Logo Studenta

FACTORES DE RIESGO EN LA INDUSTRIA - TAREA 13

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA 
PERUANA 
 
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA 
CURSO: 
FACTORES DE RIESGO EN LA INDUSTRIA 
 TAREA N°13: 
Evaluación de la exposición. Evaluación de la toxicidad. 
Selección de índices 
de toxicidad (MONOGRAFÍA) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
ÍNDICE 
1. INTRODUCCIÓN 
2. EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN 
3. EVALUACIÓN DE LA TOXICIDAD 
4. CUANDO LAS PRUEBAS DE TOXICIDAD SON NECESARIAS 
5. SELECCIÓN DE ÍNDICES DE TOXICIDAD 
5.1. PRINCIPALES ÍNDICES DE TOXICIDAD 
6. VALORACIÓN DEL PELIGRO 
7. CONCLUSIÓN 
8. RECOMENDACIONES 
9. BIBLIOGRAFÍA 
10. ANEXOS 
3 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
Tenemos la tendencia innata a pensar que a pesar de que existen muchas diferencias, los 
seres vivos somos fundamentalmente parecidos. No dejamos que nuestros hijos jueguen 
con un veneno para ratas, porque entendemos que una sustancia que es nociva para los 
animales también puede ser tóxica para los seres humanos. A pesar de que los animales 
y los seres humanos no responden igual a todas las sustancias, los datos recopilados de 
los ensayos con animales permiten identificar los productos químicos potencialmente 
nocivos y proteger a las personas de los riesgos que comportan. 
 
Los estudios con animales son una parte fundamental de la evaluación de riesgos para la 
toxicología, pero solamente son valiosos dentro del contexto de las limitaciones de los 
estudios. La protección de los seres humanos, de los animales y del medio ambiente confía 
en que se tengan en cuenta estas limitaciones, así como en la mejora constante de los 
estudios al objeto de que proporcionen la mejor información utilizando el menor número de 
animales posible. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
II. Evaluación de la exposición 
 
El artículo 6 del Real Decreto 286/2006 establece la obligación del empresario de realizar 
una evaluación basada en la medición de los niveles de ruido a que estén expuestos los 
trabajadores, sin embargo dicha medición no será necesaria en los casos en que la 
directa apreciación profesional acreditada permita llegar a una conclusión sin necesidad 
de la misma. 
Así pues, la evaluación de la exposición al ruido requiere, en general, la medición de los 
niveles de ruido y la correspondiente comparación con los valores inferior y superior de 
exposición, así como con los valores límite. 
 
 
La elección de la estrategia de medición supone la planificación de las mediciones respecto del 
tiempo de duración, elección de la jornada o jornadas, los períodos de la jornada que se quieren 
cuantificar, los trabajadores a quien se quiere efectuar la medición y los instrumentos que se 
utilizarán. 
Para medir el ruido se pueden utilizar sonómetros, sonómetros integradores y dosímetros 
personales, utilizándose éstos últimos cuando el puesto de trabajo implica movilidad o en 
general cuando la variación del nivel de ruido es muy elevada o no se puede predecir a lo largo 
de la jornada. La guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados lo la 
exposición de los trabajadores al ruido establece en su apéndice 5 criterios y recomendaciones 
para realizar las mediciones del nivel de ruido, como pueden ser los instrumentos de medición, 
la selección de la jornada de medición, las estrategias de medición. A pesar de todo lo anterior, 
a menudo es difícil que el técnico de prevención pueda embarcarse para realizar mediciones de 
ruido representativas. Además, también suele ser complicado disponer de datos reales del 
tiempo de permanencia de cada trabajador en las distintas zonas de la embarcación. 
 
Por ello, en el documento se ha realizado una estimación del nivel de exposición diario 
equivalente, teniendo en cuenta la modalidad pesquera, la duración de la jornada laboral, el 
puesto de trabajo. Es decir, se ha intentado caracterizar los niveles de exposición, para facilitar 
el trabajo de técnico de prevención. 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
III. Evaluación de la toxicidad 
 
Tenemos la tendencia innata a pensar que a pesar de que existen muchas diferencias, los seres 
vivos somos fundamentalmente parecidos. No dejamos que nuestros hijos jueguen con un 
veneno para ratas, porque entendemos que una sustancia que es nociva para los animales 
también puede ser tóxica para los seres humanos. A pesar de que los animales y los seres 
humanos no responden igual a todas las sustancias, los datos recopilados de los ensayos con 
animales permiten identificar los productos químicos potencialmente nocivos y proteger a las 
personas de los riesgos que comportan. 
 
