Logo Studenta

FISIOTERAPIA TODO EL AÑO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Página 1 de 136 
Anahí Chavero. 
 
FISIOTERAPIA 
 OMS: La fisioterapia es el arte y la ciencia del tratamiento físico por medio del ejercicio 
terapéutico, calor, frio, agua, luz, masaje y electricidad; destacando que entre los fines del 
tratamiento se encuentra el alivio del dolor, el aumento de la circulación, la prevención y la 
corrección de la disfunción y la máxima recuperación de la fuerza, movilidad y coordinación. 
 
 Confederación mundial de fisioterapia: Conjunto de técnicas que mediante la 
aplicación de agentes físicos curan, previenen, recuperan y readaptan a los pacientes 
susceptibles de recibir tratamiento físico. Se basa en 2 pilares: 
RELACIONAL – EXTERNA SUSTANCIAL – INTERIOR 
“Uno de los pilares básicos de la terapéutica, de los 
que dispone la medicina para curar, prevenir y 
readaptar a los pacientes, estos pilares están 
constituidos por la farmacología, la cirugía, la 
psicoterapia y la fisioterapia”. 
“El conjunto de las técnicas que mediante la 
aplicación de agentes físicos, curan, previenen, 
recuperan y readaptan a los pacientes susceptibles 
de recibir tratamiento físico”. 
 
Funciones del Lic. en Kinesiología y Fisioterapia: 
Asistencial Docente Gestión 
Relación con la sociedad con el fin 
de curar, prevenir y recuperar por 
medio de técnicas y agentes 
físicos. 
 
Corresponde a proporcionar una 
formación cualificado a los alumnos 
(se fuera docente) y adaptarse ay 
participar en nuevos estudios de 
investigación y desarrollo. 
Participar en la gestión 
(dirección) de gabinetes o 
departamentos de terapia física 
y rehabilitación. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 2 de 136 
Anahí Chavero. 
 
Clasificación de la Fisioterapia: 
1. Termoterapia: Uso del calor. 
2. Crioterapia: Uso del frio. 
3. Fototerapia: Uso de la radiación no ionizante obtenida artificialmente. 
4. Helioterapia: Uso de la luz solar. 
5. Hidroterapia: Uso de las propiedades físicas y naturales del agua. 
6. Climatoterapia: Uso de los distintos climas. 
7. Electroterapia: Uso de la electricidad con previa transformación en otro tipo de energía. 
8. Cinesiterapia: Terapia del movimiento. 
 
Rehabilitación y fisioterapia no son lo mismo 
La rehabilitación es la recuperación psíquica, física y social, en cambio la fisioterapia se ocupa 
solo de la rehabilitación física. 
 
Agentes físicos: 
Son agentes naturales o artificiales, portadores de energía que en contacto con los tejidos van 
a influir sobre las funciones biológicas. 
Su interacción con el material biológico implica la cesión de toda la parte de su energía o parte 
de ella. Esta energía absorbida es la que originara los efectos terapéuticos o, por lo contrario, 
una acción nociva. 
 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 3 de 136 
Anahí Chavero. 
 
 
Clasificación de los agentes físicos: 
NO IONIZANTES IONIZANTES 
Se incluyen los agentes físicos naturales y artificiales, cuya 
interacción con el material biológico, no produce ionizaciones 
atómicas debido a que su energía no es suficiente para ello. 
Pueden clasificarse en: 
o Agentes térmicos: Se basan en la temperatura. Abarcan la 
termoterapia y la crioterapia. 
o Agentes cinéticos o mecánicos: Implican emisión y 
transmisión de fuerza o energía mecánica, que genera el 
movimiento del organismo, los tejidos o las moléculas 
sobre las que actúan: 
- Kinesioterapia: ejecutar una serie de movimientos, 
ejercicios graduales y sistemáticos con finalidad 
preventiva o curativa. 
Son aquello que su interacción con la 
materia produce fundamentalmente la 
ionización (crean iones) de los átomos que 
la componen. Producen daño al organismo. 
La casi totalidad de los agentes físicos 
ionizantes induce finalmente la generación 
de calor, aunque no sea la consecuencia 
ultima de su mecanismo de acción. 
NATURALES ARTIFICIALES 
 Helioterapia.  Agentes térmicos: termoterapia, crioterapia. 
 Talasoterapia.  Agentes electromagnéticos: electroterapia, 
electrodiagnóstico, fototerapia. 
 Climatoterapia.  Agentes climáticos. 
 Termalismo.  Agentes cinéticos mecánicos: kinesioterapia, 
Masoterapia, ultrasonido.  Hidroterapia. 
 Balnearoterapia. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 4 de 136 
Anahí Chavero. 
 
-Masoterapia: técnica manual que moviliza los tejidos 
con fines terapéuticos, preventivos, estéticos, higiénicos, 
y deportivos. 
-Ultrasonidos: ondas mecánicas incapaces de estimular la 
audición, que utilizados a una intensidad media o baja, 
genera efectos terapéuticos. 
o Agentes electromagnéticos: 
-Electroterapia: estudia la corriente eléctrica como 
agente terapéutico y puede actuar directamente o 
transformarse en calor. 
-Fototerapia: utilización terapéutica de la radiación 
infrarroja, ultra violeta y radiación solar. 
-Electrodiagnóstico: se basa en la exploración 
neuromuscular. 
o Agentes climáticos o complejos: abarca la mayoría de 
agentes físicos de tipo natural, como la termoterapia, 
crioterapia, radiaciones solares, talasoterapia, 
hidroterapia, balneoterapia, climatoterapia. 
 
Efectos fisiológicos de los agentes físicos: 
× ¿Qué son los efectos fisiológicos?: son respuestas del organismo ante la aplicación de un 
agente físico. Pueden ser efectos fisiológicos locales o generales. 
× ¿Qué son los efectos terapéuticos?: es el alivio o la desaparición de la patología. Es lo que 
genera el efecto fisiológico. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 5 de 136 
Anahí Chavero. 
 
Todos los agentes físicos son capaces de producir una modificación en los procesos fisiológicos 
vitales mediante un estímulo, que provoca en el organismo una respuesta llamada reacción. La 
reacción más característica es la consecuente producción de vasodilatación, con el consiguiente 
aumento de la sangre o hiperemia. 
Dentro de los efectos hay que saber la diferencia entre hiperemia y eritema: 
HIPEREMIA ERITEMA 
Es el aumento del flujo sanguíneo, provocado por infrarrojo más que nada, 
que genera un enrojecimiento atenuante al momento de la aplicación. Se 
genera más profundo que el eritema. La hiperemia reactiva contribuye a 
mejorar la nutrición celular, aumenta el aporte de oxígeno y sustancias 
nutritivas y específicas, acelerando la descarga de desechos derivados. 
Es el aumento del flujo 
sanguíneo, provocado 
por los rayos UV, que 
genera un enrojecimiento 
intenso pero no al 
momento de aplicación. 
Es más superficial a la 
hiperemia. 
Tipos: 
 Frio: arterial. 
 Calor: sistema venoso. 
 Médica: provocado por masajes, fricciones, chorros de agua a presión. 
 Actínica: radiación infrarroja y por sobre todo luz ultra violeta. 
 Estimulo químico: producida por distintos tipos de medicamentos. 
 
Otro factor a tener en cuenta es el momento del día en que se realiza el tratamiento. Al mediodía 
y por la tarde hay un aumento de la reactividad, mientras que durante el sueño nocturno y en 
las horas que siguen a la mañana hasta el mediodía se produce una disminución de la actividad. 
El principio de Sclutz-Amdt establece que no se producen reacciones o cambios en los tejidos 
si la energía absorbida es insuficiente para estimular los tejidos absorbentes. Mientras que un 
exceso de energía absorbida puede alterar la función tisular normal e incluso puede llegar a 
provocar daños considerables. De este se decuce que un mismo agente produzca reacciones 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 6 de 136 
Anahí Chavero. 
 
totalmente opuestas según se empleen dosis elevadas o altas. Clínicamente el objetivo principal 
deberá ser la administración de la anergia suficiente y necesaria para estimular la función normal 
de los tejidos y órganos concretos. 
El principio de valor inicial de Wilder estableceque “cuanto más fuerte sea la excitación de los 
nervios vegetativos o el grado de actividad de un órgano vegetativo, menor será la excitabilidad 
frente a los estímulos positivos y mayor frente a los estímulos negativos”. Esto quiere decir que 
el mecanismo de acción de los métodos terapéuticos físicos se caracteriza según el estado inicial 
del enfermo o de la función tisular. Un mimo método puede activar en unos casos o deprimir 
en otros. 
Índice terapéutico: Es el margen de dosis en el que la reacción producida es terapéuticamente 
activa. Esta reacción no siempre es inmediata, sino que existe un periodo de latencia entre la 
aplicación del agente y la aparición de efectos. La reacción puede ser local (en la zona de 
aplicación) o general. 
 
Respuestas terapéuticas de los agentes físicos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SINTOMAS EFECTO O RESPUESTA 
Dolor Analgesia 
Inflamación Acción antiinflamatoria 
Edema Reducción edema 
Espasmo Relajación muscular 
Ciclo dolor – espasmo – dolor Efecto trófico regenerativo 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 7 de 136 
Anahí Chavero. 
 
Inflamación y cicatrización: 
 Se generan cuando se produce el daño en un tejido vascularizado. Pueden ser modificadas o 
alteradas por factores como la edad, nutrición, enfermedades o fármacos. 
 Inflamación: Hace 2000 años, Celso describió cuatro signos asociados con la inflamación 
(triada de Celso). Estos signos son calor, tumor, rubor y la perdida de la función o impotencia 
funcional. Este proceso genera una serie de distintas respuestas: 
VASCULAR HEMOSTÁTICA 
Se produce una rápida vasoconstricción, seguida de 
la liberación de ciertas sustancias químicas como 
HISTAMINA (potente vasodilatador), SEROTONINA 
(potente vasoconstrictor) y BRADICININA (aumenta 
la permeabilidad celular, por lo que produce edema). 
Luego de la vasoconstricción se produce una 
vasodilatación por lo que aumenta el flujo y la 
presión sanguínea y con la acción de la bradicinina, 
se escapan líquidos y células al espacio intersticial 
(edema). 
La vasodilatación es responsable del rubor y calor, el 
edema del tumor y la bradicinina y las 
prostaglandinas del dolor. 
Como consecuencia de la pérdida de sangre, los 
capilares rotos se retraen y se produce lo que es la 
agregación plaquetaria con depósito de fibrina, lo 
cual forma un coagulo. 
Cuando el sangrado es interno (relacionado a un 
órgano o tejido), se produce un hematoma que 
puede producir limitaciones o pérdida de función. 
CELULAR INMUNE 
En la fase inicial intervienen los leucocitos (en 
general) con predominio de los neutrófilos para 
realizar la fagocitosis. Luego en la fase tardía 
predominan los monocitos y linfocitos. 
Se activa el sistema del complemento para favorecer 
la fagocitosis, aumentar la permeabilidad y atraer 
leucocitos al lugar. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 8 de 136 
Anahí Chavero. 
 
