas para irnos al colegio 
26/7/23, 16:47 Resmen Manual de Semiologia Psiquiatrica
about:blank 2/23
Resumen “Manual de semiología Psiquiátrica” Valderrama L y Cols. Editorial U niversidad De Caldas. 2014 
Realizado por; Gustavo Delgado López y Enrique Salazar Henao. 2016 
pedimos cinco minutos y cuando nos dejan de hablar nos quedamos dormidos, estábamos 
somnolientos. 
 
 Estupor: el paciente en este estado muestra un mayor deterioro de conciencia y responde 
únicamente a estímulos más intensos y por lo generar dolorosos. La respuesta del 
paciente puede ser verbal o no verbal y presentar movimientos normales como. 
(movimiento de retirada). 
 
 Coma superficial: el paciente no responde a estímulos verbales y si hay estímulos 
dolorosos responde con movimientos de decorticación (hay lesión de la corteza cerebral) o 
descerebración (lesiones del tallo cerebral). Estas posturas se deben a la actividad 
neuronal anormal resultante de la lesión y pueden desencadenarse espontáneamente o 
ante un estímulo plantar o palmar. 
 
 Coma profundo: paciente con este estado no presenta respuesta alguna frente a 
estímulos dolorosos o verbales, pero conserva signos vitales. 
Mnemotecnia ADVI: para la evaluación del estado de conciencia. 
Alerta 
Voz: somnolencia 
Dolor: estupor 
Inconciencia: coma (superficial o profundo) 
Otros estados de conciencia: 
 Obnubilación: reducción mínima del estado de conciencia alternando con somnolencia. 
 Embotamiento: reducción de leve a moderada en el estado de alerta. 
 Letargo (letargia): estado de somnolencia profunda y prolongada acompañado de fallos 
significativos en la memoria, se da por (enfermedades neurológicas, infecciones o toxicas). 
 
