Logo Studenta

Tesis Adrian Severo Leyva 6to CRA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ejercicios de fuerza resistencia en adultos 
mayores hipertensos 
 
 
TRABAJO DE DIPLOMA EN OPCIÓN AL TÍTULO DE LICENCIADO EN CULTURA 
FÍSICA 
 
 
 
 
Autor: Adrian Severo Romero Leyva 
Tutor: Ms.C. Rey Celso Hidalgo Santiesteban, Int 
 
 
 
 
 
HOLGUÍN 2020 
 
 
FACULTAD 
DE CULTURA FÍSICAY DEPORTES 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un 
incremento continuo de las cifras de la presión sanguínea en las arterias. Los 
dos tipos de presión arterial son la sistólica y la diastólica. Los adultos mayores 
son el grupo poblacional más propenso a padecer esta enfermedad; el alto 
nivel de envejecimiento de la población cubana se hace necesario realizar 
estudios para mejorar la calidad de vida de estos individuos. 
La actividad física ha demostrado su efectividad en mejorar la calidad de vida 
de estas personas. Debido a que un solo tratamiento no es efectivo para todos 
los practicantes se hizo necesario elaborar un conjunto de ejercicios para la 
utilización de los ejercicios de fuerza-resistencia en adultos mayores hipertensos que 
permita bajar los niveles de hipertensión. 
Palabras claves: Hipertensión, adulto mayor, metodología, ejercicio, fuerza 
resistencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Summary 
 
High blood pressure (HT) is a chronic disease characterized by a continuous 
increase in the numbers of blood pressure in the arteries. The two types of blood 
pressure are systolic and diastolic. Older adults are the population group most 
prone to suffering from this disease; The high level of aging of the Cuban 
population makes it necessary to carry out studies to improve the quality of life of 
these individuals. 
 
Physical activity has shown its effectiveness in improving the quality of life of these 
people. Due to the fact that a single treatment is not effective for all practitioners, it 
was necessary to develop a set of exercises for the use of strength-resistance 
exercises in hypertensive older adults that allows lowering levels of hypertension. 
 
Key words: Hypertension, older adults, methodology, exercise, resistance 
strength. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice 
 
Introducción -----------------------------------------------------------------------------------------1 
Problema --------------------------------------------------------------------------------------------6 
Objetivo ----------------------------------------------------------------------------------------------6 
Preguntas científicas------------------------------------------------------------------------------6 
Tareas científicas----------------------------------------------------------------------------------6 
Métodos---------------------------------------------------------------------------------------7 
Desarrollo--------------------------------------------------------------------------------------------4 
Conclusiones--------------------------------------------------------------------------------------31 
Recomendaciones-------------------------------------------------------------------------------32 
Bibliografía-----------------------------------------------------------------------------------------33
1 
 
Introducción 
La hipertensión, es una de las llamadas enfermedades del siglo XXI precisamente 
por la alta incidencia que tiene en todo el mundo y los cada vez más crecientes 
índices de prevalecía, además se cuenta entre las enfermedades más estudiadas 
en el mundo, por lo que ha sido denominada asesina silenciosa, ya que a veces 
nos percatamos de su existencia, cuando es demasiado tarde. 
El número de personas en el mundo con presión arterial alta ha llegado a más de 
1.130 millones, casi duplicándose en 40 años; según una investigación dirigida por 
científicos del Imperial College de Londres, en Reino Unido. El equipo, formado por la 
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2019) y cientos de científicos del mundo, 
estudió los cambios en la presión arterial en todos los países del mundo entre 1975 y 
2015 con medidas de presión arterial de casi 20 millones de personas. Para el año 
2000 un 26.4% de la población mundial tenía HTA, afectando a ambos géneros en 
forma muy similar, se espera que para el año 2025 haya un incremento del 60.0% de 
personas con esta enfermedad. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la hipertensión arterial causa la 
muerte de alrededor de 7.5 millones de personas y representan 12.8% del total de las 
muertes a nivel mundial, además señala que uno de cada tres adultos tiene la presión 
alta, lo que preocupa por las complicaciones que genera. Los dos tipos de presión 
arterial son la sistólica y la diastólica. La diastólica es nombrada por la fase diástole, 
cuando el corazón está en un estado relajado. Ambos tipos son medidos en milímetros 
de mercurio, abreviados (mmHg). La presión arterial sistólica casi siempre es más alta 
que la diastólica. 
Según la Organización Mundial de la salud (OMS, 2018), el Ministerio de Salud Pública, 
MINSAP (2018); en el IX Congreso Cubano de Cardiología, se valoraron que las 
presiones saludables sistólica y diastólica son de 120 y 80 mmHg respectivamente o 
menos. Según la (OMS) y el MINSAP (2018), unas presiones saludables sistólica y 
diastólica con valores entre 140/90 mmHg o por encima de esto son considerados 
como altos; o sea las personas ya son hipertensas. Los datos que soportan tal 
2 
 
información parten de estudios que demuestran que ya existen cambios estructurales y 
funcionales del árbol vascular en niños y adolescentes con hipertensión y de estudios 
de autopsias en donde se encuentran cambios arterioscleróticos en aorta y corazón de 
niños y jóvenes. 
La hipertensión arterial, de manera silente, produce cambios en el flujo sanguíneo, 
a nivel macro y microvascular, causados a su vez por disfunción de la capa interna 
de los vasos sanguíneos y el remodelado de la pared de las arteriolas de 
resistencia, que son las responsables de mantener el tono vascular periférico. 
Muchos de estos cambios anteceden en el tiempo a la elevación de la presión 
arterial y producen lesiones orgánicas específicas. En el 90% de los casos la 
causa de la HTA es desconocida, por lo cual se denomina «hipertensión arterial 
esencial», con una fuerte influencia hereditaria. Entre el 5 y 10% de los casos 
existe una causa directamente responsable de la elevación de las cifras 
tensiónales. El doctor James Hospedales, de la Organización Panamericana de la 
Salud (OPS) (2016), explicó que en el mundo hoy mueren siete millones de 
personas al año por hipertensión arterial no controlada adecuadamente. 
La Hipertensión Arterial (HTA) es un problema de salud mundial. Se estima que 
afecta entre el 21 y el 25 por ciento de la población adulta general. En Cuba según 
el Ministerio de Salud Publica en (2018) hay más de 2 millones 800 mil 
hipertensos. Esas cifras son alarmantes, sobre todo si tenemos presente que la 
HTA, además de ser enfermedad crónica con alta prevalencia, resulta factor de 
riesgo para otras crónicas no transmisibles, como cardiopatía isquémica, 
insuficiencia cardiaca y enfermedades cerebrovasculares. 
De acuerdo con pesquisas realizadas en Cuba, el porcentaje mayor de los 
hipertensos clasifica en la categoría de ligero y moderado, para los que el 
tratamiento inicial no requiere medicamento, sino apenas cambios de estilos de 
vida, es decir, cumplir con una dieta en vegetales y hortalizas, disminuir el 
consumo de sal y grasas saturadas, cumplir con un programa de ejercicios físicos, 
bajar de peso y evitar fumar o tomar bebidas alcohólicas. Así como una dieta 
https://es.wikipedia.org/wiki/Hemodin%C3%A1mica
https://es.wikipedia.org/wiki/Vaso_sangu%C3%ADneo
https://es.wikipedia.org/wiki/Histolog%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Endotelio
https://es.wikipedia.org/wiki/Endoteliohttps://es.wikipedia.org/wiki/Arteriola
3 
 
balanceada mediante el consumo de alimentos que ayuden a reducir la tensión 
arterial alta de manera natural, entre ellos: tomate, piña y hortalizas de hojas 
verdes, con alto porcentaje de potasio, que reduce el sodio y por tanto la presión; 
además son diuréticos naturales, los cuales contribuyen a eliminar el exceso de 
líquidos en el cuerpo. 
A nivel internacional muchos autores difieren de otros de la utilización de la 
práctica de ejercicios con pesas en personas que padecen Hipertensión arterial, el 
hecho es que existen estudios que con la correcta utilización de las cargas se 
logran resultados satisfactorios en la implementación de las pesas en el 
tratamiento de esta patología. Asimismo, existe evidencia que indica que el 
entrenamiento con sobrecarga puede ayudar a reducir la presión sanguínea si se 
siguen las indicaciones correctas (ACSM, 2010; Bushman, 2011; Vincent, 2003; 
Whaley y col, 2005). En este sentido, un estudio de meta-análisis llevado a cabo 
por Kelley y Kelley (2000) arrojó que el entrenamiento con sobrecarga, realizado 
en forma regular, resultó en una reducción de aproximadamente un 2% en la 
presión sanguínea sistólica y una reducción de aproximadamente un 4% en la 
presión sanguínea diastólica. 
Las personas adultas mayores presentan una serie de cambios biológicos, 
psicológicos y sociales. Comprender estos cambios es fundamental para la 
comprensión de la declinación de su capacidad funcional y la disminución de la 
resistencia al estrés y a las enfermedades. La Organización Mundial de la Salud 
(OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2006) define a un 
adulto mayor funcionalmente sano como el anciano capaz de enfrentar este 
proceso de cambio con un nivel adecuado de adaptación funcional y de 
satisfacción personal. 
Tras múltiples reuniones de expertos, la OMS y la OPS han establecido siete 
aspectos para medir el estado de salud funcional: 
-Las actividades de la vida diaria, entre ellas las instrumentales y las básicas. 
-La salud mental, principalmente el estado cognitivo y el estado de ánimo. 
4 
 
