Logo Studenta

SINDACTILIA Caso3 pptx

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EMBRIOLOGÍA I
•CASO CLÍNICO 3: 
Embriología de Miembros Superiores e Inferiores 
Lactante masculino de 50 días de vida, nacido de parto distócico - cesárea 
de emergencia por preeclampsia en la madre. 
Al examen presenta malformaciones congénitas concomitantes: labio y 
paladar hendido, anoniquia en los dedos índice y medio de la mano 
derecha, sindactilia de los dedos segundo y tercero del pie derecho y 
deformaciones de ambos pabellones auriculares.
CASO CLINICO
SINDACTILIA
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS PIES: 
Mecanismo embriológico
• La sindactilia son consideradas malformaciones congénitas e idiopáticas, 
que esto se puede presentar de una forma aislada o asociada a síndromes 
y trastornos neuromusculares. 
• La fusión ocurre entre el segundo y tercer metatarsiano. 
FACTORES 
ASOCIADOS A 
LA 
SINDACTILIA
• La sindactilia es una enfermedad congénita e idiopática, 
su manera de presentación es de forma recluida o en 
conjunto con síndromes o trastornos neuromusculares. 
Según Herring1 los lugares más comunes donde se 
presenta esta enfermedad es entre el 2° y 3° 
metatarsiano.
• Existen otras causas de estas enfermedades 
congénitas, como los factores ambientales, la 
dieta e infecciones. La sindactilia es una de las 
enfermedades más comunes y puede perjudicar a 
dos o más dedos, según los dedos estén unidos en 
toda su longitud, solo en las bases (membrana 
interdigital) o en la punta (acrosindactilia) 
también puede ser laxa o consistente. Así mismo, 
puede estar asociado con otros síndromes 
genéticos como: Síndrome de Apert, Síndrome de 
Poland y la polibraquisindactilia2.
SECUENCIA DE POLAND
La secuencia de Poland es un defecto 
congénito típicamente descrito como la 
ausencia congénita unilateral del músculo 
pectoral. ❖ Ausencia unilateral de las 
porciones costal y 
esternal del músculo 
pectoral 
❖ Hipotricosis pectoral y 
axilar, ausencia del 
pectoral menor
TRATAMIENTO: Implantes o inyecciones para 
rellenar el área pectoral subdesarrollada.
Hipoplasia 
dérmica 
focal
• Síndrome de 
Golts
¿Qué es? • Genodermatosis 
Característica Adelgazamiento 
de la dermis
SÍNDROME DE SMITH-LEMLI-OPITZ
Crecimiento retardado intrauterino
Sindactilia (en 2do y 3er dedo de 
los pies)
Deficiencia de colesterol y 
aumento de su precursor
Gen responsable no 
identificado
Anomalías del pie fetal asociadas y enfermedad de la madre
DIABETES GESTACIONAL
 Complicaciones
¿Qué ocasionan las 
complicaciones?
USO DE SUSTANCIAS TERATÓGENAS 
Diagnóstico prenatal (Angie)
PR
EV
EN
C
IO
N
 
Tratamiento
Clínica y radiológica Acto quirúrgico Después de concluido el acto quirúrgico
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Conclusiones
• La exploración del pie es una etapa primordial en la valoración de un recién nacido. La mayoría de 
las anomalías pueden detectarse en la exploración física sin necesidad de pruebas complementarias. 
En la mayoría de los casos, hace referencia a las “malposiciones” y, por lo tanto, de deformidades 
posturales, debidas a la posición fetal intrauterina, en su gran mayoría espontáneamente reversibles 
sin necesidad de tratamiento. 
• Es necesario saber establecer el diagnóstico diferencial con verdaderas anomalías congénitas del pie 
que requieren un tratamiento especializado. Se debe realizar una exploración ortopédica general ante 
cualquier recién nacido que presente una anomalía de los pies. La exploración minuciosa de las 
caderas es indispensable para buscar una luxación congénita o una displasia que estuviera asociada. 
Se pueden observar algunas anomalías de los pies, presentes desde el nacimiento, en el caso de 
síndromes malformativos más amplios o de enfermedades neurológicas o musculares. En cualquier 
caso, es necesaria una intervención precoz, tanto diagnóstica como terapéutica.
• Las anomalías congénitas engloba una gran variedad de trastornos con etiología diversa.
• Es importante conocer las malformaciones como la sindactilia para su manejo y pronóstico.
• El misoprostol es una sustancia análoga de la prostaglandina E1 con propiedades abortivas de eficacia 
limitada, que se ha asociado con la presencia de alteraciones congénitas en recién nacidos expuestos in 
útero. En esta serie, las alteraciones más frecuentemente descritas asociadas a la exposición a misoprostol 
fueron pies equinovaros, afección de pares craneales y defectos por reducción de miembros. 
• Es necesario el desarrollo de investigación de los mecanismos teratogénicos del misoprostol para 
comprender el riesgo asociado, y brindar indicaciones y recomendaciones adecuadas respecto al uso del 
medicamento.

Continuar navegando