Logo Studenta

SEM 13 EMBRIOLOGIA APARATO GENITAL MASCULINO DR GONZALES (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BUENOS DIAS.
LA PERSONA QUE OBSERVAMOS A
QUE SEXO CORRESPONDE?
DOCENTE : Mg LUIS FELIPE GONZALES CORNEJO
ASIGNATURA: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN I
EMBRIOLOGIA
SEMANA 13
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DEL APARATO 
GENITAL MASCULINO
Principales contenidos del tema 
Desarrollo embriológico del aparato genital masculino.
Importancia de conocer el orden del desarrollo
embriológico del aparato genital masculino
Principales malformaciones congénitas del aparato
genital masculino
OBJETIVOS
Comprender e identificar las estructuras del aparato
genital masculino.
Describir las etapas principales del desarrollo del
aparato genital masculino.
Conocer las principales alteraciones embriológicas y
sus implicancias en el desarrollo del aparato genital
masculino.
DESARROLLO DEL SISTEMA 
GENITAL
El sexo cromosómico de un embrión se determinado en el momento de la
fecundación por el tipo de espermatozoide (X o Y).
Los sistemas genitales iniciales son similares en los dos sexos, por lo que el
período inicial del desarrollo genital se denomina fase indiferente del
desarrollo sexual
Las características morfológicas propias de los sexos masculino y femenino
se empiezan a desarrollarse en la séptima semana.
DESARROLLO DEL SISTEMA GENITAL
Las gónadas tienen tres orígenes:
● El mesotelio reviste la pared 
abdominal posterior.
● El mesénquima subyacente, de 
origen mesodérmico.
● Las células germinales 
primordiales (las células sexuales 
indiferenciadas iniciales).
GÓNADAS INDIFERENCIADAS.
Fases iniciales: quinta semana:
Se desarrolla en mesotelio en la parte medial del mesonefros.
Junto al mesénquima forman: la cresta gonadal.
Luego aparecen los cordones gonadales, que crecen en el mesénquima subyacente.
Gónada indiferenciada: constituida por corteza externa y médula interna.
En embriones XY la medula se diferencia formando el testículo, La corteza involuciona.
En embriones XX: la corteza se diferencia formando el ovario. La médula regresiona.
CÉLULAS GERMINALES 
PRIMORDIALES:
Pueden identificarse a los 24 días de la
fecundación entre las células
endodérmicas de la vesícula umbilical.
A iniciar el plegamiento del embrión, las
células germinales migran a lo largo del
mesenterio dorsal del intestino primitivo
posterior hasta alcanzar las crestas
gonadales.
En 6ta semana, las células germinales
primordiales se introducen en el
mesénquima subyacente y se incorporan
en los cordones gonadales.
La migración de las células germinales
primordiales está regulada por los genes
stella, fragilis y BMP-4(proteina
morfogenetica del hueso)
FUNDAMENTO CROMOSÓMICO DE LA DETERMINACIÓN SEXUAL.
El gen SRY (región de la determinación del sexo) está situado en el brazo corto del cromosoma Y 
(Yp11. 3). Es un factor crítico para la determinación del sexo masculino.
Bajo la influencia de este factor organizador, los cordones gonadales se diferencian en cordones 
seminíferos( primordios de los tubos seminíferos)
El gen SRY codifica el factor determinante de los testículos (TDF).
La expresión de los genes Sox9 y Fgf9 está implicada en la formación de los cordones seminíferos. 
El tipo de gónada determina el tipo de diferenciación sexual en los conductos genitales y en genitales 
externos.
La testosterona, la dihidrotestosterona y la hormona antimülleriana(sustancia producida por las 
células de Sertoli) determinan la diferenciación sexual masculina, que se inicia durante la séptima 
semana. 
Para que se desarrolle el fenotipo femenino se necesita la presencia de dos cromosomas X La 
ausencia del cromosoma Y origina la formación de un ovario.
El desarrollo ovárico se produce cuando no hay un cromosoma Y, se inicia aproximadamente en la 
semana 12.
DESARROLLO DE LOS TESTÍCULOS
El TDF induce condensación y extensión de los cordones
seminíferos en la médula de la gónada.
El testículo se separa del mesonefros en degeneración y queda
suspendido por el mesorquio.
Los cordones seminíferos se transforman en los túbulos
