Logo Studenta

TERCERA EDAD KINEFILAXIA

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

Página 1 de 10 
Chavero, Anahí 
UNIDAD N° 8: TERCERA EDAD – SINDROME DE DISMOVILIDAD 
 
El grupo de la tercera edad está conformado por personas mayores de 65 años. Dicho grupo puede 
llegar a corresponder al 20% de la población mundial en el 2030. Los pacientes mayores de 65 años 
presentan diferentes cambios biológicos, psicológicos y sociales, fundamentales para el entendimiento 
de la declinación de su capacidad funcional y la disminución de la resistencia al estrés y a las 
enfermedades. 
Shepard: “La actividad física tiene el mayor potencial para favorecer la salud durante el 
envejecimiento”. 
 
Clasificación de las diferentes etapas de la vejez 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Cómo responden las personas de tercera edad a la actividad física? 
El ejercicio aporta además, entre otros beneficios, la disminución de la percepción del dolor, de la 
ansiedad y mejora la capacidad de concentración y atención. El acondicionamiento físico, disminuye la 
grasa corporal y aumenta la masa muscular. También mejora el metabolismo de los azucares y grasas. 
Los ejercicios musculares que favorecen el incremento de la fuerza pueden generar ganancias entre el 
25 y el 30% en esa cualidad física. 
Ancianos atléticos
aquellas personas que han mantenido una actividad física durante toda su vida. 
Personas ancianas - jóvenes
entre los 65 y 75 años. 
Personas ancianas - ancianas
superan los 75 años y no realizan actividad física. 
Página 2 de 10 
Chavero, Anahí 
Algunos estudios han demostrado que las actividades como caminar, trotar y andar en bicicleta 
favorecen el aumento de la masa osea en los ancianos y en casos de osteoporosis senil. Además, mejora 
su sensación de bienestar y la percepción de mayor movilidad. 
 
Cualidades físicas prioritarias en el acondicionamiento físico 
 
¿Qué tipo de actividad física es más recomendable para personas de la tercera edad? 
 Caminar, trecking, senderismo turístico. 
 Correr, joggin en superficies blandas. 
 Andar en bicicleta. 
 Danzas. 
 Natación. 
 
 
 
 Yoga. 
 Eutonía. 
 Golf. 
 Remo (excepto HTA). 
 Tenis. 
 
 
 