-La funcionalidad psicosocial, concepto cada vez más relevante relacionado 
con la capacidad de responder a las exigencias del cambio. 
-La salud física, en la que por lo general se centra toda la patología crónica. 
-Los recursos sociales. 
-Los recursos económicos en relación con un parámetro de país, es decir, 
con un indicador de pobreza, pues no siempre se pueden realizar compa 
raciones entre países según el ingreso per-cápita y si con un parámetro local. 
-Los recursos ambientales, cuya importancia es cada vez mayor; por ejemplo, la 
facilidad que tenga un adulto mayor para usar adecuadamente su 
casa o para salir de su domicilio y tener acceso a un consultorio de 
atención primaria. 
Por otro lado, Gómez y Ruiz (2007) señalan que la senectud nunca debe 
considerarse como un estado enfermizo sino como un proceso natural, ya que se 
está describiendo una fase de la vida que conlleva el paso del tiempo y la 
aparición de secuelas en el cuerpo. Es un periodo en el que la persona se ve 
obligada a cambiar su modo de vida, adaptándose a una nueva situación social y 
psicológica (Conte, 1995). Meléndez (2000) la describe como la suma total de los 
cambios dependientes del transcurso del tiempo, que son comunes a todos los 
miembros de una misma clase o especie y que tienen lugar a lo largo de la vida, 
tras haber alcanzado la madurez de talla, forma y función. 
Es un hecho conocido que tanto la vida sedentaria como la falta de actividad física 
y la baja practica de ejercicios son factores determinantes en la aparición de 
ciertas patologías (hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia, osteoporosis, 
artrosis, debilidad muscular, caídas, depresión, cáncer de colon) o de 
agravamiento de las mismas una vez presentes. Atrofia de las glándulas 
sudoríparas, se obstaculiza el normal proceso de sudoración y se tolera menos el 
calor. Menor tolerancia al frío por déficit en la regulación de la circulación 
periférica. Alteraciones en la motricidad por disminución de fuerza y aumento de 
grasas. Los movimientos se vuelven lentos, los músculos se fatigan más 
fácilmente y se recuperan de forma más lenta. Osteoporosis. Disminución de las 
capacidades respiratorias. 
5 
 
Cambios de los porcentajes corporales, aumento del porcentaje graso, 
disminución de la masa muscular, disminución de la cantidad de agua. Reducción 
de la capacidad contráctil del músculo cardiaco no toleran las frecuencias 
cardiacas altas. Mayor incidencia de las enfermedades cardiacas, aumenta la 
proliferación de las células endoteliales, formación de placas y lesiones 
aterotrombóticas. Se incrementa la aparición de afecciones cardiovasculares y la 
Hipertensión Arterial. 
En los programas del INDER se trabajan los programas del adulto mayor y el de 
hipertensos; donde en el caso de los adultos mayores hipertensos se realiza un 
trabajo diferenciado. En el consultorio número 3 de la comunidad la Quinta en el 
municipio de Holguín, no se logra un adecuado resultado del trabajo de la fuerza 
resistencia en adultos mayores hipertensos a pesar de aplicar la metodología 
proporcionada por el INDER; quienes a causa del envejecimiento pierden 
paulatinamente las capacidades físicas como la fuerza resistencia, lo que dificulta 
el estilo de vida de este grupo poblacional, así como su integración a la actividad 
laboral. 
Insuficiencias: 
➢ Insuficiente el trabajo de la fuerza durante la realización de ejercicios físicos 
para los adultos mayores hipertensos. 
➢ Es limitado el conocimiento por parte de la población de la práctica de estos 
ejercicios a este grupo poblacional. 
➢ Deficiente desarrollo de la fuerza resistencia en adultos mayores 
hipertensos. 
➢ La metodología de los programas de Hipertensos y Adulto Mayor de Cultura 
Física del INDER utilizada no cumple los objetivos esperados. 
➢ Es insuficiente la bibliografía relacionada con la implementación del trabajo 
de la fuerza resistencia adultos mayores hipertensos. 
6 
 
Problema: ¿Cómo disminuir los niveles de Hipertensión en adultos mayores del 
consultorio número 3 de la comunidad la Quinta municipio Holguín? 
Objetivo: Proponer un conjunto de ejercicios de fuerza resistencia para disminuir 
los niveles de Hipertensión en adultos mayores del consultorio número 3 de la 
comunidad la Quinta municipio Holguín. 
Preguntas científicas: 
1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos metodológicos que sustentan el 
desarrollo de la fuerza resistencia en adultos mayores hipertensos? 
2. ¿Cuáles son las principales insuficiencias que afectan el desarrollo de la 
fuerza resistencia en adultos mayores hipertensos del consultorio número 3 
de la comunidad la Quinta municipio Holguín? 
3. ¿Qué ejercicios de la fuerza resistencia permitirían disminuir los niveles de 
Hipertensión en adultos mayores del consultorio número 3 de la comunidad 
la Quinta municipio Holguín? 
4. ¿Cuál es la pertinencia de la propuesta de los ejercicios fuerza resistencia 
para disminuir los niveles de Hipertensión en adultos mayores hipertensos 
del consultorio número 3 de la comunidad la Quinta municipio Holguín? 
Tareas científicas 
1. Analizar los fundamentos teóricos metodológicos que sustenta el desarrollo 
de la fuerza resistencia en adultos mayores hipertensos. 
2. Diagnosticar las principales insuficiencias que afectan el desarrollo de la 
fuerza resistencia en adultos mayores hipertensos del consultorio número 3 
de la comunidad la Quinta municipio Holguín. 
3. Elaborar una propuesta de los ejercicios fuerza resistencia que permitan 
disminuir los niveles de Hipertensión en adultos mayores del consultorio 
número 3 de la comunidad la Quinta municipio Holguín. 
4. Evaluar la pertinencia de la propuesta de los ejercicios de permitan 
7 
 
disminuir los nivelesde Hipertensión en adultos mayores del consultorio 
número 3 de la comunidad la Quinta municipio Holguín 
MÉTODOS 
De NivelTeórico: 
Histórico-lógico: Nos permitió la búsqueda de los fundamentos que antecedieron al 
problema científico tratado, los resultados históricos obtenidos, su desarrollo, 
significación y su incidencia en los resultados actuales. Para comprender y tomar 
posición sobre los diferentes enfoques acerca de la utilización e implementación 
adecuada del programa de ejercicios que den solución al problema. 
-Analítico y sintético: Lo empleamos durante el proceso de consulta de la literatura, 
documentación especializada y en la aplicación de otros métodos del conocimiento 
científico. Facilitó conocer las condiciones teóricas acerca del desarrollo y aplicación 
de los ejercicios adecuados así como su dosificación. 
-Deductivo-inductivo: organizar y facilitó aplicar determinados ejercicios y 
posteriormente analizar los resultados. Este método facilitó la interpretación de los 
datos empíricos; así como descubrir regularidades importantes y relaciones entre los 
distintos componentes de la investigación. 
Nivel Empírico: 
-Criterios de especialistas: facilitó validar la factibilidad de la propuesta elaborada. 
-Estadísticos matemáticos: se utilizo el cálculo porcentual en la obtención y análisis 
de los resultados. 
-Observación no estructurada: permitió determinar las deficiencias presentes durante 
las actividades físicas así como, los avances y comportamiento de los practicantes 
durante la ejecución de los ejercicios permitiendo el control de la actividad y los niveles 
oscilantes de la presión arterial en los individuos. 
-Encuesta: fue aplicada de forma individual a los profesores y especialistas; médico de 
la familia, enfermera y sobre todo a los practicantes. 
8 
 
-La medición: se realizó con el objetivo de obtener información numérica, 
otorgarle valores a las variables cualitativas del objeto, donde se compararon 
magnitudes medibles y conocidas de los test aplicados a los adultos mayores. 
Grupo nominal: permite obtener, utilizando la reflexión, opiniones de 
especialistas y posibles usuarios de la propuesta. 
Población 
La presente investigación en lleva a cavo en el círculo de abuelo del consultorio 
número 3 de la comunidad la Quinta municipio Holguín que consta de 23 adultos 
mayores distribuidos en las edades comprendidas entre 61 y 73 años de edad de 
ellos 19 hipertensos. 
Muestra 
Para el desarrollo de la investigación se tomo una muestra intencional de 10 
practicantes hipertensos de un total que representan el 52.63% del total. 
Criterios de inclusión de la muestra 
1. Padece de Hipertensión Arterial grado 1. 
2. La edad oscila entre 61 y 65 años. 
3. Padecen ninguna otra enfermedad. 
 
Resultados esperados 
Con la presente investigación se pretende reducir los niveles de Hipertensión en 
adultos mayores hipertensos del consultorio número 3 de la comunidad la Quinta 
municipio Holguín. Para lo cual tenemos en consideración las investigaciones de 
Kely y Kely (2014); (Cornelissen y Fagard, 2005); Weihe y Krustrup (2014). Junto 
con esto, estudios recientes demuestran que la actividad física denominada de 
fuerza (trabajo con cargas) no está contraindicada en el tratamiento de a presión 
arterial alta. Estos ejercicios, adecuadamente planificados fortalecen al organismo, 
favorece la circulación sanguínea liberando las obstrucciones en venas y arterias. 
Estos ejercicios permiten la dilatación del lecho vascular arterial periférico durante 
la ejecución de los mismos, con reducción de las resistencias periféricas, en 
individuos con hipertonía arterial y arteriolar o reducción de las cifras de presión 
9 
 
arterial tras el ejercicio, en la fase de recuperación, ligeramente por debajo de las 
de inicio. Estas reducciones son mediadas por mecanismos neurohumorales y de 
adaptación estructural, alterando la respuesta del estímulo vasoactivo. 
 