 Cicatrización: Se compone de la reparación inicial y la restauración del tejido destruido. 
El periodo de reparación abarca desde la fase inflamatoria hasta 3 semanas posteriores a la 
lesión y tiene lugar en dos tipos: la reparación primaria que se produce en lesiones con los 
bordes próximos entre sí (cortes, incisiones), por lo que se genera un escaso tejido de 
granulación (el de cicatrización) o la reparación secundaria que se produce en lesiones 
amplias y con una extensa perdida de tejido que debe ser sustituido por tejido cicatricial. El 
periodo de restauración es responsable de lograr un tejido de cicatrización con fibras mas 
flexibles. Abarca entre 3 meses y un año luego de la reparación. 
 
Efectos de los agentes térmicos: 
 
 
 
 
 
CRIOTERAPIA 
Conjunto de procedimientos terapéuticos basados en la aplicación del frio sobre el organismo. 
La temperatura debe oscilar entre 15°- 16°C. 
 
Formas de transferencia: 
 
 
FRIO CALOR 
Inflamaciones agudas. Inflamación subagudas o crónicas. 
CONDUCCION CONVECCION EVAPORIZACIÓN 
En contacto directo con el tejido. A través de fluidos. Utilización de líquidos volátiles frios. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 9 de 136 
Anahí Chavero. 
 
Efectos: Efecto primario → térmico. 
FISIOLÓGICOS TERAPÉUTICOS 
 Vasoconstricción: Va acompañada de un aumento 
de la viscosidad de la sangre. Cuando la aplicación 
del frio excede los 15 min y la temperatura 
alcanzada es menor a 10°, sucede un fenómeno de 
vasodilatación, seguido de uno de vasoconstricción 
(respuesta oscilante). 
 Disminución de conducción de los nervios 
periféricos y reducción de sus sinapsis. 
 Disminuye la amplitud de los reflejos tendinosos 
profundos (- espasticidad). 
 Disminuye la temperatura corporal. 
 Disminuye el metabolismo celular. 
 Disminución del espasmo muscular: Produce un 
efecto miorelajante. 
 Disminución del dolor y edema: Al disminuir la 
temperatura corporal y el metabolismo celular, 
decrece la liberación de agentes vaso activos 
(histamina) y como consecuencia, la permeabilidad 
capilar y la reacción inflamatoria local. La menor 
permeabilidad hace que disminuya también el 
líquido intersticial (edema) y por ende, el dolor. 
 Disminución de edema. 
 Efecto antiinflamatorio. 
 Efecto trófico regenerativo: Se facilita el aporte 
de nutrientes y oxígeno y se eliminan productos 
de desecho. 
 Analgesia: disminución del dolor. 
 Relajación muscular. 
 Disminución de la temperatura corporal. 
 Favorece la movilidad articular: por una 
disminución del dolor, del edema y la 
inflamación. 
 Reduce la espasticidad. 
 Mejora afecciones agudas. 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 10 de 136 
Anahí Chavero. 
 
El frio es un agente terapéutico de gran utilidad en los enfermos traumatizados, sobre todo en 
aplicación de corta duración y llevadas a cabo en fases tempranas. 
Es fundamental que el frio se aplique inmediatamente después de producido el traumatismo 
(5-10 minutos siguientes), disminuye el efecto transcurridos 8-24 hs. 
 
Técnicas de aplicación: 
1. Bolsas de hielo o paquetes con hielo: se debe interponer un paño o toalla que actué como 
aislante para disminuir la resistencia cutánea. El tiempo no debe sobrepasar los 10 minutos. 
En las cubetas con hielo o agua helada, el tiempo oscila entre 10- 15 minutos. La sujeción 
debe hacerse con cierta compresión. La zona lesionada debe colocarse en posición de 
elevación, ya que facilita el retorno venoso. También es importante una correcta 
estabilización de las articulaciones. Al fin de evitar reacciones anómalas, deberá efectuarse 
un test de hipersensibilidad en una pequeña zona cutánea antes del comienzo del 
tratamiento. Uno de los métodos más simples es un masaje con un cubito de hielo durante 
3 minutos. Tras la aplicación del masaje, a los 5 minutos aparece un eritema en la zona. En 
caso de sensibilidad positiva el eritema es reemplaza por una pápula que cubre la zona 
donde se aplicó el frio. 
 
2. Cold packs: bolsas plásticas rellenas de sustancia gelatinosa. Se colocan en la zona a tratar 
con un paño o toalla de por medio. El tiempo oscila entre 10- 15 minutos. El resultado es la 
disminución instantánea de la temperatura de la piel. 
 
 
3. Criocinesis-criomasaje: se utiliza pack o cubos de hielo y colocando sobre la piel del paciente 
se realizan deslizamientos en forma circular o longitudinal ejerciendo diferentes tipos de 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 11 de 136 
Anahí Chavero. 
 
presiones, siguiendo el recorrido de las fibras musculares. El tiempo aproximado es de 10 
minutos. 
 
4. La nieve carbónica: se utiliza con fines terapéuticos, la fase pre y post quirúrgica. 
 
Protocolo de tratamiento: 
1. El paciente debe permanecer en reposo. 
2. Colocar toalla o pañode algodón bien mojado. 
3. Colocar bolsa de hielo o cold pack encima del paño. 
4. Colocar una toalla seca arriba del hielo para que no se derrita tan rápido. 
5. Fijar bolsas o cold pack con vendas elásticas o adhesivas. 
6. La duración debe ser entre 15’-20’, que se puede repetir cada 10’ durante 2 hs, tres o cuatro 
veces al día en las primeras 48 hs después del accidente. En cualquier caso, la bolsa de hielo 
debe ser retirada después de comprobar la respuesta fisiológica normal → frio, pinchazón, 
quemazón, adormecimiento, parestesia. 
 
5 pilares de la crioterapia: 
 Frio. 
 Elevación. 
 Compresión. 
 Estabilización. 
 Reposo. 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 12 de 136 
Anahí Chavero. 
 
 
TERMOTERAPIA 
Es la aplicación del calor como agente terapéutico. La temperatura debe oscilar entre 40° - 45°C 
 
Formas de transferencia: 
SUPERFICIAL PROFUNDA 
o Conducción: almohadillas eléctricas, hot packs, 
peloides, parafangos, arena calienta, etc. 
o Convección: hidroterapia caliente, baños de 
vapor de agua, sauna. 
o Radiación: es siempre superficial y entre el foco 
emisor y el receptor hay aire. La eficacia 
depende del ángulo de aplicación. 
o Conversión: transformación de otras energías 
en energía térmica. 
 
Efecto Joule: Cuando la energía eléctrica atraviesa los tejidos y se convierte en calor. 
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES 
 Esguinces en etapa aguda. 
 Tumefacción postraumática, 
inflamatoria o post quirúrgica. 
 Afecciones con espasticidad. 
 Procesos inflamatorios. 
 Varices. 
 Edema. 
× Trastornos vasculares periféricos (obstrucción en las 
arterias). 
× Afecciones con vaso espasmos. 
× Arterioesclerosis (paredes de los vasos endurecidas). 
× Hipersensibilidad al frio. 
× Urticaria al frio. 
× Crioglobulinemia (proteínas crioglobulinas que con el frio 
pueden bloquear los vasos). 
× Diabéticos (tratar con cuidado por tener una sangre 
espesa debido a la glucosa). 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 13 de 136 
Anahí Chavero. 
 
Los agentes térmicos se aplican entre 15 a 20 minutos convencionalmente. Arriba de los 20 min 
no hay mayores cambios. 
 
Efectos: efecto primario → térmico. 
EFECTOS FISIOLÓGICOS EFECTOS TERAPÉUTICOS 
 Vasodilatación: Para favorecer la perdida de calor. 
 Aumento del flujo sanguineo (hiperemia). 
 Aumento del metabolismo y de la actividad enzimática: La ley de Van’t 
Hoff dice que la velocidad de una reacción química, o sea la actividad 
enzimática, aumenta el doble o triple cada 10°. Por ende la elevación de 
temperatura producirá hasta cierto punto, un trabajo enzimático 
adecuado para facilitar la llegada de nutrientes y oxígeno y así favorecer 
a la cicatrización. Hay que tener en cuenta que pasarse de ese cierto punto 
puede producir daños debido a la temperatura. Moritz y Henriques 
demostraron que temperaturas elevadas a 45° producen daño en los 
tejidos y dolor. 
 Disminución de espasmo muscular: Mense demostró que la elevación de 
la temperatura muscular alrededor de los 42° disminuye las descargas 
eferentes en el huso neuromuscular y aumenta la descarga en el órgano 
tendinoso de Golgi 
 Disminución del dolor y de la inflamación: Al producirse la vasodilatación, 
aumenta el flujo sanguíneo, por lo que permite la llegada de nutrientes 
para favorecer la reparación tisular y a su vez se lleva a su paso, todas las 
sustancias químicas acumuladas en la zona de la lesión que generan el 
dolor y favorecen la producción de edema. 
 Hiperemia. 
 Reacción 
antiinflamatoria. 
 Relajación muscular. 
 Analgesia. 
 Mejora en la movilidad 
articular. 
 Mejora afecciones 
crónicas. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 14 de 136 
Anahí Chavero. 
 
 
Según Bier la hiperemia produce: 
 Oxigenación celular y mayor nutrición. 
 Aumento de la reabsorción de productos patológicos. 
 Acción bactericida y antiinflamatoria. 
 Acción analgésica y antiespasmódica. 
 Actividad de reparación tisular (de tejidos). 
 
