Logo Studenta

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION RESUMEN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
CLASE UNO: LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SU METODOLOGÍA
La Investigación científica es un largo y complejo proceso en el cual se producen avances
en el conocimiento como resultado de la aplicación del método científico para resolver
problemas o tratar de explicar determinadas observaciones.
Comprende el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el
volumen de conocimientos, incluido el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad, y
el uso de esos conocimientos para crear nuevas aplicaciones.
La metodología de la investigación estudia el modo en que se producen esos nuevos
conocimientos. Abarca el estudio de un trabajo de investigación desde la concepción
de la idea, su puesta en práctica, hasta el reporte de los resultados obtenidos.
Por tal razón no es posible estudiar la metodología como disciplina si no se posee una
comprensión mínima sobre ciertos conceptos relativos al conocimiento en general y a la
ciencia en particular.
La ciencia es un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el
razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales. En su sentido más
amplio se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele
aplicarse sobre todo a la organización del proceso experimental verificable.
EL TRABAJO DE INDAGACIÓN→ INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
SU MÉTODO→ MÉTODO CIENTÍFICO
EL PRODUCTO FINAL→ CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Se denomina ciencia a aquel conocimiento de las diferentes dimensiones de la realidad que
se distingue por ser racional, sistemático y por brindar pruebas de aquello que intenta
explicar. Por medio de la investigación científica el ser humano procura una reconstrucción
conceptual del mundo cada vez más amplia, profunda y exacta. Busca explicar los
fenómenos naturales y sociales a partir del uso de la razón.
LA CIENCIA
¿POR QUÉ ES NECESARIO APLICAR UNA METODOLOGÍA DETERMINADA?
2
La verdad o la realidad muchas veces no se muestra directa y llanamente ante nosotros,
sino que debe ser buscada más o menos activamente por medio de un trabajo indagatorio
sobre los objetos que intentamos conocer. Todo conocimiento supone un cierto esfuerzo
para adquirirlo y este esfuerzo puede ser hecho de una manera más o menos completa o
efectiva.
Todos los procesos que ocurren en nuestro cuerpo son un ejemplo de esto: no los “vemos”
directamente y, por lo tanto, necesitamos llegar a conocerlos de alguna forma.
Modo en que se adquiere un conocimiento = METODOLOGÍA
EL MÈTODO CIENTÍFICO
-Proceso mediante el cual se obtiene el conocimiento científico; camino que construye el
pensamiento científico.
-Es un conjunto de acciones realizadas con el fin de obtener conocimientos verificables
sobre los hechos.
-El estudio de este método científico es lo que se denomina metodología de la investigación.
¿Qué caracteriza al conocimiento científico?
Conocimiento Vulgar Conocimiento científico
● Subjetivo
● Infundado
● Espontáneo
● Inverificable
● Falible
● Impreciso
● Cuasi-transferible
● Singular
● Impredictivo
→ Conocimiento cotidiano que cada uno aprende a
partir de sus propias experiencias.
● Objetivo
● Racional
● Sistemático
● Verificable
● Falible
● Riguroso
● Transferible
● General
● Predictivo
→ A continuación describiremos estas
características que en conjunto hacen que un
conocimiento sea científico.
3
PROPIEDADES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
OBJETIVO:
● Se refiere a objetos que están en la naturaleza, tratando de descubrirlos,
caracterizarlos, explicarlos, en forma independiente del sujeto que los observa,
procurando despojar a la tarea científica de cualquier elemento subjetivo que pudiera
contaminar el acceso a la verdad.
● Es válido para todos, es decir que tiene validez universal.
● Se expresa con un lenguaje informativo, eliminando elementos emotivos y
valorativos del conocimiento (deseos, gustos, sentimientos del sujeto).
RACIONAL:
● La ciencia utiliza la razón para llegar a sus resultados. De allí, que para llegar al
conocimiento científico se trabaja siempre con conceptos, juicios y razonamientos.
SISTEMÀTICO:
● La ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y resultados, y se preocupa
por construir sistemas donde todo conocimiento parcialmente obtenido se integre en
totalidades cada vez mayores.
VERIFICABLE:
● El conocimiento científico se prueba y se comprueba mediante la lógica y la
observación que lo confronta con la realidad; se refiere a la adecuación de las ideas
con aquellos hechos que se pretende estudiar.
FALIBLE:
● La ciencia reconoce su propia capacidad de equivocarse, de allí que las
conclusiones que se plantean se consideran «provisoriamente definitivas», válidas
sólo mientras no puedan ser negadas o rechazadas por otros estudios. Cualquier
conocimiento científico es entonces provisorio. La ciencia es autocorrectiva.
RIGUROSO: El conocimiento científico es claro y preciso:
● Problemas científicos formulados de manera transparente;
● Nociones de la vida diaria transformadas e incluidas en sistemas teóricos;
● Conceptos bien definidos;
● Lenguajes científicos a base de símbolos con significado bien definido.
4
TRANSFERIBLE:
● El lenguaje científico permite transferir conocimiento a todo aquel que se haya
entrenado para entenderlo; los resultados de las investigaciones se vuelcan en
conferencias, libros, artículos… Esto hace que el conocimiento científico sea público
GENERAL:
● La ciencia ubica los hechos singulares en categorías generales, los enunciados en
esquemas más amplios.
PREDICTIVO:
● El conocimiento científico por ser racional, sistemático y general trasciende los
hechos conocidos y puede predecir hechos no observados todavía.
La ciencia es una vasta empresa que ha ocupado y ocupa una gran cantidad de esfuerzos
humanos en procura de conocimientos sólidos acerca de la realidad.
La ciencia es útil; si bien no se propone necesariamente llegar a resultados útiles, éstos
aparecen tarde o temprano: la tecnología es esencialmente la aplicación de la ciencia al
mejoramiento del medio natural o artificial, y a la invención y manufactura de bienes
materiales y culturales.
La tecnología actual es el enfoque científico de los problemas prácticos, lo cual
frecuentemente lleva a nuevos problemas científicos.
El método científico constituye la regulación mediante la cual la producción del conocimiento
no queda supeditada al azar de la espontaneidad, ni a la subjetividad del individuo, sino que
5
es planificada y controlada para lograr su propósito de alcanzar un conocimiento válido y
riguroso del objeto de estudio.
MÉTODO CIENTÍFICO
PASOS:
- Observación de la realidad e identificación de un problema de investigación
• Generalmente se plantea en forma de una pregunta, que ayuda a delimitarlo.
• Muchas veces, los problemas surgen a partir de la bibliografía (temas
controvertidos) o a partir de resultados que no son concluyentes en estudios ya
realizados. Por lo que, en esos casos, no necesariamente se parte de la
“observación de la realidad”, pero sí de “datos” de la realidad.
- Investigación de lo publicado sobre el tema (bibliografía científica)
• Para conocer dónde se inserta el problema en el conocimiento existente.
• Ayuda a completar la delimitación del problema (por lo que su planteamiento se
concluye después de analizar lo publicado sobre el tema) y es fundamental para los
pasos siguientes (formulación de la hipótesis y su verificación).
- Formulación de una hipótesis y deducción de sus consecuencias o
predicciones (método hipotético – deductivo).
• Una hipótesis es una posible respuesta al problema planteado. Posible, porque aún
no se sabe si es correcta o no; debe ser congruente con lo que ya se sabe del tema
(bibliografía).
• Sus consecuencias o predicciones ocurrirán si la hipótesis es “correcta”.
Importante: las predicciones se plantean antes de llevar a cabo el resto de la
investigación (es decir, son “teóricas”); luego, en la “práctica”, a partir de los datos,se determinará si se cumplen o no.
Planteamiento de las consecuencias o predicciones de una hipótesis:
6
➢ Elaboración del diseño de verificación de las hipótesis
• Planificación de la metodología que se utilizará para resolver el problema, lo que
básicamente es verificar la hipótesis planteada. Este paso puede consistir en la
confección de encuestas, diseño de experimentos, medición de diferentes variables,
observación del fenómeno en cuestión, etc.
• Para esto, se usan conocimientos existentes (leyes, teorías, metodologías) y se
considera la disponibilidad de tiempo, recursos (económicos y tecnológicos), etc.
7
Esta consideración conduce muchas veces a la reformulación del problema por
imposibilidades prácticas de resolverlo.
➢ Confrontación de las hipótesis con los hechos o datos observados
• Este paso implica la recolección de los datos, el análisis de los mismos (resultados)
y su comparación con las predicciones planteadas.
• Si la hipótesis concuerda con los datos (es decir, que se comprueban las
predicciones), éstos le darán mayor fuerza y apoyarán la teoría a partir de la cual se
dedujo la hipótesis. Si la hipótesis no concuerda con los datos, éstos son suficientes
para rechazarla o reformularla.
• Toda hipótesis que no pase el examen de confrontación no se incorpora al
conocimiento científico.
➢ Evaluación y crítica de los resultados obtenidos
• Explicación de los resultados en función de lo que ya se conoce del tema
(¿concuerdan con la bibliografía o van en contra de ella?).
• Esto permite conocer el valor del éxito de la confrontación o explicar el fracaso.
➢ Generalización de los resultados, posibles aplicaciones de los mismos
(transferencia) y difusión.
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Teórico en su origen y en su fin Parte de una teoría y llega a una modificación o refutación de la misma.
Basado en una duda científica Es falible; se puede dudar de él.
Empírico Fuentes y resultados insertados en la experiencia.
Inductivo Infiere regularidades a partir de los datos.
Deductivo Deriva lógicamente conceptos y enunciados
Auto-correctivo Exige comprobación de las bases; todo resultado es fuente de nuevas
preguntas.