II. ORIENTACIÓN 
Es una función mental superior, nos permite reconocer nuestra ubicación en el tiempo y el 
espacio, además de identificarnos como individuos y reconocer a quienes nos rodean. La 
orientación tiene 2 componentes: autopsiquica alopsiquica. y
Orientación autopsiquica: es la capacidad que tiene una persona de reconocerse como individuo 
(tener una identidad), de reconocer su historia ográfica y su corporalidad. oseer una historia bi (p
de nuestra vida, saber quiénes somos y lo que nos ha sucedido, nos reconocemos). 
Orientación alopsiquica: es la capacidad de reconocer lo que se encuentra afuera de nosotros, nos 
permite el reconocimiento de los determinantes externos como el espacio y el tiempo, de las 
demás personas y la relación de estos con nuestra biografía. Encontramos 4 dominios en esta 
orientación: 
26/7/23, 16:47 Resmen Manual de Semiologia Psiquiatrica
about:blank 3/23
Resumen “Manual de semiología Psiquiátrica” Valderrama L y Cols. Editorial U niversidad De Caldas. 2014 
Realizado por; Gustavo Delgado López y Enrique Salazar Henao. 2016 
 Tiempo: cuando estamos orientados en tiempo podemos calcular casi precisamente que 
hora es del día o de la noche, la fecha o recordar cuando hemos desayunado, pero aún no 
hemos almorzado. 
 Espacio: esta orientación nos permite reconocer nuestra ubicación en un lugar y nuestra 
relación posicional con los elementos que se encuentran allí, para poder lograr una 
interacción apropiada en , consta de tres etapas: (1. Espacio topológico, 2. Espacio él
euclidiano, 3. Proyectivo o racional y lateralidad por confrontación). 
 Lugar: es la percepción de nuestra ubicación geográfica, depende de los referentes 
visuales, inicia con el reconocimiento de mi entorno inmediato aumentado de ambientes 
más pequeños a más grandes, ej: barrio, luego ciudad, país etc.) 
 Persona alopsiquica: es la capacidad de reconocer a los demás y de qué manera han 
interactuado en mi biografía. (reconocimiento de rostros, voces, modos de vestir, 
reconocimiento de nuestros allegados etc) 
(la desorientación autopsiquica es mucho más severa y se observa en los estadios más avanzados 
de las demencias o en traumas cerebral) 
III. PORTE Y ACTITUD 
Son la primera impresión que nos hacemos del paciente, lo que nos permite algunas inferencias 
sobre su psiquismo (Estructura mental propia de cada individuo), no es una crítica del modo de 
vestir o su manera de actuar, sino por lo que podemos entender del porque viste o actúa de tal o 
cual manera. 
Porte (apariencia) se debe intentar describir: 
Edad aparente y congruencia de esta en la cronología: el tiempo que ha trascurrido desde el 
nacimiento de un individuo hasta el momento de una entrevista (edad cronológica). Y apreciación 
de cuantos años parece haber vivido el paciente. 
Constitución corporal: es el conjunto de los caracteres del fenotipo determinados por el genotipo, 
esta se liga a los tipos constitucionales (biotipos) los cuales son: 
 Tipo normolineó 
 Tipo longilineó 
 Tipo brevilineó 
Modo, tipo de vestido y arreglo personal: hay que realizar una descripción más detallada de estos 
aspectos, cuando estos aspectos sean llamativos deben evaluarse, si la presentación personal es 
adecuada en cuanto a su nivel económico la ocupación y el género del paciente. 
Características físicas de paciente y condiciones importantes asociadas: descripción de señales 
particulares y relevantes del paciente como cicatrices, deformidades, se encuentra recibiendo 
líquidos IV y anotar el lugar de la entrevist a.
Tipos de actitud: 
26/7/23, 16:47 Resmen Manual de Semiologia Psiquiatrica
about:blank 4/23
Resumen “Manual de semiología Psiquiátrica” Valderrama L y Cols. Editorial U niversidad De Caldas. 2014 
Realizado por; Gustavo Delgado López y Enrique Salazar Henao. 2016 
Actitud de interés: inclinación del ánimo hacia un objeto, una persona o una narración, (las 
expresiónfacial y corporal del paciente indican interés en el entrevistador, colaborando en la 
entrevista sin dificultad). 
Actitud congraciadora: intenta conseguir favores o benevolencias de parte de alguien, (simula una 
actitud de interés, pero sus gestos no son genuinos, busca algún beneficio). 
Actitud de perplejidad: aterrado, confundido, irresolución, dudada sobre lo que debe hacer, (el 
lenguaje tiende a mostrarse confundido, como si no comprendiera las circunstancias en que se 
encuentra). 
Actitud distante: persona que rehúye el trato amistoso o la intimidad. (el contacto visual con el 
paciente y el lenguaje es muy pobre, el volumen de la voz es bajo). 
Actitud suspicaz: persona propensa a concebir sospechas o a tener desconfianza de los demás. 
(establece poco contacto visual y tiende a mirar por encima de sus hombros, aprecia temor como 
si algo malo le fuera a suceder, colabora con gran esfuerzo o no con la entrevista). 
Actitud altiva: la que encontramos en una persona orgullosa y soberbia. (el contacto visual es 
alternante, el volumen de la voz se encuentra elevado, se muestra imponente y no facilita la 
comunicación). 
Actitud de gran confianza: se caracteriza por una familiaridad en el trato. (el contacto visual es 
habitual, expresa un lenguaje familiar su expresión facial indica un grado de bienestar, muy 
colaborador con la entrevista). 
Actitud quejumbrosa: persona que se queja con poco motivo o por habito. (el contacto visual es 
escaso, presenta una mirada hacia abajo manifestando incomodidad o dolor, colaborando con 
cierto esfuerzo para la entrevista). 
Actitud pueril: característica en un niño o que parece de un niño. (las expresiones, el habla y los 
movimientos son parecidos a los de un niño). 
Actitud Hostil: persona que tiene una actitud contraria o enemiga con otro individuo. (el contacto 
visual puede ser alternante o fijo, el volumen de la voz se encuentra elevado, tiene un lenguaje 
amenazador y puede llegar a la agresión física, su expresión facial es irritante). 
Actitud seductora: persona que atrae físicamente a un individuo con el fin de obtener una relación 
sexual. (la expresión facial y corporal el delicada). 
Actitud histriónica: persona que se expresa con afectación o exageración como un actor de teatro. 
(marca sus emociones con demasiada intensidad para el contexto en que se presenta). 
 
