Logo Studenta

Utilización de praderas cultivadas en secano y praderas naturales para la px lechera

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INTRODUCCIÓN
5 mil comunidades peruanas campesinas tienen alguna empresa en sus territorios de uso común con fines de px ganadera. Hay módulos lecheros que transfieren parte importante: 42% de px lechera a los miembros de la comunidad. Tienen producción baja: 1.2 l/vaca/día a partir de vacas criollas alimentadas con pastos naturales con un manejo inadecuado: carga excede a la capacidad de carga óptima, tendencia negativa y condición entre pobre-regular, campos sin cercos, etc.
Se incrementa la px. Lechera en más de un 6 l/vaca/día con pastos cultivados: rye grass-trébol, reduce la presión de pastoreo sobre la pradera nativa y mejora la economía de sistemas ganaderos. Está limitada por ciertos factores: costo y riesgos de instalación de pasturas, escasez de tierras con disponibilidad de agua para riego, costos elevados de infraestructura de riego, altos requerimientos de supervisión y manejo para asegurar una adecuada persistencia y una productividad del cultivo sostenida en el tiempo. Se debe estudiar y desarrollar sistemas de utilización de pastos que combinen el uso de praderas cultivadas en secano y bajo riego con praderas naturales.
Objetivo: Enseñar los avances que se dieron en el Laboratorio de Utilización de Pastizales de la UNA La Molina en Región Pasco para permitir la incorporación de nuevas tecnologías y estrategias de manejo de praderas en el seno de organizaciones campesinas.
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
Ubicación: Zona de vida de páramo muy húmedo-supalpino tropical, áreas 4000-4800 msnm, laderas de morada a fuente declive.
Clima: T° media anual máxima: 13.9 y mínima -4.2. Precipitación promedio total: 1191.8 mm con promedio mensual de 99.3 mm. Mayor precipitación en diciembre, marzo y enero, menor: junio y agosto. Evotranspiración: 5.6 – 61.2 mm de precipitación, agosto más, abril menos. Humedad relativa al ambiente: 63.4% junio, 75.5% marzo.
Suelos: Valles glaciales, colinas y montañas ubicadas por arriba de 4200 msnm. Suelos de influencia volcánica y glacial muy marcada, en la mayoría de casos relativamente profundos, fuertemente ácidos (4.9 ph), pobres en carbonatos (0%), altos en MO (4.1%), P 9.5 ppm y K 248.3 ppm. Textura: franco arenoso. CIC baja (38.9%). Saturación de bases 50.8%.
Vegetación: La vegetación de la zona alto andina es típica de ecosistemas de praderas de alta montaña, dominadas en orden de importancia fitogeográfica por pajonales (gramíneas de porte alto: festuca, calamagrostis y stipa), césped de puna (equivalente a tundra, porte almohadillado y arrosetada: Aciachne, Azorella, Liabum, Nototriche y Opuntía) y bofedales (especies vegetales de ambientes húmedos de carácter permanente o temporal: Distichia, Luzula, Caréx y Alchemilla).
BIOLOGÍA DEL SISTEMA
Valor nutritivo del forraje: Este valor nutritivo cosechado por los animales depende de su origen, cultivado vs natural, época del año, variedad, y del grado de selectividad. Los pastos naturales y cultivados difieren en composición química y valor nutritivo lo cual a su vez influencia el nivel de ingesta y la producción animal que es posible alcanzar bajo pastoreo.
Los pastos naturales tienen menos proteína y energía y más fibra que los cultivados, además los niveles de variables nutricionales claves: contenido de proteína, energía metabolizable y fósforo caen abruptamente cerca de los niveles críticos para la nutrición animal cuando llega la época seca.
%Proteína y EM decaen de la época lluviosa a seca; sin embargo, la caída lo es más en pastos naturales que cultivados, revelando la necesidad de combinar los pastos naturales con cultivados para asegurar un suministro constante de energía a lo largo del año.
Los niveles de ingesta de forraje, expresados como %PV, fueron superiores en el pasto cultivado en secano que en el pasto natural. La diferencia más notoria fue en época seca. En ambos casos, durante la época seca, los niveles de ingesta cayeron a niveles similares. Hecho que sugiere la necesidad de diseñar mecanismos para compensar las deficiencias que ocurren durante la época, mediante el uso de ensilajes, suplementación y mejora de la pradera nativa.
Condición del pastizal: Condición entre pobre – excelente. Mayoría: pastos buenos y regulares de empresas comunales. Pastizales pobres y degradados son comunes en tierras de usufructo comunal. Pastos excelentes: no erosión, agua clara y caudal de riachuelos constante. Pastos muy pobres: erosión, suelo compactado, agua no penetra fácilmente el horizonte del suelo ocasionando la acumulación de sedimentos y pérdida en la calidad del agua. 