Factores que determinan la intensidad y efectividad: 
ͽ Temperatura de los tejidos: Los efectos mayores se producen entre 42° y 45° C. 
ͽ Duración de la elevación tisular: 15 – 20 minutos es lo ideal, pero comúnmente aceptado 
abarca de 5 a 30 min. Igualmente por arriba de los 20 no hay efectos significativos. 
ͽ Velocidad de ascenso de la temperatura: Si se aplica una modalidad de rápida elevación de 
la temperatura con otra de menor elevación durante el mismo tiempo, la de mayor elevación 
será más efectiva. 
ͽ Tamaño de la zona tratada. 
 
 
 
 
 
 Aumenta la extensibilidad de los tejidos y disminuye la rigidez articular: 
Modifica las propiedades elásticas de los tejidos fibrosos ricos en 
colágeno (si la aplicación del calor va acompañada de una tracción, el 
efecto es mayor) y por ende disminuye la rigidez articular. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 15 de 136 
Anahí Chavero. 
 
Criterios para la elección de un agente termoterápico: 
En una intensidad intensa (crónicas) En una intensidad leve (agudas) 
 Alcanzar la temperatura más elevada en la zona 
de lesión. 
 Elevar la temperatura en esa zona bien cerca del 
máximo de tolerancia. 
 Mantener esa temperatura durante un periodo 
adecuado. 
 Velocidad alta de ascenso. 
 El ultrasonido es ideal para una aplicación 
profunda, ya que no calienta la piel a nivel 
superficial. 
 Producir un aumento máximo de temperatura en 
la zona patológica pero reducir la potencia para 
obtener una elevación relativamente baja. Es 
ideal disminuir la velocidad de aplicación y la 
duración. 
 Obtener la temperatura superficial más elevada, 
distante a la zona patológica. 
 Seleccionar una modalidad superficial para 
poder lograr un calor intenso en esta zona y que 
a la parte más profunda llegue una temperatura 
más leve o moderada. 
 
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES 
 Artritis reumatoidea (afecta el líquido sinovial y tiene 
periodos agudos que se tratan con frio y periodos 
crónicos que se tratan con termoterapia superficial). 
 Epicondilitis. 
 Enfermedad de raynaud. 
 Enfermedad de dupuytren (engrosamiento y 
contractura bajo la piel de la palma). 
 Distrofia simpática refleja (dolor crónico por el 
disfuncionamiento de los nervios). 
× Fiebre. 
× Afecciones agudas. 
× Edemas. 
× Procesos neoplásicos (cáncer). 
× Sensibilidad cutánea. 
× Enfermedad vascular periférica (venoso). 
× Hemofilia. 
× Gónadas. 
× Abdomen en embarazadas (la intensa). 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 16 de 136 
Anahí Chavero. 
 
Técnicas de aplicación métodos conductivos: 
1. Hot pack: De 15 a 20 minutos, poner una toalla de por medio y fijar con bandas elásticas. 
2. Bolsa de agua caliente: Utilización semejante a los hot packs. En el abdomen puede reducir 
molestias abdominales de origen gastrointestinal, también en dismenorrea. 
3. Almohadillas eléctricas: Hay que tener cuidado a las quemaduras ya que su calor es 
constante. 
4. Fangoterapia: Utilización de agentes semilíquidos que se encuentran en yacimientos 
naturales como la parafina o los peloides, o en forma artificial como los parafangos. 
5. Parafina: Es un derivado del petróleo que al ser calentada posee 52°, por lo que se le debe 
aplicar vaselina para disminuir la temperatura. Tiene 3 métodos: 
 
INMERSIÓN PINCELACIÓN INMERSIÓN MANTENIDA 
Se debe introducir la mano o el pie sin ningún 
objeto metálico en el parafinero (la mano con los 
dedos lo más separados posibles) y retirarlo, 
repitiendo esta acción 8 a 12 veces para formar 
una parafina sólida y gruesa. Luego la zona se 
envuelve en una bolsa de plástico y se colocan 
toallas para retener el calor. El paciente debe 
estar cómodo y con la zona elevada para evitar laformación de edema. La aplicación se mantiene 
durante 15 a 20 minutos, se retira la parafina 
(observando el estado de la piel) con una 
posterior movilización terapéutica. Se limpia la 
zona. 
Se utiliza en hombros o 
codos, ya que esa zona 
no permite la técnica 
anterior. Se aplican unas 
10 pincelaciones 
rápidas y luego se lo 
envuelve en una bolsa 
de plástico con las 
toallas por encima. Esta 
técnica proporciona un 
calentamiento SUAVE. 
Se utiliza poco debido a 
que es difícil tolerarlo. Se 
introduce la mano o el pie 
3 a 4 veces en el baño de 
parafina hasta que se 
forme una capa sólida. El 
tiempo de aplicación es de 
20 a 30 minutos. Esta 
técnica proporciona un 
calentamiento INTENSO. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 17 de 136 
Anahí Chavero. 
 
6. Peloides: Proviene de barro, fango, lodo, etc. Son los sedimentos de las aguas 
mineromedicinales, compuestos por un componente sólido y otro líquido, representado por 
el agua mineromedicinal. Se puede aplicar en forma de baño o con aplicaciones a 
temperaturas entre 38° - 45° durante 15 a 20 min. 
7. Parafangos: Es una mezcla de parafina, fango volcánico y sales minerales. Se calientan en 
placas, se envuelven en una lámina de plástico y se aplican en forma de envoltura al paciente, 
a una temperatura entre 47° - 52°. 
INDICACIONES PARA METODOS CONDUCTIVOS CONTRAINDICACIONES PARA METODOS 
CONDUCTIVOS 
Se utiliza para contracturas musculares, rigidez 
muscular, luxaciones, artrosis, cervicalgias, dorsalgias, 
lumbalgias y artritis reumatoidea. 
Debe evitarse en afecciones agudas, fiebre, 
sensibilidad, procesos neoplásicos, heridas recientes, 
hemofilia, etc. (Contraindicaciones iguales a la 
termoterapia general) 
 
Técnicas de aplicación métodos convectivos: 
1. Saunas: Es un método de convección que consiste en un baño mixto entre aire caliente 
muy seco, alternado con aplicaciones frías. Ayuda a eliminar agua, sales y sustancias 
toxicas, produce vasodilatación y luego las aplicaciones frías producen una 
vasoconstricción y un aumento del trabajo cardiaco. En general el efecto es 
antiinflamatorio y miorelajante. 
Se debe tomar una ducha templada antes de ingresa a la cabina. Una vez adentro se 
encuentra una temperatura entre 80° - 100° y se mantiene durante 8 a 15 minutos. Luego 
en el exterior se realiza un enfriamiento de 2 a 3 minutos y posteriormente una ducha 
fría. Está muy recomendado en afecciones reumáticas. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 18 de 136 
Anahí Chavero. 
 
2. Baños de vapor: Consiste en un baño total saturado de vapor de agua a una temperatura 
entre 38° - 45°. 
Se debe tomar una ducha para higienizar, luego tomar el baño durante unos 10 a 15 min 
y seguido de otra ducha con un posterior descanso de 15 minutos. Una vez concluido el 
periodo de descanso, se puede volver a ingresar durante 20 a 30 minutos 
Estos baños poseen una acción analgésica y relajante. Muy indicado en afecciones 
respiratorias. 
 
BAÑOS DE CONTRASTE 
Uso del calor y del frio como agentes terapéuticos. El frio entre 15°- 20° y el calor entre 40,6°- 
43,3°C. 
 
Técnicas de aplicación (Krusen): 
Pasos: 
1. Inmersión en agua caliente durante 10 minutos. 
2. Inmersión en agua fría durante 1 minuto. 
3. Inmersión en agua caliente durante 4 minutos. 
4. Inmersión en agua fría durante 1 minuto. 
5. Se continúa con ciclos de 4 minutos de agua caliente y 1 de agua fría hasta completar 
los 20 minutos. 
SIEMPRE SE TERMINA CON AGUA FRIA, DEBIDO A QUE EL ORGANISMO 
REGRESA A SU TEMPERATURA POR RETROALIMENTACION. 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 19 de 136 
Anahí Chavero. 
 
¿Cuándo empezar la terapia con baños de contraste? 
 Edema estabilizado. 
 Ausencia de hiperemia en el lugar de la lesión. 
 Amplitud casi total del movimiento. 
 Ausencia de dolor con los movimientos. 
 Estancamientos en los progresos con crioterapia. 
 
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES 
 Trastornos circulatorios. 
 Edemas estabilizados. 
 Contracturas espasmódicas. 
 Artritis reumatoidea. 
 Artrosis. 
 Procesos reumáticos. 
× Heridas infectadas. 
× Zonas con varices. 
× No consentimiento del paciente. 
 
 
TALASOTERAPIA 
Utilización del agua del mar y de los diversos factores climáticos y ambientales marinos con fines 
terapéuticos. El factor básico es el agua marina y las técnicas relacionadas con algas, plancton, 
sedimentos, lodos, arena, etc. 
El agua marina es un agua fuertemente mineralizada y contiene gases, materia orgánica, flora y 
fauna. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 20 de 136 
Anahí Chavero. 
 
Factores a tener en cuenta: 
 Factor climático con características de un clima marino. 
 Factor actínico: acción de la luz solar. 
 Acción térmica (por lo general son baños fríos). 
 Acción mecánica: por el movimiento de las olas. 
 Acción química: por su gran mineralización. 
 Inhalación del aire marino. 
 
Efectos fisiológicos: 
POR LA TEMPERATURA POR EL ESTIMULO MECÁNICO POR COMPOSICIÓN 
 Vasoconstricción. 
 Vasodilatación refleja. 
 Efecto tonificante del sistema 
nervioso. 
 Equilibrio del sistema 
vegetativo. 
 Bienestar general. 
 Beneficia la circulación 
sanguínea y linfática. 
 Favorece el retorno de la 
circulación, aliviando la 
congestión en las 
extremidades. 
 Actúa como un masaje que va a 
favorecer a los anteriores. 
 Aumenta el estímulo frio. 
 Cada mineral posee funciones 
propias y esenciales para el 
cuerpo. 
 
Efectos terapéuticos: 
 Efecto vigorizante (da ánimo). 
 Fortalecimiento muscular. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 21 de 136 
Anahí Chavero. 
 
 Estimulación de las funciones metabólicas, nerviosas y endocrinas (las endocrinas son 
debido al sol. 
 Mejora el estado psicológico y emocional. 
 Mejora capacidad respiratoria. 
 