seminíferos.
El mesénquima origina las células intersticiales de Leydig.
8va semana: células de Leydig segregan testosterona y
androstenediona que inducen la diferenciación masculina de los
conductos mesonéfricos y genitales externos.
Las células de Sertoli producen la AMH que se prolonga hasta
la pubertad.
La AMH suprime el desarrollo de los conductos
paramesonéfricos.
Las paredes de los túbulos seminíferos están constituidas por
las células:
● Las células de Sertoli, que desempeñan una función de
soporte.
● Las espermatogonias, que son células espermáticas
primordiales.
Influencia de las células germinales 
primordiales sobre gónada indiferenciada
TESTÍCULO
Por influencia de SRY, se forman:
○ Cordones testiculares o medulares.
○ Red de Haller o red de Testis.
○ Túnica albugínea
○ Células sustentaculares de Sertoli producen el SIM.
○ Células intersticiales de Leydig: producen testosterona a partir 
de 8º semana. 
○ Cordones testiculares originan túbulos seminíferos (pubertad).
○ Conductillos eferentes (de túbulos excretores mesonéfricos).
○ Epidídimo y conducto deferente (de conducto mesonéfrico).
8º semana 4º mes
DESARROLLO DE TESTÍCULO
CONDUCTOS GENITALES
Periodo indiferenciado
Conductos mesonéfricos y paramesonéfricos.
Varón Mujer
DIFERENCIACIÓN SEXUAL
CONDUCTOS GENITALES MASCULINOS
4º mes
Desarrollo de los conductos
genitales.
Los conductos mesonéfricos (de
Wolff) forman:
La parte proximal: epidídimo.
La parte distal forma el conducto
deferente y vesícula vitelina.
La Próstata se forma de
evaginaciones endodérmicas de la
uretra prostática.
DESCENSO DE 
LOS TESTÍCULOS
Se asocia a:
● Aumento de tamaño testícular y atrofia del
mesonefros,
● Aumento de tamaño del proceso vaginal.
Estos cambios ocurre a medida que la pelvis aumenta
de tamaño y se alargan el cuerpo y el tronco del fetal
Descenso desde los conductos inguinales hasta el
escroto es controlado por testosterona fetal.
El gubernáculo forma un conducto para el paso de
los procesos vaginales,
El gubernáculo origina el anclaje del testículo en el
escroto y guía su descenso.
Descenso testicular hasta el escroto se iniciar en
semana 26.
los dos testículos se ubican en el escroto hacia la
semana 32.
Los testículos discurren por fuera del peritoneo y el
proceso vaginal.
Cuando ambos testículos están en el escroto, el
conducto inguinal se contrae.
EL DESCENSO TESTICULAR:
En 97% de RN a término: testículos están dentro del escroto,
Los testículos pueden descender al escroto durante los 3
primeros
meses tras el parto.
Al descender los testículos arrastran los conductos deferentes
y los vasos testiculares.
A medida que los testículos y los conductos deferentes
descienden, quedan rodeados por extensiones fasciales de la
pared abdominal:
● La extensión de la fascia transversalis se convierte en la
fascia espermática interna.
● La extensión del músculo y la fascia oblicuos internos se
convierte en el músculo y la fascia cremastéricos.
● La extensión de la aponeurosis oblicua externa se convierte
en la fascia espermática externa.
Durante el período perinatal, el tallo de conexión del proceso
vaginal suele obliterarse y formar una membrana serosa —la
túnica vaginal— que cubre la parte anterior y las partes
laterales de los testículos
EL DESCENSO TESTICULAR:
F i g u r a: Formación de los conductos inguinales y descenso de los testículos.
A, Sección sagital de un embrión de 7 sem. Se muestra el testículo antes de su
descenso desde la pared abdominal dorsal.
B y C, Secciones similares en fetos de aprox. 28 semanas donde se ilustra el proceso
vaginal y el comienzo del descenso del testículo por el conducto inguinal.
D, Sección frontal de un feto de aproximadamente 3 días más en la que se ilustra el
descenso del testículo por detrás del proceso vaginal.
E, Sección sagital de un recién nacido de sexo masculino con demostración del
proceso vaginal que comunica con la cavidad peritoneal a travésde un tallo estrecho.
F, Sección similar en un lactante de sexo masculino y 1 mes de edad tras la
obliteración del tallo del proceso vaginal. Se puede observar que las capas fasciales