Resistencia cardio-respiratoria: busca como fundamento mejorar la 
capacidad del corazón y del sistema respiratorio. 
Flexibilidad: el objetivo es mejorar los rangos de movimientos de las 
diferentes articulaciones, lo que disminuye las limitaciones en la marcha, 
en los movimientos de los hombros, columna vertebral, caderas, tobillos. 
Fuerza muscular: las personas de edad logran alguna ganancia en ese 
aspecto. 
Coordinación: la realización de actividades que involucran movimientos 
sucesivos como bailar o jugar. 
Si el objetivo es disminuir la grasa corporal de un anciano, es ideal la 
realización de marchas con distancias cada vez más grandes, mejor que 
ejercicios cortos e intensos. 
Se recomienda practicar la actividad física entre 3 y 5 veces por semana y durante 10 a 11 meses al año. La 
sesión de fondo debe durar entre 30-45 minutos, y el periodo de calentamiento de 10 a 15 minutos que se 
hace con ejercicios de estiramiento. 
Página 3 de 10 
Chavero, Anahí 
Contraindicaciones a la actividad física 
RELATIVAS ABOLUTAS 
 Angina estable. 
 Insuficiencia cardiaca congestiva sintomática 
con el ejercicio físico. 
 Enfermedad coronaria o valvular cardiaca 
asintomática. HTA (>180/111 pero < 250/115). 
 Enfermedad vascular periférica: claudicación, 
tromboflebitis. 
 Enfermedad respiratoria: EPOC, asma de 
esfuerzo. 
 Cirugía mayor reciente. 
 Diabetes tratada con insulina (el ejercicio 
disminuye su requerimiento). 
 Enfermedades hepáticas, renales o esplénicas. 
Enfermedad hemorrágica: gastrointestinal, o 
intracraneal. 
 Anemia (hemoglobina <10 g/dl). 
 Convulsiones. 
 Obesidad marcada. 
 Artritis y discopatia. 
 Heridas recientes, bloqueadores beta y en 
general, fármacos bradicardizantes. 
 Trastornos psiquiátricos. 
 Angina reciente o de características cambiantes. 
Insuficiencia cardíaca congestiva sintomática con 
actividad ordinaria. 
 Infarto de miocardio reciente (de menos de 3 semanas) 
 Actividad controlada. 
 Determinadas arritmias. 
 Valvulopatias graves (estenosis aortica) o enfermedad 
obstructiva al flujo de salida. 
 Aneurisma ventricular o aortica. 
 Cardiopatía congénita. 
 Hipertensión no controlada (250/115). 
 Accidentes isquémicos transitorios (AIT). 
 Miocarditis y pericarditis. 
 Patología respiratoria acompañada de hipertensión 
pulmonar. 
 Respuesta anormal a una prueba de esfuerzo. 
 Cor pulmonale. 
 Trastornos metabólicos no controlados: hipertiroidismo, 
diabetes mellitus, insuficiencia suprarrenal 
 Enfermedades infecciosas agudas. 
 Embolismo pulmonar reciente. 
 Fármacos: quimioterapia antineoplásica. 
 Problemas ortopédicos que impiden la práctica de 
ejercicio. 
Página 4 de 10 
Chavero, Anahí 
Modificaciones en el ejercicio para la tercera edad: 
1. Frecuencia para realización de ejercicios: 3 a 5 veces por semana. 
2. Calentamiento mucho más largo. 
3. Progresión de bajo a moderado. 
4. Se prioriza intensidad de trabajo baja y tiempo prolongado. 
5. La sesión incluirá calentamiento, acondicionamiento muscular, ejercicio aeróbico y enfriamiento. 
6. No utilizaremos pesos con pacientes con problemas de artritis. 
7. Animarlos a que realicen progresiones a su propio ritmo. 
8. Recordarles que escuchen su cuerpo. 
9. Limitar el número de repeticiones de un determinado grupo muscular y sobre articulaciones de 
hombro y rodilla. 
10. Atención a los pacientes con problemas de vista y oído. 
11. Darle importancia a los descansos para la hidratación. 
12. Evitar ejercicios que agraven los problemas de cadera y columna. 
 13. Los pacientes deben trabajar a un nivel cómodo, no esforzarse mucho. 
14. Trabajar en grupo (10-15 personas en semicírculo) adaptando el programa en ámbito individual. 
15. Los ejercicios deben ser variados y no demasiado repetidos. Esperar 2 hs luego de las comidas. 
 
Ejemplo de programa de ejercicios 
 
 Calentamiento: debe ser prolongado aproximadamente de 20 minutos. Uso de palancas cortas, 
evitando muchos brazos por encima de la cabeza y rotaciones. Especial atención a los estiramientos. 
 Ejercicios de flexibilidad y coordinación: ejercicios bilaterales. Simétricos y asimétricos para integrar 
ambos hemisferios cerebrales. 
Calentamiento
Ejercicios de 
flexibilidad y 
coordinación
Fuerza Aeróbico puro
Relajación y 
estiramientos
Página 5 de 10 
Chavero, Anahí 
 Fuerza: evitar el uso de pesos y resistencias en personas con problemas, tienen que ser pesos 
mínimos, usar mancuerdas pequeñas. Trabajo de antagonistas. No muchas repeticiones sobre un 
grupo muscular. Evitar los ejercicios en cuadrupedia e isométricos. Deben realizar contracciones 
fundamentales isotónicas. 
 Aeróbico puro: permiten mejorar la resistencia cardiorrespiratoria y musculo esquelética. No realizar 
impactos. Pasos básicos entre ejercicio y ejercicio. Simplicidad espacial. No realizar cambios de 
planos. Evitar movimientos que pueden ser complejos. 
Síndrome de inmovilidad en el anciano 
“Dificultad para movilizar parte del cuerpo y/o trasladarse, secundaria a diversas patológicas de origen 
biológico, psicológico, social y espiritual que afecta la calidad de vida”. 
El inmovilismo se puede definir como la disminución de la capacidad para desempeñar actividades de la 
vida diaria por deterioro de las funciones motoras. Caracterizado por una reducción marcada de la 
tolerancia al ejercicio, progresiva debilidad muscular y, en casos extremos, perdida de los automatismos 
y reflejos posturales que imposibilitan la deambulacion. Se puede distinguir: 
 