Los estudios con animales son una parte fundamental de la evaluación de riesgos para la 
toxicología, pero solamente son valiosos dentro del contexto de las limitaciones de los estudios. 
La protección de los seres humanos, de los animales y del medio ambiente confía en que se 
tengan en cuenta estas limitaciones, así como en la mejora constante de los estudios al objeto 
de que proporcionen la mejor información utilizando el menor número de animales posible. 
 
IV. Cuando las pruebas de toxicidad son necesarias 
La toxicología es el estudio de sustancias nocivas y venenosas. Las pruebas de toxicología se 
emplean para determinar la toxicidad de los productos químicos que utilizamos o a los que 
estamos expuestos, así como para proporcionar información acerca de la potencia de sus efectos 
tóxicos. Estas pruebas ofrecen información sobre los productos químicos industriales, los 
productos farmacéuticos y los productos naturales, como los compuestos por plantas, bacterias 
y hongos. Saber si un producto químico puede producir cáncer, reacciones alérgicas o anomalías 
en el feto es importante para la salud humana y el proceso para descubrir esta información se 
conoce como valoración del peligro. 
 
La gran mayoría de las pruebas de toxicidad con animales se realizan para los productos 
farmacéuticos, aunque también se someten a ensayo otros productos químicos de interés para 
la salud humana, la salud animal o el medio ambiente. Los productos domésticos rara vez son 
testados con animales, a menos que exista una razón específica: un herbicida con la etiqueta 
«seguro para los animales domésticos» tendrá que haber sido testado para determinar su 
toxicidad para los animales. No obstante, estos productos a menudo contienen ingredientes 
químicos que sí se someten a pruebas de toxicidad, incluyendo pruebas con animales. 
 
Una única sustancia química puede tener diversos usos y la legislación exige que los nuevos 
productos químicos se testen para valorar su potencial de perjudicar a las personas, a los 
animales o al medio ambiente, antes de que puedan ser utilizados en la fabricación. 
 
El Reglamento REACH exige ahora los datos de toxicidad para los productos químicos que se 
emplean actualmente pero que nunca se han testado conforme a los requisitos vigentes. Ahora 
los importadores y fabricantes de estos productos químicos deben proporcionar datos acerca de 
sus posibles peligros y realizar las pruebas de seguridad necesarias. 
 
 
 
 
6 
 
V. Selección de índices de toxicidad 
 
Principales índices de toxicidad 
Los productos químicos en alimentos que más se consideran son aditivos alimentarios,plaguicidas, medicamentos veterinarios y contaminantes. En la mayoría de los casos están 
presentes a baja concentración (según la FAO, «una parte por millón o menos». Para que los 
niveles que se determinan sean seguros, los estudios toxicológicos en animales deben realizarse 
a altas concentraciones para que la extrapolación a las personas sea lo más baja posible. 
 
IDA, Ingesta Diaria Admisible: también denominada Dosis Diaria Admisible (DDA), la 
Organización Mundial de la Salud y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y 
la Alimentación la utilizan para los plaguicidas y los aditivos. Este índice se utiliza para definir «la 
dosis de un producto que puede ser ingerida cada día por un individuo durante toda su vida sin 
riesgo para la salud». Esta cantidad se expresa en mg/kg peso corporal al día, y suele fijarse a 
partir de ensayos experimentales con animales sobre la toxicidad aguda y crónica a partir de 
efectos mutágenos, teratógenos y cancerígenos. El principal mensaje de la IDA es que no existe 
un riesgo importante cuando el producto químico se ingiere a niveles similares o inferiores a esa 
IDA. 
 
RfC o RfD, Dosis de Referencia: hace referencia a la concentración o dosis por unidad de peso 
corporal y día que es probable que no presente un riesgo apreciable para la población, incluidos 
los sectores más sensibles. Establecido por la Agencia de Protección Ambiental estadounidense 
(EPA). 
 
LMR, Límite Máximo de Residuos: hace referencia a los niveles más altos de residuos de 
plaguicidas que están legalmente tolerados en alimentos y piensos. Se basan en buenas prácticas 
agrícolas, que es la cantidad mínima de plaguicidas necesaria para proteger los cultivos. Se 
establecen para una amplia gama de tipos de alimentos, como frutas y verduras, así como 
productos de origen animal como la leche, y se aplican una vez que el producto está listo para 
consumir. Estos niveles se revisan de forma constante y, en el caso de los nuevos datos indiquen 
un posible riesgo, se pueden bajar para reducir la exposición de los operadores, consumidores y 
medio ambiente. 
 