extendidas de la pared abdominal cubren ahora el cordón espermático.
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS
Los caracteres sexuales comienzan a distinguirse en 9na. Semana. Genitales 
externos están completamente diferenciados recién en semana 12.
Inicio del 4to mes en membrana cloacal la proliferación del mesénquima 
produce un tubérculo genital (primordio del pene o del clítoris)
El ectodermo de la cloaca parece ser el origen de la señal de inicio para la
formación de las estructuras genitales, en la que está implicada la expresión
de Fgf8(factor de crecimiento fibroblasto)
El tubérculo genital aumenta de longitud y forma el falo primitivo
Al poco tiempo se desarrollan a cada lado de la membrana cloacal las
tumefacciones labioescrotales y los pliegues urogenitales
La membrana urogenital se localiza en el suelo de una hendidura media, el
surco uretral, que está limitada por los pliegues uretrales
En los fetos femeninos, la uretra y la vagina se abren en una cavidad común
denominada vestíbulo de la vagina
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MASCULINOS
Los genes HOX, FGF y Shh regulan el desarrollo del pene.
La masculinización de los genitales externos indiferenciados está inducida por 
la testosterona
En semana 12 aparece una invaginación circular en el ectodermo de la
periferia del glande del pene, Esta invaginación se desestructura, forma el
prepucio.
El ectodermo de superficie se fusiona en el plano medio del pene, formando el 
rafe del pene y deja incluida la uretra esponjosa en el interior del pene
Los pliegues uretrales se fusionan entre sí a lo largo de la superficie ventral del 
pene, formando la uretra esponjosa
Cuando el falo aumenta en tamaño y longitud para formar el pene, los pliegues 
uretrales constituyen las paredes laterales del surco uretral en la superficie 
ventral del pene
En extremo del glande el ectodermo forma un cordón ectodérmico que crece
hacia la raíz del pene hasta la uretra esponjosa. Este cordón se canaliza y su
luz se une a la uretra esponjosa completando la parte terminal de la uretra y
el orificio uretral externo .
Los cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso del pene se desarrollan a partir 
del mesénquima en el falo. Las tumefacciones labioescrotales se aproximan 
entre sí y se fusionan formando el escroto
CORRELACIÓN CLINICA 
Anomalía más frecuente en los recién nacidos
Frecuencia: 3-5% de RN a término aproximadamente. 30%. RN prematuros.
En la mayor parte de los casos, los testículos no descendidos se desplazan
finalmente hasta el escroto al final del primer año.
Cuando los dos testículos permanecen en la cavidad abdominal no
maduran
y es frecuente la esterilidad.
Si no se corrige: los pacientes muestran un riesgo significativamente
elevado de presentar tumores de células germinales, especialmente en los
casos de criptorquidia abdominal.
Los testículos no descendidos son a menudo histológicamente normales
en el momento del nacimiento, pero hacia el final del primer año muestran
un desarrollo insuficiente con atrofia.
En la mayoría de los casos se desconoce la causa de la criptorquidia, pero
un factor importante es la deficiencia de la producción de andrógenos por
los testículos fetales.
CRIPTORQUIDIA
Tras atravesar los conductos inguinales, los
testículos se pueden desviar de su trayecto
habitual y descender hasta
localizaciones anómalas:
● Intersticial (localización externa a la aponeurosis
del músculo oblicuo externo).
● En la parte proximal de la parte medial del
muslo.
● Dorsal al pene.
● En el lado opuesto (ectopia cruzada).
Todas las formas de testículo ectópico son
infrecuentes, pero aun así la más habitual es la
ectopia intersticial.
Se produce un testículo ectópico cuando una parte
del gubernáculo pasa a una localización anómala y
a continuación le
sigue el testículo.
TESTÍCULOS ECTÓPICOS
Figura 1 2 – 48: Posibles sitios en los que se localizan los testículos
criptorquídicos y ectópicos.
A, Localizaciones de los testículos criptorquídicos, numeradas en orden
de frecuencia. B, Localizaciones
habituales de los testículos ectópicos.