Circular Relación simétrica entre teoría y experiencia: sobre la base de la
experiencia se establece, completa y reforma la teoría y sobre la base de la
8
teoría se explica o predice la realidad.
Analítico Selecciona los elementos más simples y relevantes de la realidad.
Sintético Recompone los elementos separados para obtener una visión global.
Método científico Método Clínico
● Observación. - Anamnesis y exámen físico. Historia
clínica.
● Hipótesis y variables. - Diagnóstico presuntivo
● Verificación: análisis y experimentación - Estudios complementarios
● Conclusión - Diagnóstico definitivo
OBJETIVO:
→ Generar conocimiento aplicable a todos los
pacientes con la problemática.
OBJETIVO:
→ Ayudar o cambiar el estado de salud de
un paciente determinado.
→Ambos métodos son similares en su planteamiento general, pero el objetivo final es
diferente, por lo que el “alcance” de cada paso también lo es.
9
CLASE DOS: LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Llamamos investigación científica, de un modo general, a la actividad que nos permite
obtener conocimientos científicos, es decir, conocimientos que se procura sean:
✓ Objetivos, Claros, Organizados, Racionales, Predictivos, Falibles, Rigurosos,
Generales, Transferibles, Verificables.
Los objetos de estudio son los infinitos temas y problemas que reclaman la atención del
científico, que suelen agruparse y clasificarse según las distintas ciencias o especialidades
existentes.
A cargo del investigador y su grupo de trabajo, corre el esfuerzo de desarrollar las distintas
tareas necesarias para lograr un nuevo conocimiento y que aseguren que se respeta el
método científico.
Tipos de investigación científica en ciencias de la salud:
10
● Investigación básica o de laboratorio: estudios orientados al estudio de problemas de
salud en los que se utilizan animales, moléculas, células, tejidos y órganos
obtenidos, pero no se trabaja directamente con individuos.
● Investigación clínica: estudios en individuos humanos, sobre mecanismos de
enfermedad y análisis de las intervenciones terapéuticas.
● Investigación en salud pública y servicios sanitarios: estudios de poblaciones,
tecnologías y organizaciones mediante estudios epidemiológicos, de evaluación y de
innovación.
Objetivos de la investigación científica:
- Conocer hechos y fenómenos.
- Formular hipótesis.
- Encontrar respuestas a interrogantes determinados.
- Iniciar, reformular o reenfocar teorías.
- Resolver problemas prácticos.
- Proporcionar información sobre la cuál se basan las teorías.
La investigación científica se desarrolla de acuerdo a los lineamientos generales del
proceso de obtención del conocimiento científico que ya hemos analizado. En este proceso,
todo, desde la recolección de datos, debe ser metódico, sistemático, controlado y
planificado previamente.
¿Qué hace falta para llevar a cabo una investigación?
Personal: Que lleve a cabo la investigación, con la dedicación adecuada, de acuerdo a lo
que se quiera realizar. En general se trabaja en grupos de investigación (es raro que un
investigador trabaje solo) en los que cada integrante tiene una función dentro del trabajo
planteado. Los integrantes de cada grupo serán los encargados de llevar a cabo la
investigación, guiados por un tutor que les será asignado próximamente.
Infraestructura Material: equipos e instalaciones que se requieren para llevar a cabo la
investigación planificada. El investigador debe asegurarse de tener acceso a esta
infraestructura antes de planificar la investigación. Al ir pensando en nuestros temas de
investigación, debemos asegurarnos que contamos con el acceso a todo aquello que haga
falta para llevar a cabo el trabajo (material necesario, autorización de la institución donde
planteamos realizarlo, etc).
Fuentes de información: Acceso a la información publicada sobre el tema a estudiar. Esta
información debe obtenerse de fuentes confiables. A medida que avancemos en la materia,
11
veremos algunos ejemplos de páginas confiables en las que buscar información científica.
Próximamente tendrán acceso a algunas de ellas a través del aula virtual.
Medios económicos: Fuentes de financiamiento que aseguran que se pueda completar la
investigación. Si bien este ítem es uno de los más importantes en cualquier investigación,
en nuestro caso no contaremos con apoyo económico para realizar nuestras
investigaciones, por lo que debemos asegurarnos que los trabajos que planteemos no
conlleven ningún gasto para los integrantes del grup
MOMENTOS PRINCIPALES DE UNA INVESTIGACION CIENTIFICA:
1. PLANIFICACIÓN
2. EJECUCIÓN.
3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.
4. OBTENCIÓN DE CONCLUSIONES Y DIFUSIÓN.
1. PLANIFICACIÓN:
Se deben planificar dos cosas:
12
a. ¿Qué se va a estudiar?
b. ¿Cómo se va a estudiar eso?
¿QUÉ?
- El científico ordena y sistematiza sus inquietudes, formula sus preguntas y analiza el
conocimiento de partida.
- Se define el problema, es decir qué es lo que se quiere saber y respecto a qué
hechos.
IMPLICA DEFINIR:
- Área temática→ Problema de investigación→ Delimitación de objetivos
- Marco teórico→ Selección de los aspectos (variables) que son importantes para
abordar el problema planteado.
Para todo esto es que necesitamos investigar todo lo publicado sobre el tema, ya que la
bibliografía nos permitirá plantear el problema de forma correcta, los objetivos que
pretendemos cumplir y seleccionar cuáles son los aspectos importantes a estudiar.
Área temática: Implica la selección de un campo de trabajo, de la especialidad o
problemática donde nos situamos.
Ejemplos:
• Las enfermedades infecto-contagiosas.
• Los músculos esqueléticos.
• Los huesos del cuerpo humano.
Es decir, se trata de campos del saber que tienen unidad interna pero que abarcan una
problemática mucho másreducida que las disciplinas, y aún las especialidades, en las que
suelen ubicarse.
Así, no son áreas temáticas, la sociología, el derecho penal, la salud o la kinesiología, dado
que son demasiado amplias como para definir el campo de estudio de una investigación en
particular, y ni siquiera especialidades como la sociología política, la anatomía patológica, la
mecánica de fluidos o la kinesiología respiratoria.
Implica definir dentro de la Kinesiología, en qué campo nos centraremos y realizaremos
nuestra investigación. Dentro de ese campo ubicamos el problema de investigación. Es
decir, que tema y problema no son lo mismo, ya que el primero es mucho más amplio y
abarca el problema elegido.
Planteamiento del problema: El planteamiento del problema es la delimitación clara y
precisa del objeto de investigación. Es el conocimiento nuevo al que se quiere llegar. Es
13
decir que, si no hay algo de algún modo desconocido o mal conocido, no hay auténtica
necesidad de investigar, de obtener nuevo conocimiento.
Generalmente asume la forma de una pregunta (aunque raramente se coloca así de forma
explícita), de algún interrogante básico cuya respuesta sólo se podrá obtener después de
realizada la investigación.
IMPORTANTE: Los problemas de conocimiento no deben confundirse con los problemas de
la vida práctica, aunque ambos puedan estar estrechamente ligados.
Ejemplo:
NO ES UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: Reducir los accidentes de tránsito en la
ciudad de Córdoba -----> NO IMPLICA GENERAR UN CONOCIMIENTO NUEVO.
SI ES UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: ¿Cuáles son las causas más frecuentes que
producen los accidentes de tránsito en la ciudad de Córdoba?------> SI IMPLICA GENERAR
UN CONOCIMIENTO NUEVO.
En base a la respuesta de este interrogante de investigación es que podrá resolverse el
problema práctico.
Los problemas de investigación implican la obtención de un conocimiento nuevo.
Componentes de un problema planteado:
¿Qué se pretende estudiar?
→ Es decir, cuáles serán los atributos o variables objetos de conocimiento. Si los atributos
son dos o más deben expresarse, cuando los haya, los nexos o relaciones que los ligan.
¿En quienes se desarrollará la investigación?
→ Constituyen los objetos de estudio. En la mayoría de los casos se trata de personas, pero
también pueden serlo instituciones, fenómenos o cosas. Al igual que los objetos de
conocimiento, en el planteamiento del problema podemos encontrarnos con uno o más
objetos de estudio.
¿Dónde se realiza el estudio?
→ Expresa la dimensión espacial del mismo y el ámbito al que corresponderá las
inferencias que se obtengan.
¿Cuándo se desarrolla el trabajo?
→ Expresa la dimensión temporal que puede corresponder a un momento único, a varios
momentos sucesivos , o también a la recolección de información retrospectiva de un lapso
determinado.
14
EJEMPLOS:
¿Cuál es el tratamiento más eficaz para el dolor lumbar bajo: terapia mecánica manual o
fisioterapia convencional?
Delimitación de la actividad:
Incluye la tarea de fijar los objetivos, generales y específicos, del trabajo a desarrollar,
aclarando qué fines se considera posible alcanzar concretamente.
Es necesario contar con un tema de estudio preciso y bien delineado que, por sus
proporciones, pueda ser investigado en correspondencia con nuestros recursos teóricos y
materiales
Un objetivo es un enunciado que expresa los resultados (conocimientos) que se pretenden
alcanzar al finalizar la investigación.
La importancia de los objetivos de la investigación radica en que sirven para indicar la
dirección de la investigación. Deben ser factibles y mensurables.
Factibles quiere decir que se puedan cumplir.
Mensurables quiere decir que se pueda medir su grado de cumplimiento. Al final del estudio
se analiza si se cumplieron o no, y cuanto.
Los objetivos se nutren del planteamiento del problema y sirven de guía al estudio,
marcando su amplitud y sus límites. Representan los propósitos de la investigación
expresados en forma de logros que se esperan alcanzar hacia el final de la misma. Son los
“para qué” del proyecto.
