Logo Studenta

TRABAJO FINAL PRINCIPIOS DE ECONOMIA 1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Facultad de Ciencias Empresariales
 Curso:
Principios de Economía
Análisis del Sector Agrario con respecto al Café entre los años 2001 y 2021
GRUPO 8:
Castillo Palomino Sandra Milagros
 Del Castillo Guevara Sandra Elizabeth
 Manzano Gómez Carla Gabriela
 Primo Beteta Julio Cesar Gavino
Ramírez Diestra Alexandra Camila
 Tirado Vera Rodrigo Néstor
 Docente:
 Salinas Calderón Lissy Marlin
AÑO:
2022
ÍNDICE
1. 	INTRODUCCIÓN
2. 	ESTUDIO MICROECONÓMICO
2.1  DETERMINACIÓN DEL PRODUCTO
2.2  DEFINICIÓN DE LOS CONSUMIDORES Y OFERTANTES
2.3  TIPO DE MERCADO
2.4  LIMITACIONES A LA ENTRADA
2.5  ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA: PRODUCTOS SUSTITUTOS,
COMPLEMENTARIOS
2.6  ¿QUÉ DETERMINA LA DEMANDA DEL PRODUCTO?
2.7  CRITERIOS PARA DETERMINACIÓN DE SUS PRECIOS
2.8  ANÁLISIS DE UN CASO SOBRE EL PRODUCTO ESCOGIDO
3. 	ESTUDIO MACROECONÓMICO
3.1  SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR: APORTE AL PBI, EN LAS
EXPORTACIONES Y EN LA GENERACIÓN DE EMPLEO 3.2 ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS EN LA PRODUCCIÓN, EXPORTACIONES, ETC DE LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS.
3.3 PROBLEMÁTICA DEL SECTOR, CONSIDERAR:
3.3.1  EL CONTEXTO ECONÓMICO (TIPO DE CAMBIO, POLÍTICA
COMERCIAL
3.3.2  EL CONTEXTO SOCIAL (CONFLICTOS SOCIALES)
3.3.3  EL CONTEXTO POLÍTICO (CAMBIO DE GOBIERNO,
INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS REGIONALES, ETC)
3.4 TENDENCIAS Y POTENCIALIDADES DEL SECTOR
4. 	CONCLUSIONES
5. 	ANEXOS
1. INTRODUCCIÓN
La presente investigación pretende evaluar el impacto económico que genera el sector agrícola en el crecimiento económico del Perú. Para ello, es necesario realizar un método científico fundado en análisis deductivo cuantitativo del sector agrícola y alrededor del commodity café.
El estudio aborda la problemática a partir de técnicas de carácter cualitativo descriptivo. En base a lo propuesto por Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 92): “Los estudios descriptivos son útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación”. El análisis se elaboró mediante el empleo de información de carácter secundario, la cual fue recopilada a partir de consultas directas en el Banco de la Reserva del Perú (BCRP) Estas se componen por Producto Bruto Interno (PBI) y las exportaciones de café. El diseño de la investigación es no experimental ya que los datos que se seleccionaron para la investigación no fueron manipulados y a su vez son unas series de tiempo porque se seleccionó como base el periodo 2001-2022.
 
     	 Los objetivos propuestos serán: Analizar la influencia del sector agrícola en el Perú, la evolución y mercado del café a nivel micro y macroeconómico, basado en el estudio de las preferencias de los consumidores, discriminar los datos e información encontrados sobre el tema y analizar la información haciendo uso de la teoría económica.
 
Se decidió investigar el mercado de café debido a que este commodity es el principal producto tradicional de exportación en el Perú, la tercera parte de empleos que genera el sector agrícola están relacionados al mercado cafetero. Por tal motivo, es muy importante la investigación del mercado del café por su relevancia en el crecimiento económico peruano, por ello se analizará la situación del mercado, sus ofertantes, consumidores, sus limitaciones, y el análisis que determina la demanda y oferta del café. Para concluir, llevamos a cabo una discusión con los resultados obtenidos e identificamos que existe una fuerte influencia del sector agrícola en el crecimiento económico del país además que la producción y las exportaciones influyen fuertemente en el pbi peruano.
 
2. ESTUDIO MICROECONÓMICO 
2.1 Determinación del Producto
El mercado del café es el principal producto de agroexportación en el Perú y posicionando al país en el primer lugar en producción y exportación de café orgánico a nivel mundial (MINAGRI,2022). El mercado cafetero peruano emplea a la tercera parte del sector agrícola, disminuyendo la tasa de desempleo en las regiones rurales y por lo tanto elevando el desarrollo económico en estos sectores relacionados a la agricultura del café. Existe una significativa población amazónica del Perú participando en este sector agrario ¨ la producción de café es una actividad económica a la que se dedican alrededor de 220,000 familias productoras, las cuales en total poseen un total de 330,000 hectáreas de cultivos de café, en especial en la zona amazónica del Perú(Gestión,2021), en donde destaca a la región amazónica como la mayor región relacionada al mercado cafetero.