El riesgo de la inmovilidad relativa es el encamamiento mientras que la inmovilidad absoluta es un 
factor de riesgo de institucionalización, de morbimortalidad y aparición del síndrome del cuidador.
•El anciano lleva una vida 
sedentaria pero es capaz 
de movilizarse con 
menor o mayor 
independencia. 
Inmovilidad relativa
•Implica el 
encamamiento óptico, 
estando muy limitada 
la variabilidad 
postural. 
Inmovilidad absoluta
Página 6 de 10 
Chavero, Anahí 
Epidemiologia 
La inmovilidad aumenta con la edad. El 18% de más de 65 años tienen problemas para moverse sin 
ayuda y a partir de 75 años más del 50% tienen problemas para salir de la casa, de los que un 20% 
quedan confinados en su domicilio. 
Para comprender la importancia del deterioro funcional severo que supone la inmovilización baste decir 
que el 50% de los ancianos que se inmovilizan de forma aguda fallecen en un plazo de 6 meses. 
 
Ergofilaxia 
 
Elementos auxiliares para la movilización: aumentan la estabilidad de la marcha, incrementan la base de 
sustentación, descargan parte del peso que soportan las extremidades inferiores, con lo que disminuye 
el dolor y proporcionan confianza y seguridad: 
 
 
Adaptaciones en el hogar 
 
 
Anamnesis 
o Situación basal. 
o Grado de dismovilidad. 
o Historia farmacológica. 
o Factores de riesgo. 
o Factores psicosociales. 
o Condiciones ambientales. 
 
El bastón Las muletas El andador
escaleras puertas mobiliario
altura de la 
cama
Página 7 de 10 
Chavero, Anahí 
 
Cambios fisiológicos 
Cardiovascular, respiratorios, digestivos (ingesta de alimentos), genitourinario, musculo esquelético 
(pérdida global de la masa muscular, reducción de la fuerza muscular, disminución de la masa ósea, 
envejecimiento de los tendones, disminución de la velocidad de contracción). 
 
Etapas de dismovilidad 
 
Artrosis 
Es una transformación degenerativa de una articulación. Cuando la carga mecánica es importante se 
produce una destrucción de la capa de cartílago hialino y, el tejido óseo situado debajo se daña y 
finalmente desaparece. 
Permanece de pie la mayor parte del día, 
pero con algún grado de molestias y 
dificultad para movilizarse.
Sentado con capacidad para incorporarse. 
Acostado pero con capacidad para 
incorporarse. 
Acostado con capacidad para movilizarse 
en la cama. 
Acostado sin capacidad para movilizarse 
en la cama. 
Página 8 de 10 
Chavero, Anahí 
Determinados estímulos (inflamaciones, derrames), dolores locales y que irradian al entorno, dolores al 
inicio del movimiento, rigidez por inmovilidad y un aumento lento de la limitación de movimientos son 
fenómenos concomitantes. 
Es frecuente que en las artroscopias se observen cartílagos prácticamente destruidos por completo sin 
que se haya percibido ningún tipo de molestia en la persona, incluso si es de edad avanzada. 
Ya que la capa de cartílago hialino se alimenta a través de difusión con ayuda del líquido sinovial, su 
actividad metabólica es muy baja, por lo cual no existen posibilidades de recuperación. Una artrosis ya 
desarrollada no puede ser regresiva. 
 