Desarrollo. 
Adulto Mayor e Hipertensión. Hipertensión y ejercicio físico. 
Adulto mayor. Efectos Fisiológicos del Envejecimiento en el adulto mayor 
Efectos fisiológicos que conlleva el envejecimiento en los sistemas corporales del adulto 
mayor: Sistema integumentario: encanecimiento, pérdida de cabello, aparición de 
arrugas, pérdida de dientes, cambios en composición corporal, disminución de la 
estatura y/o el peso. Sentidos: La visión disminuye por pérdida de la acomodación del 
cristalino, hay disminución de la agudeza auditiva, alteración en la percepción de 
sabores y disminución de capacidad olfativa. 
Sistema músculo esquelético: En músculos se reporta pérdida de masa muscular 
debido a la ingesta inadecuada de proteínas en la dieta, atrofia muscular por pérdida 
gradual de fibras musculares asociada a disminución de la fuerza e incluso se demostró 
una disminución de aproximadamente 30% entre los 50 y 70 años secundaria a atrofia 
selectivas de fibras musculares tipo II; disminución de la capacidad funcional debida a la 
debilidad que limita sus desplazamientos y realización de sus actividades básicas 
cotidiana. Las deficiencias en rango de movimiento son consecuencia de alteraciones 
estructurales en el sistema osteomuscular, incluyen tanto al esqueleto óseo como los 
elementos estabilizadores articulares. 
En la estructura ósea, se evidencia una pérdida de la masa del hueso por un 
desequilibrio en la absorción y reabsorción del calcio conocida como osteopenia, hasta 
llegar a compromisos más importantes como la osteoporosis secundaria a la 
inmovilización. A nivel de los estabilizadores articulares la perdida de fibras colágenas y 
elásticas, modifica las propiedades mecánicas, visco elasticidad y anisotropía, 
disminuyendo la capacidad estructural de soportar cargas. 
10 
 
La marcha se torna insegura y lenta además que pierde el equilibrio con facilidad 
debido a supresión de estimulación kinestésica, disminución de umbrales de excitación 
y recepción de estímulos que lleva a alteraciones preceptúales somáticas que alteran 
procesos de retroalimentación motora. Sistema Cardiovascular: También con la edad 
aumenta la presión arterial, disminuye el gasto cardiaco, disminuye la capacidad de 
respuesta al estrés. 
A nivel del sistema cardiaco, se pueden generar disfunciones en la bomba cardiaca 
ocasionando disminución en la cantidad de sangre eyectada; engrosamiento de 
ventrículo izquierdo en respuesta a cambios ateroescleróticos, pérdida progresiva de 
células miocárdicas, alteración en el tejido de conducción que lleva a alteraciones del 
ritmo cardiaco como fibrilación auricular, bloqueos, disminución de consumo máximo de 
oxigeno entre 5 y 15% por década después de los 25 años, disfunciones de bomba 
cardiaca alterando la cronotropía, dromotropía e isotropía; lo cual conduce a un 
desequilibrio aporte/consumoque se evidencia en la incapacidad del individuo de 
soportar exigencias del entorno y llevándolo al deterioro progresivo de su capacidad 
aeróbica. 
Sistema respiratorio: A nivel respiratorio se producen modificaciones en volúmenes y 
capacidades pulmonares, soportado igualmente, en cambios estructurales y funcionales 
de los músculos respiratorios, generando disfunciones de orden restrictivo u obstructivo, 
que altera los procesos de intercambio y transporte de gases al tejido y su respectiva 
oxigenación. 
Características de la Hipertensión Arterial 
La hipertensión arterial (HTA) es un síndrome caracterizado por elevación de la presión 
arterial (PA) y sus consecuencias. Sólo en un 5% de casos se encuentra una causa 
(HTA secundaria); en el resto, no se puede demostrar una etiología (HTA primaria); 
pero se cree, cada día más, que son varios procesos aún no identificados, y con base 
genética, los que dan lugar a elevación de la PA. La HTA es un factor de riesgo muy 
importante para el desarrollo futuro de enfermedad vascular(enfermedad 
cerebrovascular, cardiopatía coronaria, insuficiencia cardíaca ó renal). La relación entre 
11 
 
las cifras de PA y el riesgo cardiovascular es continua (a mayor nivel, mayor 
morbimortalidad), no existiendo una línea divisoria entre presión arterial normal o 
patológica. La definición de hipertensión arterial es arbitraria. El umbral elegido es aquel 
a partir del cual los beneficios obtenidos con la intervención, sobrepasan a los de la no 
actuación. A lo largo de los años, los valores de corte han ido reduciéndose a medida 
que se han ido obteniendo más datos referentes al valor pronóstico de la HTA y los 
efectos beneficiosos de su tratamiento. 
Actualmente, se siguen las recomendaciones de la OMS-SIH, que con objeto de reducir 
la confusión y proporcionar a los clínicos de todo el mundo unas recomendaciones más 
uniformes, ha acordado adoptar en principio la definición y la clasificación establecidas 
por el JOINT NATIONAL COMMITTEE de Estados Unidos en su sexto informe (JNC 
VI). Así pues, la hipertensión se define como una presión arterial sistólica de 140 mmHg 
ó superior y/o una presión arterial diastólica de 90 mmHg ó superior, en personas que 
no están tomando medicación antihipertensiva. En la siguiente tabla, (Tabla I), se 
presenta la clasificación de los valores de la presión arterial en adultos de más de 18 
años, que no estén tomando medicación antihipertensiva y que no sufran enfermedades 
agudas simultáneas a la toma de presión arterial. 
 
12 
 
Cuando la presión arterial sistólica y diastólica está en categorías distintas, debe 
seleccionarse la más alta para clasificar al hipertenso. Los términos “ligera”, “moderada” 
y “grave”, utilizados en recomendaciones previas de la OMS-SIH, corresponderían a los 
Grados 1, 2 y 3 respectivamente. La denominación ampliamente utilizada de 
“Hipertensión limítrofe” pasa a ser un subgrupo de la hipertensión Grado 1. Debe 
resaltarse que el término “hipertensión ligera” no implica un pronóstico uniformemente 
benigno, sino que se utiliza simplemente para contrastarlo con las elevaciones más 
intensas de la presión arterial. A diferencia de lo que sucedía en recomendaciones 
previas, en este informe no se tratan por separado la hipertensión sistólica aislada ni la 
hipertensión del anciano. Estos dos trastornos se analizan ahora dentro del texto 
principal, puesto que su tratamiento es, como mínimo, igual de eficaz que el tratamiento 
de la hipertensión esencial clásica en individuos de mediana edad para reducir el riesgo 
cardiovascular. 
Reducción de la presión arterial después de la rutina de ejercicios 
La presión arterial está determinada por el gasto cardiaco y las resistencias periféricas 
totales; la reducción de la presión asociada al entrenamiento físico esta mediada por 
una o ambas de estas variables, pero normalmente ocurre a expensas de la 
disminución de las resistencias periféricas, sea por dilatación del lecho vascular arterial 
periférico durante el ejercicio, con reducción de las resistencias periféricas, en 
individuos con hipertonía arterial y arteriolar o reducción de las cifras de presión arterial 
tras el ejercicio, en la fase de recuperación, ligeramente por debajo de las de inicio. 
Estas reducciones son mediadas por mecanismos neurohumorales y de adaptación 
estructural, alterando la respuesta del estímulo vasoactivo. 
El entrenamiento de fuerza sobre la presión sanguínea 
Son muchas las creencias sobre el efecto de las diferentes cargas de entrenamiento en 
la enfermedad, especialmente si atendemos a lo que rodea la fuerza respecta. En 
relación al entrenamiento de fuerza Jiménez (2003), indica que no se solía 
recomendar inicialmente por la significativa respuesta hipertensiva observada durante 
los ejercicios con sobrecargas. De siempre se ha asociado cualquier tipo de 
13 
 
entrenamiento de esta cualidad como nocivo y desaconsejado rotundamente para las 
personas que sufren hipertensión. Se pensaba que el entrenamiento de fuerza podía 
causar una elevación crónica de la PA en reposo debido a la hipertrofia y al incremento 
de la resistencia vascular, pero algunos resultados de diferentes estudios no apoyan 
esta convicción, sino que sugieren que el entrenamiento de fuerza no eleva la PA en 
reposo, incluso puede tener efectos beneficiosos sobre ella (Cornelissen y Fagard, 
2005). Junto con esto, estudios recientes demuestran que la actividad física 
denominada de fuerza (trabajo con cargas) no está contraindicada en el tratamiento de 
a presión arterial alta. 
En cada tipo de entrenamiento cambia la variabilidad de la frecuencia cardiaca y la 
elasticidad vascular de manera poco significativa, por ello para los deportistas 
hipertensos los planes de entrenamiento deben ser diseñados con un nuevo orden 
jerárquico. El mayor éxito se obtendrá con una cuidada combinación de entrenamiento 
de fuerza y resistencia. Si no es posible por falta de tiempo, el entrenamiento exclusivo 
de fuerza es preferible al entrenamiento exclusivo de resistencia. El tratamiento con 
ejercicios debe ajustarse y complementarse adecuadamente con la terapia con 
fármacos ya que por ejemplo, un bloqueador beta reduce la frecuencia cardíaca. Si 
paralelamente se entrena resistencia, esto puede provocar a largo plazo una 
bradicardia (ritmo cardiaco lento) (Anónimo, 2014). A lo largo del presente trabajo se 
entenderá por entrenamiento de fuerza aquellos programas de entrenamiento 
diseñados específicamente para incrementar la fuerza, la potencia y/o la resistencia 
muscular (Fagard, 2006). 
 