El COFFEA ARABICA es cultivada en él Perú, esta se destaca por su color intenso, su delicioso olor, un sabor ácido y dulce al mismo tiempo (Gestión, 2019) , mientras que, el CAFÉ ROBUSTA se destaca por su intenso sabor; cabe recalcar que su producción de esta es menor en comparación al coffea arabica a nivel mundial pero no menos importante. Además, debemos saber que estos no son los únicos dos tipos que tenemos ya que los cafés arábigos tienen diferentes derivados, en los cuales el Perú produce 10 de estos tipos. La llegada del café al Perú surge desde el siglo XIIX, sin embargo, en la actualidad Chanchamayo es el mayor productor de café del Perú. (FICAFE,2021).
2.1.1 Tipos de Café. 
Existen dos grandes tipos de café que destacan a nivel mundial los cuales son:
Café Arábico
El café arábico es la mejor considerada del mundo, además que es la tiene menos cafeína que otras variedades. Esta cuenta con una variedad de derivados las cuales varían según su tipo de cosecha y lugar donde se cultivan, haciéndola agradable para todos los gustos.
Actualmente se produce en más de 10 países y tienen una producción del 70% a nivel mundial. Sus características de este café se resaltan por ser fino y aromático requiriendo de un clima fresco. Este cultivo es más delicado, menos productivo.  El porcentaje de cultivo de los derivados de Coffee arábica son los siguientes: Typica (70%), Caturra (20%) y otras (10%); además, 90% del café peruano crece bajo sombra, a una densidad en promedio de 2,000 plantas por hectárea. (El Tiempo, 2017)
Café Robusto
Posee un precio y costo de producción más bajos que el café arábico. Sin embargo, la calidad de este producto es perfecto para los espressos al ser un café más fuerte y contando con propiedades interesantes. Respecto al cultivo es más adaptable y de mayor rendimiento
El café Robusta viene en muchas formas diferentes y variedades silvestres. Por lo general es utilizado para la fabricación de café soluble o instantáneo y mezclas. Tienen un sabor más pequeño y plano que los arábicos; es más amargo y de menor calidad, por lo que productores entran en disputa por preferir sembrar un café de menor costo, pero de menor calidad, cuando se desea mantener un determinado estándar de calidad en sus cafés (Rosser 2021) 
2.1.2 Cosecha y Procesamiento del Café
  La cosecha se inicia cuando los frutos llegan a la madurez, de 6 a 8 meses después de la floración para el arábica, de 9 a 11 meses para la robusta. Se emplean dos métodos: la recolección o el despalillado
 Según el Ing. Enrique Cuya, miembro de Agro Banco (2015) la cosecha es la parte más importante del proceso de cosecha ya que afecta la calidad del café. Cosechar es el acto de recolectar frutos maduros de un árbol. Se realizan varios pases a medida que el café florece en un patrón de tablero de ajedrez, por lo que la maduración también es secuencial.
2.1.3 Recolección
 Existen dos tipos de recolección: la manual y el despalillado. Según el artículo publicado por Nestlé (2020) Esta primera consta en la recolección manual de las cerezas maduras en su punto; esta técnica suele ser más costosa, pero se obtienen mejores calidades de café. 
 Por otro lado, según el artículo publicado por el Ministerio de Agricultura de Bolivia (2013) el despalillado puede ser mecanizado y consiste en raspar la rama de las cerezas para conseguirmayor acidez en el café. Según el artículo publicado por la JNC (2020) en el caso del Perú la producción del café es estacional, siendo los meses de abril a julio la temporada de cosecha en donde se obtiene un 90% de la producción total.
2.1.4 Beneficio Húmedo 
 Según el informe de Mantilla (2019), este es el proceso para transformar los frutos del café de su estado cerezo a café pergamino. Para ello se desarrolla en dos fases: la primera es la húmeda o despulpe y la segunda es el secado que termina con la obtención de café pergamino seco para su almacenamiento.
2.1.5  El Trillado
 En la etapa del proceso de exportación, se separa o descascarilla el grano del pergamino para producir café verde u oro que esté listo para tostar.
 Luego de ser desgranado, se somete a un proceso de pulido para eliminar cualquier residuo. Al finalizar el anterior paso se procede a realizar el proceso de selección, en donde se determina el tamaño y densidad; para finalmente ser tostado, molido y envasado para la venta. (Sevilla y Loaisiga, 2019)
Figura N°1
2.2 Definición de Consumidores y Ofertantes
Consumidores
Según Geni Fundes, consultora experta en café, señala en su investigación que su consumo per cápita en el Perú viene creciendo además que el 44% del café que toman es importado, un índice desfavorable en el mercado interno. El consumidor de café en su mayoría genera una dependencia a esta por sus efectos energéticos (Piquero, 2021), además se evidencia una tendencia de consumo. Según Riesco (2015) profesional experta en consumo de café, define tendencia de consumo al concepto de generar una nueva costumbre en el comportamiento determinado por sus deseos y necesidades básicas, el cual tiene un impacto en el consumo individual y la industria.