 
IV. CONDUCTA PSICOMOTORA (PSICOMOTOR) 
Resultante de la interacción del sistema nervioso (SN) con el aparato psicomotor. Permite que el 
pensamiento se convierta en movimiento. Los actos psicomotores definen la conversión de un 
fenómeno psíquico (pensamiento, deseo) en; 
26/7/23, 16:47 Resmen Manual de Semiologia Psiquiatrica
about:blank 5/23
Resumen “Manual de semiología Psiquiátrica” Valderrama L y Cols. Editorial U niversidad De Caldas. 2014 
Realizado por; Gustavo Delgado López y Enrique Salazar Henao. 2016 
 Un movimiento. 
 Una serie de movimientos (conducta o comportamiento). 
 Decisión de no actuar (quietud). 
Con el movimiento también se modifica la expresividad mímica (gestual) y articular de las palabras 
permitiendo función comunicativa. 
El acto psicomotor se divide en 2 momentos; 
 Conación; Elaboración cociente del acto; desde el inicio del deseo hasta la decisión 
voluntaria realizarlo. de
 Ejecución; fase de acción explicita; en la cual se lleva a cabo el movimiento. 
Bases neurofisiológicas; 
 Áreas cerebrales que participan en la actividad motora son; 
 Corteza motora primaria; vinculada con la ejecución de movimientos voluntarios 
del lado contralateral del cuerpo. 
 Corteza motora secundaria; relacionada con la planeación de las acciones. 
 Los núcleos de la base; participan en la iniciación actividad motora; caudado, Putamen, 
núcleos subtalamicos, globus pallidus y sustancia nigra. 
Alteraciones la Conación. 
Solo se puede evidenciar en términos de lo que el , una paciente logre comunicar verbalmente
disminución de la actividad psicomotora solo nos da una sospecha, y esta se confirma cuando el 
paciente lo menciona. 
1. Abulia: abolición motivación y deseo de ejecución de una tarea que implique despliegue 
motor. 
2. Hipobulia: Disminución de la motivación. 
3. Hiperbulia: Aumento de la motivación. Normal en sujetos emprendedores con “voluntad 
inquebrantable”. Patológico cuando lleva a actos inadecuados para las normas sociales. 
4. Ambitendencia; paciente rechaza y desea simultáneamente la ejecución de una acción. 
Alteraciones de la ejecución. 
 Cuantitativas; 
1. Hiperquinesia; exageración conductas motoras, se ve clínicamente como 
actividad aumentada, tanto en como en de los movimientos. velocidad frecuencia
2. Hipoquinesia; disminución de la actividad motora, vista clínicamente como 
reducción de los movimientos, tanto en como en velocidad frecuencia. Puede 
conservarse velocidad normal en movimientos habituales (comer, bañarse). 
3. Bradiquinesia; movimientos marcadamente lentos (velocidad inferior) pero se 
conserva la frecuencia de los mismos. 
4. Aquinesia; ausencia de movimientos espontáneos. Ej. Alteraciones efectivas o 
psicóticas; paciente se postra en cama y no se levante ni al baño. 
26/7/23, 16:47 Resmen Manual de Semiologia Psiquiatrica
about:blank 6/23
Resumen “Manual de semiología Psiquiátrica” Valderrama L y Cols. Editorial U niversidad De Caldas. 2014 
Realizado por; Gustavo Delgado López y Enrique Salazar Henao. 2016 
5. Equivalentes motores de ansiedad; movimientos no intencionados que se hacen 
más frecuentes en momentos de ansiedad (mover repetidamente piernas, 
rascarse la nariz). No satisfacen demanda biológica de adaptación al medio. 
 Cualitativas; 
1. Manerismo; posturas, movimientos realizadas de manera que aunque voluntaria 
cumplen con un propósito, resultan extravagantes o inusuales. 
2. Perseveración motora; persistencia de una actividad aunque el objetivo de una 
acción ya se hubiese logrado. Incluye las compulsiones; ej. Lavado compulsivo de 
manos. 
3. Bloqueo motor; suspensión súbita de un movimiento que inicio correctamente. 
4. Hipermimia; exageración gestualidad; expresividad teatral. 
5. Hipomimia; disminución gestualidad, expresividad que no logra función 
comunicativa. 
6. Paramimia; gesticulación que no es congruente con el estado afectico referido por 
el paciente (facies tristeza con paciente que dice sentirse alegre). 
7. Ecomimia; gestos imitación automática de realizados por otra personas, ej. Una 
persona mueve sus labios como si articulara nuestras palabras. 
8. Ecopraxia; imitación automática movimientos realizados por otra persona. 
9. Negativismo; resistencia ofrecida por el individuo; 
 Pasivo; paciente no hace lo que se le pide 
 Activo; paciente hace lo contrario a lo que se le pide. 
10. Obediencia automática; paciente obedece y ejecuta automáticamente actos y 
movimientos que se le sugieren y puede permanecer inmóvil una vez realiza la 
acción solicitada; ej. “saque la lengua que se la voy a cortar” El paciente la saca. 
**Nota; 4, 5, 6 y 7; corresponden al grupo de las Dismimias.
Otros trastornos de movimiento; son involuntarios: 
1. Temblor/tremor; oscilación rítmica de un aparte del cuerpo por contracción sincrónica y 
alternada músculos ago y antagonistas. Puede ser; 
 De reposo; cuando el paciente está en completo reposo y desaparece cuando 
inicia una acción y al dormir. 
 Postural; se evidencia al asumir una posición determinada. 
 De intención; aparece cuando se realiza un movimiento; tomar una taza de café. 
2. Hipertonía; contracción muscular sostenida e involuntaria. Por lo general son dolorosas. 
3. Rigidez; incremento del todo muscular generalizado y se asocia a la disminución del 
movimiento espontaneo. Ej; Signo rueda dentada y signo de la navaja. 
4. Hipotonía; pérdida disminución no muscular. o to
5. Tics; movimiento breve, súbito, intermitente, transitorio. Pueden ser motores o fónicos. 
Los motores son simples siinvolucran segmentos aislados del cuerpo o complejos si 
comprometen grupos musculares (Cabeza). Aumentan con el estrés o relajación y 
disminuyen con distracción y concentración. Pueden controlarse temporalmente si se 
solicita. 
6. Mioclonia; movimiento involuntario breve, súbito y brusco. No se pueden controlar. 
 