A la hora de programar las sesiones, es indispensable organizarlas en el tiempo, 
concretando la duración del programa y la frecuencia semanal de las sesiones. Es por 
ello que, tras comprobar diferentes estudios llevados a cabo a lo largo de los años, 
basados en programas de fuerza en hipertensos sedentarios de entre 30 y 69 años 
como son el de Belles (1989); Fletcher et al., (1996); Ishikawa et al. (1999); Fagard 
(2006); Grao et al. (2011); Mohr, Nordsborg, Lindenskov, Steinholm, Nielsen, 
Mortensen, Weihe y Krustrup (2014) y otros, se ha comprobado que la frecuencia 
media de sesiones es entre tres y cinco sesiones Algunas de estas investigaciones 
14 
 
(Cleroux, 1999; Fagard, 2001; Grao et al., 2011), muestran claras evidencias de 
que los resultados obtenidos realizando tres sesiones o cinco por semanas son muy 
similares sin diferencias significativas. En cuanto a la duración de los programas, 
Hernández et al. (2003); Fagard (2006); Grao et al. (2011 ); Schjerve et al. (2008); De 
Miranda, Nogueira, Caldas, Pereira, Holanda (2012) y Rossi, Moullec, Lavoie, Gour-
Provençal, Bacon (2013), tras llevar a cabo diferentes meta análisis, consideran que 
entre 8 y 12 semanas de trabajo son suficientes para obtener beneficios respecto a la 
disminución de la tensión arterial. A pesar de ser importante seguir las pautas hasta 
ahora citadas, hay que tener en cuenta que cada paciente deberá seguir un programa 
individualizado acorde a sus necesidades, teniendo en cuenta sus características y 
comprobando si existen otras enfermedades asociadas. 
 
Adaptaciones del organismo en estado de reposo luego de la realización de 
ejercicios 
Adaptaciones neurohumorales 
Sistema Nervioso Simpático: la actividad nerviosa simpática y la subsiguiente liberación 
de norepinefrina son los mediadores de la vasoconstricción y el incremento de las 
resistencias vasculares. La evidencia para sustentar que hay una reducción de la 
actividad nerviosa simpática eferente posterior a la realización de una sesión de 
entrenamiento físico es limitada. La disminución de la norepinefrina en el espacio 
sináptico podría ser una de las vías por las cuales haya una reducción en las 
resistencias periféricas después del entrenamiento. Hay investigaciones que sugieren 
que la disminución de la presiónarterial después del ejercicio puede estar asociada a 
una reducción en la actividad simpática a nivel renal. La hiperinsulinemia y la insulino 
resistencia están asociadas con la hipertensión arterial y la activación del sistema 
nervioso simpático; el ejercicio mejora la sensibilidad a la insulina, el cual puede ser un 
importante mecanismo a través del cual hay una disminución en la actividad simpática y 
la presión arterial. La actividad nerviosa simpática esta asociada con un incremento en 
la tensión de las paredes arteriales; sin embargo, el ejercicio disminuye esta actividad 
simpática, lo que puede ayudar a prevenir el remodela-miento vascular asociado con la 
hipertensión arterial. 
15 
 
Vascular funcional 
Las adaptaciones vasculares contribuyen a la reducción de la presión arterial, al parecer 
mediada por una disminución en la estimulación de los receptores alfa-adrenérgicos. Se 
ha encontrado que el entrenamiento físico en personas hipertensas altera la respuesta 
vascular de 2 potentes vasoconstrictores como son la norepinefrina y la endotelina-1. 
En pacientes hipertensos con disfunción endotelial, hay un aumento en el tono vascular 
y una disminución en la capacidad vasodilatadora, esta última dependiente de la 
producción de óxido nítrico, cuya producción aumenta el ejercicio. Otros estudios en 
hipertensos que fueron sometidos a 12 semanas de caminata rápida, han demostrado 
mejoría en la función endotelial vasodilatadora a través del incremento en la liberación 
de óxido nítrico. 
Adaptaciones vasculares estructurales 
Existe importante evidencia que sugiere que el entrenamiento físico produce cambios 
en la estructura vascular; estos incluyen el remodelamiento vascular (aumento en el 
diámetro de las venas y las arterias) y los fenómenos angiogénicos. Estudios realizados 
en ratas, sugieren que el entrenamiento tiene efectos sobre el número y tamaño de las 
arterias pequeñas y las arteriolas, además de su densidad. Por lo tanto, al parecer, el 
ejercicio induce la remodelación vascular la cual da como resultado un efecto 
antihipertensivo; sin embargo, se necesitan estudios adicionales acerca de este tema. 
Otros posibles mecanismos involucrados son los que se relacionan con la influencia 
genética, sobre todo en procesos de adaptación vascular durante el reposo y el 
ejercicio: los factores genéticos son los responsables de aproximadamente un 17% de 
la reducción de la presión arterial en reposo posterior al entrenamiento físico. 
Efectos del ejercicio sobre el paciente Hipertenso 
Disfunción diastólica del ventrículo izquierdo: el hipertenso desarrolla una alteración de 
la función diastólica cardiaca que consiste en una disminución del llenado ventricular 
izquierdo durante la diástole y posteriormente en una reducción de la contractilidad 
ventricular izquierda o ambos fenómenos. Estudios en hombres hipertensos sometidos 
16 
 
a 10 semanas de ejercicio, han evidenciado mejoría en la disfunción diastólica del 
ventrículo izquierdo. 
Ejercicio, endotelio y vasodilatación: en los pacientes hipertensos se ha asociado 
trastornos en la función vasodilatadora endotelial tanto en la macro como en la micro 
circulación, mediados por una disminución de oxido nítrico. El ejercicio incrementa el 
flujo sanguíneo a los músculos produciendo un estrés directo sobre la paredes de los 
vasos estimulando la liberación del oxido nítrico, con su consecuente vasorelajación y 
vasodilatación. 
Ejercicio, hipertensión y rigidez arterial: la rigidez arterial se debe a la progresiva 
degeneración de la capa arterial media, producido por incremento de colágeno, 
contenido de calcio e hipertrofia en esa capa. Esos cambios provocan una disminución 
en la capacidad de distensión de la arteria, lo que causa aun más rigidez. Sumado a 
esto, por el incremento en la presión arterial sistólica, se eleva el riesgo de sufrir 
aterosclerosis y eventos cardiovasculares. Existe controversia acerca de los efectos del 
ejercicio sobre la rigidez de la pared arterial una vez que esta se presenta; al parecer, el 
ejercicio no es suficiente para mejorar este fenómeno y hasta se ha reportado que 
durante el entrenamiento, existe liberación de factores de crecimiento, que podrían 
favorecen la rigidez arterial. 
 
Entrenamiento físico e Hipertensión 
Existe consenso universal en cuanto la utilidad del ejercicio como parte de la terapia en 
los pacientes hipertensos. Para esto es necesario un adecuado conocimiento de la 
hipertensión arterial de cada paciente y de las características de los diferentes tipos de 
deporte. 
Evaluación: como en estos pacientes el riesgo de enfermedad cardiovascular es 
elevado, se les debe realizar una prueba de esfuerzo antes de iniciar la rutina de 
ejercicio, la cual se recomienda para identificar isquemia, arritmias e isquemia 
miocárdica asintomática, entre otras. La prueba de esfuerzo también puede 
proporcionar datos acerca de la frecuencia cardiaca máxima y la respuesta de la 
presión arterial, los que servirán para establecer la prescripción del ejercicio. Hay 
pacientes que también cursan con otras patologías de origen osteomuscular que deben 
17 
 
tomarse en cuenta a la hora de indicar el ejercicio. 
Prescripción: los pacientes pueden perder un mínimo de 1000 kcal acumuladas durante 
la semana con ejercicio aeróbico y cuando incluya entrenamiento de resistencia, esto 
reducirá las cifras de presión arterial. Esto se puede alcanzar con un mínimo de 3 
sesiones semanales, o más, si dentro de los objetivos esta la pérdida de peso. La 
sesión de entrenamiento debe comenzar con un período de calentamiento y debe 
terminar con un período de enfriamiento. El tiempo de ejercicio aeróbico (caminata, 
ciclismo, natación) debe ir aumentando gradualmente desde 30 hasta los 45 minutos. 
La frecuencia cardiaca (FC) es la principal guía para la práctica del ejercicio aeróbico y 
debe ser monitorizada ya sea con un monitor de pulsera o un monitor de telemetría. Los 
objetivos de FC deben encontrarse entre el 55% al 79% de la FC máxima. Es preferible 
obtener la FC máxima en la prueba de esfuerzo, pero en ausencia de dicho examen y si 
la respuesta cardiaca no está limitada por medicamentos, marcapasos o neuropatía 
autonómica, entonces la FC máxima puede ser estimada usando la siguiente fórmula: 
Frecuencia cardiaca máxima (FCM) = 220 – Edad. Es decir, que si un paciente tiene 55 
años y aplicamos la fórmula su FCM seria 165 lat/min (el 100%) y si persona debe 
comenzar con un 55% de su FCM, esto equivale a 91 lat/min y el 79% de su FCM, a 
130 latidos/min. Cuando la persona comienza con una pobre condición física se puede 
comenzar con 50% a 60% de la FCM y se va aumentando con-forme transcurra el 
programa. Los lineamientos del ACSM recomiendan el ejercicio de resistencia cuando 
es apropiadamente prescrito y supervisado, porque produce efectos favorables sobre la 
elasticidad del músculo y su resistencia; la prescripción de este tipo de ejercicio no se 
detalla en esta revisión. Para que el ejercicio físico ejerza su función terapéutica debe 
ser continuado, se necesita al menos de 3 a 6 meses de cumplimiento para que su 
efecto sea beneficioso. 
 