Ejemplo:
Objetivo general:
- Comparar la eficacia del método McKenzie (denominado también terapia mecánica
manual) y la fisioterapia convencional en el tratamiento del dolor de espalda baja.
Objetivos específicos:
- Evaluar los efectos de cada uno de los métodos sobre la evolución del dolor, la
cantidad de movimientos que producen dolor y la fuerza muscular.
- Analizar la evolución de los pacientes con cada uno de los métodos propuestos en
relación al tiempo.
- Diferenciar si hay mejoras con respecto a la irradiación del dolor con alguno de los
dos métodos.
15
Marco teórico:
La elaboración del marco teórico está estrechamente ligada al planteamiento del problema y
de los objetivos, y en los hechos ambas cosas se van desenvolviendo casi
simultáneamente.
Esto es así porque no puede plantearse con seriedad un problema de investigación
delimitando lo que no se sabe sobre algo, si no se revisa y asimila previamente lo que ya se
conoce, si no se ordena y elabora la teoría existente.
El investigador que se plantea un problema siempre parte de algunas ideas o informaciones
previas, de algunos referentes teóricos y conceptuales, por más que éstos puedan no tener
todavía un carácter preciso y sistemático.
El marco teórico, también llamado marco referencial (y a veces, marco conceptual) tiene
precisamente el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de
conceptos que permitan abordar el problema.
Es decir, se trata de integrar al problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido,
incorporando los conocimientos previos referentes al mismo y ordenándolos de modo tal
que resulten útiles.
● Presenta de manera organizada y actualizada los conocimientos con los que cuenta
el equipo de investigación sobre el problema en cuestión.
● Suele incluir:
- Teorías y modelos conceptuales.
- Situación actual.
- Definiciones de los objetos de conocimiento.
- Hallazgos de investigaciones previas.
- “Vacíos” de conocimiento e hipótesis.
Dentro de la planificación el segundo paso es:
a. ¿Cómo se va a estudiar eso?
¿CÓMO?
El investigador fija la estrategia que le permita cumplir los objetivos planteados.
Es preciso determinar el tipo de investigación a realizar.
La metodología elegida y los sistemas de comprobación deben ser lo más confiables
posibles.
Implica elegir:
16
DISEÑO→ TÉCNICAS→ INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
MARCO TEÓRICO → Selección de los aspectos (variables) que son importantes para
abordar el problema planteado.
Nuevamente la bibliografía nos ayudará a determinar el tipo de investigación más adecuada
para poder cumplir los objetivos planteados y seleccionar las técnicas e instrumentos para
la recolección de datos (variables seleccionadas).
Diseño: Por diseño de un estudio se entienden los procedimientos, métodos y técnicas
mediante los cuales el investigador selecciona a los pacientes, recoge la información, la
analiza e interpreta los resultados. Cumple la función de complementarse al marco teórico: •
Marco teórico: proporciona el marco conceptual y referencial para el problema.
- Diseño: tiene por misión determinar la forma en que el problema habrá de ser
verificado; establecerá el criterio general de comprobación, el sistema de
aproximación a la realidad específica considerada, la estrategia general a utilizar.
IMPORTANTE:
Identificación de aspectos concretos, empíricos, que permitan abordar en la práctica el
problema planteado. Permiten seleccionar las variables importantes a tener en cuenta.
Técnicas de recolección de datos: Implementación instrumental del diseño escogido.
Ambos elementos se sintetizan en la confección de: INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN
DE DATOS
EJEMPLO:
¿Cuál es el tratamiento más eficaz para el dolor lumbar bajo terapia mecánica manual o
fisioterapia convencional?
DISEÑO:
- Tipo de investigación:
● Observacional.
● Analítica.
● Retrospectiva.● Longitudinal.
TÉCNICAS:
- Análisis de historias clínicas (fichas fisiokinésicas).
17
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:
- Instrumentos utilizados :
● Fichas kinésicas.
● Planillas de recolección de datos.
Instrumentos de recolección
Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda
valerse el investigador para acercarse a su objeto de estudio y extraer la información
necesaria para cumplir los objetivos planteados.
→ La forma (entrevistas, cuestionarios, pautas de observación, etc.), estará determinada
por las técnicas concretas escogidas.
→ El contenido (qué preguntar, qué observar, etc.), será el resultado de las variables
seleccionadas y cómo se medirá cada una de ellas.
Ambas sirven para recolectar datos.
2. EJECUCIÓN:
• El investigador lleva a cabo los procedimientos concretos que nos permitan recolectar la
información que necesitamos.
• Se incluye el trabajo práctico de la obtención de los datos para el posterior análisis de los
mismos.
Si la investigación se planificó correctamente, este paso simplemente implica la
puesta en práctica de lo planificado.
Instrumentos de recolección de datos→ DATOS→ Nos ayudarán a encontrar una respuesta
a nuestro problema inicial.
3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:
-Los datos se obtienen en bruto y necesitan, por tanto, de un trabajo de clasificación y
ordenación teniendo en cuenta los objetivos de la investigación.
- Se utilizan herramientas de bioestadística para obtener conclusiones válidas.
Procesamiento de datos→ análisis crítico de la información.
4. OBTENCIÓN DE CONCLUSIONES Y DIFUSIÓN
• El investigador ya dispone del análisis de los datos.
• Se realiza una nueva elaboración teórica a partir de los mismos.
• Es un momento de síntesis y de obtención de conclusiones.
18
Síntesis y elaboración de conclusiones globales a partir de los datos disponibles→
DIFUSIÓN:
- Artículo científico.
- Poster.
Generalmente la respuesta es sólo parcial, o hay ciertos elementos de confusión o, en el
mejor de los casos, la respuesta eficaz de un problema implica la aparición de varios otros
nuevos problemas a investigar.
El ciclo se reiniciará así a partir de un nuevo planteamiento del problema o del
planteamiento de nuevos objetivos, de un modo circular e inacabable.
RESUMEN DE LOS MOMENTOS PRINCIPALES DE UNA INVESTIGACIÓN
→ Planificación: elaboración del proyecto de investigación (planteamiento del problema y
diseño).
→ Ejecución: recolección de datos.
→ Análisis e interpretación de resultados: organización y tratamiento de los datos.
→ Obtención de conclusiones y difusión: elaboración del informe y difusión del mismo.
Tipos de investigación
→ es EXCLUYENTE porque sólo pertenece a UNA clasificación dentro del grupo por ej: es
observacional, no es observacional y experimental.
→ es EXHAUSTIVO porque no habrá ningún estudio que no pueda clasificarse en alguna
de las dicotomías.
Tipos de Investigación según el nivel de CONOCIMIENTO a obtener:
19
Descriptiva: estudio cuyos datos son utilizados con finalidad puramente descriptiva, no
enfocados a una presunta relación causa-efecto o a la búsqueda de relación entre variables.
Se efectúa cuando se desea describir en todos sus componentes principales, una realidad.
Describen la frecuencia y las características más importantes de un problema de salud. Los
datos proporcionados por estos estudios son esenciales para los administradores sanitarios
así como para los epidemiólogos y los clínicos. Los primeros podrán identificar los grupos
de población más vulnerables y distribuir los recursos según dichas necesidades; para los
segundos son el primer paso en la investigación de los determinantes de la enfermedad y la
identificación de los factores de riesgo.
→Hay solo una variable de interés, sólo describe o estima parámetros en una población de
estudio a partir de una muestra.
Ejemplo: Prevalencia de neumonía nosocomial en pacientes ingresados en unidades de
cuidados intensivos.
Analítica: es aquella que busca una relación causal; no sólo persigue describir o acercarse
a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo. Su objetivo, por lo tanto, es
conocer por qué suceden ciertos hechos, analizando las relaciones causales existentes o, al
menos, las condiciones en que ellos se producen. Este es el tipo de investigación que más
profundiza nuestro conocimiento de la realidad porque nos explica la razón o el por qué de
las cosas.
→ Dos o más variables de interés porque plantea y pone a prueba hipótesis, su nivel más
básico establece la asociación entre factores.
Ejemplo: Factores de riesgo y pronósticos de neumonía nosocomial en pacientes
ingresados en unidades de cuidados intensivos.
Tipos de investigación según la medición del fenómeno en el TIEMPO (secuencia
temporal de recolección de datos):
Transversal: Describe un solo momento del fenómeno, sólo lleva una medición en cada
individuo. Los estudios transversales se utilizan fundamentalmente para conocer la
prevalencia de una enfermedad o de un factor de riesgo. En general se trata de estudios
descriptivos. Esta información es de gran utilidad para valorar el estado de salud de una
comunidad y determinar sus necesidades. Así mismo sirven como todos los estudios
descriptivos para formular hipótesis etiológicas.
→Si la medimos una sola vez.
Ejemplo: Estudio de la prevalencia de lesiones de rodilla en jugadores de jockey.
20
Longitudinal: Describe la evolución del fenómeno en el tiempo, por lo que requiere la
comparación de al menos dos mediciones en un mismo individuo. Pueden ser tanto
descriptivos (estudios de incidencia) como analíticos (estudios de cohorte o de casos y
controles).
→Si la medimos 2 o más ocasiones.
Ejemplo: Estudio de la evolución de las lesiones de rodilla en jugadores de jockey luego de
un plan de ejercicios de 3 meses de duración.
El carácter temporal de un estudio, no depende del período calendario que cubren las
observaciones, sino de las relaciones en el tiempo que establecen las estrategias con que
se examinan las variables.
Ejemplos:
❖ Un estudio para determinar la frecuencia de las distintas modalidades de parto en una
población que se prolonga a lo largo de todo un año, será un estudio transversal porque se
recoge información una sola vez (en cada parto) sobre una sola variable (modalidad natural
o cesárea); el tiempo es solo un intermediario que facilita la recolección de la información.