La disponibilidad de forraje aumenta con la condición, la carga animal también aumentará. La tabla siguiente es para pastoreo excluyente, pero los valores pueden aumentar en un 30% con un pastoreo mixto con 2 o más hatos utilizando 2 o más potreros siendo posible debido a las especies no utilizadas por ovinos, pero si por especie complementaria (vacunos en caso de ovinos).
Producción de forraje: La producción de forraje (kg MS/ha/año) es la suma de las tasas de crecimiento diaria a lo largo del año, dichas tasas son influenciadas por el tipo de pradera, temperatura y principalmente por humedad, que se correlaciona con la precipitación. En la siguiente figura vemos las tasas comparativas de crecimiento de la asociación dactylis-trébol en secano y de un pajonal Festuca inarticulata-Calamagrostis brevifolia obtenidas a partir de ensayos continuos de crecimiento.
Las tasas de crecimiento del pasto cultivado en secano y la pradera natural son similares en la época seca, no superan en promedio los 10 kg MS/día, pero se diferencian notablemente en época lluviosa. Así mientras las tasas pueden alcanzar 50 kg MS/día en pastos cultivados, durante los meses de máxima precipitación y altas temperaturas, diciembre a mayo. Estas no superan los 8 kg MS/día en pastos naturales, lo cual a su vez resulta en diferencias notables entre estos 2 tipos de pastura para el período en mención, 2763.6 kg MS/ha vs 6240 kg MS/ha.
Durante el periodo lluvioso la pradera cultivada en secano estaría produciendo 2.3 veces más forraje que una pradera nativa en condición bajo riego.
DESARROLLO Y CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA
Antecedentes: La mayoría de pastos naturales alto andinos están a cargo de comunidades campesinas en cuyo interior existen en diferentes formas de organización para la px de bienes y servicios agropecuarios; ganadería es la principal actividad económica y es mixta: ovinos, vacunos y alpacas. En terrenos pobres: predominan bofedales y césped de puna, el pastoreo es mixto con ovinos y alpacas. Mientras que donde los pajonales son el tipo de vegetación predominante los vacunos se suman a las 2 especies como parte de una estrategia para promover la diversidad y estabilidad del sistema de producción.
El pastoreo mixto es una práctica común entre los productores para reducir el riesgo, mejorar rentabilidad, el flujo de ingreso en efectivo, y compensar por las fluctuaciones en precios de los productos ganaderos. Pero, el manejo de praderas nativas es inadecuado: niveles de uso excesivos, pastoreo en época inadecuada o con un número inadecuado de animales.
Situación actual: En la sierra central existen iniciativas para mejorar la producción ganadera a través de la introducción de pastos cultivados, que se vienen dando mayormente a nivel de empresas campesinas. Se trata en la mayoría de casos de mezclas múltiples donde interviene trébol rojo, trébol blanco, dactylis glomerata, rye grass inglés y rye grass italiano en diferentes proporciones.
Estas mezclas se vienen pastoreando con cercos fijos, en secano, sin fertilizantes y a presiones muy altas de pastoreo lo cual determina que la longevidad actual de la pastura, 4-5 años, esta muy por debajo de su potencial, más de 15 años. En contraste los pastos cultivados de muchas de las granjas comunales apenas duran 3-5 años, debido entre otros factores, a un mal establecimiento, ausencia de agua y mal manejo.
Esta situación se acentúa cada día más debido a la falta de crédito, asistencia técnica y capacitaciónpara el sector campesino dueño de la mayoría de tierras de pastizales. Por lo que el proyecto tiene contemplado una segunda etapa y una vez la tecnología, del uso combinado de pastos naturales y cultivados en secano para la producción lechera, haya sido desarrollada y validada, difundir sus resultados vía capacitación y días de campo.
Sistema de utilización: El sistema diseñado consiste en combinar las ventajas de praderas naturales (estabilidad, resistencia al estrés ambiental, menores costos y sostenibilidad), con aquellas de las pasturas cultivadas en secano (mayor px., calidad del forraje y rentabilidad) y las de pastoreo mixto (uso equilibrado de un mayor número de especies de plantas). Objetivo principal: maximizar la eficiencia ecológica y económica del sistema de producción animal prevalente en sierra central.
El sistema contempla la división de canchas en 2 o más potreros para facilitar la implementación de mejoras como diferimiento y descanso. Los animales pastorean en forma mixta con vacunos y ovinos o bien vacunos con alpacas. El tamaño de potreros es variable dependiendo del tipo de campo.