Formas de aplicación: 
1. Baño de mar: mejor en otoño o primavera. 
2. Estadía en la playa. 
3. Centros de spa. 
4. Paseos en barco. 
5. Cruceros. 
6. Baños de algas: sobre la piel tienen un efecto regenerador y antienvejecimiento. Su acción 
es depurativa, antioxidante, antiviral, favorece la eliminación de desechos. Formas de 
aplicación de las algas marinas: 
 Fango con algas: duración de 40’. Actúa como antiinflamatorio, estimula la circulación y 
produce relajación. 
 Cataplasma de fango termal con algas: disminuye la inflamación y actúa como un 
analgésico en contracturas musculares y fatigas crónicas. 
 Masaje con gel de algas: sus efectos son exfoliantes, relajantes y suavizan la piel. 
 Cataplasma de algas: como una envoltura tibia en el cuerpo, para eliminar toxinas, células 
muertas y mejora la circulación. 
Al ingresar al agua marina en la playa o costa, es frecuente que en el primer contacto con el 
agua fría se produzca un primer escalofrío que supone la puesta en marcha de los 
mecanismos de defensa, aunque un Segundo escalofrío producido por la continuación del 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 22 de 136 
Anahí Chavero. 
 
baño, manifiesta el agotamiento de la respuesta defensiva y debe evitarse, suspendiendo el 
baño. Estas características de los escalofríos, van a determinar el tiempo de aplicación. 
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES 
 Síndrome de fatiga crónica. 
 Envejecimiento orgánico (no 
de la piel). 
 Enfermedades cutáneas. 
 Procesos reumáticos. 
 Estrés. 
 Problemas circulatorios. 
 Trastornos psicosomáticos 
(son psicológicos). 
 Patologías respiratorias. 
 Trastornos hormonales. 
 Raquitismo. 
 Patologías óseas. 
× Pacientes débiles. 
× Pacientes hipertensos. 
× Afecciones cardiovasculares descompensadas (si se aplica se 
puede generar algún trastorno del son como unacv). 
× Inflamaciones e infecciones urinarias. 
× Tuberculosis pulmonar activa. 
× Enfermos mentales (por su comunicación dificultosa). 
× Conjuntivitis. 
× Otitis. 
× Perforación del tímpano. 
× Lupus eritematoso sistémico (porque el sol puede aumentar las 
manchas que el lupus genera y a su vez el agua de mar, puede 
alterar más lo que es la enfermedad de raynaud, característica 
del lupus). 
 
HIDROLOGÍA MÉDICA 
Utilización de las aguas mineromedicinales como agente terapéutico. En cambio la hidroterapia 
se basa en la utilización de aguas ordinarias. 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 23 de 136 
Anahí Chavero. 
 
Características: 
o Propiedades físicas: Puede ser aditivas (peso molecular y acciones dependientes), 
constitutivas (volumen molecular, viscosidad, tensión superficial, etc) y coligativas (propias 
de su condición de solución de diversas sustancias, es decir, solutos). 
o Propiedades fisicoquímicas: Son el ph, potencial redox, conductibilidad, etc. 
o Propiedades químicas: Son dependientes de los factores minerales utilizados. 
o Es importante la presencia de flora y fauna: Aunque no sea un medio adecuado para el 
desarrollo de gérmenes saprofiticos y menos patógenos. 
 
 
 
 
 
 
TERMALISMO 
El agua termal más recomendada es la que tiene entre 37° y 39°C. 
 
Efectos fisiológicos y terapéuticos: 
× Químicos (debido a las sustancias que por osmosis ingresan al organismo). 
× Físicos (debido a la temperatura del agua que genera vasodilatación periférica y mejora 
la oxigenación). 
× Biológicos (debido a la flora y fauna hidrotermal). 
× Desintoxicante. 
× Sedante. 
TEMPERATURA RESIDUOS SECOS 
Hipotermales: De 20° a 35° 
Mesotermales: De 35° a 45° 
Hipertermales: Más de 45° 
Oligominerales: Menos de 0,2 g por litro. 
Mediominerales: De 0,2 g a 1 g por litro. 
Minerales: De 1 g a 1,5 g por litro. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 24 de 136 
Anahí Chavero. 
 
× Diurético (aumenta orina). 
× Relajante, especialmente para personas con estrés. 
× Ayuda a enfermedades respiratorias y reumáticas. 
 
Técnicas de aplicación: 
 Hidropinica o cura en bebida: se ingieren 2 tipos de aguas, una diurética y otra digestiva. 
 Baños: los generales pueden ser colectivos en piscina, o individuales en jacuzzi, chorros, y 
los locales pueden ser para la región de los brazos, de pies, para la región abdominal baja. 
 Baños de vapor: muy buenos en afecciones respiratorias. 
 Estufas: se aplican los gases, el vapor de agua termal, nebulizaciones y también pueden ser 
colectivos o individuales. 
 Aplicaciones con presión: duchas o chorros, generales, locales o especiales. 
 Peloides: sustrato solido orgánico o mineral, con agua mineromedicinal 
 Atmiatricas: pulverizaciones oro faríngeas. Se especializan para afecciones respiratorias y 
otorrinolaringología. 
 Fangos: son agentes termoterapicos semilíquidos que se pueden extraer de yacimientos 
naturales o de forma artificial (como los parafangos). pueden ser generalizados o locales. 
son indicados en afecciones reumáticas. hay varios tipos de fangos, grises, blancos, rojos, 
verdes y azules. La fangoterapia caliente se utiliza para afecciones crónicas y la fría para 
estética, artritis en proceso de reagudización, afecciones agudas y flacidez de la piel. Se las 
aplica por 20 min aproximadamente. 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 25 de 136 
Anahí Chavero. 
 
 
 
 
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES 
 Secuelas de traumatismos. 
 Artrosis y artritis. 
 Procesos reumáticos. 
 Estrés. 
 Fatiga crónica. 
 Problemas circulatorios leves. 
 Obstrucciones circulatorias. 
 Trastornos psicosomáticos. 
 Problemas respiratorios. 
 Patologías óseas. 
 Litiasis. 
 Tratamiento de caries dentales. 
 Psoriasis. 
 Dermatología. 
× Pacientes débiles. 
× Pacientes hipertensos. 
× Afecciones cardiovasculares. 
× Procesos inflamatorios agudos. 
× Infecciones en vias urinarias. 
× Procesos neoplásicos. 
× Tuberculosis activa. 
× Lesiones y enfermedades agudas en 
la piel. 
× Procesos que cursen de manera 
aguda en el momento de la 
prescripción. 
× Estados asociados a procesos 
crónicos avanzados y enfermedades e 
insuficiencias orgánicas terminales. 
PRECAUSIONES 
 Tiempo de inmersión: 10’ 
 Salida del baño con toalla 
 Tiempo de relax: 20’ 
 Mínimo: 7 días 
 Máximo: 10 días 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 26 de 136 
Anahí Chavero. 
 
HIDROTERAPIA 
Utilización de aguas ordinarias, con fines terapéuticos. 
 
Principios mecánicos: 
FACTORES HIDROESTÁTICOS FACTORES HIDRODINÁMICOS FACTORES HIDROCINÉTICOS 
 Presión hidrostática: Es la base 
del principio de empuje de 
Arquímedes. El agua genera 
una presión hacia arriba sobre 
el cuerpo. Esta presión es la 
encargada de que parezca que 
el cuerpo pesa menos y haya 
mayor facilidad para realizar 
ejercicios. 
 Peso aparente: Diferencia entre 
el empuje y el peso del cuerpo. 
 Ley de Pascal: toda presión 
ejercida hacia un fluido, se 
esparcirá sobre toda la 
sustancia de manera uniforme. 
Hace referencia a los factores que 
facilitan o resiste el movimiento 
dentro del agua: 
 Fuerza de cohesión 
intermolecular: Cuanto mayor 
es, mayor es la resistencia. 
 Tensión superficial. 
 Viscosidad. 
 Densidad. 
 Superficie del cuerpo. 
 Angulo de incidencia. 
 Velocidad del desplazamiento. 
Hacen referencia a usar el agua en 
función de un componente de 
presión. Se puede dar por dos 
motivos: 
 Proyección de agua sobre el 
cuerpo: Duchas y chorros. 
 Agitación del agua. 
 
Acciones terapéuticas de los principios mecánicos: 
1. La flotación va a permitir: 
- Realizar ejercicio pasivo (ya sea porque el terapeuta moviliza o por el uso de flotadores 
que exigen un movimiento contra resistencia). 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 27 de 136 
Anahí Chavero. 
 
- Asistir al ejercicio, reduciendo el estrés sobre las articulaciones. 
- Resistir el movimiento para mejorar la fuerza muscular. 
2. La inmersión ayuda a mantener o restaurar la movilidad de un segmento, mejora la 
propiocepción, el equilibrio y la coordinación. 
3. Mejora el estado psicológico y emocional ya que le da más seguridad al sujeto. 
4. Facilita la circulación de retorno (si el paciente está en bipedestación, por la presión 
hidrostática). 
5. La inmersión prolongada genera relajación muscular (si es excesivo en el tiempo, genera 
fatiga). 
6. Reeducación respiratoria. 
7. Si se genera presión o turbulencias, se produce un masaje (es más eficaz cuanto más 
profundo sea). 
 
Principios térmicos: 
CALOR ESPECÍFICO O 
CAPACIDAD CALORÍFICA 
CONDUCTIVIDAD TÉRMICA 
Cantidad de calor que hay que 
aportar para que un gramo de 
masa se eleve un grado de T°. 
ͽ Conducción: Intercambio de energía térmica por contacto entre 
2 superficies. La grasa actúa más como aislante que como 
conductor, por ende, es más difícil hacer pasar el calor y también 
más difícil disiparlo 
ͽ Convección: Transferencia térmica que presentan líquidos y 
gases, desplazando las partes más calientes del líquido a las más 
frías. Es muy importante tanto en el enfriamiento como en el 
calentamiento. 
ͽ Evaporación. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 28 de 136 
Anahí Chavero. 
 
Aplicaciones terapéuticas de los principios térmicos: 
 
AGUA CALIENTE: 
 Analgesia: Aumenta umbral del dolor y disminuye la velocidad de conducción nerviosa. 
 Aumento de temperatura local. 
 Vasodilatación. 
 Efecto sedante: En aplicación calientes por largo tiempo (aplicaciones muy calientes de corta 
duración, generan efectos contrarios, como excitación). 
 Efecto antiespasmódico. 
 Aumenta elasticidaddel tejido conjuntivo. 
 
AGUA FRIA: 
 Disminución de la temperatura. 
 Vasoconstricción. 
 Escalofrió térmico. 
 Analgesia: disminuye excitabilidad nerviosa y reduce umbral del dolor. 
 Relajación muscular. 
 