Los consumidores en el mercado interno tienen una fuerte tendencia a consumir productos certificados. Según la investigación de Ayala (2016), se ha concluido que los consumidores peruanos han mostrado un crecimiento notorio de preferencias por productos certificados, por lo que es muy importante este aspecto para posicionar el café peruano en la preferencia de local frente a los productos cafeteros importados.
Además de sus beneficios energéticos, el consumidor de este producto lo compra debido a que este producto genera saciedad en las personas y ayuda al organismo a quemar las grasas acumuladas, en otras palabras, incrementa el proceso de lipólisis, así mismo el consumidor opta por esta bebida debido a que ayuda en la prevención de enfermedades al corazón(taquicardias) y el cerebro (enfermedades neurodegenerativas). Estas motivaciones han crecido principalmente luego de la pandemia, en donde el cuidado de la salud ha aumentado.
Según el informe de Natividad y Tucto (2019) ¨Análisis del perfil del consumidor de café entre 25 a 34 años de los distritos de Miraflores, San Isidro y Barranco, durante el año 2019¨, Lima es la región con más consumo de café, además las amas de casa son las principales compradoras de este producto para el hogar y los principales consumidores tienen más de 34 años.
 
Ofertantes
Los ofertantes de café en el mercado peruano han tenido una mayor participación en el Perú debido a la tendencia alcista en el consumo de café, además luego de la pandemia han adaptado nuevas estrategias de venta el cual ha incrementado sus ventas significativamente como es el uso del e-commerce.
En las regiones existen más de 300 marcas registradas fuera de la capital, las cuales han logrado una alta relevancia en la comercialización y abastecimiento de los supermercados en todo el Perú. (Cámara Café Cacao, 2022)
2.3 Tipo de Mercado
Las marcas de café en sus diferentes presentaciones en el mercado peruano pertenecen al mercado de competencia perfecta, debido a que en este tipo de mercado existen muchos vendedores y muchos compradores, además sus productos tienen similares características y los ofertantes no tienen influencia en el precio de los productos. (Sánchez, 2022)
Dentro de los principales ofertantes de café en el mercado peruano tenemos a Altomayo, Mónaco, Don Café, Nescafé, y Cafetal, además los supermercados también poseen marcas propias de ventas de café. (García y Barreto, 2007)
2.4 Limitaciones a la entrada
Este es un punto muy importante en la situación actual de venta de café en el Perú, debido que el actual gobierno no implementa una estrategia para informar, limitar y promover alternativas a los productores para ingresar a este mercado, el cual ha provocado un alto número de empresas participantes en el mercado cafetalero peruano, sin estrictos estándares de calidad y concientización social, el cual perjudica la competencia disminuye la rentabilidad de los productores, los cuales los conllevaran a disminuir sus costos y por ende habrá una menor calidad del café para los consumidores peruanos.
Se identifica las siguientes limitaciones a la entrada:
Limitaciones Socio-Ambientales
En este aspecto, se identificó mediante el estudio de impacto ambiental de Fernández (2020) que existe un alto impacto ambiental en la producción de café,  por lo que varias comunidades amazónicas protestan ante la explotación de sus tierras y generación de enfermedades en la sociedad, reclaman limitaciones ambientales para proteger en el largo plazo el abastecimiento de sus recursos básicos y reducir la contaminación ambiental.
Según Huaja (2015) en su tesis sobre ¨Impactos social y ambiental durante el procesamiento húmedo de café¨ afirma que la producción intensiva de café es razón de la tala indiscriminada de árboles, aire contaminado por pesticidas y disminución de la fauna y flora en el Perú. la   es causa de la deforestación, la contaminación con pesticidas y la pérdida de la biodiversidad.
En conclusión, dichas investigaciones confirman el impacto ambiental negativo que produce la producción de y comercialización del café lo cual genera una significativa limitación de entrada, el cual influye en la percepción del producto en los consumidores en el momento previo a la adquisición de estos productos. Finalmente, con la globalización y las movilizaciones harán que las empresas cumplan en solucionar los limitantes ambientales.
Limitaciones Socio-Económicas
La economía peruana viene atravesando un proceso de recuperación tras la fuerte caída en el 202’ debido a la pandemia del COVID 19. la cual produjo una crisis económica que provocó muchos cierres de tiendas, perjudicando la estabilidad de los peruanos. Esto ha provocado limitaciones de entrada con respecto a la posibilidad de compra debido a que el estado, además ha paralizado las medidas expansionistas para impulsar la economía, esto conducirá a una escasa oportunidad de inversión de entrada porque no ofrece a los inversionistas confianza.