La carga utilizada toma en cuenta producción, condición y tendencia del pastizal con el objetivo de establecer un balance entre oferta y demanda de forraje. Los campos del sistema son de condición regular ® y tendencia positiva. La capacidad de carga promedio en pastos naturales es 0.38 UA/ha/año y en pastos cultivados 1.5 UA/ha/año. (CARGA RECOMENDADA – CARGA ACTUAL = BALANCE)
MANEJO DEL SISTEMA
Pasto natural: Pastoreo mixto: vacunos-ovinos o vacunos-alpacas para aprovechar los diferentes hábitos alimenticios entre las especies, mejorar el nivel el nivel y uniformidad de uso del forraje. El descanso de potreros por un año o al pastoreo diferido una vez que los animales han semillado se aplica una vez cada 4 años para mejorar condición, px. Semilla, vigor y producción de forraje.
· Campos Cashagoto y Casalaguna dividios en 4 potreros cada uno; vaquillas de reemplazo con borregas de plantel.
· Huamanripa y Colpacancha en 2 potreros cada uno; vacas de rejería-carneros de plantel y vacas de rodeo-alpacas.
Problema: En campos en los que se ha descansado hay acumulación de semillas; por ello se debe pastorear primero con vacunos para asegurar la diseminación completa de estas y evitar contaminación del vellón con semillas no diseminadas.
La carga está en balance con la condición y producción de forraje. Periodos de descanso: 60-120 días, pastoreo: 15-40 días. El grado de uso de campos es moderado y varía entre 40-60% para asegurar una adecuada protección del suelo.
Pasto cultivado: 30 ha de Dactylis glomerata, trébol rojo y trébol blanco. Siembra de pastos se hace el segundo año después de la siembra de un cultivo pionero o cereal forrajero. Siembra entre meses noviembre a diciembre con una mezcla de 3 kg de trébol rojo, 3 de blanco y 24 de Dactylis, todas son superiores al resto de variedades por arriba de los 4300 msnm.
Preparación del terreno: 1. Aradura en julio y agosto. 2. Cruza en setiembre y 3. Siembra en diciembre. La dosis de abonamiento a la siembra es 40-80-30 y la de mantenimiento 00-60-00. Aplicaciones de N en marzo para prolongar la estación de crecimiento y atenuar la caída en valor nutritivo que se da en época lluviosa. Se pastorea después de los 120 días del establecimiento con ovinos jóvenes. Los vacunos entran a partir del segundo año cuando las plantas han enraizado y macollado bien.
En estos pastos cultivados pastorean vacas de mayor producción acompañadas de sus becerros (1.5 UA/ha/periodo); pastoreo rotativo intensivo de baja intensidad alta frecuencia: periodo de pastoreo corto: 1 día, niveles de uso moderados e intervalos entre pastoreos de 40 días a más. Cada vaca recibe una cantidad de forraje o área de pasto en función de sus necesidades energéticas; dicha área se estima dividiendo el requerimiento de pasto por unidad animal entre disponibilidad de forraje por m2. Esta disponibilidad se mide antes del inicio de cada pastoreo con cuadrantes, lapiacos y balanzas de campo de alta precisión. En este proceso se debe tener en cuenta que el grado de uso de pastura no deberá exceder el 70% dejando en el campo un 30% con finalidad de facilitar el rebrote, proteger el suelo y garantizar durabilidad del pasto.
Ganado: El sistema de manejo del ganado se basa en un calendario ganadero y sanitario que tiene como objetivo conjugar necesidades de manejo del ganado con medidas preventivas sanitarias de ovinos, vacunos y alpacas. Este sistema de manejo ganadero es común a la mayoría de empresas ganaderas y ha sido recomendado por especialistas en sanidad de sierra central. Si se cumple calendario y otras medidas, la mortalidad es reducida. El sistema de alimentación combina asignación adecuada de pastos con suplementación de sales y minerales. Pasto asignado en función a necesidades nutricionales del animal y ello consigue asignando una cantidad equivalente al valor que resulta de dividir el requerimiento energético del animal entre el valor energético del forraje seleccionado, dicho valor se obtiene a través de la colección manual de muestras que simulen el pastoreo del animal y remitiendo estas al laboratorio para su determinación de digestibilidad in vitro y energía. Asignación de pasto superior a los 13 kg de MS por unidad animal día y disponibilidad mayor a 1500 kg MS/ha.