Técnicas de aplicación: 
1. Local o segmentaria: tanque de Whirlpoll → es un recipiente de acero con forma ovalada, 
tiene un control de sistema de turbinas, permite la inmersión de una o ambas extremidades, 
es aplicado en patologías de MMSS (37,8-40,6°C) y en MMII (37,8-38,9°C) 
2. General o sistemática: tanque de Hubbard → es un recipiente de acero de forma arriñonada, 
tiene 2 turbinas desplazables, entradas de agua tanto fría como caliente. Se produce una 
inmersión total que tiene una camilla sujetada a un riel que permite subir y bajar al paciente. 
Proporciona calor y facilita el ejercicio suave. La temperatura puede ser moderada entre 36,7 
-37,2 °C o vigorosa entre 37,8 – 38,3°C. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 29 de 136 
Anahí Chavero. 
 
3. Piscina terapéutica → inmersión total de varias personas, tiene efecto termal y disminución 
de la gravedad, la temperatura tiene que estar entre 30- 32,2°C. 
4. Hidrotrack → combina turbinas y banda sin fin, sistema subacuático de ejercicios cinéticos, 
esta computarizado, es ideal para ejercicios de miembros. 
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES 
 Afecciones dolorosas de miembros. 
 Secuelas de fracturas, esguinces. 
 Reparaciones tendinosas. 
 Rigidez articular postraumática, post quirúrgicas. 
 Debilidad muscular. 
 Quemaduras. 
 Pacientes lesionados medulares. 
× Presencia de micosis en manos o pies. 
× Presencia de procesos infecciosos locales. 
PRECAUSIONES 
a) La colocación de la extremidad en posición péndula favorece el edema, por lo que luego se debe 
colocarla en posición vertical hacia arriba y realizar ejercicios activos o efectuar masoterapia. 
b) En enfermedad cardiovascular la temperatura no debe exceder los 38°C. 
c) Cuando hay trastorno circulatorio la temperatura no debe exceder los 40,5°C. 
d) Cuando hay heridas, aplicar sustancias antisépticas al agua para evitar contaminación. 
e) En pacientes ancianos o con función cardiovascular marginal, los signos vitales deben ser 
monitorizados. 
 
Efectos fisiológicos y terapéuticos: 
 Efectos limpiadores: 
o presión para retirar bridas 
o Surfactantes para ayudar en la limpieza 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 30 de 136 
Anahí Chavero. 
 
 Efectos musculo esqueléticos: 
o Reducción de la carga 
o Antiespasmódico 
o Disminución de la rigidez articular 
o Fortalecimiento 
o Ayuda a disminuir la perdida de densidad ósea 
o Menor perdida de grasas que con otros ejercicios 
 Efectos cardiovasculares: 
o Aumento de la circulación venosa 
o Aumento del volumen cardiaco 
o Aumento del gasto cardiaco 
o Reducción de la frecuencia cardiaca y tensión arterial sistólica 
 Efectos respiratorios: 
o Reducción de la capacidad vital 
o Aumento del trabajo respiratorio 
o Reducción del asma inducida por ejercicio 
 Efectos renales: 
o Diuresis 
o Aumenta excreción de sodio y potasio 
 Efectos psicológicos: 
o Relajante o vigorizante (infunde animo), (dependen de la temperatura) 
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES 
 Problemas musculo esqueléticos. 
 Afecciones reumáticas. 
× Hipertensión arterial mal controlada. 
× Diabetes grave y mal controlada. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 31 de 136 
Anahí Chavero. 
 
 
 
BALNEOTERAPIA 
Aplicaciones hidroterapeuticas por medio de baños. 
Temperaturas de aplicación: 
 Baños calientes: 36° - 38° 
 Baños fríos: Hasta 18° 
 Baños de contraste: Caliente/ Fría 
 Baños de temperatura ascendente: De 34°-36° hasta 39° 
 
 
 
 Enfermedad articular degenerativa. 
 Lumbalgias. 
 Después de traumatismos y cirugías. 
 Limpieza de heridas (con presión). 
 En fase subaguda (con termoterapia). 
 En fase aguda (con crioterapia) 
 Fibromialgia (dolor muscular crónico de 
origen desconocido). 
 Problemas neurológicos. 
 Buena forma cardiaca. 
 Durante embarazo. 
 Asma inducida por ejercicio. 
 Deficiencias relacionadas con la edad 
× Afecciones respiratorias no controladas. 
× Pacientes en mal estado general y terminales. 
× Varices (en caliente). 
× Procesos infecciosos e inflamatorios (en piscinas 
colectivas). 
× Procesos reumaticos agudos (para la 
termoterapia). 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 32 de 136 
Anahí Chavero. 
 
Duración: 
 Baños calientes: De 10 a 15 minutos. Pueden ser totales o parciales (los últimos son mas que 
nada para cólicos o problemas intestinales) 
 Baños frios: De 6 a 30 segundos. Pueden ser totales o parciales (para activar la irrigación 
local). Contraindicados en pacientes con patología cardiaca, vascular o intestinal 
 Baños de contraste: Técnica ya descripta 
 Baños de temperatura ascendente tradicional: De 20 a 25 minutos, sin aplicación fría 
posterior 
 Baños de temperatura ascendente modificada: De 8 a 12 minutos, con aplicación fría 
posterior 
 
Tipos de técnicas: 
 Baños salados: obesidad, osteomielitis. 
 Baños carbogaseosos: emite agua a presión y también CO2 son estimulantes. 
 Baños de oxigeno: son sedantes. Temperatura entre 33 -35°C. 
 Baños con sustancias medicamentosas. 
 Baños galvánicos: cubeta en la que introduce al paciente y se aplica corriente galvánica. 
 Baños de hidromasaje. 
 Baños de Knerpp: estanque alargado hasta 10-20 cm de profundidad y dividido en secciones 
según la naturaleza del suelo. 
 Baños de agua marina: a 35°C y a una distancia de 4-5 metros se asciende por MMII y luego 
por MMSS con chorros rápidos, posteriormente chorros de agua fría. 
 Ducha escocesa: utilizan 2 mangueras, una caliente y otra fría. El paciente de pie a 3-4 metros 
de distancia, se inicia con un chorro de agua caliente, seguido de cerca por agua fría, 
siguiendo una dirección preestablecida. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 33 de 136 
Anahí Chavero. 
 
 Ducha circulatoria: persona en decúbito, MMII elevados. 
 Afusiones: cubos de agua en forma de regadera o cubo, la temperatura depende de la edad, 
suele ser más bien baja. 
 Envolturas húmedas: para reducir la fiebre, agua a 10° durante 10’. 
 
HELIOTERAPIA 
Utilización de las radiaciones solares con fines terapéuticos. A la acción solar se unen 
circunstancias climáticas y ambientales, por lo que forman un complejo helio-climático-
ambiental muy difícil de reemplazar. 
Está muy relacionada con la fototerapia, ya que es un método de radiación natural. La radiación 
solar está formada por luz visible de 400 760 nm (en un 40%), luz infrarroja de más de 760 nm 
(en un 59%) y luz ultravioleta de 200 a 400 nm (en un 1%) 
Se admite que, de la totalidad de la radiación solar recibida por la tierra, el 36% se difunde, el 
44% se transmite y el 20% se absorbe. Hay que tener en cuenta que, entre la radiación difundida 
y transmitida, solo el 40% llega al suelo. 
La inclinación del eje terrestre y la ubicación de la órbita de la Tierra, hacen que la radiación 
recibida sea diferente en sus distintos sectores. 
Las radiaciones mayores a 760 nm alcanzan el tejido celular subcutáneo y producen un aporte 
de energía que se degrada en calor. El aumento de la temperatura provoca la vasodilatación y 
la turgencia tisular condicionan los siguientes efectos: 
LOCALES GENERALES 
× Eritema solar. 
× Respuesta 
sudoral. 
× Elevación de la temperatura corporal. 
× Sudoracion. 
× Vasodilatación periférica: a nivel de miembros. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 34 de 136 
Anahí Chavero. 
 
× Respuesta 
pigmentaria. 
× Hipotensión: ya que, al aumentar el diámetro, disminuye la presión. 
× Estimulometabólico de la tiroides y de las glándulas sexuales. 
× Taquicardia. 
 
Respuestas anormales o patológicas: 
 Eritema solar acentuado. 
 Pigmentación y necrosis de la piel. 
 Fotosensibilización. 
 Dermatosis foto alérgica (alergia por radiación solar). 
 Hipertermia, taquicardia y taquipnea. 
 Envejecimiento de la piel (ya que los uv se acumulan). 
 Queratosis y verrugas. 
 Epitelioma actínico (tipo de tumor en la piel generado por uv) 
 Puede darse el llamado “golpe de calor” o insolación, que genera cefalea, vértigos, 
náuseas, hipotensión, hiperpirexia (fiebre elevada), polipnea (aumento de frecuencia y 
profundidad respiratoria) y hasta pérdida de conciencia. 
Consideraciones terapéuticas: 
Siempre es conveniente determinar la sensibilidad a la luz solar del paciente. Para esto, Fitz-
Patrick y Pathak han reconocido los siguientes fototipos: 
a) Pieles muy sensibles: Escasa pigmentación y ojos azules. Se queman y no se pigmentan 
b) Sensibles tex clara y ojos claros: Se queman fácilmente y se pigmentan poco 
c) Medias: Raza blanca en gral. Se queman moderadamente y se pigmentan discretamente 
d) Piel mediterránea y oriental: Se queman poco y se pigmentan fácil e intensamente 
e) Negras: No sensibles. No se queman nunca 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 35 de 136 
Anahí Chavero. 
 