¿Cómo se produce la artrosis? 
 Edad: a partir de los 50 años se observa un incremento claro. Afecta a más de la mitad de las 
personas mayores de 60 años. 
 Sexo: las mujeres padecen con más frecuencia artrosis de rodilla y artrosis múltiples en las 
articulaciones de los dedos de las manos y los pies; la artrosis de cadera predomina en ambos sexos 
por igual. 
 Herencia. 
 Sobrepeso. 
 Esfuerzos unilaterales en el puesto de trabajo: un cuadro de molestias que es producido por las 
alteraciones degenerativas de los segmentos sobrecargados en la columna lumbar es el lumbago. 
La postura sentada tiene una fuerte influencia sobre la carga que deben soportar los discos 
intervertebrales y las vertebras. 
 Deporte de alto rendimiento: 
- Articulaciones de los dedos de los pies: con mayor frecuencia en ex jugadores de futbol de mas de 
50 años. 
- Articulaciones de los pies: artrosis graves en futbolistas, bailarines de ballet y saltadores de altura. 
- Articulación de la rodilla (articulación femorotibial): futbolistas y levantadores de pesos. 
Página 9 de 10 
Chavero, Anahí 
 - Columna lumbar (artrosis de los cuerpos vertebrales): lanzadores de jabalina, saltadores de 
palanca, gimnastas y saltadores de trampolín. 
- Articulación del hombro: en atletas y lanzadores. 
- Articulación del codo: levantadores de pesos, lanzadores de jabalina y boxeadores. 
- Articulaciones de manos y dedos: boxeadores. No existe un deporte de alto rendimiento sano. 
 Condiciones ortopédicas desfavorables. 
 Accidentes y lesiones: provocan un daño agudo de la superficie articular. 
 Disminución de la fuerza muscular a causa de la falta de ejercicio: Los tacones altos son un riesgo 
de sufrir deformaciones por la artrosis en dedos y pies (según Kapandji). 
La pérdida de fuerza muscular y la reducción de la función de protección articular se basa en: 
- Disminución del corte transversal del musculo. 
- Empeoramiento de la coordinación intra e intermuscular. 
- Reducción de la proporción de fibras rápidas. 
- Disminución de la velocidad de transmisión nerviosa y prolongación de los tiempos de reflejo. 
¿Cómo puede evitarse o compensarse la artrosis? 
 
Deportes adecuados para la prevención y compensación de la artrosis 
Un entrenamiento adecuado y comedido, adaptado a la capacidad de esfuerzo individual puede 
fortalecer las articulaciones y prevenir la artrosis. A la hora de elegir el deporte adecuado, debe tener en 
consideración: 
Fortalecimiento de la musculatura: 
una musculatura fuerte y en buen 
estado funcional gracias al 
entrenamiento es de gran 
importancia para todas las 
articulaciones, ya que proporciona 
la protección y sostén necesarios. 
Evitar esfuerzos unilaterales y 
perjudiciales. 
Preparación de las articulaciones 
frente al esfuerzo: contribuyen de 
forma determinante a proteger la 
articulación: - La disminución de la 
fricción. - La mayor superficie de 
apoyo. - Las estructuras 
cartilaginosas con mayor 
capacidad de amortiguación. 
Página 10 de 10 
Chavero, Anahí 
 Estado individual de las articulaciones. 
 Estado de la musculatura. 
 Experiencia deportiva previa. 
 “Instrumentos técnicos”. 
 Deseos individuales. 
 Posibilidades locales.

Continuar navegando