Precaución y ejercicio 
Los riesgos del ejercicio físico en el paciente hipertenso están relacionados con las 
presiones arteriales que este impone durante su práctica sobre las arterias lesionadas 
por la hipertensión, sobre todo cuando una elevación de la presión arterial no se 
acompaña de una reducción de las resistencias periféricas. Los accidentes observados 
18 
 
suelen ser por: 
a) rotura vascular de 1 vaso lesionado o congénitamente alterado como rotura de 
aneurisma, hemorragia subaracnoidea, hemorragias retinianas o urinarias. 
b) fenómenos tromboembólicos sobre vasos lesionados, especialmente en órgano 
blanco como corazón y cerebro. 
El riesgo y beneficio es altamente favorable para la mayoría de pacientescon 
hipertensión, pero deben tomarse algunas precauciones. Los pacientes con presiones 
arteriales sistólicas mayores o iguales a 160/100 mmHg deben disminuir y controlar 
varias veces sus presiones antes de comenzar el programa. Los pacientes que usan 
antihipertensivos tipo bloqueadores β o diuréticos pierden parcialmente la capacidad de 
controlar la temperatura durante el ejercicio ya sea en ambientes de calor o humedad. 
Estas personas deben recibir educación acerca de los signos y síntomas de alerta 
acerca de golpe de calor, deben usar ropa adecuada que facilite la evaporación y el 
enfriamiento. Adicionalmente, los β bloqueadores pueden alterar la capacidad máxima y 
submáxima de ejercicio, particularmente en pacientes sin isquemia miocárdica, con los 
agentes no selectivos. Los fármacos como los bloqueadores α, los bloqueadores de los 
canales de calcio y los vasodilatadores pueden provocar hipotensión después de una 
interrupción abrupta del ejercicio, por lo cual en es-tos casos se recomienda periodos 
de enfriamiento más prolongados. Los pacientes con cambios sugestivos de isquemia 
miocárdica durante la prueba de esfuerzo, requieren ajustes en su FC meta y el uso de 
otras guías de manejo para su entrenamiento físico. 
En ejercicios isométricos o estáticos (por ejemplo, cuando mantenemos una carga 
sostenida sin que se observe movimiento), se puede recomendar respirar de 
forma entrecortada, en lugar de contener la respiración completamente. En los 
ejercicios de fuerza dinámicos (en donde el peso se desplaza) se suele aconsejar 
expulsar el aire al levantar el peso (fase concéntrica) e inspirar al bajarlo (fase 
excéntrica del movimiento). Sin embargo, para generar una mayor estabilidad de 
la columna vertebral no se debería establecer ninguna pauta de respiración, ya 
que ésta debería sucederse de forma continuada, lo que contribuiría a la 
adecuada activación de la musculatura abdominal encargada de la estabilidad de 
la columna vertebral, en especial en la región lumbar. 
http://www.fundaciondelcorazon.com/ejercicio.html
19 
 
La presión intraabdominal no se genera necesariamente por la maniobra de 
Valsalva, aunque muchos deportistas de alta competición la empleen. Los 
músculos abdominales y el diafragma se contraen de forma refleja, aún 
respirando, pero sin elevar la presión dentro del tórax. Por tanto, lo ideal sería 
respirar con normalidad al realizar los diferentes ejercicios de fuerza, además de 
ejecutarlos con movimientos amplios, rítmicos y más o menos lentos. 
La maniobra de Valsava se debe evitar cuando se pretende realizar ejercicio de 
fuerza con cargas muy elevadas como prevención de una elevación mayor de la 
tensión arterial propia del esfuerzo. Las condiciones del entrenamiento de fuerza 
que conducen a una respuesta hipertensiva elevada, sobre todo en principiantes, 
son las siguientes: 
1. El ejercicio isométrico. 
2. El ejercicio dinámico de contrarresistencia con cargas elevadas. 
3. La activación refleja que origina la maniobra de Valsalva. 
El esfuerzo isométrico eleva la presión arterial por causa de la compresión que 
ejerce la tensión de los músculos sobre su propia circulación. Esta aumenta en 
función del grado de tensión y, cuando la intensidad del esfuerzo está por encima 
del 70% de la fuerza máxima voluntaria, la circulación en el músculo activo es 
prácticamente nula. Por efecto de esta compresión, aumenta el retorno venoso, la 
frecuencia cardiaca y la fuerza de contracción del corazón, y todo ello ocasiona un 
incremento de la presión arterial. 
El ejercicio estático no produce un efecto sobre la musculatura que sea relevante 
para la condición física general ni es muy efectivo para aumentar su fuerza o su 
volumen. Las mejoras musculares se limitan a la posición articular entrenada, no a 
todo el recorrido de la articulación. 
Asimismo, la influencia sobre la tensión arterial de la maniobra de Valsalva se 
debe a que potencia por efecto reflejo la elevación de la tensión propia del 
esfuerzo isométrico máximo, es decir, cuando tratamos de mover una carga que 
excede a nuestras posibilidades. 
También al realizar ejercicios de fuerza dinámicos con cargas muy pesadas se 
pueden producir breves instantes de isometría. Al entrenar con un peso excesivo y 
http://www.fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-cardiovascular/frecuencia-cardiaca.html
http://www.fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/como-funciona-el-corazon.html
20 
 
realizar series hasta que fallen las fuerzas se posibilita que durante su ejecución 
se recurra a la maniobra de Valsalva y se realicen esfuerzos isométricos. Esta 
situación deben evitarla aquellas personas que presenten riesgo cardiovascular. 
Ejercicio de fuerza isométrica 
En un meta-analisis de Carlson et al.287, se analizaron los efectos del ejercicio 
isométrico sobre la PA en población adulta en 9 ensayos aleatorios, 6 de ellos en 
normotensos y 3 en hipertensos, con 223 pacientes, de los que 96 eran controles. Se 
encontraron reducciones de la PAS de 6.77 mmHg (rango de -7.93 a -5.62), de 3.96 
mm Hg TAD, (-4.80 a -3.12) y PAM de 3.94 mm Hg (-4.73 a -3.16). La magnitud del 
efecto es mayor que la encontrada en los entrenamientos de resistencia y de fuerza 
dinámica y sugirieren que estas formas de entrenamiento tienen el potencial de producir 
 
Entrenamiento de fuerza en hipertensos 
Las personas con riesgo de desarrollar hipertensión, sean hipertensas o padezcan 
alguna enfermedad cardiaca, deben evitar la maniobra de Valsalva en sus 
entrenamientos de fuerza. Hay que evitar en la medida de lo posible los ejercicios 
isométricos, pero dentro de un programa de entrenamiento en el que también se 
incluyan ejercicios cardiovasculares, estos ejercicios son beneficiosos. El ejercicio 
estático se tolera bien cuando es de baja o moderada intensidad en especial para 
trabajar adecuadamente el abdomen o la espalda. El ACSM no recomienda 
ejercicios de contrarresistencia en hipertensos. Los entrenamientos de fuerza en 
circuitos son los únicos ejercicios con cargas que se muestran eficaces para 
reducir la hipertensión. Además, es conveniente que las personas con la tensión 
alta eviten los ejercicios que se realizan tan solo con los brazos y se decanten 
mejor por otros en los que participen también las piernas. Las mejores garantías 
para la salud cardiovascular se logran combinando ejercicios aeróbicos con 
trabajos de fuerza apropiados a la edad y condición física. 
Parámetros recomendados en la prescripción de ejercicio para personas con HTA. 
Es importante que la persona hipertensa se ejercite bajo la supervisión de un 
21 
 
especialista y siga las recomendaciones clínicas para realizar ejercicio físico, esto 
le permitirá mejorar su condición bajo parámetros de seguridad y satisfacción. 
ACSM (2010); Durstine y otros (2009) y Durstine y otros (2008) indican los 
parámetros de prescripción de ejercicio para pacientes hipertensos: 
Frecuencia: Ejercicio aeróbico todos los días ya ejercicio de contra-resistencia 2- 
3 días a la semana. 
Intensidad: Ejercicio aeróbico de moderada intensidad entre el 40 – 60% del VO2 
max. 
Entrenamiento de resistencia 60 – 80%. 
Tiempo: 30 – 60 minutos diarios en una sola sesión o tres sesiones de 10 a 20 
minutos. Resistencia 
1 serie de 8–12 repeticiones para cada grupo muscular. 
Tipo: Actividades aeróbicas, caminar, nadar, ciclismo, entre otros. Resistencia, 
ejercicios que involucren los mayores grupos musculares. El gasto calórico 
mínimo debe ser de al menos 700 Kcal/semana al inicio y 2000 Kcal con un 
programa avanzado. 
Contraindicaciones para las personas que padecen HTA; según ACSM (2009); 
Durstine y col (2008) y Pescatello y otros (2004). No se debe trabajar la fuerza 
máxima 1RM, movimientos isométricos, ni altas intensidades en pacientes 
hipertensos. Se debe evitar la maniobra Valsalva. (Sostener la respiración 
cuando se hacefuerza). No se deben realizar ejercicios de fuerza por arriba de la 
altura del corazón. Un programa físico basado en contra resistencia solamente, no 
es recomendado, ya que lo más importante es la actividad aeróbica moderada en 
estos pacientes. Cuando la PA en ejercicio es de 220/105 mm Hg la actividad 
debe ser detenida. Si el paciente tiene 200/110 mmHg más hipertensión arterial 
pulmonar u otras patologías cardiovasculares, no se debe realizar ejercicio. Se 
debe utilizar el medicamento aunque se realice ejercicio físico, debe darse un 
chequeo constante, para ajustar el tratamiento farmacológico con los efectos que 
se van dando en la PA con el programa de intervención física. 
 