Técnica de aplicación: 
Normalmente se aplican 5 minutos por día, y las aplicaciones pueden repetirse 2 o 3 veces cada 
24 horas (siempre teniendo en cuenta la sensibilidad del paciente). 
ROLLER: Aumenta 5 minutos de exposición cada 24 horas, inicia la cura por los pies, luego las 
piernas, caderas, y tronco, preservando siempre el cuello y la cabeza y sin permanecer en 
ninguna región más de 40 minutos. 
Las quemaduras se evitan tomando sol antes de las 11 am y después de las 4 pm. 
Es necesario diferenciar una exposición solar normal, en la que hay que utilizar protectores y 
pantallas solares, de una exposición terapéutica en la que se busca utilizar todas las propiedades 
de la radiación sin protectores. 
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES 
 Tuberculosis ganglionar. 
 Afecciones osteoarticulares. 
 Procesos reumáticos. 
 Afecciones musculares y nerviosas. 
 Trastornos metabólicos como raquitismo, obesidad o gota. 
 Cicatrización de heridas. 
 Problemas en la piel. 
 Ulceraciones. 
 Fracturas óseas de consolidación lenta. 
 Hipovitaminosis d. 
 Psoriasis. 
 Profilaxis (personas que permanecen mucho tiempo 
encerrados). 
 Estados deficitarios de las defensas naturales 
× Afecciones cardiacas. 
× Estados febriles. 
× Lupus eritematoso 
sistémico (trastorno 
autoinmune). 
× Tuberculosis pulmonar 
evolutiva. 
× Afección hepática y renal. 
× Hipertensión grave no 
controlada (debido a que 
con la vasodilatación, 
puede haber mayor 
hipertensión si no es 
controlada). 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 36 de 136 
Anahí Chavero. 
 
FOTOTERAPIA 
Es la terapia, a través de las radiaciones, es decir, terapéutica por la luz (fotones). Incluye el 
tratamiento por luz visible, radiación infrarroja y radiación ultravioleta. También se lo puede 
incluir al laser. 
 
¿Qué es una radiación? 
Es una forma de energía que se transmite a través del espacio, sin existir contacto directo entre 
el origen y su destino, en donde es absorbida en mayor o menor proporción. Se propagan en 
línea recta. 
 
Leyes y propiedades de las radiaciones: 
 
LEY DEL CUADRADO DE LA DISTANCIA LEY DEL COSENO O DE LAMBERT 
La intensidad de una radiación que incide sobre una 
superficie determinada, está en relación inversa con el 
cuadrado de la distancia entre el foco emisor y la superficie. 
Si la distancia aumenta, la intensidad disminuye el cuadrado 
de la distancia. 
La máxima intensidad se obtiene 
cuando el haz incide 
perpendicularmente sobre la superficie. 
LEY DE GROTTHUS DRAPER BRUSEN ROSCOE 
Indica que solo es eficaz la radiación absorbida. Por ello, hay 
que tener en cuenta que, en la aplicación de radiaciones, hay 
una cantidad que se refleja en la piel o se dispersa hacia 
otros tejidos y que no tiene efecto sobre los tejidos 
considerados 
Hay una relación entre la intensidad 
(según la distancia) y el tiempo de 
aplicación. Si una radiación tiene una 
gran intensidad, debe aplicarse menos 
tiempo. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 37 de 136 
Anahí Chavero. 
 
Efectos generales de la luz: 
 La radiación del infrarrojo, rojo y cercana al rojo, posee propiedades foto térmicas. Este 
efecto se basa en el incremento de la energía vibracional de las moléculas al absorber la 
radiación. Produce el calentamiento 
 La radiación ultravioleta, violeta y cercana al violeta, posee propiedades fotoquímicas. Este 
efecto se observa en numerosas reacciones químicas, que pueden ser aceleradas o 
provocadas por la luz, como la síntesis de vitamina D. Sus efectos no se ven al instante. 
 La radiación visible es responsable de la luminosidad. Entre los efectos de esta, se incluyen 
los fenómenos de fotoluminiscencia (emitir luz como consecuencia de una radiación), el 
efecto fotográfico y el mecanismo de la visión. 
 
RADIACION INFLARROJA 
Forma parte de la termoterapia superficial y sus efectos son los producidos por el calor. 
 Es menor que las ondas de radio y mayor que las de luz visible. Oscila entre 760 nm a 15000 
nm. Se dividen en: 
 Rayos IR de onda larga o distante: de 15000 nm a 1500 nm. 
 Rayos IR de onda corta o proximal: de 1500 nm a 760 nm. 
Cuanto más corta es la longitud de onda, más elevado es el contenido energético del fotón y a 
su vez es mayor la profundidad de penetración. 
 
 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 38 de 136 
Anahí Chavero. 
 
Producción de radiación inflarroja: 
NATURAL ARTIFICIAL 
El sol es la principal 
fuente natural de 
radiación IR. Constituye 
el 59% del espectro de 
emisión solar (los 
lumínicos constituyen un 
49% y los UV un 1%) 
NO LUMINOSOS: Son resistencias eléctricas dispuestas en distintas superficies. 
Emiten infrarrojos distales (de onda larga) entre los 1500 nm y los 12500 nm. 
Su radiación alcanza como mucho 1-3 cm de profundidad en la piel y alcanzan 
su máxima potencia tras unos minutos de su conexión. 
LUMINOSOS: Son las lámparas. Emiten infrarrojos proximales (onda corta) 
entre 760 nm y 1500 nm. Su radiación alcanza unos niveles de profundidad 
entre 5 y 10 cm bajo la piel. 
 
Sistemas de producción artificial de luz inflarroja: 
 Ampolla de cristal con filamento de tusteno. 
 Lámparas de filamento incandescente. 
 Lámparas de descarga eléctrica en gases. 
 Lámparas fluorescentes. 
 Lámparas de arco. 
 Sistema laser. 
 Sistema electro luminiscente y diodos emisores de luz (led). 
 
Efectos fisiológicos y terapéuticos: efecto primario → fototermico. 
NIVEL LOCAL NIVEL GENERAL 
o Hiperemia de aparición inmediata a la irradiación. 
o Efecto antiinflamatorio. 
o Trofismo celular. 
o Aumento de la sudación. 
o Vasodilatación superficial 
generalizada (para 
hipotensos). 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 39 de 136 
Anahí Chavero. 
 
o Sobre la musculatura estriada produce relajación (el IR es 
superficial, pero con vasodilatación, hace que el calor llegue 
hasta el musculo), acción descontracturante, mejora el aporte de 
oxígeno y favorece la reabsorción de ácido láctico. 
o Sobre la musculatura lisa produce relajación y actúan como 
antiespasmódicos. 
o Sedación y relajación de todo 
el organismo. 
o Mejora el trofismo de la piel en 
general. 
 
Técnica de aplicación: 
1. Identificar la zona a tratar y descubrirla. Retirar elementos metálicos 
2. Poner al paciente las gafas opacas y si es necesario, colocárselas uno también 
3. Dejar la lámpara de infrarrojoscalentándose 5 a 10 min (más que nada si es no lumínica) 
4. Paciente en posición cómoda y relajado 
5. Tener en cuenta las leyes de radiaciones y usar cinta métrica para medir la distancia 
6. La distancia foco-piel es de 45 a 60 cm. (las lámparas de pie se colocan de 45 a 70 cm debido 
a que, por su composición, no pierden la intensidad y deben colocarse más lejos) 
7. Proporcionar medio al paciente para poder pedir ayuda 
8. Tiempo de aplicación de 15 a 30 minutos (para un efecto subagudo es menos tiempo que 
para uno crónico) 
9. Monitorizar la respuesta del paciente durante el tratamiento y preguntar cómo se siente 
10. Revisar cada 5 minutos 
11. Una vez terminado el tratamiento, apagar la lámpara y secar el sudor. Puede aplicarse algún 
fármaco para aprovechar la dilatación de los poros lograda. 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 40 de 136 
Anahí Chavero. 
 
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES 
 Espasmos musculares producidos por patología osteoarticular 
subyacente. 
 Artritis reumatoidea, artrosis, cervicobraquialgias, 
lumbociaticas. 
 Enfermedad oclusiva arterial periférica para mantener el flujo 
adecuado de sangre, con la precaución de no elevar 
excesivamente la temperatura, lo que podría aumentar la 
demanda metabólica y favoreces la gangrena (muerte de 
tejido por falta de irrigación). 
 En erosiones superficiales de la piel en zonas húmedas (se 
realizan aplicaciones suaves). El objetivo además del efecto 
trófico y antiinflamatorio, es contribuir a secar la zona. 
 En dolores irritativos, debido a su efecto sedante y analgésico. 
 Estrés, debido a su efecto sedante y relajante. 
 En medicina deportiva, en ocasiones se utilizan toallas 
húmedas para cubrir la zona que hay que tratar, con la 
finalidad de no expulsar la sangre del lecho capilar tratado y 
provocar un tratamiento más importante en la zona. 
 Para proceder el ejercicio o masaje (se lo usa en medicina 
estética para relajar antes del masaje). 
 En instalaciones de talasoterapia y crenoterapia, suelen 
acompañarse de las aplicaciones de barros y algas, para 
contribuir a la absorción cutánea de las sales. 
 
× Enfermedad cardiovascular 
avanzada. 
× Hipertensión no controlada. 
× Alteraciones de la circulación 
periférica. 
× Alteraciones de la sensibilidad o 
zonas. anestésicas de la piel. 
× Etapas agudas de la inflamación. 
× Días de menstruación en la mujer 
(es relativo, solo si se irradia en la 
zona). 
× Hemorragias o lugares donde 
haya riesgo de que ocurran. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 41 de 136 
Anahí Chavero. 
 
 
 
RADIACIONES ULTRAVIOLETAS 
Radiación electromagnética no visible por el hombre y que está situada en el extremo del 
espectro óptico de más baja frecuencia. Poseen la característica de producir excitación en los 
átomos, que provocan reacciones químicas. Se deben tener en cuenta las leyes físicas de las 
radiaciones. 
 
Longitud de onda: 
 UV-A: De 400 a 320 nm. Es el que tiene menor penetración y produce el bronceado. Se lo 
aplica con psoralenos. 
PELIGROS 
• Producción de una quemadura local. 
• Aparición de lipotimias (perdida pasajera del conocimiento por falta de irrigación al cerebro) 
cuando se tratan zonas extensas. 
• Aparición de cataratas en los ojos si se exponen mucho tiempo sin protección. 
PRECAUCIONES 
• Luego del cáncer es preferible esperar 5 años para aplicarlo. 
• Mantener los reflectores limpios y brillantes. 
• En caso de utilizar fuentes no luminosas, encenderlas 5-10 minutos antes. 
• Quitar elementos metálicos de la zona. 
• Vigilar al paciente cada 5 minutos. 
• Controlar con reloj. 
• Proteger los ojos del paciente. 
• Proteger zonas sensibles al calor (pezones, genitales, cicatrices y piel nueva). 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 42 de 136 
Anahí Chavero. 
 
 UV-B: De 320 a 290 nm. Produce quemaduras y es el que mas se usa para la psoriasis. Alcanza 
una profundidad a nivel de dermis. 
 UV-C: De 290 a 100 nm. Altamente dañino y tiene mucha penetración. Se lo utiliza para 
esterilizar o para tratar ulceras. 
 