26/7/23, 16:47 Resmen Manual de Semiologia Psiquiatrica
about:blank 7/23
Recomendado para ti
Evidence Describing cities and places
Ingles 5 97% (107)
376853913 Skoog Solucionario Capitulo 9
Química 100% (12)
Analysis on Manifolds. Solutions, chapter 2
Análisis I 95% (40)
ANSI-ASA S2.75 Paper - Alineación de Maquinas
Rotativas
Ingeniería Mecánica 100% (5)
Document gaat hieronder verder
3
27
16
10
https://www.studocu.com/co/document/universidad-de-antioquia/ingles-5/evidence-describing-cities-and-places/11957273?origin=viewer-recommendation-1
https://www.studocu.com/co/document/universidad-de-antioquia/quimica/376853913-skoog-solucionario-capitulo-9/5727792?origin=viewer-recommendation-2
https://www.studocu.com/co/document/universidad-de-antioquia/analisis-i/analysis-on-manifolds-solutions-chapter-2/9036478?origin=viewer-recommendation-3
https://www.studocu.com/co/document/universidad-de-antioquia/ingenieria-mecanica/ansi-asa-s275-paper-alineacion-de-maquinas-rotativas/8619541?origin=viewer-recommendation-4
26/7/23, 16:47 Resmen Manual de Semiologia Psiquiatrica
about:blank 8/23
Resumen “Manual de semiología Psiquiátrica” Valderrama L y Cols. Editorial U niversidad De Caldas. 2014 
Realizado por; Gustavo Delgado López y Enrique Salazar Henao. 2016 
V. AFECTO. 
Definiciones importantes; 
 Emoción; fenómenos psico-fisiologicos breves e intensas varían poco de persona a 
persona (son estereotipadas) y representan modos de adaptación antes las demandas 
ambientales. Alteran la atención, activ redes asociativas relevantes de la memoria, an
organizan rápidamente respuestas de distintos sistemas (Endocrino, SNC, muscular). 
Establecen una posición con respecto al entorno; nos alejan de unas personas, ideas o 
acciones y nos acercan a otras. fenómenos Ej. Caminar sitio solitario y oscuro; se producen 
neurovegetatitivos (palpitaciones diaforesis, vacío estomago) (algo + fenómenos psíquicos
me puede pasar) = emoción; En este caso; MIEDO. la atención de enfoca en estímulos 
relevantes para la situación actual e ignorara otros, se eleva el rango de jerarquías 
conductuales; agresividad o huida, y la memoria se aprestara para correr o pelear. Al pasar 
el sitio oscuro y solitario la emoción desaparecerá. 
 