22 
 
El ejercicio de fuerza implica esfuerzos realizados contra una resistencia o carga 
específica que tiene por objeto aumentar la fuerza, potencia y/o resistencia musculares. 
Según la forma de contracción muscular hay dos tipos fundamentales de ejercicios de 
fuerza: dinámica y estática o isométrica. El entrenamiento de fuerza dinámica supone la 
realización de contracciones musculares concéntricas y/o excéntricas en las que 
cambia la longitud y la tensión muscular y hay movimiento de las palancas articulares. 
El entrenamiento de fuerza isométrica supone la realización de una contracción 
sostenida contra una carga sin que exista movimiento de las palancas articulares. El 
entrenamiento de fuerza ha sido mucho menos estudiado que el de resistencia y, 
aunque existen diversos estudios sobre la respuesta de la PA al ejercicio de fuerza, es 
difícil extraer conclusiones definitivas por la disparidad de los trabajos y por los escasos 
individuos estudiados. 
Cuando se trata de un ejercicio de pesas: siempre que al entrenar la fuerza se 
respete el principio de trabajar con cargas moderadas; entendiendo por ejercicio 
de fuerza moderado aquel que mueve una carga equivalente al 50-69% de la 
fuerza máxima en ese ejercicio. Primeramente para conocer y dosificar 
correctamente las cargas para el trabajo de la fuerza hay que determinar 
primeramente la fuerza máxima con un ejercicio determinado. La primero opción a 
ejecutar seria de forma directa: haciendo un test de una repetición máxima (1-RM) 
(pero para una persona hipertensa… mejor no hacer este test, puede ser 
peligroso) calculando después qué peso supone el 50- 69% de ese carga máxima. 
Por otro lado, para realizarlo correctamente, y de forma segura, necesitaremos 
necesariamente el asesoramiento y la ayuda de una persona con experiencia en 
trabajo de fuerza. Por otra parte se ejecutaría de forma indirecta utilizando cargas 
submáximas. Así, todo ejercicio de pesas con una carga que no permita hacer un 
mínimo de 12 repeticiones supondrá un esfuerzo superior al 70% de la fuerza 
máxima con ese ejercicio. Un objetivo recomendable sería una carga que permita 
entre 12 y 15 repeticiones sin agotarnos. Por lo tanto, para una persona sin 
experiencia, sería recomendable comenzar con un circuito con cargas suaves y 
moderadas, permitiéndole hacer un mínimo de 12 a 15 repeticiones (50- 69% 1- 
RM). 
23 
 
Test aplicado al adulto mayor 
Medicines de la tensión arterial por el médico de la familia 
TEST APLICADO 
P G Sistólica Diastólica 
1 M 130 90 
2 M 134 92 
3 F 132 94 
4 M 135 95 
5 F 137 93 
6 M 130 91 
7 F 133 96 
8 F 135 96 
9 M 132 94 
10 M 130 96 
 
Metodología para aplicar los test 
Test #1. 
Sentarse - Pararse. 
Objetivo: Evaluar la fuerza del tronco inferior, necesario para tareas numerosas 
como por ejemplo subir escaleras, caminar y levantarse de una silla o el auto. 
Reduce la posibilidad de caerse. 
Materiales:- Silla con espaldar recto y sin apoyo en los brazos. 
• Cronómetro. 
Metodología: Se colocará la silla pegada a la pared, el adulto mayor debe 
sentarse con la espalda lo más recta posible sin apoyarla en el espaldar, los 
brazos cruzados por el frente, piernas pueden estar unidas, ligeramente 
separadas o en forma de paso, a la señal del profesor el adulto mayor comenzará 
https://www.monografias.com/trabajos27/profesor-novel/profesor-novel.shtml
24 
 
a sentarse y a pararse sin parar durante 30", durante la ejecución se contará el 
número de paradas que realiza el adulto. 
Requerimientos. 
• El ejercicio se realizará lo más rápido que pueda, de presentar alguna 
dificultad para hacerlo o mantener el ritmo el cronómetro no deberá parar. 
• Se realizará una sola vez, por eso el profesor deberá explicar y demostrar 
con claridad el ejercicio. 
• De existir alguna molestia, dolor o dificultad por parte del adulto el ejercicio 
debe ser detenido. 
• Al sentarse la espalda no debe pegarse al espaldar porque provocaría un 
freno al movimiento. 
• Durante el ejercicio al pararse las piernas no deberán quedar totalmente 
extendidas. 
• Debe existir una estimulación por parte del profesor para incentivar a los 
abuelos a que realicen la mayor cantidad de repeticiones. 
Zona de Riesgo para ambos sexo: menos 8 repeticiones 
Prueba 
 
Género Rango de Edades 
 60 - 65 
Sentado / Parado M 
F 
14-19 
12-17 
 
Test #2. 
Flexión y extensión del brazo dominante durante 30"". 
Objetivo: Evaluar la fuerza del tren superior del cuerpo necesaria para efectuar 
actividades del hogar y de otro tipo que implican levantar y cargar cosas tales 
como comestibles, maletas y nietos. 
Materiales:- Silla con espaldar recto. 
• Cronómetro 
• Dumbles o botellas con arena (3 libras F y 5 libras M). 
https://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtml
https://www.monografias.com/trabajos16/sexo-sensualidad/sexo-sensualidad.shtml
25 
 
Metodología: Se colocará la silla pegada a la pared, el practicante debe estar 
sentado con la espalda recta sin apoyarla en el espaldar, el ejercicio se realizará 
con el brazo dominante comenzando por la extensión de brazo, se debe realizar la 
flexión y extensión del bíceps lo más rápido posible durante 30"" 
Requerimientos. 
• Sentados con los pies totalmente apoyados en el suelo, la espalda recta. 
• El brazo dominante comienza primero con extensión y luego flexión. 
• Al realizar la flexión la mano debe llegar al hombro y no debe llegar a la 
extensión total de la articulación. 
• La mano libre se colocará encima de la rodilla contraria para lograr un 
equilibrio. 
• Peso de la mano de 5 libras (2.27 kg); 8 libras (3.63 kg) para hombres. 
• Se estimulará al adulto a realizar una ejecución correcta y la velocidad 
requerida. 
• Se les informará de las molestias que sentirán posteriormente en el 
músculo del brazo por el esfuerzo realizado. 
Zona de riesgo para ambos sexos menos 11 repeticiones. 
 
 
 
 
 
 Resultados de los test aplicados 
TEST APLICADO 
P G Sentado / Parado Flexión y extensión de brazo 
Rango Rango 
1 M 14-19 13 16-22 15 
2 M 14-19 11 16-22 13 
3 F 12-17 10 13-19 11 
4 M 14-19 12 16-22 14 
5 F 12-17 11 13-19 15 
6 M 14-19 12 16-22 13 
7 F 12-17 11 13-19 14 
Prueba 
 
Género Rango de Edades 
 60 - 65 
Flexión y extensión 
de brazo 
M 
F 
16-22 
13-19 
26 
 
8 F 12-17 9 13-19 12 
9 M 14-19 12 16-22 15 
10 M 14-19 13 16-22 14 
 
 
Análisis de los resultados de los test aplicados. 
 
Luego de analizar y comparar los resultados con el rango de evaluación de los test 
funcionales para el Adulto Mayo. Se comprobó que la metodología habitualmente 
aplicada en estos grupos de edades no cumple con los resultados esperados. Por 
lo cual la necesidad de un conjunto de ejercicios que permitan lograr mejores 
resultados en el desarrollo de la fuerza resistencia con el objetivo de mejorar la 
calidad de vida de los adultos mayores hipertensos. 
 
Entrevista al médico y enfermera de la familia 
Según el criterio del médico y enfermera de la familia la práctica de ejercicio físico 
es fundamental para evitar el sedentarismo. Recomiendan la práctica de ejercicios 
físicos a cualquier edad que padezcan Hipertensión Arterial.Los practicantes debe 
de llevar u adecuad control de la tensión arteria ates y durante la práctica de los 
ejercicios. El horario mas adecuada para la práctica de los ejercicios es la 
mañana. Se debe atar cada toma del pulsa si como las medicines realizadas por el 
médico. La práctica del ejercicio debe de ser sistemático. Se debe mantener una 
adecuada observación y control del trabajo individualizado. 
 
Observación estructurada 
 
Son practicantes sistemáticos. Aun mantienen un buen estado físico a pesar de la 
edad y la enfermedad. Muestran una adecuada adaptación a las cargas físicas. 
Están consientes de los beneficios para su salud la práctica de ejercicios físicos. 
Cumplen correctamente con la planificación de los ejercicios. 
 
Orientaciones metodológicas para los ejercicios de fuerza resistencia en 
adultos mayores hipertensos 
27 
 
 
En un inicio se realizaran de 3 sesiones de entrenamientos a la semana por 2 
meses consecutivos. El tiempo de descanso se realizará entre tandas de 1min, 
con el objetivo de impedir un aumento significativo de la presión arterial. Se 
trabajaran los planos musculares de los pectorales, dorsales, bíceps, tríceps, 
abdominales y piernas para un trabajo multilateral del organismo incidiendo 
directamente en todo el torrente sanguíneo. En la primer etapa se trabajará con de 
un 25-35% y de 3 a 5 sesiones para una mejor sistematización, ejecutándose de 
4 a 6 ejercicios con 15 a 20 repeticiones ejecutándose de 4 a 6 ejercicios con 12 
a 15 repeticiones (R) de 4 a 5 tandas, realizando atención diferenciada. En 
correspondencia con la asimilación de las cargas se procederá a un incremento 
sistemático o semanal de las cargas. Cada sesión de entrenamiento durará en 
tiempo de 45min a 60min de entrenamientos permitiendo el trabajo de los distintos 
planos musculares favoreciendo el desarrollo físico de los practicantes. 
Al culminar la primera etapa de 2 meses se aplica un control médico y se 
procederá a la aplicación de un test físico para evaluar el rendimiento físico 
alcanzado por los practicantes. Luego de obtener los resultados si son 
satisfactorios se procederá a incrementar las cargas en un 35-50% relativamente y 
en un 40-55% en el caso de aquellos que logren un % mayor de las capacidades 
máximas luego de la aplicación del test, estas cargas se trabajaran por un periodo 
de 3 meses dentro del cual se hará tratamiento diferenciados. En esta etapa se 
trabajará de 3 a 5 sesiones de entrenamientos a la semana para una mayor 
sistematización, ejecutándose de 4 a 6 ejercicios con 12 a 15 repeticiones (R) de 
4 a 5 tandas, realizando atención diferenciada. La adaptación a las cargas 
permitirá un incremento sistemático o semanal de las cargas. Las sesiones de 
entrenamiento durarán un tiempo de 60min o más del trabajo de los distintos 
planos musculares trabajados por los practicantes. 
En una tercera etapa luego de obtenido los resultados médicos y del test físico se 
implementará un trabajo de un 50-60% o de un 55-70% para la obtención de 
mejores resultados durante un periodo de 5 meses con un trabajo diferenciado. En 
28 
 