❖ En cambio, en otro estudio en el que se quiera medir el efecto de un hipnótico sobre la
inducción del sueño, la relación temporal entre la aplicación de la droga y su efecto puede
ser de segundos y el estudio será longitudinal porque hay una relación temporal entre las
dos variables (un antes y un después de la aplicación de la droga).
Tipos de investigación según la forma de CAPTACIÓN DE INFO:
Prospectivo: cuando planteamos la investigación y el fenómeno que nos interesa medir o
estudiar aún no ha ocurrido: ocurrirá en el futuro. Ejemplo: Un investigador desea conocer el
efecto de un plan de ejercicios sobre la prevención de lesiones en jugadores de rugby. Para
ello, plantea dos grupos de jugadores, uno que realizará el plan de ejercicios durante un año
y el otro que no, y determinará la cantidad de jugadores que sufrieron lesiones en ese
tiempo.
→ Datos son planeados, son recogidos a propósito de la investigación (primarios). Por lo
que posee control de sesgo de medición.
Retrospectivo: cuando planteamos la investigación y el fenómeno que nos interesa medir o
estudiar ya ha ocurrido: ocurrió en el pasado. Ejemplo: Un investigador diseña un estudio en
el cual se propone determinar, en un grupo de jugadores de rugby que han sufrido lesión de
hombro, cuáles eran los elementos de protección que utilizaban y si realizaban o no
ejercicios de precalentamiento.
21
→ Datos ya estaban, el investigador no tuvo participación (secundarios). No podemos dar fe
de la exactitud de las mediciones.
Tipos de Investigaciónsegún la ESTRATEGIA empleada:
Investigación observacional (no experimental): Consiste en observar y medir los
fenómenos tal y como suceden en su contexto natural, para después analizarlos. El análisis
procede sin control de las variables intervinientes, ni asignación aleatoria de los sujetos a
los distintos grupos de estudio; es decir, no se construye situación alguna ni asigna sujetos
o condiciones específicas para cada uno de ellos.
Pueden ser prospectivos (estudios de cohorte) o retrospectivos (estudios de casos y
controles).
→ No hay intervención. Los datos reflejan la evolución natural de los eventos, ajena a la
voluntad del investigador.
Ejemplo: Factores de riesgo y pronósticos de neumonía nosocomial en pacientes
ingresados en unidades de cuidados intensivos.
Investigación experimental: Reproduce hechos y fenómenos controlando condiciones
muy precisas en el laboratorio, condiciones que se supone que son del tipo de las que se
presentan en la realidad. Se procede con una intervención sobre los sujetos, que son
asignados aleatoriamente a cada uno de los grupos de estudio, y se registra su efecto. Son
estudios analíticos, prospectivos y longitudinales.
Posibilita que otros investigadores puedan repetir los experimentos para comprobar los
resultados que se obtienen.
→ Hay intervención, son longitudinales porque se debe medir antes y después de la
experimentación, y hay que compararlas por eso son analíticos y de nivel investigativo
“explicativo” (causa-efecto); además de ser “controlados”.
Ejemplo: Estudio de los efectos de un fármaco específico en pacientes con neumonía
nosocomial.
Tipos de investigaciones que sirven para el estudio de factores de exposición en
relación a distintas enfermedades (por lo tanto, son estudios analíticos).
22
Cohortes: Los sujetos de estudio se eligen de acuerdo con la exposición de interés; en su
concepción más simple se selecciona a un grupo expuesto y a un grupo no-expuesto y
ambos se siguen en el tiempo para comparar la ocurrencia de algún evento de interés.
Son estudios analíticos, observacionales y longitudinales. En general son prospectivos.
Se estudia de la causa al efecto.
Casos y Controles: Identifica a personas con una enfermedad (u otra variable de interés) y
los compara con un grupo control apropiado que no tenga la enfermedad. La relación entre
uno o varios factores relacionados con la enfermedad se examina comparando la frecuencia
de exposición a éste u otros factores entre los casos y los controles.
Son estudios analíticos, observacionales, longitudinales y retrospectivos.
Se estudia el efecto a la causa.
De ambos, el estudio con conclusiones “más fuertes” es el de cohortes, ya que estudia la
evolución del fenómeno (el de casos y controles estudia hechos del pasado, que pueden
haber ocurrido de otra forma).
EJEMPLOS:
Cohortes
Para evaluar el efecto del hábito de fumar sobre el riesgo de fallecer por cáncer de pulmón,
un estudio comparó un grupo de 6.245 fumadores (expuestos) con otro de 7.895 (no
expuestos). A lo largo de 22 años de seguimiento, en el primer grupo se presentaron 76
defunciones por cáncer de pulmón, en tanto que en el grupo no expuesto de defunciones
por esta causa fue 28.
23
Casos y controles
Con el objetivo de investigar si la lactancia materna constituye un factor de protección para
el cáncer de mama, un estudio incluyó a 755 mujeres menores de 36 años a las que se les
diagnosticó cáncer de mama. Para cada caso se eligió un control (sin cáncer de mama) al
azar de la lista de pacientes del mismo médico en general que asistía al caso. Los
resultados mostraron que en el grupo de casos, 255 mujeres realizaron una lactancia plena
de al menos 3 meses, mientras que entre los controles este antecedente estaba presente
en 487 mujeres.
PARA RESUMIR:
Tipos de investigacion científica:
Es el investigador quien define el tipo o nivel de investigación a realizar. Va a depender de :
- Estado actual del tema de investigación.
24
- Los objetivos de la investigación.
- Enfoque que el investigador pretende dar al estudio.
- Recursos y posibilidades con los que cuenta.
Aspectos a tener en cuenta en nuestros trabajos de investigación (particularmente el
último).
CLASE TRES: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ETAPAS DE UNA INVESTIGACIÓN.
● PLANIFICACIÓN
○ Elaboración del proyecto (planteamiento del problema y diseño)
● EJECUCIÓN
○ Recolección de datos
● ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
○ Organización y tratamiento de los datos
● OBTENCIÓN DE CONCLUSIONES Y DIFUSIÓN
○ Elaboración del informe y difusión del mismo
PROYECTO vs. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.
● PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
○ Documento que especifica qué es lo que el investigador se propone estudiar
y cómo tiene planificada la realización del estudio.
○ Se elabora ANTES de iniciar la investigación (cuando aún no se llevó a cabo)
● TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
○ Es el proceso de llevar a cabo una investigación científica, desde su
planificación y puesta en práctica hasta la obtención de resultados y su
difusión.
○ El informe final (cuando es publicado en forma de un artículo) también puede
llamarse trabajo de investigación, ya que representa todo el proceso.
¿TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VS. TRABAJO DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN VS. TRABAJO DE
INTERVENCIÓN?
● TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
○ Implica la producción de un conocimiento nuevo.
25
○ Abarca los pasos del método científico.
○ Su informe final debe cumplir ciertos requisitos de formato preestablecidos.
● TRABAJO DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN:
○ Recopila información que ya existe (y se puede acceder mediante la
búsqueda bibliográfica).
○ El resultado final generalmente adopta la forma de una monografía.
● TRABAJO DE INTERVENCIÓN:
○ Busca la solución de un problema.
○ Implica una propuesta (plan de acción) para transformar la realidad, cuyo
resultado debe ser evaluado.
○ El trabajo final de las prácticas es un ejemplo de este tipo.
¿QUÉ ES UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN?
- Es un documento, en el cual se detalla qué se estudiará y cómo se llevará a cabo la
investigación. En él se explica y se describe en detalle el conjunto de procedimientos
que se emprenderá, la hipótesis que con ellos se persigue y el apoyo bibliográfico
con que se cuenta. Como se mencionó anteriormente, se elabora antes de iniciar la
investigación.
- Contiene, con el máximo posible de detalle, precisión y claridad, el plan de
investigación científica. Incluye sus aspectos y pasos fundamentales, colocados en
tiempo y espacio-
- Constituye el documento base del investigador, cuyas especificaciones le permitirán
orientarse al ejecutar el trabajo ya que se utilizará como guía a lo largo de todo el
proceso.
- El contenido debe ser lo suficientemente detallado y completo para que cualquier
persona pueda realizar el estudio en condiciones semejantes, o evaluar su calidad,
validez y confiabilidad.
Antes de comenzar la planificación, conviene analizar los siguientes aspectos:
FACTORES A TENER EN CUENTA:
● Orden subjetivo.
- Interés por el tema.
- Capacidad para el desarrollo.
- Tiempo.
- Recursos necesarios.
26
- Disponibilidad del recurso.
● Orden objetivo:
- ¿Permite un diseño?
- ¿Es de interés?
- ¿Presenta utilidad?
- ¿Presenta un nuevo enfoque?
El contenido del proyecto se sintetiza de la siguiente manera:
- Problema de investigación → Lo que no se conoce.
- Objetivos de investigación → Lo que se aspira conocer.
- Justificación→ Por qué se desea conocer.
- Marco Teórico → Base para obtener el nuevo conocimiento.
- Metodología → Cómo se obtendrá el conocimiento.
- Aspectos administrativos (presupuesto y cronograma) → Cuándo y con qué recursos
se llevará a cabo la investigación.
SECCIONES DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
● Título.
● Marco teórico.
● Objetivos.
● Sujetos, material y métodos.
● Bibliografía.
● Anexos.
Independientemente del tema, todos los proyectos tienen la misma estructura.
TÍTULO
● Presentación del trabajo de investigación.
● Debeindicar con el menor número de palabras posible el:
○ tipo de estudio
○ nombre de las variables
○ la relación que existe entre ellos.
27
● Recomendable definir un título tentativo previo a redactar el proyecto y elaborar el
título final luego de terminarlo.
● Debajo del título se incluyen los autores y el lugar de realización del trabajo.