 Estado de ánimo; condición emocional más sostenida en el tiempo y variable en su 
intensidad y más subjetiva (no estereotipada). No tienes componente fisiológico tan claro. 
 
 
 Afecto; expresión externa de las y se origina en el emociones o del estado de ánimo
reconocimiento de los mismos. Suele ser congruente con una cognición “estoy feliz porque 
me voy de vacaciones”. Se exterioriza por medio de la expresión facial, corporal y verbal. 
Clínicamente se define como el estado de ánimo o emocional que predominó en el 
paciente durante la evaluación. 
“Emociones; breves, alta intensidad, poca variabilidad de persona a persona con fenómenos fisio y 
psicológicos. Estado de ánimo; más subjetivo, más sostenido en tiempo e intensidad variable. 
Afecto; exteriorización a través de expresión facial, corporal y verbal del estado emocional o 
anímico” 
Bases neurofisiológicas; 
Sistema límbico (amigada, tálamo, hipotálamo, hipófisis, hipocampo, foriniz, cuerpo calloso 
circunvolución del cíngulo y corteza oribitofrontal) y los territorios corticales prefrontales y 
oribitofrontales. En las manifestaciones de la vida afectiva intervienen SN autónomo y endocrino. 
La presentación de la afectividad humana y su variación no son psicopatológicas por si mismas; 
cumplen función adaptativa y comunicativa, que las respuestas afectivas estén ligadas a salvo
percepciones o cogniciones fuera de la realidad o que dicha respuesta sea exagerada e 
incongruente al estímulo. 
Alteraciones del afecto. 
 Eutimia; estado de la afectividad en la que hay vivencia serena de los fenómenos internos 
y externos de adecuada intensidad, inicio y duración. 
 Trastornos cuantitativos; se alejan eutimia; Afectos de exaltación; hacia “Arriba” de la 
alegría, ansiedad e ira. “Hacia abajo” de la eutimia; tristeza. 
26/7/23, 16:47 Resmen Manual de Semiologia Psiquiatrica
about:blank 9/23
Resumen “Manual de semiología Psiquiátrica” Valderrama L y Cols. Editorial U niversidad De Caldas. 2014 
Realizado por; Gustavo Delgado López y Enrique Salazar Henao. 2016 
1. Grupo de la alegría; satisfacción de necesidades o deseos, placer o dicha. Sensación 
agradable con autopercepción de bienestar, optimismo. Puede acompañarse con 
aumento actividad física y socialización. Sujeto se siente poderoso, rebosante de 
alegría. Puede durar segundos hasta meses (es patológico si >tiempo y > intensidad). 
 
2. Grupo tristeza; insatisfacción asociada a experiencia de perdida de alguien/algo que se 
considera importante. Dolor emocional. Sensación desagradable, autopercepción de 
malestar, tendencia a la quietud, desinterés actividades antes importantes, Hiporexia 
e insomnio. Ideas de desesperanza, minusvalía y culpa. Memoria afectada por 
dificultad para mantener atención. Varia en intensidad, desde leva hasta profunda 
(termino melancolía describe la última). 
 
 
3. Grupo ira; frustración asociada a vivencia percibida como injusta o arbitraria. 
Irritación emocional. Sensación no placentera que se acompaña de fantasías agresivas, 
en algunos casos terminando en conducta agresiva. Se acompaña de cambios 
neurobiológicos similares al estrés. Puede convertirse en patológica dependiendo de 
su intensidad, persistencia en tiempo y factores desencadenantes. 
 