esta etapa se mantendrá el trabajo en 5 sesiones de entrenamientos a la semana 
favoreciendo a la sistematicidad del entrenamiento realizando 4 ejercicios, realizad 
4 tandas de 8 a 12 repeticiones (R). Las sesiones de entrenamiento durarán un 
tiempo de 60min o más del trabajo de los distintos planos musculares trabajados 
por los practicantes en correspondencia a sus capacidades. 
Durante la ejecución de los ejercicios el individuo tiene que armonizar la 
respiración coordinando la ejecución del movimiento permitiendo oxigenar la 
sangre y con el mismo al musculo para un mejor proceso de degradación de 
proteínas y carbohidratos permitiendo el incremento de la masa muscular, se 
mantendrá un control de la pulsometría durante la práctica con una frecuencia de 
3+ para un buen control de la presión arterial y evitar cualquier complicación. Al 
finalizar cada sesión de entrenamiento se realizara un estiramiento vinculado a 
ejercicios de respiración. 
Ejercicios 
Observación: armonizar la respiración con la ejecución de los movimientos y evitar la 
congestión de la sangre y la elevación de la presión arterial; variar el tamaño de los 
pomos de arenas para incrementar el peso o utilizar implementos o aparatos. 
Calentamiento general y calentamiento específico. 
Ejercicios físicos 
1. Posición inicial (PI), sentado en una silla con la espalda totalmente apoyada al 
espaldar, sostener pomos de arena en cada mano realizar flexiones de brazos 
con el objetivo de tonificar los bíceps. 
2. (PI), pero con un brazo levantado y el otro sujetándolo a la altura del codo 
flexionándolo hacia atrás de la espalda, trabajará los tríceps. 
3. (PI), con pomos de arena o mancuernas con un peso acorde a la capacidad del 
practicante, realizar encogimiento de hombros. 
4. (PI), con los antebrazos apoyados en los cuádriceps femorales realizar 
elevación de las manos trabajando los músculos de los antebrazos. 
29 
 
5. (PI), elevación lateral de brazos, trabajan los pectorales, dorsales y deltoides. 
6. (PI), cargando un saco de arena según la capacidad del individuo realizar 
elevaciones de talón con la punta de los pies sobre un objeto de una altura 
aproximada de 2 a 4 centímetros para trabajar los gemelos. 
7. (PI), utilizando pequeñas bolsas de arena, ejecutar elevaciones de piernas para 
trabajar los músculos de las piernas y los cuádriceps femorales. 
8. Posición inicial (PI), parado con pomos de arena o mancuernas en las manos 
con un peso acorde a sus capacidades, ejecutar semi-cuclillas. 
9. (PI), elevar los brazos a los laterales y ejecutar torsión del tronco. 
10. (PI), realizar asaltos al frente, atrás y a los laterales. 
11. (PI), elevación de brazos al frente con pequeños pomos de arena. 
12. (PI), con los brazos extendidos al frente apoyados en un neumático y rodar el 
mismo. 
13. Arrastre de neumáticos o sacos de arena. 
14. Subir y bajar escaleras. 
15. Trotar durante 10´- 20´. 
16. Realizar caminatas entre 25´y 35´ cada mañana. 
17. Lanzar objetos de diferentes tamaños a distintas distancias. 
18. Posición inicial, sentados en el suelo (PI), los brazos apoyados, hacia atrás; 
realizar elevaciones de piernas de forma alternada, trabajando los músculos de 
la espalda. 
19. (PI), ejecutar extensiones y flexiones de pierna para trabajar los abdominales. 
 
Valoración de la pertinencia mediante el grupo nominal. 
Para verificar la pertinencia de la propuesta de ejercicios de fuerza resistencia para 
disminuir los niveles de Hipertensión e adultos mayores en la comunidad se emplea la 
técnica de grupo nominal, este permite conseguir, utilizando la reflexión, opiniones de 
especialistas (jefes de cátedra, metodólogos y sub directores de Cultura Física, 
profesores y el médico de la familia) en función de llegar a un consenso en torno a la 
misma. 
30 
 
A continuación, se explican las características generales y el procedimiento seguido. 
El grupo nominal está integrado por nueve especialistas, de ellos, 2 jefes de cátedra, 1 
metodólogo (provincial), 5 profesores de Cultura Física Profiláctica y Terapéutica, y el 
médico de la familia. Con ellos se realiza una reunión donde el autor de la investigación 
les muestra las etapas contentivas de la alternativa, las explica y describe cómo funciona 
cada una de ellas. Luego se realiza un debate donde los especialistas dan su opinión al 
respecto y se efectúa entonces las modificaciones que se entiendan pertinentes. 
En el aspecto de cientificidad y actualidad nueve (100%) de los especialistas encontraron 
la propuesta como pertinente. En el aspecto de los elementos que conforman la 
propuesta, siete (77.7 %) de los especialistas encontraron la propuesta como pertinente y 
dos (22.2 %) como poco pertinente. 
En el indicador referidoa la selección y contextualización de los ejercicios, siete (77.7 %) 
de los consultados encontraron la propuesta como pertinente y dos (22.2 %) como poco 
pertinente. En el aspecto dirigido a la posibilidad de aplicación, ocho (88.8 %) expertos 
encontraron la propuesta como pertinente, y uno como poco pertinente (11.11 %). Y en lo 
referido a los parámetros evaluativos, nueve (100 %) de los especialistas encontraron la 
propuesta como pertinente. 
Luego se sometió a votación tanto la propuesta de ejercicios presentada por el autor 
como las modificaciones realizadas a partir de las recomendaciones de los especialistas. 
A partir del consenso entre ellos el grupo nominal concedió la pertinencia a la alternativa 
propuesta. 
No Indicadores Pertinente % Poco 
pertinente 
% No 
pertinente 
% 
1 Cientificidad y 
actualidad 
9 100 - - - - 
2 Elementos de la 
alternativa 
7 77.7 2 22.2 - - 
3 Selección y 
contextualización de los 
ejercicios. 
 
7 
 
 
77.7 
 
2 
 
22.2 
 
 - 
 
 - 
31 
 
4 Posibilidades de 
aplicación 
8 88.8 1 11.1 - - 
5 Parámetros evaluativos 9 100 - - - - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
Conclusiones 
Durante el análisis de los referentes teóricos metodológicos se pudo constatar que 
a pesar de numerosas referencias del trabajo de los ejercicios en el tratamiento de 
la Hipertensión carecen de elementos esenciales como metodologías, ejercicios o 
tareas que logren perfeccionar el trabajo de la fuerza resistencia en aras de 
mejorar el estado de salud de los adultos mayores hipertensos. 
Durante el diagnóstico inicial se pudo comprobar que a pesar de que existen 
programas, metodologías y conjuntos de ejercicios es deficiente el trabajo de la 
fuerza para mejorar el estado de salud de los practicantes. 
La propuesta del conjunto de ejercicios, cumplen un roll fundamental acordes con 
las necesidades actuales y mejorando el estado de salud. 
La propuesta de los ejercicios de fuerza resistencia para mejorar el estado de 
salud de los adultos mayores, ya que al ser evaluadas por los especialistas, 
emitieron el criterio que son pertinentes aplicarlos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
Recomendaciones 
1. Aplicar esta propuesta metodológica en otras edades. 
2. Implementar este estudio en personas que presenten otras patologías asociadas. 
3. Profundizar en el estudio de la utilización de ejercicios de fuerza. 
 
 
 
 
Bibliografía 
Álvarez-Herms, J (2011): Valoración de la frecuencia cardíaca de recuperación 
después de un programa de entrenamiento de fuerza-resistencia en hipoxia; 
Departamento de Fisiología e Inmunología, Facultad de Biología, Universidad de 
Barcelona, Barcelona, España; Instituto Nacional de Educación Física de Catalunya 
(INEFC), Centro de Lleida - Universidad de Lleida (UdL), Lleida, España: online. 
Álvarez, CV (2016) - Artículos relacionados; Lo mismo ocurre en las variables de fuerza 
de las extremidades inferiores y abdominales, lo que sugiere un entrenamiento 
físico en el paciente hipertenso. 
American Heart Associationy el American College of Cardiologyemitieron, (2018): 
artículo dE rEvisión; Med Int Méx. 2018 marzo;34(2):299-303. 
Arro Jerez, R A (2015): Efectos del entrenamiento oclusivo vascular sobre la hipertrofia 
muscular en estudiantes sedentarios de la PUCV. 
Barrios y Ranzola (1999), Manual para el Deporte Iniciación y Desarrollo; ediciones 
deportivas latinoamericanas 1999. 
Briones Arteaga, E M (2016) - .Ejercicios físicos en la prevención de hipertensión 
arterial. Physical exercises in the prevention of hypertension. Citado por 7 - 
Artículos relacionados. 
Boraita Pérez, A. (2008). Ejercicio, piedra angular de la prevención cardiovascular) 
Servicio de Cardiología. Rev. Esp.Cardiol. 61. (05), 61: 514-28. Doi. 
1157/13119996. 
Canales Tilve, F. (2016). Entrenamiento de fuerza en hipertensos (I). Autor del blog 
Cuerpo Sapiens, (Cuerpo Sapiens): Última actualización el Viernes, 8 de Mayo de 
2012 08:15. https://fundaciondelcorazon.com 
Colectivo de autores (2007). La hipertensión arterial en el paciente joven. España: 
Sevilla. 
Colectivo de autores (2009 - 2016). Programa de actividades físicas para el tratamiento 
de la hipertensión. 
Colegio Americano de Medicina Deportiva (2016) Ejercicio en personas con 
hipertensión | Mundo Entrenamiento. 
 