Tipos de generadores: 
 Lámpara de arco de carbón. 
 Lámpara de vapor de mercurio. 
 Lámpara de cuarzo caliente. 
 Lámpara de cuarzo frio. 
 Lámpara solar. 
 Lámpara de luz negra. 
 Lámpara fluorescente. 
 
Efectos fisiológicos y terapéuticos: efecto primario → fotoquímico. 
ͽ FOTOQUIMICO: Posee energía para redistribuir átomos o acelerar reacciones químicas. 
ͽ ERITEMA: Enrojecimiento de la piel como consecuencia de la dilatación de los vasos. Se 
produce principalmente por exposición a UV-B y aparece de 4 a 6 horas después de la 
aplicación. 
ͽ PIGMENTACION: Se produce hasta unas 72 horas después de la aplicación en la que hay 
aumento de los gránulos de melanina. Es una respuesta protectora para reducir la 
penetración de los UV más profundos. 
ͽ FLUORESCENCIA: Sirve para diferencias cicatrices antiguas y recientes. Provoca en 
determinadas sustancias la emisión de luz visible 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 43 de 136 
Anahí Chavero. 
 
ͽ SINTESIS DE VITAMINA D: Provoca la conversión de provitamina D en vitamina D3, la cual es 
necesaria para la formación ósea, debido a su control en la absorción e intercambio de calcio. 
La vitamina D también influye en la función cerebral, renal, intestinal, endocrina, inmunitaria 
y celular. 
ͽ ACCION BACTERICIDA: Más que nada la UV-C, ya que, al ser bien profunda, puede destruir 
las bacterias de una ulcera. También es efectiva para eliminar los patógenos de las 
superficies del hospital y esterilizar los elementos. 
ͽ ESTIMULACION DE QUERATOGENESIS: La radiación UV-B estimula la mitosis de 
queratinocitos y produce engrosamiento del estrato corneo, lo que provoca las manchas 
queratinas en la piel. 
ͽ ACCION CARCINOGENICA: El que más peligrosidad posee es el UV-B por tener la capacidad 
de dañar la cadena de ADN. Estas radiaciones son culpables del 90% de los canceres de piel 
(aclarar que no es bueno) 
ͽ AFECTA SISTEMA INMUNITARIO: Una dosis baja de UV-B suprime la respuesta inmunitaria, 
mientras q una dosis alta la activa. 
ͽ PROLIFERACION DE MELANOCITOS: A través de la radiación PUV-A se puede tratar e vitíligo 
ͽ CICATRIZACION DE HERIDAS: Se usa la radiación UV-C ya que tiene efecto carcinógeno bajo 
y puede tratar la cicatrización provocando un mínimo eritema. Ayuda al recambio celular, 
hiperplasia de células epidérmicas, destruye bacterias, favorece el desprendimiento de 
tejido necrótico, etc. 
 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 44 de 136 
Anahí Chavero. 
 
DEM (DETERMINACION DE LA DOSIS MINIMA DE ERITEMA) 
1. Proteger con gafas ojos del paciente y terapeuta. 
2. Retirar ropa, adornos y lavar una zona poco expuesta a la luz solar (por lo general es la 
cara anterior del antebrazo). 
3. Cortar una cartulina de 4cm X 20cm y hacer 4 orificios cuadrados de 2cm X 2cm. 
4. Colocar la cartulina en la zona lavada y cubrir los alrededores. 
5. Colocar la lámpara a 60cm – 80cm y registrar la medida utilizada. 
6. Tener en cuenta las 4 leyes durante todo el tratamiento. 
7. Cubrir todos los orificios excepto uno. 
8. Encender la lámpara (si se usa una de arco hay que dejarla calentar 5 a 10 min y s se usa 
una fluorescente solo se necesita esperar 1 min). 
9. Cuando se alcanza la potencia requerida, se dirige la lámpara hacia la zona expuesta (se 
la coloca hasta 1 metro de distancia) y se activa el cronometro. 
10. Después de 120 segundos destapar el segundo orificio. 
11. Después de otros 60 segundos, destapar el tercer orificio. 
12. Después de otros 30 segundos, destapar el cuarto orificio. 
13. Después de otros 30 segundos apagar la lámpara y observar la zona tratada por 240’’, 
la de 120’’,la de 60’’ y la de 30’’. 
14. El paciente debe observar la región durante las 24 horas siguientes a la exposición y la 
zona con enrojecimiento leve de la piel en 8 horas y que desaparece a las 24 horas, es la 
que ha recibido la DME. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 45 de 136 
Anahí Chavero. 
 
ACLARACION: En pacientes con terapia PUV-A, la DEM debe determinarse luego de la aplicación 
del psoraleno. Si fue aplicado oralmente se deben esperar 2 horas y si fue aplicado de forma 
tópica (externamente), debe determinarse luego del baño de psoraleno. 
 
Clasificación de eritemas: 
× DOSIS SUBERITEMA (DSE): No hay cambio en el enrojecimiento en las 24 horas posteriores 
a la exposición. 
× DOSIS MINIMA DE ERITEMA (DME): Produce eritema las 8 horas posteriores a la aplicación 
y desaparece a las 24 horas. 
× ERITEMA DE PRIMER GRADO (E1): Enrojecimiento con leve descamación que aparece 6 
horas después de la aplicación y dura de 1 a 3 días. Equivale a 2 veces y media la DME. 
× ERITEMA DE SEGUNDO GRADO (E2): Eritema intenso con edema y pigmentación a 2 horas 
después del tratamiento, similar a una quemadura avanzada. Equivale a 5 veces la DME. 
× ERITEMA DE TERCER GRADO (E3): Eritema con formación de ampollas, exfoliación 
(descamación) y exudación (salida de líquido). Equivale a 10 veces la DME. 
 
Psoriasis: 
Enfermedad autoinmune cutánea inflamatoria aguda o crónica, general en rodillas, codos y 
cuero cabelludo, que producen picor leve; estas manifestaciones se pueden asociarse a cambios 
articulares como la artritis psoriasica. Se dispara por un shock nervioso. La radiación UV puede 
tratarla terapéuticamente debido a su capacidad de inactivar la división celular e inhibir la 
síntesis de ADN y mitosis del celular con proliferación de psoriasis. 
Puede ser tratada por UV-A o por UV-B: 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 46 de 136 
Anahí Chavero. 
 
 UV-A (PUVA): Se la combina con psoralenos tópicos o por vía oral, ya que sin el fármaco, no 
genera efectos. Desgraciadamente este tipo de radiación, tiene algunos efectos secundarios 
como la hiperplasia epidérmica, supresión inmunitaria o pigmentación, además de que se 
sospecha (pero no es seguro) que los psoralenos sean carcinógenos. 
El tratamiento para esta técnica depende primero en principal de la forma en la que se 
aplique el psoraleno como vimos anteriormente (para el oral hay que esperar dos horas y 
para el tópico se realiza inmediatamente luego de que el paciente se bañe en una solución 
de psoraleno débil durante 15 min). A diferencia del UV-B, suele aparecer de 24 a 48 horas 
luego de su aplicación, alcanzando su punto máximos a las 72 horas, debido a que es menos 
penetrante. Se aplica habitualmente en todo el cuerpo y suele comenzar al 40% -70% de la 
DME, aumentando entre un 10% a un 40 % por sesión. Se administran de 2 a 3 veces por 
semana para esperar que desaparezca el eritema. La desaparición completa de la psoriasis 
tarda alrededor de 6 semanas. (ESTA TERAPIA CON PSORALENOS ES LA MAS UTILIZADA) 
 
 UV-B: La terapia con lámparas UV-B de banda estrecha son más efectivas que las de banda 
ancha. Esta terapia tiene menos efectos a corto plazo que la PUVA y es más fácil de aplicar 
(pero es cancerígena). A su vez el láser UV-B también tiene mucha efectividad últimamente. 
Con este tipo de radiación, el tratamiento comienza con una dosis entre el 50% de DME y E1 
(que equivale a 2 veces y media la DME) con incrementos del 10% al 40% por sesión durante 
3 a 5 veces por semana (hay que esperar que desaparezca el eritema entre sesión y sesión). 
Para eliminar el 50% se necesitan de 15 a 20 sesiones y para eliminarlo totalmente, se 
necesitan varias semanas. 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 47 de 136 
Anahí Chavero. 
 
Técnica de aplicación para rayos ultravioletas: 
1. Calentar la lámpara por 20 minutos, sea el tipo que sea (aunque una se caliente antes que 
otra). Durante el calentamiento dirigirla mirando a la pared o taparla con una cartulina 
opaca. 
2. Proteger ojos del paciente y del profesional con gafas opacas. 
3. Retirar ropa y elementos metálicos. 
4. Lavar y secar la zona. 
5. Cubrir las zonas no tratadas, con un material opaca a la radiación UV. 
6. Colocar zona a irradiar en una posición cómoda. Si se trata la psoriasis con UV-B, se puede 
aplicar un lubricante como aceite mineral (que no absorbe la radiación) para reducir el reflejo 
por las escamas de las placas. 
7. Tener bien en cuenta las 4 leyes durante todo el tratamiento. 
8. Colocar la lámpara de la misma manera y distancia que se uso para medir el DME y bien 
perpendicular. 
9. Permanecer con el paciente o darle una campanilla para apagar la lámpara. 
10. Dirigir el haz a la zona a tratar, activar el cronometro y seleccionar la duración del tratamiento 
adecuado que va a ser determinada por la evaluación del DEM (se puede ir aumentando de 
a poco en sesiones post). 
11. Al terminar, observar la zona y tomar nota sobre el tratamiento y cambios observables. 
 
Aplicación por zonas: 
Si se desea irradiar el cuerpo completo con lámpara de pie, es necesario dividirlo en 5 zonas e 
irradiar una a la vez, cubriendo las otras 
Zona 1: Cabeza, cuello y cara 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 48 de 136 
Anahí Chavero. 
 