Mortalidad de pacientes con fracturas de cadera en el hospital nacional de clínicas entre
junio de 2013 y junio de 2014.
Aguirre Federico- Fochini Eliana- Simcic Catalina- Strappini Dulcina
Hospital Nacional de Clínica. Córdoba
● Para tener en cuenta al redactar el título:
○ Sintaxis adecuada
○ ser exacto, específico y descriptivo
○ ser claro (no generar confusión), breve y conciso
○ evitar abreviaturas o siglas que no se entiendan
○ lograr carácter “de etiqueta”, ser atractivo.
● La mayoría de los errores gramaticales de los títulos se deben al orden defectuoso
de las palabras; los títulos largos generalmente incorporan palabras innecesarias y
exceso de artículos y preposiciones.
A veces los títulos son demasiado cortos…
“Estudio sobre lesiones deportivas”
O demasiado largos…
“Evaluación del comportamiento clínico nutricional de los pacientes con la administración de
nutrición entera temprana en pacientes con cirugía abdominal en comparación con los que
reciben nutrición convencional en la unidad de cuidados para el paciente en estado crítico
del Hospital General Regional No 25 del IMSS”
Y en ninguno de los dos casos queda claro de qué trata la investigación…
MARCO TEÓRICO
● Es el fundamento y sustento del estudio.
● Se inicia con una revisión exhaustiva de la literatura. Esto permite al investigador
conocer a fondo el tema de estudio y las teorías que se manejan, a fin de que tenga
un criterio adecuado al elaborar su hipótesis y la metodología de trabajo.
● Cada idea del marco teórico debe llevar su cita bibliográfica correspondiente.
● Su desarrollo debe conducir al planteo de los objetivos del proyecto (es decir, que
debe plantearse desde lo más general del tema, hacia lo particular del trabajo).
28
Las fracturas de cadera son lesiones que tienen gran trascendencia en salud pública por su
incidencia, su impacto en la mortalidad, su repercusión socioeconómica y la gran pérdida de
calidad de vida de quien la padece (3).
Se denomina fractura de cadera a la solución de continuidad de la extremidad proximal del
fémur. De acuerdo a su localización anatómica se las clasifica en fracturas intracapsulares o
extracapsulares. Las intracapsulares se subdividen en … (14).
Hay dos grandes factores que contribuyen en la alta tendencia de fracturas de cadera en las
personas mayores.: la osteoporosis y las caídas desde su propia altura (5, 15)...
La incidencia de fractura de cadera en Argentina es de 280, 6/100.000, mujeres
312,9/100.000 y hombres 241,4/100.000) (4-8)...
● A tener en cuenta al redactar el marco teórico:
29
● El marco teórico debe incluir los siguientes componentes:
○ Identificación del problema → su delimitación precisa, evitando términos
ambiguos.
○ Antecedentes → hasta donde se ha avanzado para conocer ese problema y
qué investigaciones son necesarias para aclarar el mismo en su dimensión
apropiada
○ Hipótesis → en base a estos antecedentes se define, si es pertinente, la
hipótesis del trabajo. Es decir, que la hipótesis debe surgir de la literatura
existente y ser consistente con ella.
○ Justificación → motivos para llevar a cabo la investigación.
○ Debe llevar hacia los objetivos → los objetivos se deben basar en los
fundamentos expuestos en el marco teórico y se deben corresponder con el
problema planteado. Pueden colocarse en un apartado separado, al finalizar
el marco teórico.
30
Tener en cuenta que es muy posible que el proyecto sea leído por personas con especialidad. Por ello,
el marco es el lugar adecuado para colocar y definir términos o abreviaturas especializadas que se
vayan a utilizar.
PAPEL DEL MARCO TEÓRICO
Antes de recolectar datos nos ayuda a… Después de recolectar datos nos ayuda a…
-Aprender más acerca de la historia, origen y alcance
del problema de investigación.
-Conocer qué métodos se han aplicado exitosa o
erróneamente para estudiar el problema específico o
problemas relacionados.
-Saber qué respuestas existen actualmente para las
preguntas de investigación.
-Identificar variables que requieren ser medidas y
observadas, además de cómo han sido medidas y
observadas.
-Decidir cuál es la mejor manera de recolectar datos
que necesitamos y dónde obtenerlos.
-Resolver como pueden analizarse los datos.
-Refinar el planteamiento y sugerir hipótesis.
-Justificar la importancia del estudio→ Esto nos
ayudará con las siguientes secciones del proyecto.
-Explicar las diferencias y similitudes entre nuestros
resultados y el conocimiento existente.
-Analizar formas de cómo podemos interpretar los
datos.
-Ubicar nuestros resultados y conclusiones dentro del
conocimiento ya existente.
-Construir teoría y explicaciones.
-Desarrollar nuevas preguntas de investigación e
hipótesis→ Esto lo aplicaremos al escribir nuestro
trabajo final.
PROBLEMA
● Es la incertidumbre que el investigador quiere resolver.
● El investigador generalmente lo formula como una pregunta, que expresa en forma
clara y sin ambigüedades la relación entre dos o más variables. A pesar de esto, en
el proyecto raramente se incluye como pregunta, sino que simplemente se desarrolla
dentro del marco teórico.
● Debe ser relevante, factible y válido, con posibilidad de comprobación empírica (es
decir, mediante la observación de los hechos).
● Además, debe ser concreto, las preguntas demasiado generales constituyen más
bien ideas iniciales que es necesario refinar y precisar para que guíen el comienzo
de un estudio.
31
¿Cuál es el índice de mortalidad de pacientes con fractura de cadera en el Hospital nacional
de clínicas entre junio de 2013 y junio de 2014?
El problema orienta hacia las respuestas que se buscan con la investigación.
Características que debe cumplir una buena pregunta:
● Que no se conozca la respuesta (si se conoce, no valdría la pena realizar el estudio).
● Carecer de expresiones que impliquen juicios de valor: bueno, malo, mejor, etc.
● Que pueda responderse con evidencia empírica (datos observables o medibles).
● Preferentemente, no deben originar respuestas tales como SI o NO.
● De ser necesario, estar delimitados en cuanto a tiempo, espacio y población.
● Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial (que aporte conocimiento a un
campo de estudio).
¿Cuándo debe estar el problema delimitado en tiempo y espacio?
Información sobre tiempo (cuando se realizará la investigación) y espacio (lugar donde se
llevará a cabo) debe incluirse en la formulación del problema (y, consecuentemente en los
objetivos) cuando los resultados puedan variar en relación a esos parámetros. Por ejemplo:
¿Cuál es el índice de mortalidad de pacientes con fractura de cadera en el Hospital
Nacional de Clínicas entre junio de 2013 y junio de 2014?
En este caso, especificar el tiempo y espacio es información importante, ya que el índice de
mortalidad puede variar si la investigación se realiza en otro momento o en otros centros.
Cuando esto no ocurre, no es necesario aclararlo en el problema (ni en los objetivos); sin
embargo, en general si debe estar especificado en la metodología.
HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
● Es la suposición que el investigador propone como respuesta al problema del
trabajo.
● Constituye un puente entre la teoría y la observación de la realidad.
● Son consideradas como explicaciones tentativas respecto al problema planteado.
● No toda conjetura o suposición es una hipótesis científica: cumple con su función
sólo si está relacionada con el conocimiento existente.
32
● Al formular la hipótesis se imaginan nuevas posibilidades, partiendo de hechos
conocidos. Una hipótesis es una anticipación en el sentido de que proponen ciertos
hechos o relacionesque pueden existir, pero que todavía no conocemos y que no
hemos comprobado que existan.
(*) En los estudios descriptivos, a veces no se cuenta con una -respuesta- de antemano,
pero su interpretación es parte de una idea que se considera correcta. También podemos
contar con datos previos o de otros lugares, que nos lleven a pensar que algo similar puede
estar ocurriendo en nuestro caso.
Debido a la edad avanzada de los pacientes y a la pluripatología asociada, pueden
desarrollar complicaciones que aumenten la mortalidad de los pacientes.
La mortalidad por fracturas de cadera en Argentina corresponde a 11/100 de personas al
año en mujeres y 9.6/100 personas en hombres, con tendencia al aumento durante los
últimos años.
● Tipo de hipótesis:
○ Descriptivas:
■ Postulan uniformidades o regularidades dadas en hechos o
fenómenos que se presentan en las unidades de observación, pero
no los explican.
○ Correlacionales:
■ Expresan que un cambio en una o más variables se acompaña de un
cambio correlativo en las otras.
○ Explicativas:
■ Señalan que el comportamiento de una variable independiente
determina la variación de otras dependientes (es decir, que una causa
la otra).
● La hipótesis en cada tipo de estudio:
Formulación de hipótesis en estudios cuantitativos con diferentes alcances.
Alcance del estudio Formulación de hipótesis
Descriptivo No se formulan las hipótesis o se formulan hipótesis
descriptivas (cuando tenemos datos previos que nos permiten
hacerlo).
Analítico Se formulan hipótesis correlacionales o hipótesis explicativas
(causales) dependiendo del alcance del estudio.
33
JUSTIFICACIÓN
● Consiste en la exposición detallada de las razones que motivan la investigación,
destacando la utilidad del estudio (posibles aportes), su relevancia social,
implicaciones prácticas y valor teórico o metodológico.
● No necesariamente debe llevar citas bibliográficas (aunque si las lleva, eso le da
más importancia al trabajo)
● Esta sección es de especial importancia en los proyectos que requieren
financiamiento (no es nuestro caso :D).