HERNIA INGUINAL CONGÉNITA
En los casos en los que NO se
cierra la comunicación entre la
túnica vaginal y la cavidad
peritoneal aparece un proceso
vaginal persistente.
Un asa del intestino se puede
herniar a través de esta
estructura hacia el escroto o el
labio mayor.
La hernia inguinal congénita es
más frecuente en los lactantes
masculinos especialmente en los
que muestran ausencia de
descenso testicular.
La hernia inguinal congénita
también es frecuente en los
pacientes con testículos
ectópicos y con síndrome de
insensibilidad a los andrógenos
F i g u r a :Esquemas de las alteraciones debidas a la falta de cierre del proceso 
vaginal. 
A, Hernia inguinal congénita incompleta debida a la persistencia de la parte proximal del 
proceso vaginal. 
B, Hernia inguinal congénita completa en el escroto debida a la persistencia del proceso 
vaginal. Ilustración de la criptorquidia.
HIDROCELE
Se produce cuando se mantiene
abierto el extremo abdominal del
proceso vaginal, pero es
demasiado pequeño como para
permitir la herniación del intestino
(fig. D).
El líquido peritoneal pasa a
través del proceso vaginal
permeable y forma un hidrocele
escrotal.
Cuando permanece la parte
media del proceso vaginal, el
líquido se puede acumular y
originar un hidrocele del cordón
espermático (fig. C).
F i g u r a : Ilustración de las alteraciones debidas a la falta de cierre del proceso vaginal. 
C, Hidrocele de gran tamaño debido a la falta de obliteración de una parte del proceso vaginal. 
D, Hidrocele del testículo y del cordón espermático debido al paso de líquido peritoneal hacia un proceso 
vaginal no cerrado.
Es la malformación congénita más frecuente 
del pene. 
Hay cuatro tipos principales: 
● Hipospadias del glande, el tipo más 
frecuente. (1/125)
● Hipospadias del pene. 
● Hipospadias penoescrotal. 
● Hipospadias perineal. 
En general, el pene muestra un desarrollo
insuficiente y una incurvación ventral. El
hipospadias del glande y el hipospadias del
pene constituyen aproximadamente el 80% de
los casos
El hipospadias se debe a la producción
insuficiente de andrógenos por parte de los
testículos fetales, a la alteración de los
receptores hormonales de los andrógenos o a
ambas causas. Lo más probable es que en su
etiología estén implicados factores genómicos
y ambientales
HIPOSPADIAS
La uretra se abre en la superficie
dorsal del pene.
Frecuencia: 1/30,000 lactantes
masculinos.
Se asocia a extrofia de la vejiga (v.
figs. 12-24 y 12-25).
Tambien puede aparecer como
entidad única.
Puede deberse a alteraciones en las
interacciones ectodermo-
mesénquima en el desarrollo del
tubérculo genital.
La orina sale a través de la raíz del
pene malformado
EPISPADIAS
El pene doble aparece
cuando se desarrollan dos
tubérculos genitales
Son defectos infrecuentes.
El pene bífido se suele
asociar a extrofia de la
vejiga.
También puede estar
asociado a alteraciones del
tracto urinario y a ano
imperforado.
PENE BIFIDO Y PENE DOBLE
MICROPENE
Es aquel pene de estructura
normal pero tiene una longitud
menor o igual a –dos
desviaciones estándar de
medida para su edad y etnia
Etiología: alteración del eje:
hipotálamo-hipofisiario-testicular,
siendo la etiología idiopática la
más frecuente. El micropene se
debe a insuficiencia testicular
fetal y se asocia frecuentemente
a hipopituitarismo
En este trastorno el pene es tan
pequeño que casi queda oculto
por el tejido adiposo
suprapúbico.
Referencias Bibliograficas
● 1. Arteaga Martínez S, García Peláez M. Embriología humana y biología del
desarrollo. Mexico: Panamericana; 2013.
● 2. Moore K, Persaud T, Torchia M. EmbriologiaClínica. Novena edición. Barcelona;
Editorial Elsevier; 2013.
● 3. Sadler T . Langman Embriologà Mèdica. 14a edición. Barcelona. Editorial
Wolters Kluwer . 2019.
● 4. Lopez S, Sánchez R, Nakagoshi M. Embriología. Panorámica histológica,
imágenes y descripciones Mexico, Editorial Manuel Moderno. 2014.
Thanks

Continuar navegando

Materiales relacionados

57 pag.
41 pag.
Sistema genital

SIN SIGLA

User badge image

Marianela Martins

5 pag.
21 - Aparato genital

UNISON

User badge image

Diego Padilla