4. Grupo ansiedad. Incertidumbre asociada a vivencia percibida como amenazante. 
Miedo, inquietud o expectación. Sensación displacentera acompañada de activación 
vegetativa simpática (taquicardia, palpitaciones, opresión torácica, mareo, parestesis, 
diaforesis, palidez, HTA, incontinencia urinaria). Favorece insomnio e hiporexia. Limita 
capacidad de concentración, posibilidad organizar pensamientos, distorsiona 
percepción, dificulta evocación de recuerdos. Varía en intensidad y duración. En 
principio puede ser adaptativa ya que esta al servicio de la integridad física y 
psicológica, obliga a abandonar la pasividad (patológico si >tiempo y > intensidad). 
Puede afectar la conducta del sujeto dependiendo la intensidad; (fases según Emilio M 
y Lopez). 
 Cautela; sujeto atemorizado pero domina sus respuestas ante la situación. 
Exaltación anímica con control funciones motora y cognitivas. 
 Angustia; aumenta temor + mezcla estados emocionales ira-tristeza aveces 
vista como desesperanza. Disminuye control funciones motoras-cognitivas. 
Recuerdos pueden ser fragmentados o “cámara lenta”. 
 Pánico. Conducta automática, pueden presentarse impulsos motores de 
extraordinaria violencia y el control cognoscitivo cesa. 
 Terror; última fase, grado máximo de intensidad del miedo. Anulación de 
funciones mentales, el individuo no se reconoce como tal, no hay vida 
psíquica. Hay parálisis motora, solo conserva actividades neurovegetativas. 
Cada persona puede experimentar maneras diferentes ante un mismo estimulo; en 
un incendio algunos se paralizan (terror), otros actúan con cautela (Bombero). 
 Trastornos cualitativos: 
26/7/23, 16:47 Resmen Manual de Semiologia Psiquiatrica
about:blank 10/23
Resumen “Manual de semiología Psiquiátrica” Valderrama L y Cols. Editorial U niversidad De Caldas. 2014 
Realizado por; Gustavo Delgado López y Enrique Salazar Henao. 2016 
1. Afecto restringido; disminución rango e intensidad expresión emocional aunque por 
momentos se hagan evidentes afectos. No necesariamente patológico; ej. Britanicos. 
En esquizofrenia; afecto poco intensa, opacoaun en presencia de factores 
desencadenantes. 
2. Afecto embotado; igual al “restringido” solo que por medicamentos o sustancia 
psicoactivas (SPA). 
3. Afecto plano; ausencia expresión emocional. Rostro inexpresivo y voz monótona. 
Desinterés por entorno. 
4. Labilidad; variación o fluctuación abrupta e intensa expresión emocional. 
5. Ambivalencia; presencia simultánea de 2 emociones ambas relacionadas con la misma 
persona, objeto u evento. Frecuente vida cotidiana. 
6. Explosiones afectivas; paciente , llora, o ambos a la vez sin experimentar tristeza o ríe
alegría. Son estereotipadas. 
7. Alexitimia; incapacidad o dificultad reconocer y expresar estado de ánimo o 
emocional. 
8. Disociación ideoafectiva; expresión de un afecto incongruente con el discurso. 
9. Tenacidad afectiva; pérdida o disminución capacidad para variar emociones por 
diferentes estímulos; estado afectivo persistente. 
10. Anhedonia; disminución o desaparición capacidad obtener placer actividades que 
antes si lo producían. 
11. Apatía; disminución o ausencia interés y motivación por actividades que antes si lo 
producían. 
Evaluación afecto; relato paciente + observación expresión verbal y conducta (lenguaje preverbal). 
 
VI. EXPRESIÓN DEL PENSAMIENTO 
 Función más compleja y elaborada ser humano. 
 Depende de procesos corticales; simbolizar, conceptualizar, memorizar y comprender. 
 Se evalúa tanto desde el lenguaje verbal como preverbal (interpretación) 
 Lenguaje; código socializado, vehículo de comunicación de pensamiento y emociones; 2 
elementos; 
- Semántica; significado simbólico de las palabras. 
- Sintaxis; reordenamiento de las palabras para producir una expresión comprensible. 
Bases neurofisiológicas ; 
 Depende de integración cortical en lóbulos frontales. Conexión con núcleos de la base, 
amígdala, hipocampo, tálamo y lóbulos parietales. 
 Área sensorial de ; 39 y 40 de Brodman, en el lóbulo parietal. Wernicke
 Area motora de Broka; 44 y 45 de brodman. 
Fonética (articulación del lenguaje)= semántica (selección palabras asociadas) + sintaxis 
(orden adecuado frases). 
Alteraciones FORMA (curso); fallo en utilización lenguaje que impide cumplir con función 
comunicativa. 
26/7/23, 16:47 Resmen Manual de Semiologia Psiquiatrica
about:blank 11/23
Resumen “Manual de semiología Psiquiátrica” Valderrama L y Cols. Editorial U niversidad De Caldas. 2014 
Realizado por; Gustavo Delgado López y Enrique Salazar Henao. 2016 
 Alteraciones cuantitativas; por exceso y por defecto. 
 