Las fracturas de cadera representan un grave problema sanitario en la actualidad(13), ya
que producen una gran disminución en la calidad de vida de quien la padece, grandes
gastos en salud, sumado a que posee un alto índice de morbimortalidad en nuestro país en
relación a los de la región (14), razón por la cuál se decide investigar la problemática en el
hospital con mayor casuística de esta patología en la provincia de Córdoba, Hospital
Nacional de Clínicas. Se considera de vital importancia la actuación del kinesiólogo en el
período postoperatorio para reducir al máximo posible los períodos de hospitalización y
prevenir posibles complicaciones.
OBJETIVOS
● Representa la meta que se propone alcanzar con el estudio.
● La definición de los objetivos es el eje en torno al cual se construye la estructura del
estudio.
● Si el objetivo no está claramente definido será difícil tomar decisiones sobre el tipo
de estudio más apropiado, la selección de la muestra, el tamaño de la misma, las
variables a medir y el análisis estadístico a realizar.
● Su redacción inicia siempre con un verbo en infinitivo y debe ser congruente con el
título, el problema y la hipotesis.No deben confundirse con las actividades o
procesos implícitos para llevar a cabo el estudio.
● Un objetivo bien formulado es aquel que logra comunicar lo que intenta realizar el
investigador; es decir, cual es el conocimiento nuevo que pretende obtener como
resultado.
● Se dividen en objetivos generales y objetivos específicos.
34
FIN DE LOS OBJETIVOS:
1. Orientan las demás fases del proceso y sobre los resultados a alcanzar.
2. Determinan los límites y la amplitud de la investigación.
3. Permiten definir las etapas que requiere el estudio.
4. Sitúan el estudio dentro de un contexto general.
Los objetivos son imprescindibles, ya que indican lo que se espera de la
investigación y definen la forma en que se alcanzará el resultado.
Plantear un objetivo entonces es determinar la meta a la que se aspira llegar mediante la
investigación
CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN OBJETIVO:
1. Tener claridad y precisión.
2. Estar dirigidos a los elementos básicos del problema.
3. Ser congruentes con el problema y con la hipótesis de investigación de la que
forman parte.
4. Ser mensurables, observables y alcanzables.
5. Seguir un orden lógico o metodológico.
6. Estar expresados en verbos en infinitivo.
Ejemplo:
INCORRECTO→Determinar la importancia de la actividad física en prevención de lesiones.
CORRECTO→Evaluar los efectos de la realización de actividad física regular sobre la
frecuencia de aparición de lesiones.
En este ejemplo, si bien ambos objetivos apuntan al mismo conocimiento, el segundo es
más preciso y concreto que el primero.
En el primero, así como está redactado, la “importancia” es muy difícil de determinar, por la
amplitud del concepto.
Verbos para usar en el
OBJETIVO GENERAL
Verbos para usar en los
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Valorar.
- Evaluar.
- Orientar.
- Definir
- Describir.
- Identificar.
35
- Relacionar.
- Organizar.
- Aplicar.
- Seleccionar.
- Sintetizar.
- Describir.
- Enumerar.
- Inferir.
- Explicar.
- Interpretar.
- Generalizar.
- Fundamentar.
- Ejemplificar.
- Descubrir.
- Diseñar.
- Planificar.
- Ordenar.
- integrar.
- Proponer.
- Justificar.
Otros verbos que pueden utilizarse:
● Análisis: distinguir, diferenciar, calcular, comparar, contrastar categorizar, relacionar,
correlacionar.
● Síntesis: diseñar, formular, proponer, reformular…
● Evaluación: valuar, seleccionar, valorar, estimar, medir, comprobar, validar, verificar.
● Conocimiento: definir, registrar, determinar, enumerar…
● Comprensión: describir, explicar, expresar, identificar, localizar, demostrar,
establecer.
Verbos que deben evitarse:
→ Apreciar, conocer, comprender, entender, creer, desear, disfrutar, enseñar..
¿Qué objetivos NO son objetivos de investigación?
- Realizar una revisión bibliográfica.
- Profundizar en el estudio de X.
- Comprender la importancia de algo.
- Potenciar el desarrollo de alguna conducta o destreza: interés, creatividad,
responsabilidad, conciencia.
- Examinar los conceptos sobre determinado tema.
- Crear un manual de procedimientos, un libro.
- Recuperar los trabajos, enseñanzas, métodos realizados por alguien.
36
- Sensibilizar a un grupo o comunidad sobre una determinada acción o problema.
Objetivo General Objetivos Específicos
-Consiste en enunciar lo que se desea conocer, lo que
se desea buscar y lo que se pretende realizar en la
investigación; es decir, el enunciado claro y preciso
de las metas que se persiguen en la investigación a
realizar.
-El objetivo general menciona las relaciones entre las
principales variables y la población que se quiere
estudiar.
-Detrás de cada objetivo general debe haber un
problema, al cual se trata de presentar alternativas de
solución a partir de su enunciado.
-Para el logro del objetivo general nos apoyamos en la
formulación de objetivos específicos.
-Los objetivos generales dan origen a objetivos
específicos que son los que concretan todos los
conocimientos puntuales que se espera obtener,
con detalles operacionales (categorías de las variables
y sus relaciones).
-Los objetivos específicos se van realizando en cada
una de las etapas de la investigación. Estos objetivos
deben ser evaluados en cada paso para conocer los
distintos niveles de resultados.
(*) Generalmente habrá uno o dos objetivos generales (aunque en estos casos, la
investigaciones son más complejas) y varios objetivos específicos por cada objetivo general,
si las características de la investigación así lo requieren.
Ejemplo:
Objetivo general:
● Determinar el índice de mortalidad en fracturas de cadera en el Hospital Nacional de
Clínicas entre junio de 2013 y junio de 2014.
Objetivos específicos:
● Identificar el sexo con mayor prevalencia de fractura de cadera.
● Determinarsi existen diferencias en la edad de los individuos en relación a la
evolución.
● Relacionar las defunciones con el tipo de tratamiento quirúrgico realizado.
● Relacionar las defunciones con el tiempo de internación en el hospital.
● Identificar las comorbilidades más frecuentes en los pacientes estudiados.
37
Sujetos, material y métodos.
● Esta sección describe la metodología a emplear, es decir, la estrategia que adoptará
el investigador para responder al problema planteado.
● Define como vamos a llevar a cabo la investigación, dando información sobre:
○ tipo de estudio,
○ fuente de datos,
○ grupo de estudio: criterios de inclusión, exclusión y eliminación; tamaño de la
muestra a utilizar.
○ lugar donde se realizará,
○ variables a medir,
○ equipos/técnicas de recolección de los datos,
○ Análisis de los datos.
● Generalmente, esta sección debe estar estructurada de acuerdo a estos aspectos.
Se realizará una investigación de tipo descriptiva, observacional, transversal y retrospectiva,
a partir de datos secundarios (historias clínicas de los pacientes).
TIPO DE DATOS/ TIPO DE INFORMACIÓN:
→ DATOS PRIMARIOS: Son aquellos que se recogen en forma directa de la realidad,
mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo.
38
Son datos de primera mano, originales, producto de la investigación en curso sin
intermediación de ninguna naturaleza.
→ DATOS SECUNDARIOS Los datos a emplear han sido ya recolectados en otras
investigaciones y son conocidos mediante los informes correspondientes. Son datos que
han sido obtenidos por otros y nos llegan elaborados y procesados de acuerdo con los fines
de quienes inicialmente los obtuvieron y manipularon.
LUGAR
● Cuando corresponda, se debe indicar el sitio donde se realizará la investigación.
● En caso de tratarse de una población, describir su ubicación, características
geográficas y sociodemográficas; si es en una institución, indicar el área específica
(por ejemplo, el departamento o servicio).
El presente trabajo se llevará a cabo en el hospital nacional de clínicas (HNC) de la ciudad
de Córdoba.
grupo de estudio
● Se describen las características que deben tener los sujetos participantes, el tamaño
de la muestra a utilizar y el método de muestreo.
● Características de los sujetos participantes:
○ CRITERIO DE INCLUSIÓN → requisitos indispensables para que un
individuo pueda participar en el estudio.
○ CRITERIOS DE EXCLUSIÓN → características que impide que un sujeto
ingrese al estudio, a pesar de cumplir con los requisitos de inclusión. (OJO!
No son opuestos a los criterios de inclusión)
○ CRITERIOS DE ELIMINACIÓN → eventos que hacen que los sujetos salgan
del estudio una vez que hayan ingresado. Sólo válidos para los estudios de
seguimiento.
Grupo de estudio: Se tomará como grupo de estudio a todos los pacientes con fractura de
cadera del HNC entre los meses de junio de 2013 y junio de 2014. En promedio en el
hospital ingresan aproximadamente 100 pacientes por año con ese tipo de lesión.
● Criterios de inclusión: pacientes de ambos sexos, mayores de 55 años, con
diagnóstico certero de fractura de cadera.
39
● Criterios de exclusión: pacientes con comorbilidades terminales y pacientes
politraumatizados de fx de cadera.
TAMAÑO DE LA MUESTRA
● Un número aproximado de los sujetos que formarán parte del estudio debe
especificarse en el proyecto de investigación.
Población de estudio
Es un conjunto de individuos (personas, objetos, animales, etc) que poseen ciertas
características de interés. Estas características se definen en los criterios de inclusión y
exclusión. Es decir que todos los miembros de la población CUMPLEN con estos
criterios.
La población de estudio corresponde al conjunto de referencia sobre el cual se va a
desarrollar la investigación.
Pacientes con fractura de cadera HNC.
Si la población es finita, diremos que el tamaño poblacional es el número de elementos
de la misma y lo denotaremos con N.
*Población estadística finita: Es aquella en la que el número de valores que la componen
tiene un fin.
Muestra
Es un subconjunto de la población, que será la que formará parte del estudio y a partir de
la cual se sacarán las conclusiones. Se utiliza cuando no se puede trabajar con la
población total.