Cabe resaltar que en los últimos meses el MINAGRI está tratando de solucionar estos problemas socioeconómicos de entrada promoviendo el consumo doméstico del café para elevar la oportunidad de generar una buena rentabilidad en este sector tan afectado por la pandemia y la lenta respuesta por parte del gobierno para mejorar la economía de su población.
Limitaciones Político-Legales
Este tipo de limitaciones es una de las más importantes con relación a las actividades y rentabilidad de las empresas en el mercado. Existen en la actualidad políticas de libre comercio, las cuales han logrado objetivos significativos positivos para el desarrollo económico, sin embargo, debido a que su política está fuertemente vinculada a la estabilidad en el comercio, si se decide cambiar las reglas de juego puede generar efectos muy negativos en la nación.
Estos cambios abruptos se ven más a menudo cuando se cambia políticas de derecha a izquierda, debido a que la política de izquierda tiende a cobrar mayores impuestos a las empresas o cambiar las regulaciones a las compañías para tener mayor recaudación para repartir a la población sin embargo esto afecta la rentabilidad de las empresas, las cuales son perjudicadas y por ende pierden interés en seguir participando en el mercado, la cual sologeneraría menos recaudación fiscal.
Excite normas impuestas por el estado para la comercialización del café, las cuales exigen ciertos estándares de calidad para la venta, principalmente para la comercialización de los cafés especiales como es el caso del caffea arabica.
2.4 Análisis de la competencia: productos sustitutos, complementarios
El siguiente análisis permitirá la identificación de las fortalezas y debilidades de la venta de café, el cual servirá para la elaboración de estrategias de venta del café para aprovechar las oportunidades del mercado y anticiparse a la competencia de los productos sustitutos. 
Productos Sustitutos del café
Té verde
Producto proveniente de la Camelia sinensis, el te verde es muy beneficioso para nuestro organismo, ayuda para la estimulación de quema de grasas, recuperación muscular y para energizar a nuestro cuerpo. Este producto ofrece vitaminas A,C y E. En los últimos años e ha vuelto muy popular por lo que se encuentra en todos los supermercados del país. "El té verde se asocia con un riesgo reducido de accidente cerebrovascular y diabetes. El café, con menos mortalidad por enfermedad cardiaca"(P. Matey, 2021)
Fruto Cacao
Proveniente del árbol Cacao, es una fruta proveniente de lugares tropicales con el cual se elabora el chocolate. El cacao posee una serie de beneficios muy importantes para el organismo, por ejemplo, posee antioxidantes para desacelerar el envejecimiento del cuerpo, además contiene teofilina y teobromina, que sirven para prevenir la falta de aliento y ayudar a activar al organismo.
Limón
El limón es un fruto acido, con altos beneficios medicínales para las personas. Posee un alto contenido de vitamina C, los cuales ayudan para la prevención de los problemas cardiovasculares e hipertensión. Además, ayuda a contrarrestar la fatiga y el estrés, fortaleciendo las defensas de nuestro sistema inmune.
Bienes Complementarios
El Azúcar
El café es un producto amargo, por lo cual, dentro de la costumbre en el consumo del café, la mayoría de personas utilizan el azúcar para endulzar y lograr un sabor agradable para cada paladar. Se considera que el sabor dulce percibido es generador de dopaminas, lo cual se traduce en satisfacción y felicidad en las personas. (Guimaraes,2008)
La Leche
Producido por las hembras de los mamíferos, contienen un alto porcentaje de nutrientes esenciales para el desarrollo de nuestro organismo, destacándose principalmente el mineral del calcio. En nuestra tradición peruana, es muy común mezclar la leche y el café, la cual disminuye la amargura de la bebida y darle una nueva textura, por lo que esta complementación hace de esta bebida muy popular en nuestra sociedad. Este complemento resulta bajo la teoría económica, una relación directamente proporcional en la demanda de ambos productos, si el consumo de café aumenta, también aumentaría la demanda de la leche. (Bujan,2015)
2.5 ¿Qué determina la demanda del producto?
Para determinar la demanda del producto será necesario identificar los factores que afectan la venta del producto, las cuales serán analizadas en los siguientes segmentos:
Precios y demanda de los bienes sustitutos y complementarios
A partir del análisis de los productos complementarios y sustitutos al café y en base a la teoría económica, tenemos los siguientes resultados: 
· Para los bienes sustitutos
Existe una relación directamente proporcional entre la demanda de nuestro producto y el nivel de precios de los productos sustitutos, por lo que, si el precio del té aumenta, la cantidad demandada del café aumentará. (Figura2)
 
 Figura N° 2
Elaboración propia
· Para los bienes complementarios
Existe una relación inversamente proporcional entre el precio del café y la cantidad demandada del azúcar, por lo que, si el precio del café aumenta, la cantidad demandada de azúcar disminuirá. (Figura3)
Figura N°3
	
Elaboración propia
Gustos y Preferencias
En segundo lugar, se analizará los gustos y preferencias del consumidor, un segmento importante para tener una aproximación al potencial de nuestro producto en el mercado y su futura demanda. Por lo tanto, existirá una relación directamente proporcional entre la cantidad demandada de café y el nivel de preferencia por nuestro producto, por lo que a una mayor preferencia del producto, mayor será la cantidad demandada de este. Un bien o servicio aumenta su preferencia en el consumidor si este otorga mayor utilidad que el resto de productos.