Manejo de sales y suplementos: lejos de las aguadas y en sitios donde la utilización del forraje es baja para estimular un uso uniforme del campo y un aumento en capacidad de carga. Laboratorio recomienda usar sal común durante el período lluvioso y sal mezclada con harina de huesos en partes iguales en el periodo seco para evitar deficiencia de P que se acentúan en junio a setiembre cuando los forrajes nativos maduran y entran en dormancia debido a la ausencia de lluvias.
Rotaciones oportunas y ocurrir antes de que la disponibilidad de forraje caiga por debajo de los niveles limites (1500 kg de MS/ha, para rumiantes menores y 2000 kg MS/ha, vacunos). Rotaciones usarse para proveer un descanso de los campos para romper con los ciclos de parásitos y después de cada dosificación del ganado.
Cruzas de ganado Criollo con Brown Swiss adaptado a altura y se monitorea continuamente la condición corporal del ganado como parte de una estrategia para reducir el mal de altura y que la px de leche se dé a más de 4000 msnm.
Monitoreo de condición corporal de animales: entre 3 y 4 puntos en una escala del 1 al 5, de modo de asegurar niveles sostenidos de producción de leche. EVITAR EXTREMOS. Con 5: problemas de parto, depresiones del consumo voluntario al comienzo de lactancia. Con 1 o 2: no hay reservas adecuadas para sostener una campaña, más susceptibles a enfermedades y tienden a reiniciar más tarde el ciclo estral. El sistema contempla evaluación permanente de condición corporal para determinar si hay que hacer ajustes en la alimentación y manejo de pastos.
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL SISTEMA
Eficiencia energética: Área del proyecto: 69.9 millones MJ de energía solar de la cual el 40% es radiación fotosintéticamente activa. La px primaria aérea de pastos naturales es menor a los pastos cultivados en secano, los pastos naturales soportan 0.37 UA/ha/año que producen un promedio 25.3 kg de carne y 33.4 litros de leche por hectárea; los pastos cultivados soportan 1.5 UA/ha/año, producen 900 litros de leche y permiten crecimiento de becerros a razón de 560 g/d. 
Mejores pastos cultivados que naturales en eficiencia para transformar energía solar en productos primarios (forraje) y productos secundarios (leche, carne). PERO tener cuidado con esto porque los gastos energéticos no han considerado la demanda extra de energía que requieren los pastos cultivados en su introducción, supervisión técnica, combustible, fertilizantes y riego. 
Requerimientos y funciones del personal: Administrador con 5 personas a cargo: 1 pastos de vacunos y carneros de plantel, 1 de vacunos de rodeo y alpacas machos, 1 de vaquillas de reemplazo y borregas deplantel, 1 quesero y 1 vigilante nocturno. 
· Administrador: Profesional zootecnista con experiencia en manejo de pastos y ganado. Programa, dirige y controla actividades dela unidad de producción, programar calendario sanitario y saneamiento ambiental de la unidad.
· Pastores: Experiencia en manejo de caunos, ovinos y alpacas, aspectos sanitarios, controles y registros.
· Quesero: Elaboración y transformación de productos lácteos.
· Vigilante nocturno. Nació en el campo, experiencia en manejo de armas.
Control y monitoreo: Sistema de monitoreo para regular el impacto ecológico del sistema de pastoreo, consistente en colocar en cada potrero una transecta permanente, donde se realizan censos de la vegetación anualmente para determinar condición y tendencia del pastizal. 
Hay registros individuales de cada animal donde se anota el número de arete, nombre, fecha de nacimiento, identificación de padres y su clasificación, se lleva su record productivo por campaña a fin de conocer los días de lactación los días de seca y promedio de producción diaria, también se lleva récord reproductivo (fecha de servicio, toro que la sirvió, diagnóstico de preñez, fecha estimada de parto, nacimiento de cría). También se lleva control sanitario individual. 
SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS
La oferta de leche nacional apenas cubre el 74% del consumo y 40.5% de la demanda interna, considerando un consumo recomendable promedio de 120 litros por habitantes año.
Las praderas naturales deben mantenerse así por la naturaleza frágil del ecosistema original, tienen potencial para abastecer de leche al país a través de introducción de pastos cultivados. Estudios referentes a la aptitud de tierras de pastizales de alta montaña para la siembra de pastos cultivados indican que a nivel de sierra central existirían 239,986.8 hectáreas que reúnen condiciones de suelo y clima para su implementación. Por ejemplo: si se asume una capacidad de carga de 1.5 UA/ha y un promedio de 1200 litros por campaña de lactación de 240 días, 5 litros/vaca/día, los pastos cultivados de sierra central podrían producir 345,581 TM/año equivalente al 21.7% del consumo nacional.

Continuar navegando