La muestra debe ser representativa de la población de la que forma parte: es decir, debe
presentar todas las características relevantes de esta población.
Pacientes con fractura de cadera del HNC ingresados entre junio de 2013 y junio de
2014.
Tamaño muestral es el número de elementos de la población que conforman la muestra
y se denota con n.
40
¿CUÁL DEBE SER EL TAMAÑO DE LA MUESTRA?
● Aspectos a tener en cuenta:
○ El investigador debe conocer lo que se ha hecho en otros estudios
similares. Revisar la bibliografía.
○ Los recursos con los que se cuenta (tiempo, recursos económicos,
acceso a los datos, etc.).
○ Los objetivos finales del estudio que realiza.
○ Existen aplicaciones/programas que calculan el tamaño mínimo
necesario para cada caso (se necesitan algunos conocimientos
estadísticos para utilizarlos).
(*) Si en una investigación se trabaja con una muestra y se desea hacer
generalizaciones a la población, la muestra debe ser representativa. Si no lo
es, se dice que es sesgada y no permite hacer generalizaciones confiables.
● El problema radica en cómo debe ser seleccionada esa parte de la población
(muestra) que proveerá la información acerca de la o las características buscadas de
manera tal que puedan obtenerse conclusiones generalizables.
MÉTODO DE MUESTREO:
● Los sujetos que formarán parte del estudio pueden ser elegidos de dos formas
(métodos de muestreo):
○ PROBABILÍSTICO → todos los elementos de la población tienen la misma
posibilidad de ser elegidos a través de un procedimiento aleatorio o
mecánico. Su objetivo es reducir al mínimo el error que conlleva el hecho de
trabajar con una muestra. Una forma sencilla de aplicar este método de
muestreo es a través del sorteo de los integrantes de la muestra a partir de
los individuos de la población (cuando esta es lo suficientemente pequeña
para que esto sea posible).
○ NO PROBABILÍSTICA → conlleva mayor posibilidad de sesgo, ya que no
depende de la probabilidad sino de la decisión del investigador.
(*) El muestreo aleatorio simple es el método de selección de n unidades
de una población de tamaño N de tal modo que cada una de las muestras
posibles tenga la misma oportunidad de ser elegida.
41
AL PENSAR EL GRUPO DE ESTUDIO ¿A QUIENES DEBEMOS TENER EN CUENTA?
- Población diana: conjunto de unidades con características comunes. Sobre el cual
se desearía sacar conclusiones.
- Población de estudio: subconjunto de unidades disponibles para el estudio definidos
por criterios de inclusión y exclusión.
- Muestra: fracción obtenida de la población de estudio.
- Población de interés: ¿a quiénes les puede servir también los resultados obtenidos?
Aspectos importantes a tener en cuenta:
● Representatividad de la muestra.
● Error de selección (que la muestra esté entre sobre o sub-representada una
característica de la población).
En nuestro ejemplo, cuyo objetivo era estudiar el índice de mortalidad…
42
Depende de la probabilidad sino de la decisión del investigador.
VARIABLES:
Son las características o atributos que se miden en los sujetos de estudio y que pueden
variar de uno a otro. Los valores que toman las variables en cada caso, son los datos.
De acuerdo a su naturaleza, las variables pueden ser:
➔ Cualitativas o categóricas: se refieren a cualidades o atributos.
➔ Cuantitativas: se refieren a cantidades.
Dentro de las cualitativas tenemos a :
- Dicotómicas o binarias: cada sujeto se clasifica en una de dos categorías posibles
(presencia/ausencia) Por ejemplo: sano / enfermo
- Nominales: son posibles más de dos categorías en su medición y no existe un
orden inherente entre esas categorías. La palabra nominal viene del nombre. Por
ejemplo: tipo de lesión(esguince-fractura-luxación-etc)43
- Ordinales: pueden obtenerse más de dos categorías y estas tienen un orden o
jerarquía predeterminada (ya sea natural o asignada según alguna pertenencia). La
palabra ordinal viene de orden.Por ejemplo: severidad de lesión
(leve-moderada-severa). También podría ser rango de edad(10-15, 16-21) donde se
categoriza una variable cuantitativa en rangos, transformándola en cualitativa
ordinal.
Dentro de las cuantitativas tenemos a :
- Variables discretas: toman un número finito de valores enteros, no son posibles los
valores intermedios entre dos valores específicos (los valores “con coma” no son
posibles). Son básicamente conteos. Por ejemplo: cantidad de hijos
- Variables continuas: pueden tomar cualquier valor comprendido entre dos números
(valores “con coma”). Generalmente hace falta algún instrumento de medición que
permita tal precisión. Por ejemplo:altura o peso
*La variable “tiempo”en cualquiera de sus mediciones merece un análisis particular ya que
siempre el tiempo es de tipo continuo, pero muchas veces no se mide así. Por ejemplo en la
edad: si una persona tiene 25 años se medirá como tal y raramente como 25, 8 años.
Conceptualmente entonces cualquier variable de tiempo es continua, pero en la práctica
muchas veces se miden como discretas porque no se registran con demasiada precisión.
De acuerdo a la relación entre ellas (válido para estudios analíticos que quieren determinar
causalidad), las variables pueden ser:
• Independiente: es la variable que explica el fenómeno, la causa.
• Dependiente: es la variable que corresponde al fenómeno explicado, el efecto o resultado.
• De confusión o intervinientes: es un factor que, sin ser el objetivo del estudio, puede
influir en los resultados (puede afectar la relación causa-efecto).
Ejemplo:
Variables:
A partir de los datos extraídos de las historias clínicas de los pacientes que serán
seleccionados en función de los criterios de inclusión/exclusión, se analizarán las siguientes
variables:
• Sexo: Femenino/Masculino. Variable cualitativa dicotómica.
• Edad. Variable cuantitativa, continua (aunque generalmente se analiza como discreta).
• Evolución del tratamiento: óbito/alta. Variable cualitativa dicotómica.
• Tipo de tratamiento quirúrgico. Variable cualitativa nominal.
• Tiempo de hospitalización: en días. Variable cuantitativa discreta.
• Enfermedades asociadas.
44
Determinar el tipo de variables con la que vamos a trabajar es importante porque ello
determina:
➢ el tipo de análisis estadístico que se puede aplicar en cada caso
➢ cómo van a mostrarse luego los resultados obtenidos en cada variable
❖ Técnicas e instrumentos de recolección de datos:
Las técnicas están referidas a la manera como se van a obtener los datos y los
instrumentos son los medios materiales o concretos, a través de los cuales se hace posible
la obtención y archivo de la información requerida para la investigación.
Un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso de que se vale el
investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información.
Forma:
La forma (entrevistas, cuestionarios, pautas de observación, etc.), estará determinada por
las técnicas concretas escogidas.
Contenido:
El contenido (qué preguntar, qué observar, etc.), será el resultado de las variables
seleccionadas.
Recolección de los datos:
Los datos se obtendrán a partir del análisis de las historias clínicas de los pacientes
seleccionados entre los meses de junio de 2013 y junio de 2014.
Los datos relevantes se organizarán en planillas construidas para tal fin (ver anexo).
Técnica: análisis de historias clínicas.
Instrumento: planilla.
ANÁLISIS DE DATOS
El análisis de la información en el proceso investigativo, depende del enfoque y del tipo de
investigación que se haya seleccionado, como también de los objetivos que se hayan
planteado y del tipo de variables.
Se describe la manera de analizar los datos, el programa en el que se hará la base de
datos, el procedimiento para asegurar confiabilidad en la captura de los mismos, el
programa y test estadísticos que se utilizarán para hacer el análisis, etc…
Los datos se analizarán y graficarán utilizando el programa InfoStat (versión 2011.
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina). La tasa de mortalidad se calculará en función
del total de pacientes con fractura de cadera ingresados en el periodo seleccionado. Los
45
datos se analizarán de acuerdo a la naturaleza de la variable en estudio: Test T y ANAVA
para variables cuantitativas y test de Chi cuadrado para variables cualitativas.
Otros aspectos a incluir en la metodología (pueden estar presentes o no, dependiendo del
tipo de proyecto):
- Recursos con que se cuenta.
- Aspectos éticos (dependiendo si se plantea el trabajo con pacientes o con animales,
por ejemplo).
- Cronograma de actividades.
- Presupuesto (generalmente se incluye cuando se solicitan fondos para llevar a cabo
el proyecto)
RECURSOS
Debe detallar los recursos con que se cuenta, necesarios para el estudio y que aseguran la
realización del mismo.
❖ Aquí se puede especificar si se cuenta con la autorización de la institución donde se
llevará a cabo el estudio o si se tiene acceso a las historias clínicas que se analizarán (si
ese es el caso).
❖ Humanos: personas que colaborarán en la realización y análisis del estudio. No incluye
los individuos que forman parte del grupo de estudio ni los integrantes del grupo de
investigación.
❖ Físicos: incluyen todo el material necesario, ya sea el lugar de trabajo, como el
equipamiento y elementos necesarios para llevar a cabo las técnicas planteadas en el
estudio.
❖ Financieros: deben mencionarse todos los aportes económicos para el trabajo
(subsidios, becas, etc.).
ASPECTOS ÉTICOS
Se consideran las disposiciones legales en materia de investigación y se describen cuáles
son y cómo se toman en cuenta en el estudio.
Los participantes en una investigación tienen los siguientes derechos:
• Estar informados del propósito de la investigación, el uso que se hará de los resultados de
la misma y las consecuencias que puede tener en sus vidas.
• Negarse a participar en el estudio y abandonarlo en cualquier momento que así lo
consideren conveniente, así como negarse a proporcionar información.