En base a la investigación de Lyon (2022), experta en marketing e investigación de mercado, podemos tener los siguientes datos acerca de las preferencias del consumidor, las cuales serían las siguientes:
· El 70% del total de los diferentes derivados del producto de café, son los cafés molidos, debido a que presenta un mayor aroma y su sabor es muy intenso, el 27% prefiere el café tostado.
· Un bien o servicio aumenta su preferencia en el consumidor si este otorga mayor utilidad que el resto de productos. 
· La mayoría de personas prefiere tomar café en la mañana, debido a sus propiedades energizantes y activadoras del organismo.
· Altomayo es la marca de café mas consumida en Lima (región con mas consumo de café) y la edad con mayor consumo son de 45-60años.
El ingreso Per Cápita
En base a los datos obtenidos por el Instituto Nacional de Estadística e Informatica (INEI), podemos conocer que la tasa de desempleo ha disminuido en 5.9% con respecto al año 2021. Hecho que ha generado un aumento en el PBI per cápita de los peruanos, por ejemplo, en la región de Lima el ingreso promedio mensual ha aumentado en 93,1 soles en el primer trimestre del año 2022. (INEI,2022).
Entonces nos encontramos en una situación optimista ´para el ingreso de la población el cual se espera que en el 2023 se alcance por lo menos, el nivel de ingresos que hubo antes de la pandemia, a su vez, desde otro punto de vista el ingreso por personas en el Perú no ha tenido ningún incremento desde antes de la pandemia debido a que solo nos estamos recuperando del índice negativo (Perea,2022).
Finalmente, tenemos que tener en cuenta que el café es un bien normal, lo cual significa que existe una relación directamente proporcional entre el consumo de café y el ingreso per cápita, por lo tanto, ante un aumento en el ingreso per cápita del Perú, también tendera a incrementar el consumo de café en nuestro país.
TAMAÑO DE LA POBLACION
Este factor es importante para poder determinar el alcance de nuestro producto, en la actualidad, se espera que ante el avance del tamaño de la población exista un mayor número de trabajadores, y con ello tener mayor número de consumidores de café. Además, existe una relación directamente proporcional entre la demanda del producto y la cantidad de personas trabajando. Si la población aumenta habrá mayor posibilidad que un mayor numero de consumidores compre café.
Para beneficio de nuestra investigación en el mercado cafetalero, existe un aumento significativo en la población entre 15 a 59 años, la cual incluye al rango de edad con nuestros mayores consumidores de café.
2.6 Criterios para determinación de sus precios
En base a lo explicado anteriormente, ante la existencia de un gran numero de ofertantes y demandantes, y con u producto poco diferenciado, se puede asumir que el mercado de café es un mercado de competencia perfecta, en donde el que determina el factor compra sería el precio. La curva de demanda seria elástica y alcanzar el punto de equilibrio seria mediante la igualdad de las cantidades ofertadas y demandadas en función a su precio de equilibrio.
En ese sentido, para poder encontrar el punto de equilibrio se tendrá antes que definir que determina la demanda y oferta del café: 
DEMANDA DE CAFE
La demanda del café en el Perú esta presentando una fuerte tendencia de incremento en el consumo per cápita. Las motivaciones de los compradores de este producto vienen fuertemente influenciadas principalmente por: el precio del café, el nivel de ingresosper cápita, precios de productos sustitutos.
Por lo que la demanda del café estará en función de :
 Qd cafe= f (P. café, ingresos, p. Bienes sustitutos)
Para hallar el precio de equilibrio supondremos que
 Qd cafe=f(P.cafe), el resto de variables estarán en ceteris paribus.
Bien no giffen:
En la actualidad, el comportamiento del café nos indica que se trata de un bien no giffen, esto significa, que satisface la ley de la demanda, la cual establece que si el precio del café aumenta, la cantidad demandada de café disminuye y viceversa
El café actúa comúnmente como un
bien no giffen; es decir que cumple con la ley de la demanda
que dice: Cuando aumenta el precio del café, la cantidad
La demanda de café disminuye y viceversa.