Zona 2: Tórax y cara anterior de MMSS 
Zona 3: Abdomen, cintura pélvica y cara anterior de MMII 
Zona 4: Nuca, espalda y cara posterior de MMSS 
Zona 5: Glúteos y cara posterior de MMII 
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES 
 Psoriasis. 
 Artritis psoriasica. 
 Escaras, ulceras por decúbito. 
 Ulceras varicosas. 
 Raquitismo (falta de calcio en niños). 
 Osteomalacia (perdida de calcio más que nada 
en embarazadas, lo q vuelve frágil al hueso). 
 Osteoporosis (atrofia del esqueleto óseo). 
 Acné vulgar. 
 Alopecias (caída de cabello). 
 Eccemas (manchas rojas con picor). 
× Estados febriles (son contraindicaciones de 
todos los agentes fisicos ya que se forman por un 
desequilibrio del cuerpo). 
× Irradiación en ojos. 
× Cáncer de piel. 
× Tuberculosis pulmonar. 
× Cardiopatia. 
× Nefropatia. 
× Hepatopatia. 
× Lupus eritematoso sistémico (enfermedad 
sistémica que empieza manifestándose en la piel 
y luego afecta a todo el tejido conectivo del 
cuerpo). 
× Uso de fármacos fotosensibles. 
× Albinismo. 
× Hipertiroidismo (ya que la radiación aumenta el 
metabolismo de la tiroides). 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 49 de 136 
Anahí Chavero. 
 
 
ULTRASONIDO 
Son ondas mecánicas inaudibles para el oído humano, superiores a los 16.000 HZ (hercios), que 
desde un foco emisor, se propagan por las partículas del medio como un movimiento 
ondulatorio, a una velocidad determinada. No se transmiten en el vacío. 
 
Principios físicos 
Las ondas sónicas se clasifican, por su frecuencia en: 
 Infrasonidos: ondas por debajo de las 16 vibraciones por segundo, de menos de 16Hz. 
 Sonidos: ondas entre 16 y 16.000 Hz. 
PRECAUCIONES 
 Fármacos y suplementos dietéticos fotosensilizadores: Ya que hace que los pacientes tengan una mayor 
sensibilidad. 
 Foto sensibilidad. 
 Terapia reciente con rayos x. 
 No se debe repetir la dosis de radiación si todavía siguen los efectos de la dosis anterior. 
EFECTOS ADVERSOS DE LA RADIACION UV 
 Quemaduras. 
 Fotoenvejecimiento prematuro de la piel. 
 Carcinogenesis. 
 Daño ocular. 
 Efectos del psoraleno con uv-a, como vómitos o daños en la piel. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 50 de 136 
Anahí Chavero. 
 
 Ultrasonidos: tienen una frecuencia superior a los 16.000 Hz, los que se utilizan en medicina 
tienen una frecuencia superior a 0,5 MHz y hasta 3MHz para uso terapéutico,y entre 1 – 10 
MHz para ecografía. 
 
Generadores de ultrasonido 
ͽ Vibraciones aéreas: Se consigue por medio del pasaje a presión de aire por medio de un 
orificio estrecho y un sistema de amplificación (silbato de Galton). No es terapéutico. 
ͽ Magnetostriccion: Se basa en la propiedad de los materiales ferromagnéticos de 
deformarse cuando son sometidos a un campo magnético. 
ͽ Efecto piezoeléctrico: Ciertos cristales como el cuarzo, blenda, titanato de bario, etc, poseen 
la característica física de presentar cargas eléctricas en determinadas superficies, al ser 
sometidos a tracciones o presiones mecánicas sobre un eje principal de simetría. El cristal 
genera vibraciones en el cabezal. 
 
Propiedades físicas 
Las ondas longitudinales y planas son las únicas adecuadas para el tratamiento. Al ser planas, 
todas las partículas que estén en el mismo plano transversal al haz, vibraran a la vez y en el 
mismo sentido. 
 
Frecuencia y longitud de onda 
La frecuencia es la cantidad de ciclos de compresión que se producen por segundo y está en 
íntima relación con la absorción y la atenuación. A mayor frecuencia, el US se absorbe más 
rápido. Se utilizan frecuencias de 0,5 a 1 Mhz (absorción lenta) para tratar estructuras profundas 
y frecuencias más altas 3 Mhz (absorción rápida) para tejidos superficiales. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 51 de 136 
Anahí Chavero. 
 
Velocidad de transmisión 
En íntima relación con la impedancia acústica. Los US se transmiten por un medio, dependiendo 
de la densidad y elasticidad de dicho medio. En el aire la velocidad es de 343 M/S, en el pulmón 
de 650 M/S y en el hueso de 3500 M/S. En los tejidos ricos en colágeno, el haz los atraviesa con 
mayor facilidad. 
 
Impedancia acústica 
Es una característica del medio a atravesar. Da idea de la facilidad con que el US atraviesa un 
determinado medio 
 
Energía, potencia e intensidad 
El haz ultrasónico transporta una cantidad de energía producida por el transductor. La energía 
por unidad de tiempo, es lo que se conoce como potencia (se mide en vatios (W). Dividiendo la 
potencia por la superficie del haz, obtenemos la intensidad (W/cm2). La intensidad en los 
tratamientos con ultrasonido habitualmente oscila entre 0,5 y 2,5 W/cm2 
 
Atenuación 
El haz ultrasónico va perdiendo intensidad conforme va avanzando en los tejidos. Esta perdida 
por unidad de longitud se denomina atenuación. Esta atenuación se produce por diversos 
factores, desde la propia absorción por el medio, hasta las diversas reflexiones que puedan 
producirse y perdidas de dirección por refracción. La atenuación es directamente proporcional 
con la frecuencia 
Para los US se establece el coeficiente de atenuación, que varía con las propiedades del medio 
(los tejidos con mayor cantidad de proteínas, absorben más energía) y con la frecuencia del US. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 52 de 136 
Anahí Chavero. 
 
La atenuación es mayor en los US con frecuencias altas →Si queremos tratar órganos profundos, 
debemos emplear las frecuencias más bajas (0,5 a 1 Mhz). 
 
Haz de propagación 
Se propaga en un medio homogéneo y en línea recta. El área de Fresnel o ARE (área de 
radiación efectiva) es la zona activa del cabezal en la que la radiación será efectiva. 
 
Reflexión y refracción 
Cuando un haz ultrasónico va por un medio determinado con una impedancia Z1 y encuentra 
perpendicular a su trayectoria, otro medio con impedancia Z2, se produce una reflexión del haz, 
llamada eco. Esta reflexión aumentara, cuanto mayor sea la diferencia de impedancia entre 
ambos medios. 
La refracción se refiere al cambio de dirección del haz y de su ángulo al pasar de un medio a 
otro con distinto índice de refracción. 
Para evitar que el haz se refleje y refracte, el cabezal debe moverse continuamente y se debe 
aplicar el gel de acoplamiento. 
 
Cavitación y seudocavitación 
Al utilizar intensidades muy altas, se pueden generar desgarros en el medio atravesado por el 
US, lo que provocara que sobre ese hueco, se concentre más el haz. A este fenómeno se lo 
conoce como cavitación 
También puede ocurrir que al atravesar un líquido orgánico (ya sea el gel o agua) y realizar una 
mala tecnica, se produzcan pequeñas burbujas de gas disuelto en ese líquido. A este fenómeno 
se lo conoce como seudocavitacion. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 53 de 136 
Anahí Chavero. 
 
Mecanismos de acción de los ultrasonidos sobre los tejidos 
Efecto primario: Es el efecto mecánico debido a la generación de vibraciones que producen un 
micromasaje celular. Luego se genera el efecto térmico debido a la producción de calor por 
fricción (esta fricción se produce por la reflexión del US en las distintas densidades de los 
tejidos). Y por último se genera el efecto químico, ya que debido a la acción de los efectos 
anteriores, se produce una mayor facilidad para la difusión de sustancias, por lo que se pueden 
transformar los geles en soles (los hace solubles). 
 
Efectos biológicos 
 Aumento del flujo sanguíneo, hiperemia y vasodilatación. 
 Incremento del metabolismo local, con estimulación de las funciones celulares y capacidad 
de regeneración tisular. 
 Aumento de la permeabilidad de la membrana celular. 
 Incremento de la flexibilidad de los tejidos ricos en colágeno, con disminución de la rigidez 
articular. 
 Efecto antálgico y espasmolítico. 
 Aumento de la permeabilidad de la membrana. 
 Efecto analgésico. 
 
Conformación del equipo 
1. Circuito oscilador de alta frecuencia y los mandos de control para la puesta en marcha, 
intensidad, tiempo, selección continua o pulsátil y selector de frecuencia 
2. Cabezal o transductor donde se genera el efecto piezoeléctrico. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 54 de 136 
Anahí Chavero. 
 
Métodos de emisión 
CONTINUA PULSATIL 
Producción constante de US por parte del cabezal, 
de manera que el fisioterapeuta va moviéndolo de 
forma lenta y progresiva sobre la piel y va 
cambiando su dirección. Muy eficaz para elevar la 
temperatura. 
Se basa en que el cabezal corta el haz cada breves 
periodos de tiempo y reanuda la emisión. Entre cada 
pulso hay un tiempo de espera que suprime el efecto 
de sumacion de calor, permitiendo utilizar 
intensidades más altas. No hay efecto térmico, por lo 
que es eficaz en afecciones agudas. 
 
Selección de frecuencia e intensidad 
Cuanto más aguda sea la patología a tratar menor será la intensidad que debemos utilizar. En 
cualquier caso, debe preguntarse al paciente con regularidad, sobre cómo percibe el calor, si no 
es molesto o doloroso. 
Los musculos absorben dos veces más que el tejido graso y el hueso. Cuanta más energía 
ultrasónica absorbe el tejido, menor intensidad de tratamiento se requiere. A la hora de 
selección el cabezal además de la profundidad de la zona, hay que tener en cuenta su tamaño, 
ya que debe ser mayor que la superficie del cabezal. 
Para la emisión pulsátil hay que considerar la intensidad media. 
 
INTENSIDAD FRECUENCIA 
o Procesos agudos: intensidades bajas (0,3 
W/cm2). 
o Procesos subagudos: intensidades medias (0,3 A 
1,2 W/cm2). 
o Zona a tratar profunda: 0,5 a 1 Mhz. 
o Zona a tratar superficial: 3 Mhz (puede llegar a 
tendones superficiales). 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 55 de 136 
Anahí Chavero. 
 
o Procesos crónicos: intensidades altas (1,2 A 2 
W/cm2). 
 
La superficie del transductor debe mantenerse en contacto con la superficie a tratar, ya que, si 
el ángulo que se forma entre el cabeza y dicha zona es igual o mayor a 15°, se pierde buena 
parte del ultrasonido por reflexión, y por lo tanto el efecto térmico puede disminuir o perderse. 
Por lo que se hace necesario utilizar

Continuar navegando