• Cuando se utiliza información suministrada por ellos o que involucra cuestiones
individuales, su anonimato debe ser garantizado y observado por el investigador (por
46
ejemplo, podemos usar datos de un censo sin tener que pedir la aprobación de toda la
población incluida, pero estos datos no son individuales ni personales).
Se proporcionará un consentimiento informado (anexo 5) para que sea firmado por los
individuos que participen en la investigación de manera voluntaria. Se garantizará
confidencialidad de la información obtenida y de la identidad de las personas participantes.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Generalmente se expresa mediante un gráfico o tabla en la cual se especifican las
actividades en función del tiempo de ejecución.
PRESUPUESTO
El presupuesto no es más que la planificación de los costos del proyecto, detallada por
rubros o tipo de gastos.
Generalmente se presenta en el caso de solicitar fondos para la ejecución del proyecto,
incluyendo un detalle del destino de los fondos (compra de equipos, contratación de
servicios, adquisición de bibliografía, gastos de transporte, etc.).
Debe tener relación con los objetivos planteados y la metodología propuesta.
47
BIBLIOGRAFÍA
La bibliografía o lista de referencias bibliográficas comprende un inventario de los materiales
o documentos citados en el cuerpo del proyecto (en cualquiera de las secciones descriptas
anteriormente).
Todas las referencias bibliográficas que se nombran en el texto deben estar aquí listadas y
viceversa. Deben ser en su mayoría artículos científicos actualizados.
Todos deben tener el mismo formato:
- Igual orden de los elementos que forman
parte de la referencia.
- Nombre completode los autores o sus
iniciales.
- Puntuaciones.
- Mayúsculas.
- Uso de negrita, cursiva, etc.
- Nombre de la revista completa o abreviado.
- Etc…
ANEXOS
Los anexos constituyen los elementos adicionales que se excluyen del texto del trabajo y
que se agregan al final del mismo (después de la bibliografía).
Se debe colocar una referencia a los mismos en su lugar correspondiente en el texto para
que se comprenda su utilidad en el proyecto.
48
Por ejemplo:
❖ Modelos de encuestas o cuestionarios a realizar.
❖ Planilla de recolección de datos.
❖ Modelo de Consentimiento informado a entregar a los pacientes.
❖ Mapas geográficos con la ubicación o delimitación del estudio.
❖ Glosarios.
❖ Tablas, gráficos, planos, fotografías destinados a completar el texto del proyecto.
Recordar hacer referencia a ellos en el texto, en su lugar correspondiente!! (y, si hace falta,
explicarlos).
En el texto del proyecto (sección de metodología) recordemos que decía: “Los datos
relevantes se organizan en planillas construidas para tal fin (ver anexo)”.
*Correspondiente al ejemplo para determinar la relación entre la inestabilidad central y el
dolor de espalda baja.
¿PARA QUÉ SE PRESENTA UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN?
● Para realizar una tesis doctoral.
● Para realizar una tesina de grado.
49
● Para solicitar una beca de investigación. Para solicitar fondos para llevarlo a cabo
(subsidios) a los distintos organismos destinados a financiar la investigación
científica.
● Como parte del proceso de aprendizaje de una materia de metodología de la
investigación.
¿QUÉ OCURRE UNA VEZ QUE EL PROYECTO ES PRESENTADO?
Generalmente se define una comisión evaluadora, que decidirá sobre la validez / factibilidad
del proyecto y dispondrá sobre su aprobación o no.
Criterio de validez: se evalúa si el proyecto responde al método científico. Se evalúa la
correspondencia entre los objetivos planteados y la metodología a desarrollar.
Criterio de factibilidad: se evalúa sobre la posibilidad de realización del proyecto en
función de la metodología a desarrollar, los recursos con que se cuenta y el cronograma
planteado.
*Éstos serán también los criterios que nosotros utilizaremos para evaluar los proyectos. En
el aula estarán desarrollados en forma completa los criterios de evaluación.
¿CÓMO SE EVALÚA UN PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN?
→ Aspectos a tener en cuenta a la hora de realizar
sus propios proyectos de investigación.
50
CLASE CUATRO: BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA
¿QUÉ ES LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA?
→ La búsqueda bibliográfica es un proceso de localización y recuperación de documentos a
partir de sus referencias bibliográficas, incluidas en una variada gama de fuentes de
información, principalmente catálogos y bases de datos. Cuanto más sistemática,
organizada y planificada sea la búsqueda, sin duda serán mejores sus resultados.
¿PARA QUE?
→ Dar respuesta a cualquier duda relacionada con la práctica profesional (clínica - docente
– investigación)
→ Actualización
→ fuente de ideas
→ provisión del marco conceptual/teórico para realizar una investigación
¿Cuáles son algunas de las fuentes de información disponibles en Internet? ¿ Qué es
una base de datos?
→ Entre las fuentes de información donde podemos hacer nuestras búsquedas, la más
importante hoy en día son las “bases de datos".
→ Una base de datos consiste en una serie de datos organizados y relacionados
entre sí, que son almacenados sistemáticamente para su posterior uso. Se diseñan para
manejar grandes cantidades de información. Nos interesan aquí las bases de datos
bibliográficos (de texto completo), que nos permitirán acceder a revistas científicas. Las
bases de datos suelen tener distintas coberturas temáticas (MEDLINE es genérica del área
de la salud, pero hay otras más específicas), cronológicas (algunas llegan hasta 1950, otras
son más actuales) o geográficas (hay algunas internacionales, otras latinoamericanas, etc).
Por ello, el conocimiento de las especificidades y cobertura de cada base de datos permite
obtener los mejores resultados de cada una de ellas.
REVISTAS CIENTÍFICAS:
→ Una revista científica (Journal) es una publicación periódica en la que se intenta recoger
el progreso de la ciencia, incluyendo informes sobre las nuevas investigaciones. Muchas
revistas son altamente especializadas.
- Artículo original: informe original, escrito y publicado; resultado de estudios
experimentales y nuevos conocimientos
- Revisión: Son una síntesis y análisis de información con un enfoque práctico,
basados en la evidencia científica disponible
51
- Guía de práctica clínica: Conjunto de recomendaciones desarrolladas de manera
sistemática para ayudar a profesionales de la salud y a los pacientes en el proceso
de decisiones en condiciones y circunstancias específicas.
¿CÓMO LLEGO AL ARTICULO? ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA:
1) pregunta: lo que desconocemos
a) Cuanto más clara y concisa sea la pregunta más posibilidades hay de
obtener unos resultados satisfactorios.
2) descriptores: traducción de la pregunta al lenguaje de la búsqueda
→ MeSH (Medical Subject Heading): amplio vocabulario indexado de publicaciones
y libros, creado por la biblioteca nacional de medicina de los EEUU.
→ DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud): se elaboró a partir del MeSH pero
con el objeto de permitir el uso de terminología común para búsqueda en tres
idiomas
a) ¿ Qué es? Es una base de datos que contiene una colección de términos
organizados mediante una metodología en la cual es posible especificar
relaciones entre conceptos con el propósito de facilitar el acceso a la
información.
52
b) ¿para qué sirve? El uso de un vocabulario estructurado permite al
investigador recuperar la información con el término exacto utilizado para
describir el contenido de aquel documento científico. Los vocabularios
estructurados son usados para la indización de documentos, creación de
bases de datos, como herramientas auxiliares en la recuperación de
información, etc.
c) LINK: https://decs.bvs.br/E/homepagee.htm
ENTONCES PODEMOS OBTENER DEL DeCS:
- DEFINICIÓN DEL DESCRIPTOR
- SINÓNIMOS DEL DESCRIPTOR
- DESCRIPTOR EN INGLÉS.
VIDEITO QUE EXPLICA COMO USAR EL DECS: https://youtu.be/g06oHToG2zY
3) estrategia: operadores booleanos, truncamiento, comillas, etc
a) FILTROS: depende de la base de datos donde se consulte. EJ: Año, texto
completo, revista en particular y demás.
- Disponibilidad de los artículos.
- Tipo de artículos.
- Tipo de estudio.
- Fecha de publicación.
- Especie en la que se realizó la investigación.
- Idioma.
- Colección en la que se encuentra (Medline, Lilacs, etc.).
- Región de origen de la investigación.
- Revista.
b) COMILLAS: para la búsqueda de palabras compuestas o frases exactas
(búsqueda en conjunto).
c) PARÉNTESIS: algunos buscadores admiten su uso, permitiéndonos la
búsqueda de grupos de palabras.
d) OPERADORES BOOLEANOS: se basa en la teoría de conjuntos, creando y
combinando los mismos de acuerdo a criterios de intersección unión y
exclusión: AND – OR – NOT.
53
4) Fuente de datos: buscadores, metabuscadores
FUENTE DE DATOS LINKS
BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD (LILACS) https://bvsalud.org/es/
MEDLINE, se accede a traves de PUBMED https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
54
PEDro https://pedro.org.au/spanish/
GOOGLE ACADÉMICO
5) Respuesta: diferentes documentos obtenidos.
RESUMIENDO:
1. Definición de la pregunta:
¿Cuál es la efectividad de la natación en el tratamiento de la escoliosis en adolescentes que
concurren al complejo Quality durante el año 2016?
2. Traducción de la pregunta al lenguaje de búsqueda:
Descriptores: Natación, Escoliosis, Adolescentes
3. Formular la estrategia de búsqueda:
Utilización de operadores Booleanos (AND, OR, NOT) y Filtros
4. Elección de las bases de datos bibliográficas:
BIREME (Biblioteca Virtual en Salud)
5. Selección de documentos que nos interesan y acceso a los mismos (versión en
Recuperamos el documento que nos interesa
Estudios en

Continuar navegando