OFERTA DE CAFÉ
Actualmente, hay 425,426 hectáreas productivas de café en el Perú, debido al aumento en el consumo y una tendencia creciente en la producción del café, el MIDAGRI ha estimado que para el mediano plazo un aumento en la oferta de café, haciendo que los agricultores puedan producir en 2 millones de hectáreas.
Los principales factores que desplazan la curva de oferta son: Precio del cafe, Materia Prima, Número de ofertantes, Tecnología
Por lo que la oferta del café estará en función de:
 Qo cafe= f (P. café, materia prima, numero de competidores, tecnología)
Para hallar el precio de equilibrio supondremos que
 Qo cafe=f(P.cafe), el resto de variables estarán en ceteris paribus.
Por ley de la Oferta, a casusa de un aumento en el precio del café, la cantidad demandada por este bien aumentara, y viceversa.
EQUILIBRIO DE MERCADO
Se da cuando ofertantes y demandantes alcances un nivel de satisfacción de acuerdo a un precio determinado por ambas partes, en este equilibrio ambas partes pueden comprar y vender con el mejor resultado de satisfacción atraves de un precio de equilibrio.
Precio de equilibrio
El precio de equilibrio se logra cuando la cantidad de oferta y demanda están en función al precio, en la cual su equidad nos dará el precio de equilibrio el cual otorga la mayor utilidad a los ofertantes y demandantes en el momento de intercambio.
Por lo tanto, para calcular el precio de equilibrio del café se tendrá que igualar las cantidades ofertadas con las cantidades demandadas en función al precio:
Qo cafe(p) = Qo cafe(p)
2.7 Análisis de un caso sobre el producto escogido
El Informe de Euromonitor con especto al consumo de café en el año 2022 señala que el consumo de diversos productos alimenticios empaquetados ha disminuido, sin embargo el consumo de café en el mercado peruano ha aumentado en 5.6%, en los últimos años. 
Las regiones de la amazonia peruana, Moyobamba y San Martin incrementaron su nivel productivo en 53 y 43% cada uno. El nivel de rentabilidad de las compañías cafetaleras aumentó debido a un incremento en las ventas alrededor de los 2.5 millones de soles. (Business Empresarial, 2022)
Finalmente, según datos del BCR, el precio del café ha presentado en los últimos años un incremento en el precio (Tabla 1, FiguraN°4)
Figura N°4
Elaboración propia
Explicación de los efectos económicos 
Al interpretar la evolución de la oferta y la demanda de café en función al precio en el caso del mercado peruano entre los años 2020 - 2021 en base a la teoría económica tenemos los siguientes resultados:
Existe un incremento en la oferta del café (56%), esto se debe al incremento en el precio del café, si todas las otras variables que influyen a la cantidad ofertada están en ceteris paribus. Esta subida en los precios viene controlada por la cantidad demandada, que a pesar que se ve un incremento en el consumo (5.6%), no crece en el mismo porcentaje que el aumento en el precio del café (50%). Este efecto de control se produce debido a la ley de la demanda por lo cual cada vez que se incremente el precio del café habrá menos crecimiento en la demanda.
1. ESTUDIO MACROECONÓMICO
1.1 SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR: APORTE AL PBI, EN LAS EXPORTACIONES Y EN LA GENERACIÓN DE EMPLEO 
Aporte al PBI
El producto bruto interno peruano ha demostrado un crecimiento económico por la producción y venta de café a nivel internacional, debido a que ¨el índice de la demanda internacional de café explica al crecimiento económico peruano¨(Condori, 2021), esto explicaría la importancia que tiene el mercado cafetalero en el Perú, debido a que se genera un significativo ingreso al estado en las transacciones de este comodita y con ello aumentar el desarrollo económico del país.
Exportaciones
Perú alcanzo el octavo puesto en exportación de café, logrando exportaciones de 615 millones de dólares, valor mas alto en los último desde el 2017 al 2021. Los países de mayor importación e café peruano son Alemania, Estados Unidos y Bélgica, que conjuntamente importan el 50% del total de exportación de café peruano.
(MIDAGRI, 2021)
Generación de Empleo
Según López Chávarri (2020), ministro de Relaciones Exteriores del Perú, señalo que:
 ¨el café es el primer cultivo agrícola tradicional de exportación, siendo cultivado en 15 regiones del país, de las cuales 7 (Junín, San Martín, Cajamarca, Cusco, Amazonas, Huánuco y Pasco) concentran el 91% del total de productores y el área cultivada¨, además que el mercado cafetalero del Perú es la razón de empleabilidad a más de 200 mil personas en todo el país¨ 
3.2 ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS EN LA PRODUCCIÓN, EXPORTACIONES, ETC DE LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS.