Por exceso; 
 Taquilalia; aumento velocidad en la expresión ideoverbal, no necesariamente 
aumento # ideas comunicadas. 
 Presión del habla (Logorrea, verborrea); discurso difícil de interpretar y conexión 
entre ideas difícil de seguir. La ilación entre ideas suele conservarse. Aumento 
cantidad de ideas comunicadas por unidad de tiempo. 
 
Por defecto; 
 Bradilalia; disminución velocidad de expresión verbal, no necesariamente esta 
disminuida producción ideativa. 
 Pobreza ideoverbal; velocidad habitual, pero cantidad de ideas expresadas por 
debajo de lo esperado. “persona con discapacidad cognitiva, habla a velocidad 
normal, pero comunica poco”. 
 Bloqueo; interrupción discurso antes de que se hubiese comunicado la idea. 
Pasado un breve lapso puede ser reanudado con el mismo u otro tema. 
 Mutismo; suspensión expresión verbal sin que estén afectadas capacidades de 
lenguaje. Puede ser; 
o Por oposición; forma de expresión de negativismo (ver alteraciones 
cualitativas ejecución psicomotor). 
o Por inhibición; cese de flujo de ideas. “no nada que decir”. tenía 
 Prolongación latencia pregunta-respuesta; aumento tiempo para responder una 
pregunta. 
 
 Alteraciones cualitativas; 
 Prolijidad; incapacidad para mantener un tema dentro de sus límites. No se 
distingue lo esencial de lo accesorio. Discurso cargado de minuciosidades y detalle 
que alargan innecesariamente el relato, aunque finalmente comunica lo deseado. 
 Circunstancialidad o descarrilamiento; se pierde el sentido del relato “yéndose 
por ramas” y no se logra comunicar lo que se deseaba. 
 Asindesis o parasintaxis; se pierde la asociación entre las ideas y no se puede 
organizar un discurso coherente en conjunto, aunque cada idea por separado 
puede tener sentido. “Los niños están en el parque, me como una manzana, 
mañana giro, amo a Gustavo”. 
 Disgregación o ensalada de palabras; se pierde asociación entre palabras, no hay 
construcción de oraciones. Palabras sin sentido; perro, viaje, alcancía. 
 Glosolalia; utilización semántica de neologismos y formas sintácticas anormales; 
Producción de seudolenguaje. 
 Perseveracion; marcada dificultad para cambiar de un tema a otro. 
 Verbigeración; repetición monótona en voz baja de frases o palabras “ese gato 
fue… fue ese gato… si, si, si, si, el gato fue” 
 Musitacion; todo de voz muy bajo que impide compresión del discurso. 
26/7/23, 16:47 Resmen Manual de Semiologia Psiquiatrica
about:blank 12/23
26/7/23, 16:47 Resmen Manual de Semiologia Psiquiatrica
about:blank 13/23
26/7/23, 16:47 Resmen Manual de Semiologia Psiquiatrica
about:blank 14/23
26/7/23, 16:47 Resmen Manual de Semiologia Psiquiatrica
about:blank 15/23
26/7/23, 16:47 Resmen Manual de Semiologia Psiquiatrica
about:blank 16/23
26/7/23, 16:47 Resmen Manual de Semiologia Psiquiatrica
about:blank 17/23
26/7/23, 16:47 Resmen Manual de Semiologia Psiquiatrica
about:blank 18/23
26/7/23, 16:47 Resmen Manual de Semiologia Psiquiatrica
about:blank 19/23
26/7/23, 16:47 Resmen Manual de Semiologia Psiquiatrica
about:blank 20/23
26/7/23, 16:47 Resmen Manual de Semiologia Psiquiatrica
about:blank 21/23
26/7/23, 16:47 Resmen Manual de Semiologia Psiquiatrica
about:blank 22/23
26/7/23, 16:47 Resmen Manual de Semiologia Psiquiatrica
about:blank 23/23

Otros materiales