 
Cuadrado. G, (2005), Efectos de un programa de entrenamiento de la fuerza 
resistencia. https://recyt.fecyt.es/index.php/ejhm/article /view/56299/34263 
Ehlenz. Clo. (1990) Entrenamiento de Fuerza. Editorial: Ediciones Martinez Roca., 
Barcelona https://www.iberlibro.com/servlet/BookDetailsPL?bi=22841254214&cm. 
Gómez y Ruiz (2007) 
Guevara Guerrero, José (2013). Asa de recuperación de frecuencia cardiaca, mediante 
la Prueba de esfuerzo con protocolo de PUGH, en jugadores. Profesionales de 
futbol asociación sub 20, Toluca, México. 
Hahn. E. (1988) Acondicionamiento General De Fuerza Dinámica 
https://esportalinstitut.files.wordpress.com/2007/10/apunt7fuerz.pdf 
Hipertensión y Riesgo Vascular, (2018); Volume 35, Issue 3, July–September 2018, 
Pages 119-129https://doi.org/10.1016/j.hipert.2018.04.001 
InfoMed (2018), Red Telemática de Salud en Cuba. Política del web, 
webmaster@infomed.sld.cu 
Pérez Porto. J, (2017). Definicion.de ejercicio físico (https://definicion.de/ejercicio-
fisico/) 
Kelley, G.A. and Kelley, K.S. (2000). Progressive resistance exercise and resting blood 
pressure: A meta-analysis of randomized controlled trials. Hypertension. 
Kelley, G.A. and Kelley, K.S. (2000). Plan de entrenamiento con pesas para el 
tratamiento de la Hipertensión Arterial. 
Medrano. IC - 2018 ¿Puede el entrenamiento de fuerza prevenir y controlar la 
Hipertensión Arterial, https://dialnet.unirioja.es /descarga/ articulo/6367777.pdf 
Mendoza, A. (2017) Artículo: Comportamiento de la hipertensión. 
Molina Sotomayor. E - 2010 - Artículos relacionados sobre la fuerza muscular, la 
glicemia y la presión arterial en adultos mayores. Material y..... Valor de fuerza 
dinámica máxima se estimaba indirectamente. 
Moraga Rojas, C. (2008) Centro de Rehabilitación Cardiaca, Programa de Ciencias del 
Ejercicio y la Salud Escuela de Ciencias del Deporte, Universidad Nacional. 
Lagunilla de Heredia, Costa Rica. Telfax: 2237-8321; cristiammoraga@yahoo.com 
National High Blood Pressure Education Program. Coordinating Comite (2003), La 
hipertensión arterial (HTA), el entrenamiento con sobrecarga. 
https://www.sciencedirect.com/science/journal/18891837/35/3
 
 
Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud 
(OPS, 2006). 
 
Silva J, Elena (2012) El ejercicio físico, una alternativa para mejorar la calidad de vida 
en el adulto mayor sedentario. Revista Cubana de Tecnología de la Salud 2012; 
3(3)ISSN:2218-6719RNPS 2252 
Sorace. P, Mahady. T P y Brignola. N (2009). Hipertensión y Entrenamiento con 
Sobrecarga. Publice. 0 ; https://g-se.com/hipertension-y-entrenamiento-con-
sobrecarga-1101-sa-t57cfb271bdbf5 
Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la 
Hipertensión. (2017) 
Pérez S, Aldo (2003) Recreación: Fundamentos Teóricos Metodológicos. El trabajo 
comunitario: una alternativa cubana al desarrollo social. 
Pocock, G. (2005).Fisiología Humana: La base de la Medicina (2da edición). España: 
Elsevier. p. 12. ISBN 8445814796. Recuperado de: 
http://books.google.co.ve/books?id = OdkYwzh4800C. 
Programa de la Cultura Física del INDER (2018) 
Ramírez T, E (2013): Beneficios de la prescripción del ejercicio físico en la hipertensión 
arterial. Correo Científico Médico. Versión On-line ISSN 1560-4381; CCM vol.17 
 no.2 Holguín abr.-jun. 2013 
Rodríguez Hernández, H. (2012) La actividad física en la prevención y tratamiento de la 
hipertensión.www.redalyc.org/pdf/666/66624662008.pdf /Citado por26 - Artículos 
relacionados Palabras clave: Presión arterial, hipertensión arterial, enfermedades 
cardiovasculares, por Kelley (2000) https://esportalinstitut.files.wordpress.com 
/2007/10/apunt7fuerz.pdf 
Rodríguez H. M (2012) La actividad física en la prevención y tratamiento de la 
hipertensión. 
Tuero C. (1998). Adaptación española del cuestionario de actividad física de tiempo 
libre (AFTL): Validación mediante test y comparación con parámetros 
antropométricos y fisiológicos. Tesis doctoral. Universidad de León. 
 
 
Uranga García, Z. (2014). El trabajo de la fuerza en la hipertension primaria. 
bitstream/handle/ 10810/13496/ TFG_Zuriñe_Uranga_DEF.pdf?...de Z Uranga 
García - 2014 - Citado por 1 - Artículos relacionados. 
 
Vélez, C. (2016); Efecto de un programa de entrenamiento físico sobre condición física 
saludable en hipertensos; E-mail: cva@autonoma.edu.co 
Whelton PK, et al. (2017) High Blood Pressure Clinical Practice Guideline, 
Hypertension; pp.: 22). 
XXX Congreso Centroamericano y del Caribe de Cardiología IX Congreso Cubano de 
Cardiología (2018). Palacio de Convenciones de La Habana. 
Zubieta Laos Y, Metodología para aplicar los test adulto mayor Licenciado en Cultura 
Física, EIEFD – CUBA, Investigador de Deporte y Salud Contemporáneo S.R.L. - 
DESACO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexos 
Encuesta a los practicantes 
1. ¿Cómo se sienten desde que presentaron los síntomas de hipertensión? 
2. ¿Qué tratamiento están recibiendo? 
3. ¿Han realizado actividades fiscas deportivas? 
4. ¿Se sienten motivados por la actividad física? 
5. ¿Qué otras actividades físicas le gustarían realizar? 
6. ¿Qué tipo de ejercicios les gusta realizar? 
7. ¿Qué le gustaría lograr con la práctica de estos ejercicios? 
8. ¿Les gustaría tener un plan de entrenamiento bien dosificado para 
practicar? 
9. ¿Estarían dispuestos a presentarse a un estudio para comprobar y estos 
ejercicios le benefician a su salud, así como comprobar si puede lograr sus 
demás propósitos? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Observación estructurada 
1. Aptitud ante la práctica del ejercicio. 
2. Cualidades y capacidades físicas. 
3. Adaptación a las actividades físicas. 
4. Asimilación de las cargas. 
5. Concientizar ante la importancia de la práctica de la actividad que está 
desarrollando. 
6. El cumplimiento de cada tarea a ejecutar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Entrevista al médico y enfermera de la familia: 
1. ¿Usted cree que el ejercicio fisco favorezca al estado de salud de los 
pacientes hipertensos? 
2. ¿A qué edad usted recomendaría realizar ejercicios físicos en pacientes 
hipertensos? 
3. ¿Qué hay que tener en cuenta para aplicar una alternativa de ejercicios de 
fuerza en esta enfermedad y en especial en estas edades? 
4. ¿En qué horario recomienda realizar estos ejercicios? 
5. ¿Qué tiempo opina usted que debe durar un tratamiento como este? 
6. ¿Cómo recomienda que se lleve el control del proceso hipertrensivo? 
7. ¿En qué momento o momentos recomienda tomar el pulso al practicante? 
8. ¿Qué deberíamos tener en cuenta durante las sesiones de ejercicios? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Opinión del tutor: 
El diplomante Adrian Severo Romero Leyva ha incursionado en una problemática que ocupa la 
atención de un gran grupo de personas dedicadas al estudio de las enfermedades crómicas, con el 
objetivo de proponer un conjunto de ejercicios para mejorar la calidad de vida de los adultos 
mayores hipertensos consultorio número 3 de la comunidad la Quinta municipio Holguín. 
Este hecho unido al estado en que se encuentra este estudio a nivel provincial y nacional, le confiere 
particular importancia a esta investigación por involucrar actores como el MINSAP, INDER y nuestra 
universidad. El mismo profundiza en la búsqueda de medios y alternativas más asequibles que 
solucionen el problema planteado y los adapta a la muestra de estudio, demostrando dominio del 
tema investigado con un nivel científico, metodológico y cognitivo asequible, producto de su 
dedicación y entrega durante los años de estudio en la carrera. 
El diplomante ha demostrado poseer conocimientos suficientes para llevar a cabo la investigación, 
con un alto impacto por su importancia social, lo que ha sido posible por estar muy ligado a esta 
esfera del conocimiento y por la labor a desempeñar en el futuro. Sus resultados como estudiaste 
han permitido manejar con cientificidad y sensibilidad las sugerencias dadas para darle solución a 
las tareas científicas propuestas, en el que el diplomante utiliza distintos recursos y técnicas de la 
investigación, además de otros métodos declarados oportunamente en el informe, le confiere 
confiabilidad y firmeza a los resultados obtenidos. 
Estas consideraciones unidas a la calidad del acto de defensa, al aporte concreto al trabajo dirigido a 
mejorar el fuerza resistencia para disminuir los niveles de Hipertensión en adultos mayores dentro de 
las clases de Cultura Física del INDER. Por lo que solicito al tribunal le otorgue la calificación acorde 
a los cocimientos demostrados durante su desempeño. 
___________________________ 
MsC. Rey Celso Hidalo Satiesteban.

Continuar navegando