A nivel macroeconómico, considerando los últimos 20 años, la producción agrícola ha disminuido. El clima y la pandemia han sido factores importantes en la disminución de la producción, las regiones más resaltantes que disminuyeron el volumen de exportación son: Junín (-4.5%), Amazonas (-10.2%), San Martín (-8.9%) y Pasco (-19.7%). Cabe resaltar que los departamentos que mantuvieron un incremento en su producción en un 2.8% y un 4.2%, respectivamente. (INEI, 2021)
Figura N°5
Elaboración propia
Como se puede mostrar en la figura N°6 se observa un incremento en las exportaciones desde el año 2001 hasta el año 2011 debido a la repercusión que hubo por la crisis del año 2011, luego se observa una recuperación en el año 2015 al 2019, pero debido a la pandemia y temas climatológicos la producción exportada ha disminuido hasta el 2021.
Precio del café 
El precio dl café ha tenido una fuerte tendencia alcista en los últimos años, dentro de los derivados del café con mayor incremento en su precio, tenemos al café arabica, está a punto de superar el máximo nivel de precios que ocurrió en el 2011. La sequía que está atravesando Brasil, el mayor exportador de café, además de la hambruna advertida por la ONU, ha generado incertidumbre en el precio del café elevando su valor a pesar de su baja producción.
Figura N°6
Elaboración propia
En la figura N°6 se observa un pico en el precio en el año 2011, luego una fuerte caída para el 2013, tras ello una recuperación en el siguiente año. Para la actualidad el precio del café ha aumentado significativamente 
3.3 PROBLEMÁTICA DEL SECTOR, CONSIDERAR:
3.3.1  EL CONTEXTO ECONÓMICO
TIPO DE CAMBIO
Ha habido un notorio incremento en el precio del dólar lo cual ha hecho que la BCR tome medidas para aminorar esto, vendiendo millones de dólares, pero eso causó que disminuyera su posición de cambio. 
Fertilizantes
El precio del fertilizante incremento, esto se debe al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania; ya que Rusia es nuestro principal proveedor, pero la situación actual hizo que china se convirtiera en el principal exportador de fertilizante, pero nos es más costoso.
Clima
Los cambios climáticos cumplen un rol muy importante ya que afectan en la productividad del cultivo y su calidad lo cual lleva a que se tenga que realizar gastos extras. Un claro ejemplo es Brasil quien es el mayor productor de café del mundo, pero se ve afectado debido a las heladas y sequías.
3.1.2  El Contexto Social Internacional
Guerra Rusia-Ucrania
Este conflicto afecta indirectamente al mercado internacional delcafé ya que a raíz de esto se tiene dificultades logísticas, mayores costos en los fertilizantes que son indispensable para cultivar el café. 
Hambruna mundial
Países europeos han disminuido su producción por falta del recurso energético, debido a la dependencia energética de Rusia, y sanciones impuestas por Rusia a la OTAN.
Recesión en los Estados Unidos
El país norteamericano está atravesando estos últimos trimestres una recesión económica, hecho que ha llevado a la FED a incrementar la tasa de referencia como medida contractiva, por tal motivo, se ha encarecido las transacciones internacionales.
3.3.3  EL CONTEXTO POLÍTICO (CAMBIO DE GOBIERNO, INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS REGIONALES, ETC)
Una ola de condiciones climáticas persistentes está afectando la dinámica del mercado del café en América del Sur. Brasil enfrenta severos períodos de sequía, el gobierno ha estimado proyecciones que no han sido verdaderas debido a que existe un déficit por más de 30 millones de toneladas, la cual se pretendió ocultar una sequía en este país la cual ha traído como consecuencia un aumento en el precio mundial del café.
3.4 TENDENCIAS Y POTENCIALIDADES DEL SECTOR
El precio en el sector agrícola ha presentado una tendencia creciente a causa del cambio climático y la sequía en la producción de café en Brasil, el mayor exportador de café en el mundo. Esto genera una oportunidad para nuestro país para generar una recuperación en el ranking de mayores exportadores de café a nivel mundial, generar tratados para la compra de fertilizantes para el cultivo, mayor apoyo a los productores de café y solucionar las limitaciones de entrada a este sector apoyarían al posicionamiento internacional del país y con ello desarrollar un impulso en el crecimiento económico del país. 
4. 	CONCLUSIONES
 - El mercado del café es el principal producto de agroexportación en el Perú y posicionando al país en el primer lugar en producción y exportación de café orgánico a nivel mundial
· Lima es la región con más consumo de café, además las amas de casa son las principales compradoras de este producto para el hogar y los principales consumidores tienen entre de 34 y 59 años
· Los ofertantes de café en el mercado peruano han tenido una mayor participación en el Perú debido a la tendencia alcista en el consumo de café
· Existe un alto impacto ambiental en la producción de café,  por lo que varias comunidades amazónicas protestan ante la explotación de sus tierras y generación de enfermedades en la sociedad
· El mercado cafetalero del Perú es la razón de empleabilidad a más de 200 mil personas en todo el país
· El precio del fertilizante incremento, esto se debe al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania
· Los cambios climáticos cumplen un rol muy importante ya que afectan en la productividad del cultivo y su calidad lo cual lleva a que se tenga que realizar costos extras.