VI. Valoración del peligro 
Todos los métodos disponibles para evaluar el peligro presentan problemas de interpretación, 
precisión y reproducibilidad. También se aplican a circunstancias particulares. El conocimiento de 
las limitaciones asociadas a un determinado método para valorar el peligro incrementa su valor, 
dado que puede ser empleado de forma más efectiva. 
Es necesario entender las limitaciones de todos los ensayos con animales, para poder realizar una 
valoración del peligro válida; a menudo la primera fase del examen del potencial daño que podría 
causar un determinado producto químico. La validez de los ensayos con animales se puede estimar 
a menudo por el hecho de si un producto químico en particular produce un tipo de toxicidad 
concreta en los modelos animales y en los humanos. Cada uno de los ensayos con animales 
solamente será válido para valorar determinados tipos de peligros y parte del trabajo del 
toxicólogo consiste en tener esto en cuenta a la hora de valorar los productos químicos. 
 
7 
 
El siguiente ejemplo muestra cómo los ensayos con animales pueden proporcionar información 
sobre los peligros. 
Esto se considera un efecto severo, porque una vez que una persona ha demostrado su 
sensibilidad a un producto químico es probable que esta sensibilidad se mantenga durante toda su 
vida y que su reacción al mismo pueda suponer una amenaza para la vida. La dosis de una 
sustancia necesaria para producir una reacción alérgica puede ser muy baja, por lo que existen 
dificultades reales para proteger la salud de una persona alérgica (por ejemplo, en el caso de la 
alergia a los cacahuetes). 
Ahora se emplea una prueba conocida como el ensayo local en nódulos linfáticos (LLNA) para 
detectar si los productos químicos son sensibilizantes por contacto. Esta prueba se adoptó en la UE 
en 2004 como una mejora con respecto a las anteriores pruebas de sensibilización dérmica. Se 
trata de un procedimiento menos agresivo, que emplea un menor número de animales. Este 
ensayo utiliza ratones y ha sido validado con alérgenos humanos conocidos. Una revisión del todo 
afirma: 
‘Las investigaciones demuestran que el LLNA se puede emplear para proporcionar estimaciones 
cuantitativas de unos valores EC3 de potencia de sensibilización dérmica relativos estrechamente 
correlacionados con los ‘niveles sin efectos perjudiciales observados’ establecidos a partir de los 
ensayos repetidos con parches en seres humanos y de nuestra experiencia clínica’ 2 
Los experimentos demuestran claramente que el método del LLNA en ratones es válido para los 
ensayos de productos químicos orientados a determinar su alergenicidad en seres humanos. No 
obstante, ni siquiera esta prueba consigue identificar algunos alérgenos para los seres humanos 
como el níquel. Existen razones que lo justifican y ningún otro método, sea vitrooin vivo, 
proporciona una predicción mejor de los efectos sobre los seres humanos.3 
 
Los modelos animales realmente valiosos para las condiciones humanas son aquellos en los que se 
conocen, reconocen y tienen en cuenta las limitaciones. Estas limitaciones deben ser entendidas a 
la hora de utilizar los resultados para predecir efectos probables en los seres humanos. En muchos 
casos, aunque no en todos, los resultados de las pruebas de toxicidad ofrecen información valiosa 
para valorar los efectos sobre la salud de las personas que no se podría obtener de ninguna otra 
fuente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
VII. CONCLUSIONES 
Si no se atenúan o controlan, estas condiciones pueden agravar las enfermedades o lesiones, 
como la intoxicación por monóxido de carbono (sobre todo en espacios cerrados), la congelación 
incipiente o avanzada, la hipotermia y los trastornos afectivos estacionales. Puede suceder, 
además, que los distintos factores se agraven mutuamente, haciendo que sea más urgente 
tratar los problemas de salud y más difícil resolver las cuestiones de seguridad. 
VIII. RECOMENDACIONES 
• Potenciar la utilización de los mecanismos de SST existentes y tomar en consideración 
los conocimientos que se han generado a partir de las tareas llevadas a cabo por otras 
organizaciones internacionales; 
• Crear programas de aprendizaje apropiados. Cuando sea posible, éstos pueden ser 
supervisados por trabajadores experimentados 
 
IX. BIBLIOGRAFÍA 
 
 https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/--
sector/documents/meetingdocument/wcms_480274.pdf 
 
ANEXOS 
 
 
 
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/meetingdocument/wcms_480274.pdf
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/meetingdocument/wcms_480274.pdf
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/meetingdocument/wcms_480274.pdf
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/meetingdocument/wcms_480274.pdf
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/meetingdocument/wcms_480274.pdf
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/meetingdocument/wcms_480274.pdf
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/meetingdocument/wcms_480274.pdf
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/meetingdocument/wcms_480274.pdf

Continuar navegando