· Debido a la sequía de café en Brasil, el Perú tiene la oportunidad de recuperar posicionamiento internacional en total de exportación de café y sus derivados, exportar una mayor volumen de café y aprovechar los altos precios que el café ha logrado y su incremento en la demanda de este bien.
REFERENCIAS
· Andrés, Á., & Castrillón, P. (2021). Microeconomía del equilibrio general. Universidad de la Salle. 
· BCRP (2022). Estadísticas. Exportaciones de productos tradicionales (precios) - Agrícolas - Café - Precio (US$ por toneladas)
· Café Urbano. (n.d.). Café Peruano. Café Urbano. Recuperado de: https://cafeurbano.pe/cafe/cafe-peruano 
· FICAFE (2022). Cafetaleros concretarían exportaciones por US$ 3.4 millones. Recuperado de: https://andina.pe/agencia/noticia-ficafe-2022-cafetaleros-concretarian-exportaciones-34-millones-915838.aspx
· Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, R., & Baptista-Lucio, P. (2017). Selección de la muestra.
· Mamani, J. W. T. (2015). Caracterización socioeconómica y ambiental de la producción de café orgánico en el Perú. Revista Investigaciones Altoandinas, 17(1), 23-32
· Múnera Betancourt, H. F. (2021). Impacto socioeconómico en la población cafetera campesina en situación de la pandemia del COVID 19.
· MIDAGRI (2022). Perú es el primer productor y exportador mundial de café orgánico junto con Etiopía. Recuperado de: https://www.gob.pe/institucion/midagri/noticias/647409-peru-es-el-primer-productor-y-exportador-mundial-de-cafe-organico-junto-con-etiopia
· Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. (2022). El Café Peruano. Recuperado de: https://www.midagri.gob.pe/portal/485-feria-scaa/10775-el-cafe-peruano 
· Palomino, C., López, C., Espejo, R., Mansilla, R., & Quispe, J. (2014). Evaluación de la diversidad genética del café (Coffea arabica L.) en Villa Rica (Perú). Ecología aplicada, 13(2), 129-134.
· Torres, E., & Siche, R. (2016). Sostenibilidad ambiental de dos sistemas de producción de café en Perú: orgánico y convencional. Revista ciencia y tecnología, 12(3), 51-65.
· Valencia Sandoval, K. (2016). Competitividad de las exportaciones de café de Colombia, Guatemala y México hacia el mercado estadounidense (2001-2014). CIENCIA ergo-sum: revista científica multidisciplinaria de la Universidad Autónoma del Estado de México, 23(3), 239-246.
5. 	ANEXOS
Tabla N°1
Precio del café mensual- toneladas - miles dólares (2020-2021)
	Fecha
	Precio
	Ene20
	3000.11
	Feb20
	2789.50
	Mar20
	2492.46
	Abr20
	2377.66
	May20
	2813.25
	Jun20
	2740.49
	Jul20
	2824.74
	Ago20
	2946.01
	Sep20
	3072.58
	Oct20
	3125.49
	Nov20
	3140.91
	Dic20
	3080.47
	Ene21
	2993.80
	Feb21
	2675.82
	Mar21
	2508.59
	Abr21
	2828.39
	May21
	3035.85
	Jun21
	3410.44
	Jul21
	3704.27
	Ago21
	3755.94
	Sep21
	4018.26
	Oct21
	4238.95
	Nov21
	4246.95
	Dic21
	4504.56
Tabla N°2
Volumen del café anual - toneladas - miles dólares (2020-2021)
	2001
	160.0184
	2002
	167.6933
	2003
	150.544
	2004
	191.1374
	2005
	142.1663
	2006
	238.0837
	2007
	173.6242
	2008
	225.0902
	2009
	197.7595
	2010
	230.0521
	2011
	296.4161
	2012
	266.3935
	2013
	237.423
	2014
	182.2636
	2015
	184.9276
	2016
	241.2972
	2017
	247.2644
	2018
	261.3463
	2019
	232.9826
	2020
	215.2513
	2021
	194.3676
Tabla N° 3
Exportaciones de productos tradicionales (precios) - Agrícolas - Café - Precio (US$ por toneladas)
	2001
	1128.021
	2002
	1121.627
	2003
	1203.173
	2004
	1516.655
	2005
	2157.027
	2006
	2163.256
	2007
	2459.041
	2008
	2865.932
	2009
	2956.722
	2010
	3863.154
	2011
	5388.445
	2012
	3842.466
	2013
	2929.943
	2014
	4027.766
	2015
	3318.503
	2016
	3160.239
	2017
	2887.115
	2018
	2610.126
	2019
	2734.924
	2020
	3001.863
	2021
	3943.056